Está en la página 1de 3

Análisis arquitectónico Chernobyl

En la serie de Chernobyl se puede observar los hechos sucedidos en el evento de


1986, y en este análisis voy a explicar la arquitectura del lugar y que pasó con ella
después del abandono de toda la población. Para empezar, hablaremos de la ciudad
que se encontraba cerca de la planta, y de la arquitectura de ésta; como eran los
condominios y el estilo arquitectónico en ese entonces.

Algo que se puede observar primeramente de la arquitectura, es que la ciudad que


estaba cerca de la planta nuclear, Prípyat, está formada de distintos condominios
los cuales fueron construidos con el fin de albergar a las personas que trabajaban
en la planta nuclear. Se puede observar como los departamentos son pequeños
mientras que los edificios son de gran tamaño, esto con el fin de poder albergar a
más familias. Los espacios fuera de los condominios son demasiado grandes,
supongo que esto con el fin de poder generar espacios para la convivencia de las
personas. Además, se puede observar como todos los edificios a lo largo de la serie
tienen un carácter monumental, lo que se asocia a la época modernista soviética.

Primeramente, se puede observar como una consideración para la construcción de


una planta nuclear es que se encuentre bastante lejos de zonas urbanas, siendo
Pripyat la ciudad más cercana estando está a 100 km de distancia. Posteriormente
a esto se puede observar de la serie como la planta nuclear está conformada por
diferentes sectores, los cuales incluso pueden estar separados en diferentes
edificios, como por ejemplo el reactor de la torre de refrigeración. Por último,
también se puede observar como la zona del reactor se encuentra bastante
protegida con el fin de evitar que no pase nada de radiación a otras zonas de la
misma planta nuclear.
Abandono

Lo que pasó después del accidente, es que todas las unidades habitacionales de
Pripyat quedaron abandonadas, como si de la nada las personas hubieran
desaparecido de un día a otro, lo que ocasionó en primera instancia que todas las
instalaciones del lugar quedaran activas y sin mantenimiento, lo que pudo ocasionar
efectos secundarios negativos.

En cuanto a las edificaciones, los lugares van a mantenerse en pie todo el tiempo
que puedan hasta que por el deterioro se derrumben, ya que también estos no van
a recibir nunca mantenimiento. La arquitectura tiene tres finalidades según Vitruvio,
las cuales son funcionamiento, belleza y estructura, sin estos tres, no puede ser
arquitectura, a esto nos preguntamos ¿un edificio sigue siendo edificio? Si no
cumple con su finalidad, que es guardar refugio a una persona, un lugar en el que
se sienta protegido, seguro, con confort y belleza, ya que ya no hay quien o habita,
ya no hay quien lo vive, quien lo hace funcionar, quien lo alimenta, le da vida y lo
mantiene. En mi opinión, el edificio deja de ser edificio por esto, ya que mantienen
su esencia, fue hecho con la finalidad de complacer al ser humano y la cumplió,
pero al momento de ser deshabitado queda como un objeto sin uso, sin vida, no hay
quien lo habite ni lo mantenga, como si a una persona le quitaran los órganos, no
por esto deja de ser un cuerpo, pero sí deja de ser persona, ya que no tiene alma,
pasa lo mismo con los edificios y así también con los demás objetos arquitectónicos,
pueden habitarlos los perros y los insectos, pero esto no son quien los hicieron, no
fueron hechos con el fin de complacer a un perro, sino con el fin de complacer las
necesidades de un humano, el cual ya no está, por lo tanto, un edificio dejaría de
ser edificio.

Hablando ahora de la descomposición y desuso, pensaremos en lo que les pasó a


las edificaciones, imanando un escenario en el que, de un momento a otro, todos
los humanos dejaran de existir de repente, como es que se cae la pintura de las
fachadas, como se oxidan las tuberías, como se empolvan los muebles, como crece
la hierba en los jardines, como es que es la vida de la arquitectura sin humanos.

Todas las fachadas, con el tiempo empezarían a descomponerse, la pintura se cae,


las ventanas se empolvan, crecen enredaderas sobre las paredes; dentro del
edificio, todos los muebles carcomidos por los insectos si son de madera y se
pudren, oxidados si son de acero, la cerámica se empolva, las puertas se hinchan,
los focos de funden, la comida se descompone, etc; y mirando aún más dentro del
edificio, en la estructura, el concreto caduca, el acero se oxida, las vigas se
pandean, sufren flexiones, sufre corrosión; en las instalaciones, para empezar
dejarían de tener todo tipo de servicio, no tendrían abasto, no llegaría luz,
electricidad, ni agua, y con esto, las tuberías quedarían descompuestas, dejan de
darles mantenimiento por años, con esto, no se pueden a detectar fallas que pueden
provocar daños y ocurren accidentes.

Las edificaciones siguen ahí, siendo un fantasma de lo que algún día fue un pueblo
con vida, deterioradas, pero no al punto del derrumbe, sin función, sin complacer
las necesidades de nadie y quedarán siendo un recuerdo de lo que pasó y de que
en algún momento ahí hubo habitabilidad.

También podría gustarte