Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
PNF CONTADURÍA PÚBLICA
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL – MÓDULO III

REGIÓN CAPITAL

Prof: Dra. Yulitza García

Alumnos:
TSU. Arroyo Angely, C.I. 19.998.652
TSU, Bolívar Kleber, C.I. 21.343.748
TSU, Chirinos Rosman, C.I. 25.964.437
TSU. Hernández Jeniffer, C.I. 17.928.836
TSU. Rodríguez Carlos, C.I. 12.912.119
TSU. Rodríguez Brayerlyn, C.I.26.794.443
TSU.Valladares Juan, C.I. 25.210.285

Caracas, noviembre de 2019


ÍNDICE GENERAL:

pp.
ÍNDICE GENERAL ii
ÍNDICE DE FIURAS iii
INTRODUCCIÓN 1
REGIÓN CAPITAL 2
Características Geográficas 3
Descripción de la Región Capital 4
 Distrito Capital 4
 Vargas (Actualmente Estado La Guaira) 6
 Miranda 9
Características No Geográficas 13
 Principales Lugares Turísticos 13
 Principales Lugares Históricos 14
 Gastronomía 15
 Tradiciones 15
 Personajes Resaltantes 16
Propuesta 16
CONCLUSIONES DEL EQUIPO 20
REFERENCIAS CONSULTADAS 21

ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Nº pp.
1 Región Capital 2
2 Pico Naiguatá 3

iii
INTRODUCCIÓN

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es


un país situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte
continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya
capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Posee una extensión
territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y
el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con
Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre
159.542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como
Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

Las Regiones político-administrativas de Venezuela son agrupaciones


administrativas de los Estados de Venezuela creadas el 11 de junio de 1969 por el
entonces presidente Rafael Caldera.

En un principio se agruparon ocho regiones político-administrativas distintas,


para luego expandirse a las nueve regiones de la actualidad. Todas ellas consisten de
varios estados vecinos agrupados a excepción de la Región Zuliana que comprende
solo al Estado Zulia.

En el presente trabajo se desarrollarán las características, tanto geográficas


como no geográficas de la Región Capital, además, se expondrán de forma breve,
algunos proyectos de gran importancia que impulsarán el desarrollo de la región.

1
REGIÓN CAPITAL

Está ubicada en la parte centronorte del país, limita al norte con el mar Caribe,
al sur con la región de los Llanos, al oeste con la región Central y al este con la región
Nororiental. Tiene una extensión de 9.880 km². Está conformada por el Distrito
Capital y los Estados La Guaira y Miranda.

Figura Nro 1: Región Capital

En la región predominan las formas de relieve montañoso pertenecientes al


tramo central de la Cordillera de la Costa, Cadena del Litoral y Serranía del Interior.
Las principales elevaciones son: pico Naiguatá (2.765 msnm), pico Izcaragua (2.330
msnm), topo Orismao (2.230 msnm), cerro El Ávila (2.159 msnm) y Alto de Ño León
(2.110 msnm).

Entre la Cadena del Litoral y la Serranía del Interior se localizan el valle de


Caracas y la depresión de Barlovento como accidentes geográficos de importancia.

El valle de Caracas, recorrido por el río Guaire, tiene una altitud promedio de
900 msnm. La depresión de Barlovento, originada por un proceso sedimentario en el
cual participa activamente el río Tuy, se ubica en la parte oriental del estado Miranda.

2
Su relieve es predominantemente plano y tiene una altitud que oscila entre los 0 y los
100 metros sobre el nivel del mar (msnm), en el cual participa activamente el río Tuy,
se ubica en la parte oriental del estado Miranda.

Figura Nro 2: Pico Naiguatá

I.- Características Geográficas:

Límites Está ubicada en la parte centronorte del país, limita al norte


con el mar Caribe, al sur con la región de los Llanos, al oeste
con la región Central y al este con la región Nororiental.
Extensión Tiene una extensión de 9.880 km².
Entidades que la Está conformada por el Distrito Capital y los Estados La
conforman Guaira y Miranda.
Clima - En la costa es tropical semiárido.
- En la depresión de Barlovento es tropical monzónico.
- En el valle de Caracas es tropical.
- En las zonas montañosas es tropical.
Vegetación - En la costa es xerófila.
- En la depresión de Barlovento es bosque muy húmedo.
- En el valle de Caracas es herbácea con alternancia de bosques
deciduos o tropófilos.
- En las zonas montañosas es bosque nublados.
Hidrografía El río más importante de la región es el Tuy (239 km), que
nace en el pico Codazzi de la Cadena Litoral, en el estado
Aragua. Uno de los afluentes del Tuy es el Guaire.
En general, se puede decir que los ríos de esta región
pertenecen a la cuenca norcentral de la vertiente Caribe.

3
II.- Descripción de la Región Capital:

DISTRITO CAPITAL
.- Mortalidad
La tasa pronosticada de 81,4 muertes violentas por cada cien mil habitantes
para un total de 23.047 fallecidos, aunque extremadamente alta y muy lamentable,
representa una leve reducción en relación al año anterior.

Venezuela, con una tasa de 81,4 continúa siendo el país más violento de
América Latina, que de acuerdo a los pronósticos sobre los países más violentos de
Centroamérica, duplicará la tasa esperada para Honduras este año (40 víctimas por
100 mil/h) y se ubicará por encima de la que tendrá El Salvador que se espera sea
menor de 60 muertes por 100 mil/h.

En el Distrito Capital se mantiene el patrón que ha dominado la situación de


violencia, con los dos grandes territorios violentos, el municipio Libertador al Oeste
con una tasa de 100 fallecidos por 100 mil/h y el Municipio Sucre (Petare) al este de
la ciudad con 112 muertos por cada por 100 mil/h. En el medio de ambos, con tasas
inferiores a la media nacional los municipios de Chacao (60 por 100 mil/h), El Hatillo
(46 por 100 mil/h) y Baruta (28 por 100 mil/h).

.- Natalidad
Debido a factores de diversa índole, la ciudad de Caracas se ha convertido en
el centro dominante de las actividades políticas, administrativas, económicas,
financieras, de servicios asistenciales y educacionales del país. Esta condición ha
favorecido el proceso migratorio hacia la entidad, hasta el punto de alcanzar una
población de 1.943.901 habitantes para el año 2011,3. La ciudad de Caracas conforma
la mayor concentración urbana del país.

4
.- Fuerza de trabajo
Un alto porcentaje de su población activa trabaja en actividades del sector
público, al ser asiento permanente de la Presidencia de la República, de la totalidad
de los Ministerios y entes estatales, de la Asamblea Nacional, del Tribunal Supremo
de Justicia, así como de la Contraloría General, Fiscalía General, Procuraduría
General de la República, además aquí tiene su sede el Estado Mayor Conjunto de la
Fuerza Armada Nacional y diversas instituciones del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y
Guardia Nacional.

Otro tipo de actividades se generan por ser Caracas la metrópoli financiera


nacional con la sede del Banco Central de Venezuela, Bolsa de Valores, sede de la
mayoría de las casas matrices de los bancos nacionales, institucionales financieras, de
seguros y cajas de ahorro y préstamo de Venezuela. Un número grande de
trabajadores de la industria cultural se encuentra en Caracas por ser asiento de las
instituciones de mayor influencia cultural nacional, como la Universidad Central de
Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Bolivariana de
Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y varias otras
universidades privadas, academias nacionales, colegios profesionales, canales
televisivos, radioemisoras, periódicos de circulación nacional y editoras.

Asimismo las manufacturas industriales mantienen una gran significación por


su alto volumen de producción, como también las actividades comerciales
mayoristas, minoristas e informales.
• Recursos económicos:
1. Agrícolas: Apio, café, cambur, ocumo y yuca.
2. Cría: Avícola, bovino, porcino.
• Recursos Forestales: Aceituno, araguaney, caoba, ceiba, cují, jobo, mahomo.

5
• Recursos Minerales: Caliza y mármol.

VARGAS
.- Fuente de trabajo
La fuerza de trabajo se desarrolla con actividades múltiples y de diversos
orígenes, siendo especialmente importantes aquellas relacionadas con el turismo. En
este sector se han realizado grandes inversiones, especialmente para la construcción
de zonas residenciales, hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el
mantenimiento y restauración de sus playas y el casco histórico.

A pesar de ser un estado costero, la actividad pesquera es moderada, debido a


un escaso desarrollo de su plataforma continental y a la enorme competencia en el
desarrollo de actividades más lucrativas. La extracción aproximada es de 3.300
toneladas de pescado al año, siendo las especies más comerciales, el coro-coro, el
pargo y el mero y su centro de distribución más popular está en el puerto de
“Mosquero”.

La actividad industrial, ha cobrado importancia sobre todo por el desarrollo de


las plantas termoeléctricas de Tacoa y Arrecife, la elaboración de materiales de
construcción, productos alimenticios, los importantes depósitos en Catia la Mar para
hidrocarburos y el embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las
actividades más lucrativas y con mayor atractivo para los habitantes del estado, es la
que provee la zona aduanera, el Aeropuerto Internacional, el puerto y los centros de
transporte terrestre. En algunas parroquias hacia el interior del estado Vargas,
específicamente entre Carayaca, El Junko (occidente), Hoyo de la Cumbre en
Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa el desarrollo de actividades
relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas. La agricultura y
avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de cerdos, pollos y

6
pavos. Esta actividad es de especial importancia, sobre todo para el consumo interno
de la región.

Las actividades turísticas y recreacionales, tienen gran importancia para el


estado Vargas. El estilo colonial del casco histórico, provee a sus visitantes un
agradable paseo por sus edificaciones, museos, paseos y calles antiguas. Pero sin
lugar a dudas, el mayor atractivo turístico del estado lo poseen sus playas. Debido a
los asentamientos en las zonas de Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena,
tanto visitantes como locales tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo
del Litoral Central. Sin embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo,
un mayor flujo de desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas.

Después del deslave de 1999, la costa del litoral central, entró en un período
de recuperación, dejando muchas playas, fuera del alcance de los temporadistas. Esta
situación ha llevado a que la gobernación del estado y a la alcaldía de La Guaira,
mantengan un plan de recuperación, limpieza y restauración de las zonas afectadas.
Además de sus hermosas playas, el estado Vargas posee otros atractivos turísticos
como el Lago del Dique de Petaquire en Carayaca, donde se puede hacer paseos en
bote; los campos de golf en Caraballeda; el fondo marino de las playas de
Chichiriviche, donde se puede practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles.
Este sendero también conocido como Camino Real, parte desde la parroquia
Maiquetía pasando por las Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de la
ciudad en la Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que
queda de algunas posadas y haciendas.

.- Mortalidad
La sociedad Anticancerosa de Venezuela y HOMO DATA (2017).en su
Informe de pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela, año
2017. Suministró información, de manera consolidada, sobre el estatus de una

7
enfermedad como el cáncer a través de cifras de frecuencia en las variables de
incidencia y mortalidad, resultando un instrumento valioso para describir cómo se
perfila y cuál es la carga en cuanto a número de muertes, número de casos, entre otros
indicadores, que sirvan para evaluar, a partir de otras investigaciones, con variables
de riesgo, qué factores pudiesen estar incidiendo para que se den estas cifras.
Asimismo, indico que los estados con mayores tasas de mortalidad estimada para el
año 2017 se ubicaron, principalmente, hacia la zona norte del país. Un ejemplo de
ello fue el estado Vargas, con más de 128 defunciones por cada 100.000 habitantes en
2013 y con una estimación de 140 defunciones por cada 100.000 habitantes en 2017.
De igual manera, el Distrito Capital(120) y Sucre (95) fueron otros de los estados con
más fallecidos por cada 100.000 habitantes en el año 2017.

De igual manera el estado Vargas se desataca con 238 nuevos casos en el año
2014 y cuya estimación para el 2017 fue de 257 nuevos casos por cada 100.000
habitantes. Asimismo, el Distrito Capital(223) y Sucre (172) fueron otras de las
entidades con mayores tasas de incidencia estimada por cada 100.000 habitantes en
2017. , como se aprecia, los estados con mayor tasa de incidencia estimada para el
año 2017 se ubicaron principalmente, hacia la zona norte del país.

En tal sentido, el estudio estimo, que las entidades con mayor tasa de
mortalidad por cada 100.000 habitantes para el año 2017 fueron: Vargas (139,81),
Distrito Capital (120,14), Sucre (94,86), Zulia (93,95), Nueva Esparta (92,84) y
aquellas con mayores tasas de incidencia, fueron: Vargas (257,47), Distrito Capital
(223,27), Sucre (172,35), Táchira (166,50) y Aragua (165,52).

.- Natalidad
El estado Vargas, representa el 0,16% del territorio venezolano por lo que
ocupada el puesto número 21 como el estado más poblado del país según el Instituto
Nacional de Estadística.

8
La población en los territorios que hoy conforman Estado la guaira subió de
280.439 habitantes en 1990 a 309.134 habs. En el año 2000 su densidad es alta,
correspondiendo a 232 hab/km2. Su población es mayoritariamente urbana, con más
del 93% de la población total. El resto corresponde a población rural. La mayoría de
su población al año 2000 se concentra en las ciudades de La Guaira (25.324 habs.),
Catia La Mar (118.466 habs.), Maiquetía (58.074 habs.), Caraballeda (35.851 habs.),
Carayaca (29.993 habs.), Naiguatá (18.576 habs.), Macuto (13.724 habs.) y Caruao
(4.156 habs.).

Este poblamiento sube substancialmente los fines de semana y en los períodos


vacacionales debido a la gran cantidad de edificios cuyos apartamentos corresponden
a viviendas secundarias de población caraqueña y de otros sitios. La población de El
Junko (4.970 habs.) está muy ligada a la zona Metropolitana de Caracas. La
población rural se dispersa, tanto en la zona costera en sitios como Puerto Cruz,
Chichiriviche, Anare, Los Caracas, La Sabana, Todasana, y en sectores agrícolas de la
Sierra del Litoral en especial en El Limón, Petaquire y otros sitios.

La última población conocida es 372.700 (Año 2017). Este fue 1.167% del
total población Venezuela. Si la tasa de crecimiento de la población sería igual que en
el periodo 2011-2017 (+0.87%/Año), Vargas la población en 2019 esta estima en
379.202.

MIRANDA
.- Fuerza de trabajo
El Estado Miranda se basa principalmente en actividades industriales y
agricultura, ejemplos son las zonas industriales del municipio sucre y la capital
mirandina de Los Teques y las haciendas y otras zonas de agricultura del municipio
El Hatillo, aunque también existen otras economías menores como el turismo y

9
ventas de artículos como recuerdos u otras cosas.
• Productos Agropecuarios: Cacao, frutas, flores, hortalizas, cereales.
• Productos Alimenticios y Manufacturados: Bebidas alcohólicas y gaseosas,
artes gráficas, tejidos, calzado, embotelladoras de agua mineral.
• Productos Industriales: Productos metalmecánicos, químicos.
• Recursos Forestales: Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco.
• Recursos Minerales: Arcilla, Caliza y calizas marmóreas.

.- Natalidad
El estado Miranda ocupa el 2do lugar como el más poblado de Venezuela
según el Instituto Nacional de Estadística.

La población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años), segmento etario donde


se concentra la mayor posibilidad de concebir. Sin embargo, es conveniente
considerar además, el comportamiento del conjunto de mujeres de 12 años y más, las
cuales reflejan la tendencia de la fecundidad acumulada. Para el Censo 2011 las
mujeres de 12 años y más representan 79,9% del total de mujeres residentes en el
estado Miranda. La estimación de la paridez total en el estado Miranda se obtiene a
partir de la pregunta sobre fecundidad acumulada del Censo 2011, dirigida a las
mujeres de 12 años y más, ésta indica que el número promedio de hijos por mujer se
sitúa en el orden de 1,8 mientras que en el año 2001 el valor de dicho indicador se
elevaba a 2,1 hijos por mujer.

.- Mortalidad
Según el observatorio venezolano de violencia. En el estado Miranda, existe
una tasa de mortalidad de de 124 por 100 mil/h. De sus 21 municipios, 15 municipios
tienen una tasa de muertes violentas superior a la tasa nacional; sólo 6 están por
debajo de la media nacional y son tres de los ubicados en la zona este de Caracas
(Chacao, Baruta, El Hatillo) y los localizados en las montañas de Miranda (Carrizal,

10
Los Salias).

En el estado se presentan tres zonas con una situación de violencia y


criminalidad alta y distinta, aunque no desconectadas entre sí. La primera es la
criminalidad presente en los municipios de los valles del Tuy, los cuales han sido muy
violentos en los últimos años, los municipios Paz Castillo (Santa Lucia);
Independencia (Santa Teresa), Lander (Ocumare), Simón Bolívar (San Francisco de
Yare), Urdaneta (Cua), Cristóbal Rojas (Charallave) por la presencia de grupos
urbanos que se dedican al robo, secuestro y también la extorsión.

La segunda zona es la vinculada a la zona de la playa y la carretera hacia


oriente del país, los municipios Brion (Higuerote), Buroz (Mamporal), Andrés Bello
(San José de Barlovento) y Páez (Rio Chico), los cuales este año superaron en las
tasas de muertes violentas a la mayoría de los municipios de los Valles del Tuy (salvo
Paz Castillo), pues sus tasas se ubicaron por encima de las 200 víctimas por cada 100
mil/h. En esta zona se presenta una modalidad novedosa de bandas que tienen un
asentamiento rural y salen a la carretera o a las zonas urbanas a delinquir, y luego se
repliegan hacia las zonas boscosas de la región.

Una tercera zona es la propiamente urbana del estado, cuyo elemento


fundamental es el municipio Sucre de Caracas, Petare, que tuvo una tasa de 112
fallecidos por 100 mil/h. Petare, junto a Mariches y otras parroquias del Municipio
Sucre tiene una alta criminalidad, similar a la que evidencian las ciudades satélites de
Guatire (municipio Zamora) con 146 muertes por 100 mil/h y Guarenas (municipio
Plaza) con una tasa de 103 muertes por 100 mil/h.

El territorio más violento del estado fue el municipio Acevedo (Caucagua),


con una tasa de 342 muertes por 100 mil/h y que ocupó el quinto lugar entre los
municipios violentos del país. Este municipio se encuentra ubicado en el medio de las

11
tres zonas antes mencionadas y de alguna manera en sus espacios se encuentran y
enfrentan los distintos grupos delincuenciales que operan en el estado.

.- Nivel Educativo
Se entiende por alfabetismo, la capacidad de las personas para leer y escribir
un párrafo sencillo en un idioma cualquiera. La UNESCO recomienda su estudio en
la población de 10 años y más. Se refiere a la capacidad de las personas mayores de
tres años para leer y escribir un párrafo cualquiera en un idioma cualquiera.

El alfabetismo en el estado Miranda se ha incrementado en forma


considerable. En este último censo la población de 10 años y más residente en la
entidad fue de 2.240.026 personas y la tasa de alfabetismo de dicha población se
ubicó en 97,2% cuando en 1981 su valor era 91,6% de una población de 10 años y
más ubicado en 1.073.178 personas.

Por su parte, la evolución de las tasas de alfabetismo según grupo de edad


también permite constatar la disminución progresiva de las brechas existentes entre
las mismas, las cuales denotan un incremento continuo a través del tiempo, es decir,
cada vez hay un mayor número de personas que abandonan la condición de
analfabetas en el período comprendido entre los censos 1961 y 2011. Las tasas de
alfabetismo son más altas en los grupos más jóvenes, pues son éstos los que han sido
beneficiados por las mejoras educativas ocurridas en el país en los últimos treinta
años.

12
III.-Características No Geográficas:

a.- Principales Lugares Turísticos


1.- Parque Nacional El Ávila, su nombre original es Waraira Repano
(Tierra de Dantas o Sierra Grande), con 85.192 Hectáreas, posee las
siguientes elevaciones: Nauguatá, Oriental, Topo Galindo, Occidental,
Goering, El Ávila, Topo Santa Rosa y Topo Arvelo.
2.- Parque Nacional Macarao (15.000 Hectáreas).
3.- Otros Parques: Los Caobos, El Calvario, Parque del Oeste o Alí
Primera (anteriormente Jóvito Villalba), Jardín Botánico.
Distrito 4.- Museos: Galería de Arte Nacional, De Arte Contemporáneo, De los
Capital Niños, Bolivariano.
5.- Teatros: Complejo Cultural Teresa Carreño, Municipal, Nacional,
Principal.
6.- Teleférico Waraira Repano.
7.- Zoológicos: El Pinar, Caricuao.
8.- Iglesias: Catedral, Santa Teresa, San Francisco, Candelaria, San José,
Corazón de Jesús, Las Mercedes, Altagracia, Chiquinquirá, Coromoto.
9.- Plaza Venezuela y el Boulevard de Sábana Grande.
Estado La 1.- Playas en Catia La Mar: Mamo, Balneario Catia La Mar, Puerto
Guaira Viejo, Los Niños, Marina Grande.
2.- Playas hacia el Este: Macuto, Camurí Chico, Playa Escondida.
3.- Caroao, Osma, Chuspa, Todazana, La Sabana.
Estado 1.- Parques Nacionales: Guatopo, (92.640 Hectáreas) entre los estados
Miranda Miranda y Guárico, Laguna de Tacarigua (18.400 Hectáreas) en el
litoral de Barlovento, Cueva Alfredo Jahn (4.292 metros) localizada en
el norte de Barlovento.
2.- Las ciudades: Los Teques, San Francisco de Paula de Yare, San José
de Barlovento, Cúa.

13
3.- Las playas: Chuspa, Higuerote, Chirimena, Los Totumos.
4.- Poblados: Araira, Paracotos, Mamporal.

b.- Principales Lugares Históricos


Distrito 1.- Paseo Los Próceres.
Capital 2.- Casa Natal del Libertador Simón Bolívar.
3.- Panteón Nacional.
4.- Cuartel San Carlos.
5.- Plaza La Pastora, El Venezolano.
6.- El Camino de los Españoles.
7.- Quinta de Anauco (Museo de Arte Colonial de Caracas).
Estado La 1.- Casa Guipuzcoana.
Guaira 2.- Fuerte San Carlos.
3.- Fuerte El Vigía.
4.- Zona Colonial de La Guaira.
5.- Castillo de Las Salinas.
Estado 1.- En el Municipio Guaicaipuro: Museo del Estado Miranda, Plaza
Miranda Bolívar de Los Teques, Iglesia San Pedro Apóstol, Casa de Gobierno
del Estado Miranda.
2.- En el Municipio Baruta: Bulevar Raúl Leoni, Iglesia Santísima
Trinidad, Plaza Bolívar de Baruta.
3.- En el Municipio Sucre: Centro Histórico de Petare, Museo De Arte
Popular De Petare Bárbaro Rivas, Planetario Humboldt (Parque Del
Este).
4.- En el Municipio Urdaneta: Santuario de la Virgen de Betania,
Hacienda El Trapiche.

c.- Gastronomía

14
Distrito Comidas: el pabellón criollo, las empanadas, la arepa, la cachapa con
Capital queso guayanés, la hallaca, el asado negro criollo, escabeche, hervido
de pescado fresco, polenta, tropezón, la ensalada de gallina.
Bebidas: la chicha, el guarapo de papelón con limón, el carato, la
tizana.
Postres: majarete, arroz con leche, dulce de lechosa, cocada, tacón
señorial, Juan sabroso, bienmesabe, torta bejarana, quesillo, budín de
mamey.
Estado La Comidas: pescado frito, sancocho de pescado, consomé de chipichipi y
Guaira guacuco, fosforera, erizo de mar, tostones con ensalada y queso
rallado, huevas de lisa, croquetas del pez macabí.
Postres: jalea de mango, majarete, arepas dulces.
Estado Comidas: sancocho, pescado frito, lebranche asado, cachapas con
Miranda queso de mano, casabe, empanadas, fufú (similar a la arepa, se elabora
con plátano verde), mondongo.
Postres: arroz con leche, suspiros, catalinas, besitos de coco, torrejas,
golfeados, conserva de coco.

d.- Tradiciones
Distrito Veneración del Nazareno de San Pablo, Carnavales en el Paseo Los
Capital Próceres y en el Boulevard de Sábana grande, Elección de la Reina del
arnaval de Caracs. Juego Caracas – Magallanes en el estadium de la
UCV.
Estado La Bajada de los Reyes Magos, El Entierro de la Sardina, Diablos
Guaira Danzantes de Naiguatá, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel.
Estado Diablos Danzantes de Yare (San Francisco de Yare), San Pedro
Miranda (Guarenas y Guatire), Cruz de Mayo, San Juan Bautista (Barlovento).

e.- Personajes Resaltantes


Distrito Simón Bolívar, Andrés Bello, Francisco de Miranda, Simón Rodríguez,
Capital José Félix Ribas, Luisa Cáceres de Arismendi, Arístides Rojas, Teresa
Carreño, Luis Razetti, Rómulo Gallegos, Oscar Yánez, Jacinto Convit,

15
Carlos Cruz Diez, Irene Saez Conde, Astrid Carolina Herrera, Dayana
Mendoza, Andrés Galarraga, Omar Vizquel…
Estado José María Vargas, Carlos Soublette, José María España, Manuel Gual,
La Armando Reveron, Pedro Elías Gutiérrez, Madre Emilia de San José,
Guaira Carlos “Café Martínez”, Kelvin Escobar.
Estado Cristóbal Rojas, Guaicaupuro, Apacuana, Oswaldo Guillén, Baudilio
Miranda Díaz, Lino Gallardo, Emma Soler.

III.- Propuesta

1.- Principales proyectos a realizar según la potencialidad de la Región Capital.


• Proyecto Ferroviario Guarenas – Caracas (Miranda y Caracas).
• Teleférico Macuto – Maripérez (La Guaira y Distrito Capital).
• Metro tren Palo Verde – Mariche (Miranda).
• Desarrollo innovadores de tecnología.
• Desarrollar centros comerciales que ayuden a promover el turismo .

2.- Marca País.


El estado Miranda se identifica principalmente por su agricultura y actividades
industriales.

Gracias a sus fértiles suelos se desarrollan cultivos como: algodón, cacao,


caña de azúcar, maíz, café. Igualmente, se lleva a cabo la actividad avícola y la
ganadería bovina y porcina. En las costas de la entidad se pesca atún, carite,
lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar, chipichipi, guacuco, ostra y
pulpo.

16
En Miranda residen un gran número de industrias de diversos sectores como
metal mecánico, químico, alimenticio, de bebidas alcohólicas y gaseosas, artes
gráficas, tejidos y calzado.

Por otro lado Caracas, (Distrito Capital) y fundada como Santiago León de
Caracas, es la ciudad capital política y económica de la República Bolivariana de
Venezuela así como el principal centro administrativo, financiero, político, comercial,
científico, tecnológico, deportivo, militar y cultural de la nación.

Caracas es a su vez el centro de negocios de Venezuela, siendo sede de


grandes compañías en el entorno Latinoamericano como: PDVSA la sexta de la
región.

Dentro del estado La Guaira, existe lo que se conoce como “La Creación
Individual”, que son unas series de manifestaciones muy autónomas dentro de la
Región, y se constituyen en definitiva como gente de relevancia – cultural, por lo que
sus habitantes se dedican a la literatura, a las creaciones interpretativas, llamase los
cantautor, músicos y danzas, muchas de las colecciones, los portadores patrimoniales
y a las creaciones artísticas; entre los que se destacan dentro de una gran gama.

Otro lugar destacado de la Guaira es su puerto, dado que en este se reciben


la mayor cantidad de materia prima, insumos y productos del exterior, se dice que el
puerto fue creado a consecuencia de la necesidad de tener un buen sitio de embarques
y desembarques que reuniese las condiciones mínimas para la operación de navíos,
muy cercano al camino que la unía con Caracas, que fuese de fácil defensa contra las
frecuentes incursiones de corsarios y piratas a la costa central venezolana. Diego de
Osorio aparece como “fundador” porque fue en su gobernación donde se comenzaron
a construir importantes instalaciones dándosele el nombre de puerto de Caracas.

17
3.- Proyectos a Desarrollar

• Teleférico Macuto-Maripérez: Este es de suma importancia para el


desarrollo de la región capital ya que promoverá el turismo y unirá dos ponlaciones
importantes como lo son el Estado La Guaira y el Distrito Capital.
• Proyecto Ferroviario Guarenass-Caracas: este es importante debido a
que gran parte de la Región Capital se moviliza y trabaja en el sector Guarenas/
Guatire y ayudaría a promover el trabajo.
• Desarrollo innovadores de tecnología: es de suma importancia tanto
para la región capital y para nuestro país ya que si un buen proyecto de desarrollo
tecnológico se desenvuelve con buen manejo se dejaría de importar mercancía
tecnológica ya que se fabricaría en nuestro país.

4.- Posibles potencialidades al desarrollar el proyecto socioeconómico.


Teleférico Macuto-Maripérez: Es de potencial para la región capital debido a
que comunicara dos ciudades importantes de nuestro país como lo es La Guaira y la
ciudad de Caracas.

Por otra parte con este proyecto se busca promover el turismo ya que se
invitara a las personas locales y extranjeras a recorrer dicho teleférico y ver nuestro
paisaje local como lo es el wuarairarepano y las playas de Vargas.

También promoverá el trabajo a las personas locales ya que se necesitara


talento humano para que cuiden y trabajen en pro del proyecto.

5.- Posibles limitaciones al proyecto seleccionado

18
Las posibles limitaciones que presenta el proyecto del teleférico Macuto-
Maripérez son las siguientes:
Que no se finiquite la obra por falta de presupuesto.
Que no se trabaje por un bien al desarrollo socioeconómico para el país.
Que no se promueva el turismo tanto para las personas locales como
extranjeras.
Que los fondos recaudados para el desarrollo del proyecto se desvíen por
personas pocos honestos.

CONCLUSIONES DEL EQUIPO

19
Caracas, Santiago de León de Caracas es la ciudad capital de la República
Bolivariana de Venezuela, así como el mayor centro administrativo, financiero,
político comercial y cultural de la nación. Caracas es una ciudad muy diversa ya que
cuenta con una gran cantidad de parques, plazas, arquitecturas modernas y coloniales,
iglesias, paseos, bulevares, centros comerciales, etc. De esta manera, ofrece a los
residentes caraqueños y a turistas lo mejor de su cultura y servicios. El turismo es un
medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que
desarrolla más actividad se capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus
medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad.

El Estado Vargas, recientemente nombrado La Guaira, ha estado sujeto


sujetos a constantes cambios cada día desde 1999, año de la tragedia de Vargas, y
momento de inicio de sucesos naturales que han retrasado su rápido crecimiento. A
pesar de eso, La Guaira es un Estado que desde muchos puntos de vista puede ser
mejorado a nivel cultural, deportivo y turístico.

El Estado Miranda posee una amplia variedad no solo en su geografía (playas


y montañas), sino también en lo que se refiere a los sitios históricos y turísticos que
realzan su atractivo para los lugareños y los visitantes

REFERENCIAS

Electrónicas:
 http://caracteristicasdevzla.blogspot.com/2015/03/caracteristicas-fisicas-de-la-
region_27.html
 https://comidas-tipicas.com/venezuela/estado-vargas/
 https://comidas-tipicas.com/venezuela/estado-miranda/
 https://enviajes.cl/venezuela/caracas/sitios-turisticos-de-caracas/

20
 http://www.riejoven.org.ve/los-20-parques-en-caracas/
 http://mirandainformacion.blogspot.com/2016/03/sitios-turisticos-de-
miranda.html
 http://mirandainformacion.blogspot.com/2016/03/sitios-turisticos-de-
miranda.html
 https://www.sites.google.com/site/fiestastradicionalesdevzla/estado-miranda
 https://guiaviajesvirtual.com/index_vargas.php?recharge=tradiciones

21

También podría gustarte