Está en la página 1de 6

Taller N°2

Áreas protegidas

Por:
Sergio Hernández Villegas

Docente:
Alexandra Osorio Tobón

Asignatura:
Gestión ambiental

Fecha:
13/06/19

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid


Medellín, Antioquia
Áreas protegidas.

Todo el sistema nacional de áreas protegidas (SINAP) es un conjunto de áreas


protegidas, actores sociales e instrumentos de gestión que las articulan para
contribuir al cumplimiento de conservación del país. Esto incluye todas las áreas
protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión
nacional, regional o local.

Categorías de áreas protegidas.

a) Parque nacional: área de extensión que permita su autorregulación ecológica


y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por
la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de
animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o
culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y
para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.
b) Reserva Natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora,
fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de
sus riquezas naturales.
c) Área Natural Única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o
gea es un escenario natural raro.
d) Santuario de Flora: área dedicada a preservar especies o comunidades
vegetales para conservar recursos genéticos de la flora nacional.
e) Santuario de Fauna: área dedicada a preservar especies o comunidades de
animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional.
f) Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas
singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de
educación y esparcimiento.

En el ámbito departamental, ya no se llama SINAP, sino SIDAP (sistema


departamental de áreas protegidas)

En el departamento de Antioquia, el SIDAP está conformado por:

 La gobernación de Antioquia, a través de la secretaria de ambiente.


 La dirección territorial Andes Occidentales de parques nacionales naturales
de Colombia.
 La alcaldía de Medellín, a través de la secretaría de ambiente.
 El área metropolitana del Valle de Aburrá.
 Corantioquia.
 Cornare.
 Corpourabá.

El área protegida que se trabajará en este taller es: El complejo de páramos


Cuchilla las alegrías – Alto San José – Cerro plateado.

Los páramos de las Alegrías, San José y Cerro Plateado, se asumen aquí como el
complejo paramuno más importante de este tramo de la cordillera Occidental, en
donde se presenta el mejor nivel de conservación de los ecosistemas de alta
montaña de esta zona del departamento de Antioquia y el Chocó, constituidos en
sitios con alto grado de endemismo debido al alto nivel de aislamiento y nivel de
conservación de dichos sitios.

El páramo de cerro plateado se encuentra localizado en los municipios de Urrao y


Salgar del departamento de Antioquia, y en el municipio de Quibdó del Chocó. Así
pues la jurisdicción ambiental de este páramo corresponde a Corantioquia,
Corpourabá y Codechocó

El páramo del Cerro San José pertenece al municipio de Betulia Antioquia y la


jurisdicción ambiental corresponde a Corantioquia.

El páramo de la Cuchilla de las alegrías se encentra localizado en los municipios


antioqueños de Abriaquí, Caicedo y Santa Fe de Antioquia. Su jurisdicción
corresponde a Corantioquia y Corpourabá
Proyectos sostenibles para el manejo del área.

1. Estrategia de conservación de la diversidad biológica: Este ecosistema


paramuno es necesario conservarlo en razón de su biodiversidad y a los
servicios ambientales que le presta a la población de las regiones
circundantes a él. El desarrollo de esta estrategia busca salvaguardar este
invaluable patrimonio ambiental, pero también potenciar su conocimiento,
conservación, aprovechamiento y disfrute. Bajo tales consideraciones, el
desarrollo de esta estrategia busca concebir este territorio con la
importancia que representa dentro de los ecosistemas de ésta parte
occidental del departamento de Antioquia, entendiendo la necesidad de
mantener la conectividad a partir de la definición de corredores biológicos
que interconecten estos ecosistemas tanto a nivel municipal como
departamental, en concordancia con estrategias de la conservación que
consulten las posibilidades y necesidades regionales y nacionales
2. Estrategia para la adquisición predial y valoración económica:
Teniendo en cuenta las condiciones topográficas, las dificultades de
acceso, los bajos niveles de fertilidad y en general, la poca existencia de
infraestructuras que apoyen procesos productivos y entendiendo que se
trata de áreas cuya vocación principal es la protección, se propone
emprender, en la medida de lo posible procesos de adquisición de predios
en estos ecosistemas estratégicos, para que sean las autoridades
ambientales y no los particulares quienes se encarguen del manejo,
recuperación, conservación, protección y administración de tan importantes
ecosistemas. De acuerdo a las especificidades sociales y prediales de los
ecosistemas analizados, definir estrategias encaminadas a la valoración
económica de las externalidades ambientales, para definir políticas de pago
por servicios ambientales en los casos que así lo ameriten.
3. Estrategia para el fomento a la investigación desde el conocimiento
local: Las áreas de páramo se configuran como los denominados
laboratorios vivos donde la población local y foránea puede emprender
labores de investigación y enseñanza privilegiadas. Las áreas de páramo
de Antioquia debido a su difícil acceso por condiciones topográficas han
limitado el acceso de locales y acercado a los foráneos, ya que aunque se
cuenta con guías locales, la población poco conoce o visita estas áreas, y
la producción de conocimiento se concentra en instituciones e
investigadores de otras regiones. El fomento y fortalecimiento del
conocimiento local, abre la posibilidad del desarrollo de la gobernanza y
sentido de pertenencia sobre las áreas protegidas, aumentando las
garantías para su conservación, preservación, investigación y uso
sostenible.
4. Estrategia de promoción de la educación ambiental: Las condiciones
ambientales, sociales y culturales de la población que habita alrededor de
estos páramos al igual que quienes habitan los centros metropolitanos, y
que obviamente no cuentan con el suficiente conocimiento y conciencia
sobre la importancia de estos ecosistemas, tal como lo evidencia la poca
organización y movilización ciudadana con respecto a los problemas
ecológicos que afectan al territorio, es necesario promover la apertura y
fortalecimiento de instancias de análisis y discusión sobre lo que debe ser
el manejo y aprovechamiento del territorio, partiendo del conocimiento de
sus potencialidades y fragilidades ambientales, lo que implica vincular a
todos los actores sociales e institucionales en procesos de investigación y
formación ambiental. El desarrollo de la estrategia busca impactar y
direccionar fuerzas como las de “Movilización ciudadana”, “Conflictividad
ambiental”, “Fortalecimiento de la autoridad ambiental” y “capacidad
planificadora”, además de procesos relacionados con la formación en
turismo sostenible.

Cada uno de los páramos fue acogido por sus municipios en el POT (Plan de
ordenamiento territorial). Cabe resaltar que este complejo de páramos es de
gran importancia en las regiones de Urabá, Occidente y Sur occidente
Antioqueño.
Bibliografía:

Complejo de páramos:

http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AREAS%20PROTEGIDAS/AIRNR_CN
_9793_2013_2.pdf

Revista “Actúa” Corantioquia:

http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/RevistaAct%C3%BAa/Revista
%20Corantioquia%20Actu%CC%81a%20Edicio%CC%81n%204.pdf

SINAP:

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-
protegidas-sinap/

También podría gustarte