Está en la página 1de 45

Integración de TRIZ y hojas

de ruta para
la innovación, la estrategia y la

resolución de problemas

Fase 1 - TRIZ, hojas de ruta y propuestas integraciones

Imoh Ilevbare 1
Rob Phaal 1
David Probert 1
Alejandro Torres Padilla 2

de julio de 2011

1 Centro de Gestión de Tecnología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

2 Dux diligens, México.

Se trata de una iniciativa de investigación de colaboración entre el Centro de Gestión de Tecnología de la


Universidad de Cambridge, Reino Unido, y el Dux diligens, México.
RESUMEN EJECUTIVO

En este documento se informa de la primera fase de un proyecto en curso dirigido a la combinación de la tecnología de hojas de ruta

(TRM), una metodología para la tecnología y la innovación de planificación, y TRIZ, un enfoque para la resolución de problemas inventiva

sistemática. El objetivo general es desarrollar una metodología mejorada para la planificación de la innovación sistemática, estrategia y

resolución de problemas. Este informe se centra en proporcionar una comprensión de TRM y TRIZ, y conceptualizar formas en que se

pueden combinar entre sí. Estas combinaciones conceptualizados serán investigadas adicionalmente, se prueban y se aplican en las fases

posteriores de este proyecto y resultados serán presentados en informes posteriores.

Este informe está organizado en 4 partes principales. La primera parte presenta la metodología TRIZ, sus conceptos
básicos y sus principales herramientas y técnicas. En él se destacan las ventajas del método y la forma en que se
puede aplicar. La segunda parte se centra en TRM, explicando sus antecedentes, marco y un proceso. La tercera
parte se destacan las sugerencias de la literatura sobre la manera de combinar estas metodologías y luego propone
tres modos diferentes de combinación de TRM y TRIZ en base a sus fortalezas y características individuales. Estos
tres modos de combinación tienen ventajas sobre la aplicación solitario de los métodos. La cuarta parte del informe
pone de relieve brevemente otros métodos de planificación que se han combinado con TRM y TRIZ, mostrando cómo
otros beneficios pueden ser cosechados en la aplicación de estos métodos.

2
TABLA DE CONTENIDOS

Resumen Ejecutivo 2

PARTE 1 - TRIZ
1.1. Introducción 4
1.2 ¿Cómo funciona TRIZ 5
1.3 TRIZ y el nivel de dificultad de los problemas 6
1.4 Principales conceptos TRIZ 7
1.5 herramientas TRIZ 14
1.6 Lógica de TRIZ la resolución de problemas 20

PARTE 2 - Tecnología de hojas de ruta (TRM)


2.1 Introducción 22
2.2 El marco de hojas de ruta 22
2.3 Tipos de hojas de ruta 24
Herramientas 2.4 aplicadas en hojas de ruta 24
2.5 Fast-Start se acerca a hojas de ruta 25
2.6 Pasos del proceso de hojas de ruta 25
2.7 Beneficios de hojas de ruta 28

PARTE 3 - Un modelo tentativo sobre cómo TRM y TRIZ se pueden aplicar en combinación.

3.1 Características de TRM y TRIZ 29


3.2 Fortalezas y debilidades de TRM y TRIZ 29
3.3 La investigación existente sobre las combinaciones de TRM y TRIZ 29
3.4 combinaciones propuestas de TRM y TRIZ 33

PARTE 4 - Otros enfoques que vinculan TRM y TRIZ


4.1 TRIZ en combinación con QFD 41
4.2 TRIZ en combinación con Seis Sigma 41
teoría 4.3 Sistemas: y enfoque para ligarse TRM y TRIZ 41

Más trabajo 43
referencias 44

3
PARTE 1 -TRIZ

1.1 Introducción

¿Cuál es TRIZ?

TRIZ proviene de la frase rusa “teorija rezhenija izobretatelskih zadach”, lo que significa la “teoría de resolución de problemas
inventiva” (Rantanen y Domb, 2008). Fue desarrollado por Genrich Altshuller (un científico ruso e ingeniero, 1926-1998), que
estudió unos 400.000 patentes de tecnología 1, y de ellos sacaron ciertas regularidades y patrones básicos que rigen el proceso
de resolución de problemas, la creación de nuevas ideas y la innovación. Esto proporcionó un entendimiento para la creación
de un proceso sistemático para la invención de nuevos sistemas y el refinamiento de los ya existentes.

Savransky (2000) define TRIZ como “una metodología sistemática basada en el conocimiento orientado humano de la resolución de problemas

inventiva”. Del mismo modo, Souchkov (1997) explica que TRIZ se basa en tres pilares: la lógica analítica, la filosofía basada en el conocimiento

y una forma sistemática de pensar. Este enfoque sistemático de TRIZ proporciona una estructura para el uso de herramientas y técnicas de

acuerdo a los resultados deseados. Dispone de un amplio conjunto de herramientas con herramientas sencillas para la comprensión de los

problemas y las técnicas detalladas para el análisis del sistema para llegar a soluciones y estimular nuevas ideas para los propósitos que van

desde simples mejoras a las invenciones radicales.

Como método de resolución de problemas genéricos, TRIZ no se basa en prueba y error, pero en los principios establecidos (Savransky,

2000). Además, muestra que la evolución de la tecnología no es un proceso aleatorio, pero uno gobernado por una serie de “leyes"

(Souchkov, 1997).

¿Qué ofrece TRIZ?

El área tradicional de aplicación de TRIZ está en problemas técnicos y de ingeniería, es decir, sistemas técnicos y procesos tecnológicos.

Sin embargo, también es que ahora se aplica a las zonas más “suaves" no técnicos de problemas tales como la gestión, las relaciones

públicas y la inversión (Savransky 2000).

TRIZ tiene una considerable ventaja sobre otros métodos aplicados para la resolución de problemas tales como la lluvia de ideas, los
mapas mentales, pensamiento lateral, análisis morfológico, etc., que no apuntan claramente a formas de resolver problemas, o
resaltar las soluciones adecuadas (Savransky, 2000). Estos métodos suelen tener la capacidad de identificar o descubrir el problema y
su causa raíz, pero carecen de la capacidad para resolver efectivamente esos problemas. Por otro lado, TRIZ ofrece la entrega de la
innovación sistemática, la aceleración de la resolución de problemas de manera creativa, la confianza de que todas las posibilidades
de nuevas soluciones han sido cubiertos, y rompe inhibidores mentales (inercia psicológica) a la innovación y la resolución de
problemas inventiva (Gadd, 2011).

1 En la actualidad, más de tres millones de patentes han sido analizados hasta ahora por los expertos e investigadores de TRIZ para descubrir patrones que

predicen soluciones innovadoras a los problemas (¿Qué es TRIZ? Por Barry, Domb y Slocum, http://www.trizjournal.com/archives/what_is_triz/ )

4
Principales herramientas y técnicas en TRIZ

Las principales herramientas dentro de TRIZ (que serán discutidos con mayor detalle en partes posteriores de este informe) incluyen los

siguientes:

- 40 principios inventivos, para resolver (contradicciones el término “contradicción" se explicará más adelante).

- 8 tendencias de evolución de los sistemas técnicos, para la identificación de las direcciones de desarrollo de la tecnología.

- 76 Las soluciones estándar, para la solución de problemas del sistema.

- Efectos 2500, que son conceptos extraídos del cuerpo de la ingeniería y el conocimiento científico y utilizados para la
resolución de problemas inventiva.

- Análisis de funciones y análisis de campo sustancia.

- Nueve ventanas (o pensando en el tiempo y la escala), para entender el contexto de un problema y la búsqueda de soluciones.

- herramientas de creatividad, para superar la inercia psicológica.

- ARIZ (el algoritmo para la resolución de problemas inventiva.)

La aplicación de estas herramientas conduce a soluciones innovadoras que suelen caer en una de las siguientes clases
(Savransky 2000):

- Mejora o perfección de la calidad y cantidad de los sistemas técnicos (problemas contradicción en TRIZ).

- Buscar, y la prevención de defectos (diagnóstico).


- Reducción de costes de la técnica (recorte) existente.

- Nuevo uso de procesos y sistemas conocidos (analogía).

- Generación de nuevas “mezclas” de los elementos existentes (síntesis).

- Creación de un nuevo sistema técnico fundamentalmente para adaptarse a una nueva necesidad (génesis).

1.2 ¿Cómo funciona TRIZ - el prisma TRIZ

Fundamental para la metodología TRIZ son las soluciones conceptuales para problemas de ingeniería. Estos son unos 100 en
número, derivados de la superposición de los 40 principios inventivos, 8 tendencias de evolución técnica y 76 soluciones estándar
(Gadd, 2011). Para aplicar estos, tendrían que ser reducida a sus elementos esenciales y declaró en un formato conceptual o un
genérico y específico problema técnico fáctica. El problema conceptual posteriormente se pueden combinar con una de las 100
soluciones conceptuales. El aspecto importante de traducir el problema específico y de hecho en su formato conceptual se logra
hacer las preguntas correctas y el dibujo de sus funciones y características clave. La segunda etapa importante es la traducción de la
solución conceptual encontrado en soluciones específicas y concretas.

Este enfoque para la resolución de problemas proporciona un resumen de la metodología sistemática seguida de TRIZ y se ha denominado TRIZ

prisma por Gadd (2011). Es una característica distintiva de TRIZ, distinguiéndola de otros métodos de resolución de problemas convencionales

(por ejemplo lluvia de ideas) que tratan de encontrar soluciones de hecho específicas a los problemas de hecho directamente (véase la Figura

1.1).

5
TRIZ enfoque a la solución de
problemas (TRIZ prisma)

problema solución
conceptual conceptual

problema de hecho solución de hecho


específica específicas

problema convencional
herramientas de resolución

Figura 1.1 - TRIZ enfoque sistemático para la resolución de problemas (el prisma TRIZ) (adaptado de Savransky, 2000 y
Gadd, 2011)

Los procesos de traducir los problemas de hecho en sus formatos conceptuales y viceversa (para llegar a soluciones de hecho) son
quizás los aspectos más desafiantes de la metodología TRIZ. Sin embargo, existen herramientas y técnicas de análisis de la función (por
ejemplo, ventanas y nueve) que ayudan a través de estas etapas.

1.3 TRIZ y los niveles de dificultad de problemas

La eficacia de TRIZ como una metodología resolución de problemas es más evidente cuando el nivel de dificultad asociado con un
problema es alta, o cuando el problema está clasificado como un no rutinaria o
inventivo problema cuya solución requiere un poco de creatividad. Altshuller clasificó problemas de acuerdo a cinco niveles de dificultad o la

creatividad. Gadd (2011) ha presentado estos niveles de dificultad y de ellos relacionados con la fuente del conocimiento (ya sea dentro de

nuestra fuera de la organización "s industria) necesario para resolverlos. Niveles de dos a cinco problemas de dificultad se pueden clasificar

como la de la invención (o no rutinario) problemas, para los que TRIZ es adecuado.

• Nivel uno. Eso Se trata de utilizar el conocimiento fácilmente disponible y resolver un problema sencillo de una manera obvia.

• Nivel dos. aquí problemas requieren conocimientos y soluciones fuera de una organización s "pero todavía fácilmente disponibles dentro

de la industria.

• Nivel tres. En este nivel, las soluciones requieren una búsqueda fuera de una industria, pero aún dentro de una determinada

disciplina.
Se trata de pensar análoga inteligente - que implica buscar soluciones probadas y probadas de otras industrias.

6
• El nivel cuatro. Aquí, los nuevos sistemas técnicos son creados por aportar soluciones juntos desde amplios límites del

conocimiento (por ejemplo, un problema de ingeniería mecánica soluciona aplicando el conocimiento de la química).

• El nivel cinco. Este nivel implica descubrimiento - emocionantes avances, a veces inesperados en la ciencia para producir nuevos

sistemas que pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades no cumplidas con anterioridad.

1.4 conceptos principal TRIZ

1.4.1 Técnica
El desarrollo de TRIZ se basa en los sistemas tecnológicos. Savransky (2000) explica que los antecedentes y fundamentos de TRIZ se

encuentra en el estudio sistemático de las técnicas y sus funciones. “Técnica" es el término utilizado para describir de manera conjunta

sistemas técnicos (TS) y procesos tecnológicos (TP). Un TS se describe como “cualquier objeto artificial dentro de una infinita diversidad

de artículos, independientemente de su naturaleza o grado de complejidad” y un TP como “cualquier acción única o las consecuencias

de los procedimientos para llevar a cabo una actividad con ayuda de un TS o un objeto natural ”, p 33 (Savransky 2000). TP y TS suelen

actuar juntos y se complementan entre sí.

Todas las técnicas tienen entradas (objeto prima o materia prima) y salidas (productos) en relación con su
entorno (que podría incluir otras técnicas y seres humanos). Savransky (2000) identificó tres clases de objetos
primas y productos: sustancias, campos e información. Una sustancia es cualquier asunto con una masa y
volumen, mientras que un campo es un portador de energía. La información es en forma de comandos, por
ejemplo, las solicitudes y deseos. Se observa que la información no puede ser clasificado como un objeto
distinto en TRIZ ya que es no material y no lleva energía que produce una fuerza de efecto en cuestión. Más
bien, debe ser dependiente de, o en la naturaleza de una sustancia o un campo para que sea considerado
como un objeto en TRIZ. Para explicar esto,

Como se representa en la figura 1.2, existen técnicas en las jerarquías simples, de modo que una técnica consistiría en subsistemas (sistemas

más pequeños), y es una parte de otro sistema, se hace referencia como la super-sistema. Los subsistemas de una técnica están determinadas

por la naturaleza o composición de la técnica, mientras que la naturaleza de la super-sistema depende del contexto en el que la técnica es

percibida por un solucionador de problemas (Savransky, 2000).

7
Super-sistema

Depende de vista del

solucionador de problemas

Técnica:
(Sistema técnico o tecnológico
proceso)

Determinado por la naturaleza

de la técnica

subsistemas

La figura 1.2 Jerarquía de una técnica (basado en Savransky, 2000)

Acciones (o conjuntos de acciones) realizadas por técnicas son las funciones de la técnica. Estos podrían ser útiles funciones
(UF) o funciones nocivas (HF), dependiendo de si se quieren o acciones no deseadas. La acción fundamental que se espera
que la técnica para llevar a cabo (para el que fue creado) es su función principal (PF) (Savransky, 2000). Tabla 1.1 da un
breve resumen de la composición de una técnica y los diferentes tipos de funciones asociadas con ella.

Término Descripción
Técnica Un sistema de subsistemas interrelacionados (elementos o procesos) que posee las características no presentes
en las características de los subsistemas separados.
Subsistema Partes que forman la técnica (sistemas son el foco de TRIZ).
Elemento / Operación La parte más pequeña de una técnica reconocida para un problema.
Super-sistema Lo que la técnica es parte de.
Ambiente Todo lo que está fuera de la técnica.
Las funciones primarias (PF) Funciones para las que se creó la técnica.
Funciones de apoyo Funciones de asegurar la ejecución de la PF.
Las funciones secundarias Funciones que reflejan los objetivos subsidiarios de los creadores de la técnica.
Funciones auxiliares Funciones de asegurar la ejecución de las funciones de nivel superior.
funciones nocivas (HF) Funciones no destinados a o deseados de la técnica y que han indeseados
resultados.

Tabla 1.1 Resumen de los constituyentes de una técnica y funciones asociadas

8
1.4.2 La contradicción y la idealidad

La filosofía de TRIZ se basa mayormente en los conceptos de la idealidad y la contradicción. Al menos uno de estos conceptos se incrusta

en cualquier proceso de resolución de problemas TRIZ (Savransky, 2000; Rantanen y Domb, 2008; Gadd, 2011).

Contradicción
Altshuller distingue entre tres tipos de contradicciones (Savransky, 2000).

- contradicción administrativa: Esto surge en la realización de un proceso, cuando un fenómeno indeseable acompaña el
resultado deseado.
- contradicción técnica: se produce cuando en el intento de mejorar la capacidad de un sistema para llevar a cabo ciertas funciones, otras

funciones se ven afectados negativamente o se introducen funciones dañinas. Por ejemplo, en un esfuerzo por aumentar la velocidad de

un coche, un motor más grande podría instalarse mayor potencia de salida dar. Sin embargo, un motor más grande, naturalmente, llevar a

un aumento de peso, lo que afectaría negativamente a la velocidad a la que el coche puede viajar.

- contradicción física: Esto surge cuando existen requisitos incoherentes a ciertas condiciones físicas de la misma técnica. Por
ejemplo, un sistema podría tener una función que es tanto beneficiosos como perjudiciales o desagradables, por ejemplo, un
paraguas "de tamaño grande s ayuda con la protección de la lluvia, pero es demasiado engorroso para llevar a todas partes.

Rantanen y Domb (2008) y Gadd (2011), ambos señalan contradicciones técnicas y físicas como los tipos de contradicción. Esto
podría ser tan dado que las condiciones administrativas y técnicas contradicciones parecen ser fundamentalmente el mismo, con la
diferencia de que su contradicciones administrativas centran en los procesos, mientras que las contradicciones técnicas se centran
en los sistemas. Problemas a menudo pueden caracterizarse como contradicciones, y un objetivo de TRIZ es eliminar estas
contradicciones.

Idealidad

Idealidad es la medida de lo cerca que un sistema es su mejor solución posible para condiciones dadas, es decir, su resultado final ideal

(IFR) (Savransky, 2000; Rantanen y Domb, 2008). Idealidad de un sistema se puede expresar en términos matemáticos como:

Uno de los principales objetivos de TRIZ es aumentar la idealidad. Como la ecuación anterior indica, esto se puede lograr mediante el

aumento de los beneficios proporcionados por el sistema o la reducción de los costos de los insumos de recursos a proporcionar esos

beneficios, o la reducción de las funciones nocivos que vienen con los beneficios.

Definición de la IFR de un problema dentro de un sistema es importante para la comprensión de los objetivos o los requisitos de la
solución del problema. Esto da sentido al proceso de resolución de problemas y elimina retrabajo innecesario que pudiera derivarse
de la falta de comprensión adecuada problema. También

9
ayuda a determinar los recursos óptimos (entradas) para el uso en la entrega de las funciones del sistema y reconocer las restricciones
del problema que hay que resolver (Savransky, 2000).

La importancia de definir explícitamente la IFR se pone aún más de soportar cuando un grupo de actores está implicado en la
resolución de problemas. Dado que a menudo tendrían diferentes vistas de un problema, por conseguir cada persona para definir su
/ su sistema ideal, es posible destacar las diferencias entre las necesidades de los interesados ​y llegar a un consenso sobre lo que
constituiría una solución aceptable. Además, la realización de una “auditoría idealidad" ayudaría en la identificación de las
diferencias entre la solución ideal expresado y la situación actual, y como tal, los objetivos de la resolución de problemas se hacen
clara (Gadd, 2011).

1.4.3 Evolución de una técnica


Se ha observado que los sistemas y procesos técnicos generalmente siguen ciertas regularidades en su desarrollo. Estas
regularidades se han traducido a patrones de evolución y son útiles para el desarrollo de soluciones a los problemas
buenos y predecir la evolución futura de una técnica (Rantanen y Domb, 2008). Savransky (2000) señala que es posible
expresar la idea de una técnica "s evolución a través del concepto de la idealidad, utilizando la noción de que“cualquier
técnica "s evolución trae el aumento de su idealidad”.

De acuerdo con Savransky (2000) Es una técnica evoluciona hacia el aumento de la idealidad de dos maneras:

- Evolución a lo largo de su vida útil para aumentar su idealidad 'local'. Esto se describe como la α- la evolución por Savransky

(2000). En este, el modo de operación de la técnica de "s (es decir, la forma en la que realiza su función principal (PF)) es sin

cambios, pero se mejoran sus parámetros. Esto aumenta su función útil (UF) y / o disminuye sus funciones nocivos (HF) y costos de

los recursos, por lo tanto aumenta la idealidad. Cuando idealidad de una técnica se representa gráficamente contra el tiempo a lo

largo de las fases de la técnica de "s desarrollo (nacimiento, niñez, crecimiento, madurez y declive) una S-curva es por lo general

producen. Hacia el final de su vida útil, la técnica de "s idealidad se aproxima a sus límites, ya que se vuelve cada vez más difícil

para mejorarlo aún más.

El S-Curve se puede emparejar con otras curvas que muestran el equivalente de las etapas en términos de nivel de
creatividad, número de innovaciones y rentabilidad asociados con el desarrollo de la técnica (véase la Figura 1.3).

10
Idealidad

Nacimiento de crecimiento infantil Declive Madurez

Hora

Nivel de
creatividad /
dificultad

Hora

Número de
innovaciones /
invenciones

Hora

Rentabilidad

Hora

Figura 1.3 La α- evolución de una técnica (Savransky, 2000; Gadd, 2011)

- La evolución por la transición a otra técnica. Esto se describe como la β- la evolución por Savransky (2000). Esto
ocurre como una técnica acerca al final de su vida útil, y el potencial de mejora de su idealidad llega a sus límites. Como
se muestra en la figura 1.4, a través de una solución según la invención, una transición a una nueva técnica se puede
lograr. El PF de la nueva técnica será el mismo que en el de más edad, pero la forma en que se entrega será diferente.
Desde su nacimiento, esta nueva técnica puede tener una mejor idealidad que la técnica anterior, o tener una idealidad
inferior, que tiene el potencial de mejorar rápidamente más allá del sistema antiguo (Gadd, 2011; Savransky 2000).

11
Nueva técnica con
una mejor idealidad

Nueva técnica con la


Idealidad idealidad menor

Hora

Figura 1.4 La β- evolución de una técnica (Gadd, 2011; Savransky, 2000)

De acuerdo con Gadd (2011), hay ocho distintas tendencias que guían una técnica "s el desarrollo, y cada tendencia además se
divide en líneas de evolución.

- participación humana Menos: más sistemas de automatización y auto.

- el desarrollo no uniforme de las piezas: algunas partes del sistema a desarrollar más rápido que otros.

- Simplicidad - Complejidad - Simplicidad: un patrón que se repite donde un sistema comienza por ser simple, y luego incrementos de

complicación y luego se simplifica de nuevo.

- Aumentar el dinamismo, flexibilidad y capacidad de control: sistemas se vuelven más dinámico y flexible. Este aumento de

dinamismo requiere más control y por lo tanto de controlabilidad también aumenta.

- El aumento de la segmentación y la utilización de campos: el uso progresivo de partes más pequeñas hasta que las partes son tan pequeñas

que juntos tienen un efecto de campo.

- Calzar y: evoluciona el sistema para entregar todas las funciones necesarias de manera más eficaz. Se convierte adaptado a
entregar todos sus beneficios, no sólo de sus beneficios primarios. El sistema también puede ser no coincidentes deliberadamente
para mejorar el rendimiento.

- Se consiguen más beneficios mientras que los costos y los riesgos disminuyen: el aumento de idealidad.

- Etapas de la evolución: los sistemas mejoran lentamente cuando están recién inventados, y después hay un rápido aumento
de la idealidad, que colea hasta nueva mejora es posible sin longert y se requieren nuevos sistemas.

importancia sustancial se encuentra en tener conocimiento de las tendencias de la evolución, ya que ayuda en:

- previsión Tecnológico (o previsión). Muestra posibles caminos para el desarrollo de la técnica.

- La resolución de problemas y la creación de instalaciones técnicas y procesos tecnológicos. Esto ayuda en la que apunta a los
subsistemas que mejora necesidad y la naturaleza probable de las mejoras.

12
- La comercialización de innovaciones. Proporciona puntos de vista de las características objetivas posibles y rentables de futuros productos,

que se pueden aplicar para refinar y enfocar la investigación de mercado. En este sentido el conocimiento de la evolución se puede aplicar

con herramientas tales como QFD (Savransky 2000).

1.4.4 recursos
El reconocimiento y la movilización de recursos apropiados es un aspecto esencial de TRIZ, y estos recursos puede incluir
cualquier aspecto del sistema y sus entornos que ayuda a proporcionar las características necesarias. TRIZ pone importancia en
el seguimiento de un enfoque sistemático en la búsqueda de recursos. La búsqueda de recursos es enfocado por la comprensión
de los requisitos de la función de la solución que se busca (Gadd, 2011).

Los recursos pueden ser agrupados de acuerdo a la siguiente de acuerdo con Savransky (2000):

- recursos naturales o ambientales


- Recursos del sistema

- recursos funcionales
- recursos de sustancias

- Energía / recursos de campo

- recursos de tiempo

- los recursos del espacio

- Recursos de información

más puntos Savransky que aumenten la idealidad (a través de la reducción de costos de los insumos de recursos y la reducción de los daños), el

orden preferido de búsqueda de recursos es:

yo. recursos “perjudicial" - identificar las funciones u objetos desde la que los beneficios pueden ser perjudiciales

extraído.
ii. recursos fácilmente disponibles - identidad recursos libremente disponibles que pueden ser utilizados en su

Estado existente.

iii. recursos derivados - identificar los recursos que se pueden obtener mediante la transformación de libremente

los recursos disponibles, que no son útiles en sus estados existentes.

iv. recursos diferenciales - recursos de identidad derivable de la diferencia en la estructura o


propiedades de las sustancias o los campos disponibles.

13
1.5 herramientas TRIZ

Esta sección se basa en la manera en que las herramientas de TRIZ fueron presentados por Gadd (2011). La preferencia de Gadd "es la

vista de estas herramientas y técnicas es como resultado de la familiaridad ya los autores tienen con ella

1.5.1 Cuarenta (40) principios inventivos - Principios de la Matriz de Contradicción y separación


Ambas contradicciones técnicas y físicas pueden ser resueltos usando los 40 principios (ver tabla 1.2). El conjunto de los principios cuarenta es una

herramienta importante para la resolución de problemas en TRIZ y su uso es muy fácil y eficaz. Estos principios se construyeron a partir del

conocimiento recogida de información sobre patentes explorado por Altshuller.

Hay dos formas de utilizar los principios dependiendo de si el problema está relacionado con una técnica o una contradicción
física.

- La matriz contradicción se utiliza en el caso de contradicciones técnicas y apunta a los principios de la invención que se
pueden aplicar para resolver las contradicciones específicas. La matriz se compone de 39 parámetros técnicos dispuestos a lo
largo de los ejes horizontal y vertical de la matriz. Estos 39 parámetros que describen las características y funciones de los
sistemas técnicos. Las células dentro del cuerpo de la matriz proporcionan los principios que se relacionan dos parámetros de
tal manera que cuando uno de ellos mejora, el otro no empeorar.

- Los principios de separación se aplican para entender y resolver contradicciones físicas. Los cuatro principios son:

o Separación en el tiempo: los dos requisitos conflictivos están en acción en diferentes momentos

o La separación en el espacio: una solución en un solo lugar, y otro en un lugar diferente


o La separación con la condición: soluciones se manifiestan en diferentes condiciones

o La separación por escala (o por el cambio a un subsistema o super-sistema) cada separación principales son una opción
de soluciones de conjunto de los 40 principios inventivos. Para identificar el principio de separación derecho de aplicar al
problema, es importante entender la naturaleza de la falta de coherencia en las demandas de ser colocado en el sistema, que a
su vez conforman la contradicción física. Esto se puede conseguir haciendo la pregunta “¿en qué condiciones (incluyendo
dónde? Y ¿cuándo?) Son los requisitos necesarios opuestas?”.

14
40 principios de la invención

1. Segmentación 2. Separación (o 3. La calidad de local 4. asimetría 5. Fusión


(fragmentación) sacar)
6. La universalidad 7. Muñeca jerarquizada 8. Compensación de 9. Antes acción 10. Antes de
peso contraria la acción
11. Amortiguador de 12. Equipotencialidad 13. El revés aumento 14. 15. Dinámica
antemano Curvatura
16. acciones parciales o 17. Otra 18. vibración 19. acción 20. La continuidad
excesivos dimensión mecánica periódica de la acción útil

21. Corriendo a 22. bendición 23. Comentarios 24. Intermediario 25. autoservicio
través disfrazada
26. Copiado 27. desechables 28. Reemplazar Sistema 29. neumática e 30. membranas
baratos mecánico hidráulica flexibles

31. Los 32. cambio de color 33. Homogeneidad 34. El descarte y 35. cambio de
materiales porosos recuperar parámetros
36. Fase de 37. La expansión 38. oxidación ambiente 39. 40. Los materiales
transición térmica acelerada Inert compuestos

Tabla 1.2 Los 40 principios inventivos

1.5.2 análisis de funciones

Antes de la búsqueda de problemas y sus soluciones comienza, es importante entender las interacciones entre todos los componentes de un

sistema. Análisis de funciones ayuda a extraer cuestiones difíciles a reconocer en los problemas. Análisis de la función de un sistema está

estrechamente vinculada con el entendimiento de los beneficios que ofrece este sistema. Esto ayuda a clarificar qué tan bien se están

entregando los beneficios y qué daños están presentes. Este entendimiento hace que sea más fácil tomar las medidas adecuadas en la

resolución de problemas.

Para realizar un análisis de la función, se genera una lista de todos los componentes de un sistema junto con sus interacciones.
Esto implica dividir el sistema en unidades más simples y colocándolas en forma de sujeto-Acción-Objetos (SaOs). La SaO es la
declaración que describe la acción sobre un objeto por un sujeto. El sujeto es la herramienta activa o iniciador de la acción o
influencia, mientras que el objeto es el receptor de la acción. La acción es cualquier influencia que hace que el objeto a cambio. La
SaO se mapea en la forma presentada a continuación (Figura 1.5), junto con otros símbolos aplicados en correlación de funciones.

15
Comportamiento
Tema Objeto

Comportamiento

acción dañina
Lo que queremos un
Función
sistema para entregar
primaria acción normal

medidas insuficientes
Proveedor y receptor de
Componente las acciones
Buena característica:

Beneficio
Los componentes

Ambiente ambientales, que no puede


ser modificado o eliminado Componente

función malo: el
costo o daño

Figura 1.5 Función símbolos de mapeo (Gadd, 2011))

1.5.3 análisis Sustancia-Campo

El análisis del campo de sustancia (análisis Su-Field) es otra forma (aparte de análisis de la función) de señalar exactamente a los

problemas que existen dentro de los sistemas sin añadir detalles innecesarios. Al igual que el análisis de la función, que consiste en trazar el

sistema. En su caso, sin embargo, utiliza triángulos simples.

Cada triángulo modelos del problema (figura 1.6), y se compone de una sustancia S 2 que actúa sobre otra sustancia S 1 a través de un

campo F. Si bien el análisis función es a menudo conduce a la aplicación de los 40 principios y la matriz contradicción, el análisis

Su-campo proporciona una comprensión de un problema para proporcionar una indicación de que una de las 76 soluciones estándar será

(76 soluciones estándar aplicables será discutido a continuación).

Dentro del modelo Su-Campo, una sustancia es cualquier objeto, independientemente de su complejidad. sustancia S 1 es la sustancia actúa sobre

(por ejemplo, cambiado, procesada, convertida) por la sustancia S 2, a través de una fuerza o energía, el campo F.

Figura 1.6 también muestra que hay diferentes modelos Su-campo genéricos dependiendo de la naturaleza del problema, y ​da indicación

de cómo estos problemas pueden ser resueltos.

dieciséis
sistema completo Incompleto
efectiva sistema

Sistema completo con


Insuficiente / ineficaz
la función dañina
sistema

Modelos Figura 1.6 Su-Field (adaptado de Gadd, 2011)

El sistema incompleto puede ser transformado en un sistema completo mediante la adición de un campo, mientras que un sistema

insuficiente o ineficaz puede ser transformado mediante la adición de otra sustancia para hacer la interacción entre sustancias eficaces. Un

sistema completo perjudicial puede ser transformado en un sistema eficaz mediante la introducción de otra sustancia para bloquear el

daño.

1.5.4 Las soluciones estándar

Hay 76 soluciones estandarizados agrupados en cinco grupos de acuerdo a la naturaleza de los problemas de ingeniería que resuelven.

Estas clases son:

- La construcción y la destrucción de los modelos Su-campo.

Hay trece soluciones para ayudar a resolver problemas mediante la construcción o destrucción del modelo Su-campo, si están

incompletos o tienen funciones dañinas.

- Desarrollo de modelos Su-campo.


Veintitrés soluciones están disponibles para mejorar la eficiencia de los sistemas de ingeniería mediante la introducción de

modificaciones menores. Estas soluciones ofrecen soluciones conceptuales de cómo mejorar y evolucionar los sistemas.

- Sistema de transiciones y Evolución.


Seis soluciones se aplican en la resolución de problemas mediante el desarrollo de soluciones a diferentes niveles en el sistema. En

esta clase de soluciones, la mejora de los sistemas se consigue principalmente por la combinación de elementos o combinar con otros

sistemas.

- Detección y medición.
Hay diecisiete soluciones para los problemas de medición o detección de sistemas de ingeniería. Las principales

recomendaciones de esta clase son:

o para tratar de cambiar el sistema para que no haya necesidad de medir / detectar,

o para medir una copia del parámetro del sistema en lugar de la actual, y

17
o para introducir una sustancia que genera un campo.

- ayudantes adicionales

Mientras que las cuatro categorías anteriores por lo general conducen a soluciones que la complejidad aumento (ya que
introducen nuevas características u objetos en los sistemas para resolver el problema), esta categoría contiene diecisiete
soluciones que muestran cómo conseguir algo extra sin introducir nada nuevo.

Estas soluciones también se pueden agrupar en tres categorías en función de cómo se ocupan de funciones:

- Harms - 24 maneras de tratar con funciones dañinas.

- Insuficiencia - 35 maneras de tratar con insuficiencia.


- Medición - 17 maneras de llevar a cabo mediciones o detecciones.

1.5.5 Nueve ventanas (pensando en el tiempo y la escala)

Esta herramienta se compone de nueve celdas dispuestas en una matriz de 3x3. Es una técnica importante para entender el contexto de
un problema y la búsqueda de soluciones. Como se muestra en la figura 1.7, el eje de tiempo horizontal se centra en el problema (o el
sistema que lleva el problema) en términos del problema "s historia, su presente y su futuro. La escala vertical se utiliza para buscar en
los detalles y el contexto más amplio del sistema, al observar sus subsistemas y los súper-sistema pertinente, respectivamente.
Mediante la cartografía de un sistema en los nueve ventanas, posibilidades de acción, especialmente cuando se entiende el futuro del
sistema (en términos de lo que nos gustaría que fuera, por ejemplo definiendo el resultado final ideal) reciben una mayor claridad.

Super-sistema Super-sistema de Super-sistema


historia situación actual futuro

la historia del sistema Sistema futuro sistema


Escala /
jerarquía

subsistema de la situación actual


futuro subsistema
historia Subsistema

Hora

Figura 1.7 nueve ventanas (adaptado de Gadd (2011))

Pensando en el tiempo y la escala es útil en la identificación y cartografía de la historia y el contexto de un problema, sus soluciones, las

necesidades y requerimientos del sistema, para la localización de causa y efecto en el tiempo y nivel de sistema, así como los recursos que

ayudarán en la resolviendo el problema.

18
1.5.6 Otras herramientas y técnicas de TRIZ

yo. Soluciones mala Parque

El parque malas soluciones es una técnica utilizada para la resolución de problemas ayuda. Se utiliza para almacenar temporalmente (o “parque")

para “soluciones malas" durante un proceso de resolución de problemas. “Las soluciones Bad" se llaman así porque son soluciones que se

producen a resolver problemas antes de que el problema está totalmente entendido. Estas soluciones suelen ser problemáticos o inadecuada en la

naturaleza. Por ello, el Parque Bad Soluciones actúa como un almacenamiento temporal para estas soluciones por lo que fácilmente se pueden

grabar y temporalmente olvidado, para permitir la comprensión y el análisis de problemas para continuar sin obstáculos. Ideas capturados en un

Soluciones Park Bad podrían servir como puntos de partida valiosos para encontrar las mejores soluciones una vez que el problema ha sido

entendida correctamente.

Una mala solución Parque es adecuado en una sesión de resolución de problemas taller, ya que puede tomar la forma de una hoja simple donde

todas las ideas escritas en post-it pegado y son analizados más adelante.

ii. Preguntando ¿Por qué? ¿Y cómo?

Preguntando ¿Por qué? es importante para la comprensión de los requisitos de una solución, el sistema y sus funciones (y beneficios) y

evitando soluciones suficientes para problemas.

¿Cómo pedir? ayuda a ver la manera de resolver un problema; para decidir qué funciones y los sistemas pueden proporcionar los beneficios

necesarios y lo que tienen que ser de origen recursos.

Como se muestra en la figura 1.8, la relación entre el nivel más alto sistémica de un problema "s solución (es decir, el resultado ideal) y el

nivel más bajo (los recursos) se puede establecer preguntando ¿Por qué? ¿y cómo?

Preguntas que debe hacer en la resolución de problemas:

- ¿Cuál es el problema con la solución actual?

- ¿Por qué es esto un problema? (Preguntar por qué? Tantas veces


como sea necesario hasta llegar a los requerimientos / beneficios
claramente definidos que queremos)

- ¿Cuál es la ideal? ¿Qué beneficios se están buscando?

- ¿CÓMO? Cómo podemos proporcionar los beneficios (que


funciona entregaría esos beneficios)?

- ¿CÓMO? Cómo podemos proporcionar las funciones disponibles


(lo soluciones / recursos pueden ofrecer las funciones y resolver el
problema)?

Figura 1.8 preguntando cómo? ¿y por qué? en la resolución de problemas (adaptado de Gadd (2011))

19
iii. ARIZ
ARIZ es el algoritmo para la resolución de problemas inventiva. Es especialmente adecuado para los problemas difíciles y complicados, pero

puede ser demasiado riguroso para problemas más simples. La progresión global de ARIZ es:

- Paso 1: Definición del problema

- Paso 2: El descubrimiento de las contradicciones del sistema

- Paso 3: Análisis de las contradicciones del sistema y formulación de mini-problema (s)

- Paso 4: Análisis de los recursos

- Paso 5: Desarrollo de soluciones conceptuales

Otras técnicas que se pueden aplicar para la resolución de problemas e ideas estimulantes y creatividad incluyen factor X, inteligente de la

pequeña gente, Tamaño-tiempo-costo.

1.6 TRIZ lógica de resolución de problemas

Los siguientes pasos se pueden seguir para resolver un problema basado en el prisma TRIZ señalaron en la sección 1.2 (figura 1.9)

- Identificar el problema definiendo el sistema que tenemos y el sistema que queremos (por ejemplo, utilizando, los
patrones de la evolución, la idealidad, nueve ventanas para delinear el contexto de problemas, limitaciones,
requisitos y recursos que rodean el problema). El problema podría haber sido descubierto por otras aplicaciones o
metodologías tales como QFD y hojas de ruta.

- Una vez identificado, el problema específico, entonces puede ser traducida o modelada en su forma conceptual

mediante la aplicación de herramientas o conceptos como resultado ideal final, análisis de la función, y el análisis

Su-campo, que será más ayuda para entender y determinar los problemas.

- Herramientas y técnicas tales como la matriz de contradicción, principios inventivos y


Se requerirían principios de separación para el paso necesario de encontrar soluciones a los problemas
conceptuales conceptuales.

- El paso final de la traducción de la solución conceptual en un conjunto de opciones de soluciones de hecho es uno necesario

para completar el proceso de resolución de problemas. Esto puede lograrse mediante la aplicación de las nueve ventanas o

usar otras herramientas de creatividad, como las personas poco inteligentes. “Bad” soluciones que podrían haber sido

identificados durante el curso de la solución del problema también podría ser aplicable en este caso para la identificación de

la solución requerida. A elección, entonces se puede hacer a partir del conjunto de soluciones prescritas.

20
Actividades / herramientas / técnicas

pensamiento análoga, el análisis de los


recursos, el recorte, matriz de contradicción y
principios de separación, principios inventivos,
funciones punteros de la solución:
norma
conceptuales, lagunas, soluciones, efectos principios inventivos,
contradicciones técnicos soluciones estándar,
/ físicos efectos

problema solución
conceptual conceptual
Actividades / herramientas / técnicas

Tamaño-tiempo-costo, pequeña gente inteligente,


Actividades / herramientas / técnicas
X-Factor, Ideas-concepto-más ideas,
Ideal resultado final, el análisis de funciones, el análisis
Nueve ventanas (mapas que muestran las opciones
SuField, S-Curve (evolución de la tecnología) el
de solución de solución) Lateral
análisis, identificación de conflictos y contradicciones,
malos Soluciones pensando
para hacer
Parque
Cómo por qué

opciones de solución

Evaluación de las opciones


de hecho específica de hecho específica
por ejemplo MCDA, estudios de viabilidad
Los mapas de información (por problema solución
ejemplo, utilizando nueve

ventanas): contexto, requisitos,

limitaciones, recursos Problema / identificación de

oportunidades / definición

La identificación de las tendencias del mercado / clientes,

necesidades, requisitos (por ejemplo, hojas de ruta y

QFD)

Figura 1.9 La lógica de TRIZ resolución de problemas que muestra herramientas y técnicas aplicables

21
PARTE 2 - TECNOLOGÍA Roadmapping (TRM)

2.1 Introducción

Roadmapping podría describirse como un proceso de planificación que hacer guías de decisión en la identificación y evaluación de alternativas de

inversión estratégica para la consecución de los objetivos especificados (Industria de Canadá,

2006). También se puede describir simplemente como el proceso de creación de hojas de ruta (García y Bray, 1997; Kappel, 2001).
El desarrollo de hojas de ruta como un método de planificación se atribuye generalmente a Motorola "s aplicación del proceso en la
década de 1970 para apoyar su estrategia de desarrollo de productos (Wilyard y McClees, 1987). Desde entonces, las hojas de ruta
se ha aplicado para apoyar la estrategia a través de empresas, industrias y gobiernos (Phaal, 2004; ONUDI, 2005).

La aplicación de hojas de ruta se arraigó en la ciencia y la tecnología, y el proceso de hojas de ruta se aplica convencionalmente en
la identificación de soluciones tecnológicas en respuesta a las demandas del mercado (de Laat y McKibbin, 2001; García y Bray,
1997). Como resultado, el término roadmapping tecnología se ha encontrado más dominante en la literatura. Sin embargo, Phaal et al
(2003) señaló que la tecnología es sólo un aspecto del proceso de hojas de ruta, y que los términos “business", “estratégica", o “la
innovación" hojas de ruta puede ser más apropiado. Sin embargo, los términos “hojas de ruta” y “tecnología de hojas de ruta” se
usan indistintamente en este informe.

2.2 El marco de hojas de ruta

La flexibilidad de la estructura de procesos y la hoja de ruta de hojas de ruta promueve su aplicación en diversos contextos (Probert,

Farrukh, y Phaal, 2003). Puede ser aplicado en diversas formas como una herramienta que incorpora la previsión, para vincular la

estrategia de negocio con la evolución de los mercados y tecnologías, y la disponibilidad para el enfoque y la coordinación de los

desarrollos tecnológicos dentro de una organización (Lee y Park, 2005). A través de diversas aplicaciones, hojas de ruta comparten la

característica distintiva y útil de dar un resumen visual de la estrategia (para cuestiones complejas) de una manera lógica y fácilmente

comprensible (Phaal, Farrukh, Mills, y Probert, 2003).

El formato más común de hojas de ruta es el formato basado en el tiempo de múltiples capas, que tiene dos dimensiones (Phaal, et
al., 2003; Phaal y Muller, 2009) (Figura 2.1).

- El marco de tiempo que da un esquema chonological a los aspectos de la hoja de ruta a lo largo del eje horizontal, y

- Las capas en términos de capas amplias y sub-capas, que reflejan aspectos importantes de la empresa o el enfoque de la

planificación.

organizaciones de ayuda que crean hojas de ruta a responder a tres preguntas principales:

- ¿Donde nos encontramos ahora?

- ¿A dónde vamos?
- ¿Cómo llegamos allí?

22
Perspectiva s framewor hoja de ruta k knowledg mi De Información norte

(Arquitectura (Soportes integrados una nd alineado tipos tipos


la planificación estratégica de innovación)
Roadmap)
Hora ¿Cuando?
Típico
Pasado Corto - término Medio - término Largo - término Visión
viewpoin ts

Ruta (s) hacia adelante


Mercado
Los
Vehículos & ¿Por qué?
conductores
perspectivas
estratégicas Estrategia Necesidades
Negocio

Halar
Producto

Desarrollo Para el
de diseño & ¿Qué? funcionamiento
perspectivas de Servicio
producción
de funciones

m syste
Empujar
Tecnología
tecnología y Soluciones
perspectivas
Ciencias ¿Cómo? Capacidades de
de investigación
Recursos

recursos

Tres preguntas clave: 1) Cuando se 3) ¿Cómo podemos 2) ¿Dónde estamos


¿nosotros ahora? ¿ir allí? ¿quiero ir?

Figura 2.1 Esquema de hoja de ruta de múltiples capas (Phaal y Muller, 2009)

También, tres amplias capas pueden ser identificados dentro de la hoja de ruta.

- El “saber por qué" - Las capas superiores se relacionan con el objetivo general o propósito para el cual la organización dibuja la hoja

de ruta, junto con los factores que influyen en el propósito (por ejemplo, las tendencias comerciales internos, los conductores, los

hitos, objetivos, y el mercado externo y tendencias de la industria y los conductores:

social, tecnológico, económico, ambiental, política y


infraestructural).

- El “know-how" - Las capas inferiores tienen que ver con la tecnología y otros recursos que serán utilizados en el cumplimiento de

las exigencias de la capa superior. Estos incluyen los recursos físicos y basadas en el conocimiento que necesitan para ser

utilizado en el desarrollo de los productos requeridos.

- El “saber qué" - Las capas medias cerrar la finalidad y los recursos, (es decir, las capas superior e inferior) se centra en las
aplicaciones de la tecnología, como los productos y servicios, la infraestructura y otros mecanismos para la integración de la
tecnología, la capacidad y los recursos necesarios para enlace la parte superior y la capa inferior.

La dimensión de tiempo podría así ser referido como el “know-cuando". Incrustado dentro del contenido de la hoja de ruta
son el “know-who" y “saber dónde", que señalan los actores clave y ubicaciones geográficas (Phaal, et al., 2003).

23
2.3 Tipos de hojas de ruta

De acuerdo con Phaal, Farrukh y Probert (2001), hojas de ruta se pueden agrupar en ocho grandes áreas en función de su finalidad. Estos

se resumen en la Tabla 2.1 a continuación.

# Categoría Descripción

1 Planificación de productos La inserción de la tecnología en productos manufacturados

2 Servicio / planificación de Centrado en cómo la tecnología es compatible con las capacidades de organización; más se

capacidad adapte a las organizaciones / fines basadas en los servicios

3 Planificación estratégica Incluye una dimensión estratégica en términos de apoyo a la evaluación de las diferentes

oportunidades y amenazas, por lo general a nivel empresarial

4 La planificación a largo alcance se extiende el horizonte de tiempo de planificación, y con frecuencia se lleva a cabo en el

sector o nivel nacional como un proceso de prospectiva

activo 5 Conocimiento Alinea los activos y de gestión del conocimiento del conocimiento iniciativas con los objetivos de

planificación negocio

6 planificación de programas Aplicación de la estrategia más directamente relacionado con la planificación de proyectos

7 Planificación de procesos Es compatible con la gestión del conocimiento, centrándose en un área de proceso particular

8 planificación de la integración La integración y la evolución de la tecnología en términos de cómo las diferentes tecnologías se

combinan dentro de los productos y sistemas o para formar nuevas tecnologías

Tabla 2.1 Clasificación de las hojas de ruta en base a propósito (Phaal, Farrukh, y Probert, 2001b)

Herramientas 2.4 aplicadas en hojas de ruta

Diversas herramientas se aplican durante el proceso de hojas de ruta. Vatananan y Gerdsri (2010) identificaron herramientas que han sido

utilizados por los profesionales de hojas de ruta para apoyar el proceso de hojas de ruta y ponerlos en tres categorías.

herramientas de análisis de mercado (por ejemplo, la curva de experiencia, Porter "s cinco fuerzas, FODA, empinado, Concepto visionar y

elaboración de hipótesis), que se utilizan principalmente en la capa superior de la hoja de ruta para la investigación de mercado y fijación de las

exigencias y necesidades.

herramientas de la tecnología de análisis (por ejemplo, bibliometría, metodología suave sistemas, análisis de patentes, análisis morfología, de

proceso de jerarquía analítica), que se utilizan para la capa inferior de la hoja de ruta, para la identificación, medición y capacidades de mapeo

tecnología, conocimientos y habilidades.

24
herramientas de apoyo (por ejemplo, Quality Function Deployment, matriz innovación, métodos de puntuación de la matriz) se aplican para apoyar

el desarrollo de la hoja de ruta mediante el procesamiento de los datos recogidos durante el proceso de hojas de ruta.

Otros métodos importantes aplican en hojas de ruta, como se identifica por Phaal et al (2010) son de tecnología y disponibilidad del sistema

niveles, la previsión tecnológica y la inteligencia, rejillas de análisis de enlaces, gestión de la cartera, herramientas de valoración, cuadro de

mando, Porter "s cadena de valor y TRIZ.

2.5 comienzo rápido se acerca a hojas de ruta

Fast Start (taller) se acerca a hojas de ruta, llamada S-Plan ( Phaal, Farrukh, y Probert,
2007) y la T-Plan, ( Phaal, Farrukh, y Probert, 2001a) han sido desarrollados para la iniciación rápida y económica de hojas de
ruta, y como el primer paso hacia un proceso de hojas de ruta más largo plazo. El S-Plan es más general, y es útil para la
evaluación estratégica, así como la identificación de nuevas oportunidades de negocio. El T-Plan se puede aplicar a desarrollar
un plan de producto o la tecnología más detallado para la ocasión adecuada.

Aunque no se indica explícitamente, se podría poner hacia delante que el alcance de análisis (o nivel de granularidad) de los S-Plan y

T-Plan proporcionan una base para una amplia clasificación de hojas de ruta en nivel alto y hojas de ruta nivel bajo hojas de ruta. hojas de

ruta de nivel alto, elaborados a nivel de sector empresarial o industrial, señalarán productos necesarios, proyectos, sistemas, el

conocimiento y la infraestructura necesaria para impulsar la visión de conjunto. Se espera que las hojas de ruta dentro de la planificación

estratégica y las categorías de planificación de largo alcance a caer bajo este grupo. planes de trabajo de nivel inferior delinearán los

detalles necesarios para el desarrollo de capacidades, procesos, productos o proyectos identificados dentro de los planes de trabajo de nivel

superior.

2.6 Los pasos en el proceso de hojas de ruta

No existe un método único y universal para hojas de ruta (Phaal, Farrukh, y Probert, 2010). Sin embargo, el proceso de hojas de ruta
puede decirse que consistir en 4 etapas principales (planificación, de entrada y de análisis, de salida de hojas de ruta y la
interpretación / aplicación / integración). Estas fases indican el concepto subyacente y la progresión del proceso de hojas de ruta y
los diversos enfoques propuestos por los profesionales puede decirse que encaja dentro de ellos (Tabla 2.2).

- En la planificación, la necesidad de que la hoja de ruta se define (García y Bray, 1997) y se le da el pensamiento de los elementos

estructurales de la hoja de ruta (Kostoff y Schaller, 2001).

- Es habitual para la entrada y el análisis (de conocimientos y datos) etapas a llevar a cabo en los foros de taller, y el
conocimiento relevante es capturado, estructurado y compartido en estas reuniones (Phaal, et al., 2003).

- Es necesario que los planes de trabajo desarrollados interpretarse o aplicarse correctamente para cumplir con sus propósitos

(Beeton, 2007; Vatananan y Gerdsri 2010).

25
fase Groenveld García y Bray (1997) Phaal et al (2001) Phaal et al (2007) (SPlan)
genérica (1997) (T-Plan)
Planificación

1. Problema de 1. Satisfacer las condiciones 1. Planificación: Identificar 1. Plan de: definir objetivos,
reconocimiento por la iniciales de la necesidad y la las necesidades y objetivos enfoque y límites:
dirección. disponibilidad de las partes de negocio, la gente alcance yo. Diseñar la arquitectura y la hoja

interesadas pertinentes para y el calendario de la hoja de de ruta de proceso.

hojas de ruta actividad, así ruta. ii. Identificar a los actores


como el liderazgo hoja de ruta / que participarán.
patrocinio. iii. Planificar la logística del
evento taller.
Personalizar el proceso de

hojas de ruta y llevar

2. Desarrollo del plan 2. Definir el alcance y acabo cualquier trabajo

de trabajo provisional. los límites de preparatorio.

hoja de ruta tecnológica.

De entrada y
análisis 3. Debate Hoja de 3. Identificar el producto que va 2. Taller I: 2. Proceso de taller
Ruta y la recopilación a ser el foco de la hoja de ruta. Mercado Roadmapping
de información por un

pequeño equipo. Considere a. actividad panorama estratégico a las

4. Identificar los requisitos y dimensiones del tendencias del mercado esquema y los

objetivos críticos del sistema. rendimiento del conductores, productos y servicios, e

producto. identificar una lista de temas prioritarios

que se centran sobre.

5. Especificar las principales Identificar, priorizar grupo y

áreas tecnológicas que el mercado y los

ayudarán en la consecución de controladores de negocio

los requisitos del sistema. para diferentes segmentos

de mercado considerados.

4. Taller (s) con la 6. Especificar los controladores de 3. Taller II: si. Explora los temas clave

participación tecnología y de sus objetivos. Producto identificados en la actividad paisaje

multidisciplinaria de con mayor profundidad:

proyectos de planes de Identificar las características yo. Resumir los conductores clave,

trabajo. del producto y de grupo y limitaciones y supuestos

7. Identificar las alternativas evaluar su impacto en los

tecnológicas y sus líneas de conductores del mercado y ii. Clarificar la visión y


tiempo. de negocios. objetivos
iii. Resumir situación
actual
iv. Trazar una ruta hacia adelante

v. la tecla Resalte riesgos,

26
facilitadores, barreras, puntos de

decisión y las lagunas de conocimiento.

8. Recomendar 4. Taller III: C. temas actuales de discusión


alternativas tecnológicas Tecnología y revisión para ponerse de
que se deben adoptar. acuerdo en el que profundizar.
Identificar las opciones de

tecnologías alternativas.

Evaluar su impacto sobre las

características del producto

Hoja de ruta de

salida 5. Actualización de 8. Crear, crítica y validar la 5. Taller IV Llevar los 3. Crear un informe (o presentación o

hojas de ruta y su hoja de ruta tecnológica. aspectos de mercado, ambos) que contiene un resumen de

formato. productos y tecnología de los resultados.

la empresa juntos en una

hoja de ruta. Identificar

hitos en la evolución de los

productos y la tecnología

de las respuestas.

Interpretati de

encendido / 6. Mejora de las 9. Desarrollar un plan de 6. Estirar e


Instauración herramientas de apoyo. implementación. integrar el proceso
de / de
integración

7. La estimulación de 10. Revisión y actualización de la

aprendizaje. hoja de ruta.

Tabla 2.2 pasos de un proceso roadmapping (adaptado de (Beeton, 2007))

La familiaridad que se ha desarrollado con el T-Plan y S-Plan de la Universidad de Cambridge, junto con su amplia aplicabilidad a
diferentes tecnologías y las preocupaciones de planificación estratégica hace que los acercamientos favorecidos por la
combinación de hojas de ruta y TRIZ en este proyecto.

27
2.7 Beneficios de hojas de ruta

El desarrollo e implementación de un plan de trabajo por una organización se lleva a cabo muy a menudo con el objetivo de anticiparse a

los cambios del mercado y tecnológicas, para impulsar una estrategia que garantice la supervivencia de esa organización o el logro de

una visión diseñada de salida (Vatananan y Gerdsri 2010). Sin embargo, las hojas de ruta también se pueden aplicar sobre una base

regular para asegurar que la organización está en camino de cumplir su visión. Se sugiere fuertemente que las hojas de ruta se

actualizan con frecuencia.

El valor creado en roadmapping surge tanto de la forma acabada de la hoja de ruta creado y el proceso de su creación. A través
del proceso de hojas de ruta, el aprendizaje, se logra la comunicación y el consenso entre las partes interesadas, lo que aumenta
la posibilidad para una mejor toma de decisiones. Además, una hoja de ruta creado sirve como una herramienta poderosa para la
posterior comunicación de información estratégica clave para los interesados ​internos y externos (Probert, et al., 2003). El enfoque
hojas de ruta también ayuda a identificar las necesidades, fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades
futuras (Beeton, 2007).

28
PARTE 3 - Un modelo tentativo sobre cómo la tecnología de hojas de ruta (TRM) Y TRIZ puede
aplicarse EN COMBINACIÓN

3.1 Características de TRM y TRIZ

Tecnología hojas de ruta es principalmente un enfoque de planificación de la tecnología de la ciencia y la tecnología y se aplica a los

productos y servicios. Se puede aplicar a otras preocupaciones de planificación como estrategia y planificación de negocios e identificar

oportunidades de mercado para nuevos productos y tecnologías. TRIZ es una herramienta de resolución de problemas para los sistemas

técnicos, aplicados para la creación y renovación de productos y servicios. Además, sus conceptos están siendo aplicados en otros campos

tales como recursos humanos para la resolución de problemas. TRIZ y compartir TRM una similitud en su lógica subyacente del pensamiento

sistémico a los procesos.

3.2 Fortalezas y debilidades de TRM y TRIZ

Roadmapping es flexible en su enfoque y se puede aplicar como un marco de integración de varias herramientas. Los principales puntos
fuertes del método incluyen la comunicación y el consenso que genera entre los interesados ​y los que participan en el proceso, así
como el resumen visual de un plan tecnológico o la innovación que proporciona. Zhang et al (2010) sostienen que roadmapping tiene un
defecto de la subjetividad y falta de fiabilidad de conocimientos y juicios personal, que a menudo sirven como una fuente clave de los
datos para el proceso.

TRIZ tiene su principal fortaleza en su capacidad para resolver problemas difíciles de innovación de una manera sistemática y lógica. Sin

embargo, parece prestar poca atención a la vinculación de los problemas inventivos y sus soluciones a las necesidades del mercado y los

conductores. Por lo tanto existe la posibilidad desagradable de TRIZ proporcionar una solución a un problema que tiene poca o ninguna

rentabilidad o beneficio comercial a una organización.

3.3 La investigación existente en la combinación de TRM y TRIZ

Es evidente a partir de la literatura que se ha producido un cierto esfuerzo para combinar TRIZ y TRM. Estas combinaciones parecen de

naturaleza conceptual con poca o ninguna evidencia de sus aplicaciones en la práctica. Sin embargo, van a ser presentadas como un

fondo para su posterior análisis en las formas en las que TRIZ y TRM se pueden combinar para fines prácticos.

Shuch y Grawatsch (2003) Proceso de un presente para la inteligencia de la tecnología basada en TRIZ. El método inteligencia
tecnología incorpora diferentes herramientas dentro de TRIZ tales como las tendencias de evolución y otros métodos relacionados
TRIZ-incluyendo la teoría de sistemas y morfología. El objetivo del proceso es evaluar el potencial de las diferentes tecnologías que
realizan la misma función primaria desde la perspectiva del propietario de la tecnología. El proceso culmina en el desarrollo de un
plan de trabajo de estas tecnologías.

29
El proceso es en cuatro etapas:

- Definir sistema relevante y sus alrededores (supermercados e subsistemas), junto con los sistemas de la competencia (o alternativos).

- Identificar los principales parámetros y funciones que son relevantes para el éxito de los sistemas.

- Anticipar el futuro de los diferentes sistemas y estimar su potencial


- Documenta los resultados en una hoja de ruta

Los dos primeros pasos se llevan a cabo usando el sistema y análisis de la función. La búsqueda de sistemas alternativos puede realizarse

usando el análisis de la morfología y la anticipación del futuro de los sistemas se lleva a cabo utilizando el análisis de la curva S, tendencias de

evolución, y la idealidad.

Moerhle (2004) da un esbozo de un enfoque para el proceso de hojas de ruta basada en TRIZ (bastante similar a) Proceso de Shuch y
Grawatsch "s (2003), con el objetivo de aplicar las tendencias de evolución de los sistemas técnicos a las tecnologías de predicción
del futuro y producto de ganancia y ideas de servicio. Esto podría ser enfocado en una sola tecnología, varias tecnologías que
componen un sistema de aplicación, o un perfil de productos y servicios que incorporan estas tecnologías.

El proceso sugerido contiene cinco pasos:


- Definición del campo de investigación para documentar el estado actual del sistema seleccionado.

- abstracción funcional del sistema considerado para identificar las funciones actuales y las funciones que considere
conveniente para el futuro (desde el punto de vista del futuro cliente).

- La aplicación de las tendencias de evolución para predecir el futuro de las funciones pertinentes dentro del sistema, para generar

una lista y una comprensión de los problemas técnicos que resolver.

- Creación de planes de desarrollo tecnológico. El marco de tiempo de la hoja de ruta se basa en la información generada
a partir de los pasos anteriores, junto con otra información de mercado. Las dependencias funcionales entre las
tecnologías también deben destacarse.

- Productos ideas se pueden generar a partir de la combinación de las tecnologías en función de sus líneas de tiempo resaltados en

las hojas de ruta.

Norrie (2007) señala cómo el proceso de hojas de ruta puede beneficiarse de TRIZ, centrándose principalmente en las medidas: “definir
las principales áreas de tecnología” y “explorar alternativas y líneas de tiempo” del proceso de hojas de ruta esbozada por García y Bray
(1997).

Las principales áreas de tecnología son aquellas tecnologías que ayudan a lograr los requisitos del sistema críticos para el producto,
que es el foco de la hoja de ruta. Se señaló que en la definición de las áreas principales de tecnología será útil para llevar a cabo análisis
de función, la identificación de los elementos funcionales del sistema (es decir, el foco de la hoja de ruta) y ver si su relación es eficaz,
ineficaces o dañinos. Además de un análisis de la función, un análisis del sistema puede llevarse a cabo para asignar el sistema (las
áreas de tecnología dentro del sistema), sus subsistemas (por ejemplo, partes del producto (y sus respectivas tecnologías) y la
super-sistema (el sistema en que el producto se utiliza).

Explorar alternativas y los plazos implica la búsqueda de las formas alternativas mediante las cuales determinarán los objetivos pueden alcanzarse.

En este paso, las soluciones se buscarán a los problemas o contradicciones a resolver, y / o

30
señalar el potencial evolutivo del sistema y cuáles son los siguientes pasos lógicos para la innovación son. Para esto, el análisis de la curva S (es

decir, tecnología de mapeo de madurez), por lo general llevado a cabo por las patentes de la investigación y las tendencias de evolución también

es útil. La teoría de sistemas y la morfología también serán útiles en el desarrollo de una vista de exploración de lo que se dispone de alternativas.

Lee (2008) recomienda la aplicación de TRIZ a un proceso de hojas de ruta que sigue el contorno de la T-Plan por
Phaal et al (2001).
En el análisis de la tecnología (véase el paso 4 del Plan de T en la Tabla 2.2.), Lee (2008) sugiere que TRIZ, utilizando el análisis de curva S,

se puede aplicar a conocer la madurez de alternativas tecnológicas. También se señaló que en la determinación de las actividades de I + D,

TRIZ puede ayudar en la identificación de soluciones inventivas. Sin embargo, hay detalles se dan de cómo se puede hacer esto.

Al igual que en Lee (2008), Zhang et al (2010) sugieren que la tecnología de mapeo de la madurez (análisis de la curva S) y las
tendencias de evolución puede dar estructura a la toma de decisiones en hojas de ruta. Centrándose principalmente en el aspecto de la
toma de decisiones de ID + D (véase la figura 3.1), Zhang et al explicar que si la tecnología se encuentra que es en su etapa de la
infancia, y se considera que vale la pena llevar a cabo, a continuación, se debe colocar dentro del rango largo plazo de la hoja de ruta.
Más maduro etapas de tecnologías deben ser colocados dentro de media y cerca-términos de la hoja de ruta. Para las viejas
tecnologías, la sustitución debe ser el foco. Esto permite la determinación de los plazos aproximados de evolución de la tecnología y si
esos desarrollos deberían centrarse en la optimización (innovación incremental) o sustitución (innovación radical).

31
Figura 3.1 Proceso de la tecnología de hojas de ruta que muestra cómo se aplica TRIZ (Zhang et al., 2010)

32
Las cuerdas anteriores de la literatura sobre TRIZ y combinaciones TRM se centran en la mejora de TRM con técnicas
TRIZ. Mirando a través de los documentos resaltados, las siguientes técnicas destacan:

- Análisis de funciones y el sistema de

- S-curva de análisis - ajuste de curva de madurez para determinar si para optimizar las tecnologías actuales o buscar una
nueva solución de

- El análisis de la evolución tendencias- para determinar la siguiente fase lógica de la innovación.

Otras herramientas o conceptos mencionados, pero no deliberados tan ampliamente como lo anterior son los principios inventivos (Lee,

2008) y la idealidad (Shuch y Grawatsch, 2003). Se considera que es posible aplicar herramientas TRIZ adicionales (aquellos que no se

mencionan en estas combinaciones) para mejorar aún más el proceso de TRM y calidad de los planes de trabajo generados. Además,

otras combinaciones de TRM y TRIZ pueden ser desarrollados (por ejemplo, mejorar el proceso de TRIZ utilizando técnicas

Roadmapping). Estas serán discutidas en la siguiente sección.

3.4 combinaciones propuestas de TRM y TRIZ

Existen al menos tres modos en los que TRIZ y TRM se pueden combinar.
- Modo 1: La aplicación de los conceptos y herramientas TRIZ para mejorar el proceso de TRM

- Modo 2: Aplicación de conceptos TRM para mejorar el proceso de innovación TRIZ

- Modo 3: La aplicación de la metodología TRIZ Para enlazar los sucesivos procesos de hojas de ruta

Estas combinaciones se basan mayormente en los conceptos de TRIZ y las ideas presentadas por Gadd (2011) y metodologías
de hojas de ruta (el S-plan y T-plan) desarrollados en la Universidad de Cambridge. No obstante, se aplicarán las ideas de otras
investigaciones TRIZ y TRM rodea dondequiera que se ven a presentar un enfoque diferente pero útil.

3.4.1 Modo 1: Mejora de TRM con TRIZ


Esto es similar al uso de TRIZ conceptos herramientas y técnicas en el proceso de hojas de ruta, similar a los esfuerzos de los
distintos autores señalados en el apartado anterior. Sin embargo, un intento se hará sugiriendo cómo otras herramientas TRIZ,
además de las que ya se ha destacado, podrían aplicarse dentro de TRM. Para lograr esto de manera efectiva, será útil tener una
categorización de las herramientas TRIZ, y entender dónde y cómo pueden ser aplicados.

Moehrle (2005) explica que hay cinco campos principales de aplicación de las herramientas TRIZ:

- Estado actual: Para entender la situación actual del sistema.


- Recursos: identificar los recursos disponibles.

- Objetivos: tener una comprensión de los objetivos que deben cumplirse y sus requisitos.
- Estado previsto: para entender lo que la situación futura debe ser similar.

- Transformación: encontrar un medio para transformar el estado actual al estado deseado.

33
Tabla 3.1 puntos sobre las herramientas pertenecientes a estos campos y da una breve explicación de cómo se aplican.

Campo de aplicación Concepto / herramienta / técnica Modo de aplicación


Estado actual Función (y objeto) Modelado de las funciones positivas y negativas,
análisis y los componentes de un sistema de

Contradicción Hacer frente a las funciones deseadas con factores


nocivos
análisis de campo Sustancia Modelado de sustancias y campos del
problema
análisis de la evolución Analizando la evolución anterior del
sistema
análisis de recursos Análisis de recursos (análisis de Ser consciente de todos los recursos disponibles en
sistemas, análisis de campo de y alrededor del sistema
sustancias y realizando una búsqueda
sistemática de los recursos)

Metas Resultado Final Ideal (IFR) Identificar la solución más ideal


Adecuado La consideración de la restricción de las
condiciones para el ideal
estado previsto solución Strong (o el más El equilibrio entre la IFR y apropiado
alcanzable resultado ideal)
Transformación principios inventivos La aplicación directa de los principios
inventivos
matriz contradicción (y principios Utilizando la matriz contradicción a resolver
de la invención) conflicto beneficios y los daños

principios de separación La separación conflictivos requisitos del


sistema
análisis de campo Sustancia Aplicación de soluciones estándar
análisis de la evolución La anticipación de un ulterior
desarrollo del sistema
análisis de recursos La aplicación de los recursos disponibles
efectos Haciendo uso del conocimiento
científico y de ingeniería de diferentes
disciplinas
Tabla 3.1 Clasificación de las herramientas TRIZ según el campo de aplicación (adaptado de Pannenbäcker (2001) a través de Moehrle (2005))

Los campos de aplicación resaltados aquí se pueden utilizar para sugerir un enfoque genérico para la solución de problemas TRIZ. Los siguientes

factores pueden señalarse como las principales etapas:

1. La comprensión del estado actual del sistema.


2. Destacando un estado previsto es decir, la comprensión de lo que constituye una solución fuerte (por

identificar el resultado final ideal y ajustándolo al contexto problema).


3. La transformación entre el estado actual y el estado deseado.

34
La etapa de transformación puede llevarse a cabo de tal manera que se trata de un proceso más detallado tal como la mostrada en la

figura 1.9.

análisis de
recursos

Metas
Resultado Final
Ideal (IFR)

Estado estado
Transformación Adecuado
actual previsto
3
1 2

Figura 3.2 Un enfoque genérico para la resolución de problemas utilizando TRIZ

Estas tres etapas son de acuerdo con las tres cuestiones principales en TRM como se ha señalado en el apartado

2.1:

- ¿Donde nos encontramos ahora?

- ¿A dónde queremos ir?


- ¿Cómo llegamos allí?

Esto sugiere que los aspectos de hojas de ruta que se centran en estas cuestiones pueden abordarse mediante las
correspondientes herramientas TRIZ, análisis y conceptos. Esto proporciona una idea de cómo las ideas y conceptos de TRIZ
podrían integrarse en TRM. Figura 3.3 presenta el marco hojas de ruta genérica cubrirán con un proceso genérico de TRIZ,
conceptos y herramientas.

35
Hora

Saber porque

¿A
¿Donde dónde
saber qué nos ¿Cómo podemos llegar vamos?
encontramos ahora? ¿allí? solución
Estado Transformación estado
actual previsto /
Saber como Strong

conceptos
Contradicción Resultado Final Ideal TRIZ

Identificación del
análisis función de análisis Adecuado problema /
Su-Campo evolución (curva S) análisis conceptualización
de nueve ventanas (tiempo y la escala)

herramientas
análisis de la evolución, análisis de recursos, la TRIZ / técnicas

contradicción Matriz principios inventivos, los


principios de separación, soluciones estándar, la generación
efectos, Recorte, herramientas de creatividad de soluciones

(por ejemplo, X-Factor, poco inteligente

la gente, el tamaño-tiempo-costo)

Figura 3.3 El marco genérico superpuesto hojas de ruta con el proceso de TRIZ genérico, y la aplicación de sus conceptos y
herramientas.

Identificado en la Sección 3.3, un ejemplo de herramientas TRIZ es la evolución (o de la curva S) análisis, y que puede ser utilizado en la

comprensión y la conceptualización de un problema identificado, es decir, para identificar la naturaleza de la evolución de tecnología que

deben ser llevadas a cabo (si incremental o perjudicial), y también da una indicación de la secuencia de las fases de desarrollo (o capaces de

dar ideas lógicas en las futuras versiones de producto y tecnología), es decir, como un paso en la generación de soluciones.

A continuación se describe con mayor detalle un proceso TRM, que conceptualmente incorpora ideas y herramientas TRIZ. Se
basa en el proceso de hojas de ruta T-Plan. Los conceptos de TRIZ y herramientas que serán de aplicación en el proceso de hojas
de ruta se señalan en cursiva junto con la descripción del proceso. Figura 3.4 se ofrece como una ilustración para esto.

36
Hora

Las tendencias del mercado (social, política, económica, tecnología, etc.)


Saber por qué

(Mercado) objetivos de la organización

Adecuado
beneficios Gap / problema evidente beneficios deseados

Saber qué funciones funciones deseadas (tendencias de evolución, análisis de función, 9 ventanas)
sistema
(Producto:
sistema ideal
sistema y resolución de problemas - cerrar la brecha (S-Curve
sistema destinado (IFR)
funciones) análisis, tendencias de evolución, principios inventivos, los
actual principios de separación, matriz de contradicción, poco
Future
¿Pregunta porque? inteligente personas)
(solución
fuerte)
Preguntar cómo?

Las tecnologías las tecnologías del futuro (evolución de tendencias, análisis de la curva S) La
Saber cómo
actuales
(Tecnología,
I + D,
los recursos
recursos) recursos necesarios (análisis de recursos, 9 ventanas)
actuales

Figura 3.4 Ilustración de la aplicación de los conceptos de TRIZ en TRM (Modo 1)

proceso de TRM-TRIZ (basado en el T-Plan)

1. Planificación:

Identificar las necesidades y objetivos de negocio, el alcance de la hoja de ruta, la gente que estaría implicado y el calendario
de su creación.

Personalizar el proceso de hojas de ruta y llevar acabo cualquier trabajo preparatorio.

2. Mercado

Considere dimensiones del rendimiento del producto.

Identificar, priorizar grupo y el mercado y los controladores de negocio para diferentes segmentos de mercado considerados.

3. Producto

Identificar las características del producto y de grupo y evaluar su impacto en los conductores del mercado y de negocios.

Identificar y comprender las características y funciones de la presente producto. Resaltar sus beneficios y los daños ( análisis de la función

/ sistema). Identificar el producto ideal para el mercado o cliente.

Identificar el futuro producto / previsto basado en el reconocimiento de los beneficios y funciones de los productos deseados para el futuro ( nueve

ventanas, análisis de la función).

37
Esto se puede lograr mediante la identificación del producto ideal ( IFR) y luego modificar (ajuste) al contexto que prevalece sobre la base de las

tendencias del mercado y los conductores y objetivos de la organización ( montaje / solución fuerte).

Identificar la brecha / problemas entre el presente producto y una fuerte solución para el futuro producto deseado, poniendo de relieve
las diferencias entre los beneficios del presente sistema entrega y los beneficios esperados en el futuro producto (es decir, la solución
fuerte identificado) ( auditoría idealidad).

Transformar el problema (s) en el problema conceptual (s) ( análisis de la función, el análisis de Su-Campo, Preguntar ¿Cómo? y ¿Por qué ?, etc.) y

encontrar una solución conceptual (s) a ellos ( La contradicción, principios inventivos, matriz contradicción, efectos, etc.), y proceder a resolver el

problema conceptualmente. Mantenga un registro de malas soluciones que pueden venir a la mente como el proceso continúa ( malas soluciones

parque).

La resolución de problemas implicaría despojar los productos o servicios en sus respectivas funciones y averiguar dónde están los

problemas dentro de las funciones. Las soluciones pueden entonces ser encontrados a estos problemas (a nivel funcional) de forma

individual, y una cuidadosamente diseñada secuencia de actualizar las soluciones (mediante el despliegue de los recursos necesarios de

manera oportuna) pueden dar lugar a un proceso de innovación incremental hacia el resultado final ideal de el futuro.

4. Tecnología

Identificar las opciones de tecnologías alternativas. Evaluar su impacto sobre las características del producto.

Las tecnologías futuras apropiadas pueden identificarse mediante la comprensión de las tecnologías actuales (mediante la realización de

análisis de la función en sistema actual) y su ruta lógica de la evolución futura (análisis de evolución de tendencia o el análisis de la curva

S). interpretaciones alternativas de las tendencias o el análisis de la curva S señalarán en tecnologías alternativas de las que elegir (s) se

puede hacer sobre la base de la madurez de las tecnologías y la disponibilidad de recursos ( análisis de recursos y análisis de S-Curve).

pidiendo continuamente POR QUÉ? ¿Y cómo? durante todo el proceso también ayudará a llegar a las mejores opciones de solución

posibles.

Las tecnologías y recursos seleccionados se pueden tomar de nuevo al paso anterior para traducir la solución conceptual (s) en la solución de

hecho (s) ( las personas poco inteligentes, análisis de recursos, mala parque soluciones, etc.)

5. Integración y la Cartografía

Llevar los aspectos de mercado, productos y tecnología de la empresa en conjunto en una hoja de ruta. Asegúrese de que hay un ajuste entre

todos los aspectos ( ¿Cómo pedir? ¿Por qué ?, y nueve ventanas). Identificar hitos en la evolución de los productos y la tecnología de las

respuestas, haciendo coincidir las evoluciones y los recursos tecnológicos relevantes o relacionados.

6. Estirar e integrar el proceso de

38
Las flechas ascendente y descendente que se muestran en la Figura 3.4 representan Preguntando ¿Por qué? y preguntar cómo?

respectivamente. Estas preguntas ayudan a establecer la vinculación (en el proceso de hojas de ruta y resolución de problemas) a través de

las capas de mercado, productos, tecnología y recursos de la hoja de ruta. Ellos muestran cómo se puede descubrir las mejores soluciones y

los recursos posibles que sean consistentes y bien alineado con las metas organizacionales y las tendencias del mercado. Por ejemplo en el

lado derecho del diagrama, la flecha que apunta hacia arriba desde el “futuro sistema pretende" está pidiendo” Por qué queremos este

sistema?”, y la respuesta es“entregar el “beneficios deseados"”.

3.4.2 Modo 2: Aplicación de conceptos TRM para mejorar TRIZ

Básicamente, lo que esto implicaría sería la aplicación del aspecto visual de la TRM de TRIZ. La idea es utilizar TRIZ y TRM

secuencialmente. Un problema se resuelve utilizando TRIZ, y sus opciones de solución son luego trazó una hoja de ruta (figura 3.5). El

beneficio sería el resumen visual de las soluciones informar del plan de trabajo desarrollado. A continuación, habrá una oportunidad para

poner de relieve los vínculos entre el problema resuelto y el motivo de la búsqueda de una solución de este tipo, y la comprensión de

dónde encaja dentro de la organización "s (o sistemas) más amplio contexto de negocios. Esto es típicamente ausentes en TRIZ

resolución de problemas. Además, será posible identificar y mapear los recursos y programas de I + D que serán necesarios para la

entrega de las soluciones a través de una línea de tiempo.

Hora

Saber
porque

saber ¿Donde nos ¿A dónde


qué ¿Cómo podemos llegar
encontramos vamos?
ahora?
¿allí?

Saber
como

Figura 3.5 La aplicación de visualización hojas de ruta a TRIZ (Modo 2)

39
3.4.3 Modo 3: La aplicación de la solución de un problema TRIZ vincular los procesos sucesivos de hojas de ruta

Esta es una variante del modo de 2 descrito anteriormente. Se trataría de llevar a cabo un proceso de hojas de ruta para identificar problemas,

oportunidades o brechas tecnológicas, y la aplicación de TRIZ para identificar las opciones de solución de problemas. Las opciones de solución

(junto con los recursos que necesitan), entonces se pueden asignar a cabo a través de una línea de tiempo en otra hoja de ruta (figura 3.6). Por

ejemplo, las oportunidades o brechas identificadas dentro de un Plan de S-proceso (que mira a cuestiones de estrategia y temas), pueden incluir

problemas de innovación que requieren soluciones de hojas de ruta. TRIZ se puede aplicar en la solución de esos problemas, y sugiriendo una

gama de opciones de soluciones tecnológicas para ellos. Estas soluciones diferentes a continuación, se pueden asignar a cabo en hojas de ruta

separadas para poner de relieve las demandas de recursos y señalar una línea de tiempo para lograr el resultado finalizado para cada uno de ellos

(como se sugiere en modo 2).

Hora

panorama
estratégico

La resolución
de problemas
Desafíos /
oportunidad
TRIZ
Oportunidad /
identificación de
problemas
Facilitadores /
barreras

mapeo de
Problema / oportunidad identificada en el plan de trabajo, por ejemplo S-Plan soluciones
Hora

Saber
porque

saber ¿Donde nos ¿A dónde


qué ¿Cómo podemos llegar
encontramos vamos?
ahora?
¿allí?

Saber
como

Solución mapeado en formato de hoja de ruta por ejemplo, T-Plan

Figura 3.6 Vinculación de procesos roadmapping sucesivas con TRIZ (Modo 3)

40
PARTE 4 - OTROS MÉTODOS DE ENLACE Y TRIZ TRM

4.1 TRIZ en combinación con QFD

Quality Function Deployment (QFD) es un método diseñado para incorporar la voz del cliente (es decir, las necesidades del cliente) en el

diseño de productos y servicios. La aplicación conjunta de los patrones de evolución de QFD y TRIZ puede ayudar a lograr una voz más

objetiva del cliente, lo que servirá de insumo para el análisis QFD. El producto características incluidas en estudios de mercado

desarrollados por el departamento de marketing puede ser adaptado para coincidir con las tendencias y los caminos de la evolución

indicada por TRIZ, en lugar de basarse exclusivamente en los (subjetivas) vistas del departamento de marketing de las necesidades y

prioridades de los clientes ( Savransky, 2000).

Además de esto, después de que la información recogida por parte del cliente se ha organizado en la matriz de la calidad QFD se llama la

“casa de la calidad”, oportunidades o problemas identificados (resultantes de las necesidades insatisfechas, características innecesarias ( daños

TRIZ en la jerga) o en conflicto las medidas de rendimiento) pueden ser tratados con el uso de TRIZ (Rantanen y Domb, 2008).

4.2 TRIZ en combinación con Seis Sigma

Seis Sigma es una metodología de mejora de la calidad aplicado procesos, productos y servicios, basado en el análisis estadístico
y una unidad para la satisfacción del cliente. Los altos niveles de satisfacción del cliente y la calidad técnica se puede lograr aún
más rápido cuando el problema avance resolver aspectos de TRIZ se añaden a Seis Sigma (Rantanen y Domb 2008). Rantanen y
Domb identificar las organizaciones que han aplicado TRIZ (aunque débilmente) en Six Sigma. Estos incluyen Motorola y General
Electric. Otros informado que tienen una integración más estructurado de estos métodos son Ford Motor Company, Dow Chemical
Company y Delphi Automotive Systems.

4.3 La teoría de sistemas: un enfoque para ligarse TRM y TRIZ

TRIZ tiene aspectos fuertes de la teoría de sistemas (o pensamiento sistémico) inculcados en ella dado su énfasis en los sistemas técnicos, su

super-sistema y subsistemas (véase la figura 1.2). También la aplicación de TRIZ de herramientas tales como el análisis de la función y las nueve

ventanas llevar esto a la luz con toda claridad ya que estas herramientas se incluyen en la teoría de sistemas (Mann 2002).

Hojas de ruta también tiene una orientación de los sistemas de pensamiento. Se ha descrito como un marco de sistemas dinámicos,
que proporciona una visión integral de una organización y cómo la tecnología y los recursos se integran con el tiempo en los sistemas
que tienen valor para el sistema de organización y el medio ambiente. Las capas y subcapas de la hoja de ruta (véase la Figura 2.1)
forman una estructura jerárquica de supersistemas, sistemas, subsistemas y recursos (Phaal y Muller, 2009). Por lo tanto la naturaleza
de TRM fomenta el pensamiento sistema, ya que las fuerzas marco Roadmapping pensaron que debe darse a

41
desarrollo de la tecnología en el contexto de los sistemas más grandes (por ejemplo, la organización) y ayudas de los vínculos entre las partes

del sistema (Bruce & Fine, 2004).

Teniendo en cuenta este atributo compartido por TRIZ y TRM, la exploración y la combinación de ambos métodos a través de la teoría de sistemas

tiene potencial para una variedad más amplia de combinaciones de los métodos para beneficios adicionales.

42
MÁS TRABAJO

Los tres modos de combinar TRM y TRIZ deben ser desarrolladas y probadas más.

Un mayor desarrollo debe estar dirigido a la comprensión del funcionamiento de estos métodos, y mayormente a la investigación a la
luz de los sistemas de pensamiento que proporciona una teoría o enfoque en el que se basan ambos métodos.

La aplicación de las combinaciones en la práctica podría servir como un medio para encontrar lo que realmente funciona y lo que no. También

sería de ayuda en la comprensión de la mejor manera de modificar el proceso en diferentes variantes que se adapten a la planificación o la

resolución de problemas diferentes contextos. Será importante para estructurar la combinación de los procesos que se pueden llevar a cabo

con rapidez en las sesiones del taller. El desarrollo de procesos probados y optimizados estimularía la etapa esencial de la identificación de

procedimientos mediante los cuales las organizaciones pueden integrar estos métodos en sus operaciones como parte de su innovación y

solución de la cultura resolución.

43
Referencias

Beeton, DA (2007). hojas de ruta exploratoria para la previsión del sector (tesis doctoral). Universidad de Cambridge,
Cambridge.
de Laat, B., y McKibbin, S. (2001). La eficacia de la asignación de Tecnología Road - La construcción de una visión estratégica.
García, ML, y Bray, OH (1997). Fundamentos de Tecnología Roadmapping.
Kappel, TA (2001). Perspectivas sobre hojas de ruta: cómo las organizaciones de hablar sobre el futuro. El periódico
Producto de Gestión de la Innovación, 18, 39-50.
Kostoff, RN, y Schaller, RR (2001). Ciencia y tecnología hojas de ruta. IEEE Transactions on
Gestión de Ingeniería, 48 ( 2), 255-264.
Lee, S., Kang, S., Park, E., & Park, Y. (2008). La aplicación de la tecnología de hojas de ruta en la selección de proyectos
y la planificación. Revista Internacional de Gestión de Calidad y Confiabilidad, 25 ( 1), 39-51.
Lee, S., & Park, Y. (2005). Personalización de planes de desarrollo tecnológico de acuerdo con las hojas de ruta
propósitos: proceso general y los módulos detallada. Previsión tecnológica y cambio social, 72,
567-583. Mann, D. (2002). Manos a la innovación sistemática. Bélgica: Creax. Moehrle, MG (2004). tecnología de hojas de ruta
basada en TRIZ. En t. J. Inteligencia Tecnología y Planificación,

1 ( 1), 87-99.
Moehrle, MG (2005). ¿Cuál es TRIZ? De Fundamentos conceptuales para un marco de investigación.
La creatividad y la innovación de gestión, 14 ( 1), 3-13.
Norrie, R. (2007). TRIZ y la tecnología de hojas de ruta. Obtenido de
http://www.truenorthinnovation.co.uk/downloads/triz_and_technology_roadmapping.pdf Pannenbaecker, T. (2001). Methodisches
erfinden en Unternehmen: Bedarf, Konzept, Perspektiven piel TRIZ-
basierte Erfolge ( Vol. Wiesbaden): Gabler. en Moehrle, MG (2005). ¿Cuál es TRIZ? De Fundamentos conceptuales para un
marco de investigación. La creatividad y la innovación de gestión, 14 ( 1), 3-
13.
Phaal, R. (2004). Foresight Vehículo Mapa de tecnología. Londres.
Phaal, R., Farrukh, C., Mills, JF, y Probert, DR (2003). Personalización de la Tecnología
Hojas de ruta de aproximación. Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge. Phaal, R., Farrukh, C., y Probert, D.
(2001a). T-Plan: El rápido inicio de Tecnología Roadmapping - la planificación
su ruta hacia el éxito. Cambridge: Universidad de Cambridge, Instituto para la fabricación. Phaal, R., Farrukh,
C., y Probert, D. (2001b). Tecnología Roadmapping: la tecnología que une
recursos a los objetivos de negocio. Universidad de Cambridge. Phaal, R., Farrukh, C., y Probert, D. (2010). Hojas de ruta para la
Estrategia y la innovación: la tecnología Alineando
y los mercados en un mundo dinámico. Cambridge: Instituto de Fabricación de la Universidad de Cambridge.

Phaal, R., Farrukh, CJP, y Probert, DR (2007). Roadmapping estratégica: Un taller a base de
Enfoque para identificar y explorar cuestiones estratégicas y oportunidades. Ingeniería Management Journal, 19
( 1), 3-12.
Phaal, R., & Müller, G. (2009). Un marco arquitectónico para hojas de ruta: Hacia visual
estrategia. Previsión tecnológica y cambio social, 76, 39-49.
Probert, DR, Farrukh, CJP, y Phaal, R. (2003). Tecnología hojas de ruta - el desarrollo de una
enfoque práctico para la vinculación de los recursos con los objetivos estratégicos. Proc. INSTN Ingenieros Mecánicos, 217 Parte B:
Revista de Ingeniería de Fabricación, 1183-1195. Rantanen, K., y Domb, E. (2008). Simplificada TRIZ - Nuevas aplicaciones de resolución de
problemas para los ingenieros y
los profesionales de la fabricación: Publicaciones Auerbach. Savranksy, Dakota del Sur (2000). Ingeniería de la creatividad - Introducción
a la metodología TRIZ de resolución de problemas inventiva:
CRC Press.

44
Schuh, G., y Grawatsh, M. (2003). TRIZ-basado inteligencia tecnológica. Trabajo presentado en el Europeo
Asociación TRIZ TRIZFutures reuniones de 2003. Souchkov, V. (1997).
Acelerar la innovación con TRIZ. Obtenido de
http://www.xtriz.com/publications/AccelerateInnovationWithTRIZ.pdf ONUDI (2005). ONUDI prospectiva
tecnológica Manual - Volumen 1 Organización y Métodos ( Vol. 1).
Viena: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Wilyard, CH, y McClees, CW (1987).
roadmapping proceso de la tecnología de Motorola. Investigación
Gestión, septiembre-octubre ( 13-19), 13. Zhang, T., Hui, X., Jiang, P., y Zhang, H. (2010). Un método de la tecnología de
hojas de ruta basada en TRIZ.
Trabajo presentado en la Conferencia Internacional sobre la Gestión de la Innovación y la Tecnología

45

También podría gustarte