Está en la página 1de 7

Universidad Alberto Hurtado

Facultad Ciencias Sociales


Carrera Geografía

Nombre de la actividad curricular : Laboratorio I Fundamentos Cartográficos


Código : 1250
Créditos : 10
Carácter : Obligatorio
Prerrequisitos : Admisión
Tipo : Laboratorio
Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 Trabajo autónomo: 7

I. DESCRIPCIÓN

La cartografía es una disciplina principal para el geógrafo, por cuanto le permite representar en la
forma de mapas los resultados de su análisis inherentemente espacial. Debido a los progresos en
informática hoy la cartografía es esencialmente digital, pasando a formar parte de la geomática
(informática aplicada a datos geoespaciales). La presente asignatura busca proporcionar al
alumnado de geografía conocimientos y habilidades básicas de cartografía digital, de modo que ello
le sirva de cimiento para su posterior formación en el uso de la geomática y los sistemas de
información geográfica.

En relación a las competencias específicas del perfil de egreso, Laboratorio I contribuye a: Dominar
las tecnologías de Sistemas de Información Geográfica para desempeñarse en la investigación
científica y la administración pública y privada.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el Laboratorio I, los estudiantes estarán en condiciones de comprender fundamentos y


conceptos de cartografía relevantes para su desempeño como futuro geógrafo, y dominará además
habilidades que le permitirán diseñar y manipular cartografía digital en ordenadores.

En términos específicos, los estudiantes serán capaces de:


1. Comprender las principales problemáticas asociadas a la proyección planimétrica de la
superficie terrestre.
2. Diseñar y manipular cartografía digital de variables esenciales asociadas al relieve de un
territorio.
3. Extraer y analizar niveles de información básica desde imágenes satelitales.
III. UNIDADES

1. Mapeo de la tierra.
1.1. Rol de la cartografía en la Geografía: la representación de datos en el espacio como herramienta
de análisis geográfico.
1.2. Forma de la tierra y su idealización geométrica: conceptos de esfera, elipsoide y geoide.
1.3. Trazado de líneas imaginarias en el globo terrestre: conceptos de paralelos y meridianos.
1.4. Sistemas de coordenadas geográficas y proyectadas de la Tierra: la proyección Universal
Transversal de Mercator (UTM) y sus propiedades.

2. Mapas y escala.
2.1. El concepto de escala y su relación con la resolución espacial y el fenómeno observado.
2.2. Cálculo de la escala cartográfica de un mapa.
2.3. Criterios de clasificación de mapas: distinción entre geodatos cuantitativos y cualitativos.
2.4. El concepto de curvas de nivel y su relación con el modelo digital de elevación (DEM, digital
elevation model).
2.5. Cálculo de las variables topográficas de exposición, pendiente e iluminación del terreno.

3. Vectorización o digitalización manual de geoformas.


3.1. Criterios de interpretación visual de formas terrestres desde imágenes.
3.2. Vectorización aplicada a sistemas de cuencas hidrográficas: definición y creación de puntos,
líneas y polígonos sobre imágenes.
3.3. Aplicación de vectores para la delimitación de una cuenca hidrográfica.
3.4. Diseño de un mapa de cuencas hidrográficas.

3. METODOLOGÍA

El método de enseñanza y aprendizaje se basará en clases teórico-prácticas, de tipo lectiva


presencial, comprendiendo la exposición de contenidos teóricos y el desarrollo de ejercicios por
parte del profesor. Con la finalidad de reforzar el desarrollo de los ejercicios vistos en clases, se
contemplan sesiones de ayudantía, las cuales serán programadas oportunamente por el profesor
en coordinación con el alumnado y el ayudante.

4. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

El sistema de evaluación contempla cuatros pruebas individuales de tipo presencial con igual
ponderación relativa. Éstas tienen por finalidad medir simultáneamente el dominio de aspectos
tanto teórico como prácticos discutidos en clases.

# Unidades Ponderación
prueba evaluadas (%)
1 Unidad 1 33,3
2 Unidad 2 33,3
3 Unidad 3 33,3

El examen es de modalidad escrito y de carácter obligatorio para aquellos alumnos cuya nota final
de la asignatura sea inferior a 4,0. Éste aborda los contenidos teóricos expuestos a lo largo de la

2
asignatura. Las notas de la asignatura equivalen al 70% de la nota de presentación a examen y el
examen equivale al 30% restante.

5. ESPECIFICACIONES

‐ La asistencia mínima a clases exigida para aprobar la asignatura corresponde a 75%.


‐ Se permitirá el ingreso a clases de alumnos atrasados hasta 10 minutos luego de comenzada
ésta.
‐ Las pruebas requieren que el/la estudiante esté presente al inicio de la evaluación. No se
permiten ingresos atrasados.
‐ Las pruebas son individuales y sin apuntes.
‐ Los/las estudiantes sorprendidos(as) en conductas antiéticas serán calificados con nota mínima
(1,0).
‐ Las y los alumnos que no asistan a las pruebas serán calificados con nota mínima (1,0).
‐ Las y los alumnos con certificado médico deberán rendir la prueba en fecha que el profesor fije.
Se puede recuperar sólo una prueba.
‐ Las calificaciones pueden ser objetadas hasta antes de la evaluación siguiente, solo en base a
evidencia. En el caso de la última evaluación, el Profesor informará fecha de cierre de cuaderno
de evaluación.
‐ Material de consulta estará disponible en el campus virtual (http://e-pregrado.uahurtado.cl).

6. RECURSOS PEDAGÓGICOS

BIBLIOGRAFIA MÍNIMA OBLIGATORIA


 Robinson, A., Sale, R., Morrison J., Muehrcke, P. 1989. Elementos de Cartografía, Omega,
Barcelona. Disponible en Biblioteca Central en Alta Demanda.
 Strahler A.N., Strahler A.H. Geografía Física. 2005. Ediciones Omega. Barcelona. Disponible
en Biblioteca Central en Colección General.
 Raisz, E. 2005. Cartografía General. Ediciones Omega. Barcelona. Disponible en Biblioteca
Central en Alta Demanda.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 Lillesand, T., Kiefer, R., Chipman, J. 2007. Remote Sensing and Image Interpretation. Wiley,
New York. Disponible en Biblioteca Central en Alta Demanda.

3
7. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CURRICULARES*

Bibliografía
Sesión Fecha Unidad Contenidos mínima
obligatoria
Presentación de la asignatura: Revisión del programa y alcances de la
1 05/08/19
contenidos y alcances. asignatura.
Unidad 1: Mapeo de la tierra.
- Los mapas dentro de las herramientas de
1.1. Rol de la cartografía en la
análisis geográfico. Material visual de
2 09/08/19 Geografía: la representación de datos
- Relación entre cartografía y geomática: la diapositivas.
en el espacio como herramienta de
era digital de los geodatos.
análisis geográfico.
Unidad 1: Mapeo de la tierra. 1.2. - Pruebas de la esfericidad terrestre en la
Forma de la tierra y su idealización antigüedad Material visual de
3 12/08/19
geométrica: esfera, elipsoide y - Conceptos de esfera, elipsoide y geoide. diapositivas.
geoide. - Dimensiones de la Tierra.
- Puntos cardinales.
Unidad 1: Mapeo de la tierra. 1.3. - Órbita e inclinación terrestre: movimientos
Trazado de líneas imaginarias en el de traslación y rotación. Material visual de
4 16/08/19
globo terrestre: conceptos de - Definición y propiedades de paralelos y diapositivas.
paralelos y meridianos. meridianos y su relación con el movimiento
aparente del Sol y la iluminación de la Tierra.
- Qué es un sistema de coordenadas.
- Definición de coordenadas cartesianas,
Unidad 1: Mapeo de la tierra. 1.4. angulares y planas.
Sistemas de coordenadas geográficas - La proyección UTM y sus propiedades:
Material visual de
5 19/08/19 y proyectadas de la Tierra: la husos, falso Norte, falso Este, meridiano
diapositivas.
proyección Universal Transversal de central.
Mercator (UTM) y sus propiedades. - Ventajas y desventajas de la proyección
UTM: deformación de áreas versus
definición de contornos.
Material visual de
diapositivas.
6 Unidad 1: Mapeo de la tierra. Conversión entre coordenadas angulares y Entrega de tutorial
23/08/19
Ejercicio práctico. planas en ENVI. de ejercicios y
geodatos
asociados.
Material visual de
diapositivas.
Unidad 1: Mapeo de la tierra. Entrega de tutorial
7 26/08/19 Georreferenciación de geodatos en ENVI.
Ejercicio práctico. de ejercicios y
geodatos
asociados.
- Fenómeno observado y su patrón espacial.
- Definición de la escala y su relativización en
Unidad 2: Mapas y escala. 2.1. El
la representación digital de geodatos (zoom
concepto de escala y su relación con
in/zoom out). Material visual de
la resolución espacial y el fenómeno
- Cálculo de la escala cartográfica y su diapositivas.
observado.
significado para el mapeo de fenómenos Lectura de
8 30/08/19 2.2. Cálculo de la escala cartográfica
geográficos. capítulos de
de un mapa.
- Escala grande versus escala pequeña: bibliografía
2.3. Criterios de clasificación de
implicancias geográficas. obligatoria.
mapas: distinción entre variables
- Mapas de coropletas e isolíneas.
cuantitativas y cualitativas.
- Mapas continuos (variables cuantitativas) y
categóricos (variables cualitativas).
Unidad 2: Mapas y escala.
- Definición y comprensión del concepto de
2.4. El concepto de curvas de nivel y Material visual de
isolíneas y curvas de nivel.
su relación con el modelo digital de diapositivas.
- El modelo digital de elevación como
elevación (DEM, digital elevation Lectura de
9 02/09/19 representación rasterizada de las curvas de
model). capítulos de
nivel: implicancias para el análisis geográfico.
2.5. Cálculo de las variables bibliografía
- Fundamentos del cálculo de la pendiente,
topográficas de exposición, obligatoria.
la exposición y la iluminación del terreno.
pendiente e iluminación del terreno.
10 06/09/19 Prueba #1 Evaluación teórica-práctica de la Unidad 1.

4
Bibliografía
Sesión Fecha Unidad Contenidos mínima
obligatoria
Material visual de
diapositivas.
Unidad 2: Mapas y escala.
Manipulación de modelos digitales de Entrega de tutorial
11 09/09/19 Ejercicio práctico.
elevación en ENVI. de ejercicios y
geodatos
asociados.
Material visual de
diapositivas.
Entrega de tutorial
Unidad 2: Mapas y escala. Confección de perfiles topográficos de
12 13/09/19 de ejercicios y
Ejercicio práctico. terreno en ENVI.
geodatos
asociados.

Material visual de
diapositivas.
Entrega de tutorial
Unidad 2: Mapas y escala. Confección de perfiles topográficos de
23/09/19 de ejercicios y
13 Ejercicio práctico: terreno en ENVI.
geodatos
asociados.

Material visual de
diapositivas.
Entrega de tutorial
Unidad 2: Mapas y escala. Extracción de variables topográficas desde
14 27/09/19 de ejercicios y
Ejercicio práctico. modelos digitales de elevación.
geodatos
asociados.

Material visual de
diapositivas.
Extracción y combinación de variables Entrega de tutorial
Unidad 2: Mapas y escala.
30/09/19 topográficas desde modelos digitales de de ejercicios y
15 Ejercicio práctico.
elevación. geodatos
asociados.

04/10/19 Prueba #2 Evaluación teórica-práctica de la Unidad 2.


16

Unidad 3: Vectorización o
- Definición y aplicación de criterios de
digitalización manual de geoformas. Material visual de
interpretación visual.
3.1. Criterios de interpretación visual diapositivas.
- Diferencias y aplicación de los conceptos de
de formas terrestres desde imágenes. Lectura de
17 07/10/19 puntos líneas y polígonos.
3.2. Vectorización aplicada a sistemas capítulos de
- Definición de una red de drenaje y de su
de cuencas hidrográficas: definición y bibliografía
cuenca hidrográfica asociada: su utilidad en
creación de puntos, líneas y polígonos obligatoria.
el análisis geográfico del terreno.
sobre imágenes.
Unidad 3: Vectorización o Material visual de
digitalización manual de geoformas. Ejercicio práctico en Argis de creación y diapositivas.
3.3. Aplicación de vectores para la edición de vectores de redes y cuencas Entrega de tutorial
18 11/10/19
delimitación de una cuenca hidrográficas: unión y separación de de ejercicios y
hidrográfica. elementos, modificación de sus contornos. geodatos
asociados.
Material visual de
Unidad 3: Vectorización o
Ejercicio práctico en Argis de creación y diapositivas.
digitalización manual de geoformas.
edición de vectores de redes y cuencas Entrega de tutorial
19 14/10/19 3.3. Aplicación de vectores para la
hidrográficas: unión y separación de de ejercicios y
delimitación de una cuenca
elementos, modificación de sus contornos. geodatos
hidrográfica.
asociados.

5
Bibliografía
Sesión Fecha Unidad Contenidos mínima
obligatoria
Material visual de
Unidad 3: Vectorización o
diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Ejercicio práctico en Argis de creación y
Entrega de tutorial
20 18/10/19 3.3. Aplicación de vectores para la edición de tabla de atributos asociadas a
de ejercicios y
delimitación de una cuenca vectores de redes y cuencas hidrográficas.
geodatos
hidrográfica.
asociados.
Material visual de
Unidad 3: Vectorización o
diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Ejercicio práctico en Argis de creación y
Entrega de tutorial
3.3. Aplicación de vectores para la edición de tabla de atributos asociadas a
de ejercicios y
delimitación de una cuenca vectores de redes y cuencas hidrográficas.
geodatos
hidrográfica.
asociados.
21/10/19
21 Material visual de
Unidad 3: Vectorización o
diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Ejercicio práctico en Argis de creación y
Entrega de tutorial
3.3. Aplicación de vectores para la edición de tabla de atributos asociadas a
de ejercicios y
delimitación de una cuenca vectores de redes y cuencas hidrográficas.
geodatos
hidrográfica.
asociados.
Ejercicio práctico en Argis de creación de un Material visual de
Unidad 3: Vectorización o mapa de redes y cuencas hidrográficas: diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Inserción y edición de escala gráfica, norte Entrega de tutorial
25/10/19
22 3.4. Diseño de un mapa de cuencas geográfico, leyenda y cuadrícula de de ejercicios y
hidrográficas. coordenadas. Exportación como archivo de geodatos
imagen TIFF/JPG. asociados.
Ejercicio práctico en Argis de creación de un Material visual de
Unidad 3: Vectorización o mapa de redes y cuencas hidrográficas: diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Inserción y edición de escala gráfica, norte Entrega de tutorial
23 28/10/19
3.4. Diseño de un mapa de cuencas geográfico, leyenda y cuadrícula de de ejercicios y
hidrográficas. coordenadas. Exportación como archivo de geodatos
imagen TIFF/JPG. asociados.
Ejercicio práctico en Argis de creación de un Material visual de
Unidad 3: Vectorización o mapa de redes y cuencas hidrográficas: diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Inserción y edición de escala gráfica, norte Entrega de tutorial
04/11/19
24 3.4. Diseño de un mapa de cuencas geográfico, leyenda y cuadrícula de de ejercicios y
hidrográficas. coordenadas. Exportación como archivo de geodatos
imagen TIFF/JPG. asociados.
Ejercicio práctico en Argis de creación de un Material visual de
Unidad 3: Vectorización o mapa de redes y cuencas hidrográficas: diapositivas.
digitalización manual de geoformas. Inserción y edición de escala gráfica, norte Entrega de tutorial
25 08/11/19
3.4. Diseño de un mapa de cuencas geográfico, leyenda y cuadrícula de de ejercicios y
hidrográficas. coordenadas. Exportación como archivo de geodatos
imagen TIFF/JPG. asociados.
Material visual de
diapositivas.
Entrega de tutorial
26 11/11/19 Prueba #3 Evaluación teórica-práctica de la Unidad 3.
de ejercicios y
geodatos
asociados.

15/11/19 Prueba atrasadas Rendición de pruebas atrasadas justificadas.


27

* Las actividades curriculares pueden sufrir modificaciones y ajustes respecto a la progresión de la asignatura durante
el semestre.

6
8. OTRAS CONSIDERACIONES

- Según indica el Art. 23 del Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado, disponible
en la página web de la Universidad y en sus respectivas agendas, “…Cualquier conducta de
un estudiante que tienda a viciar la evaluación de actividades académicas o que constituya
fraude académico, figura que contempla irregularidades tales como copia, suplantación o
alteración de evaluaciones, plagio, faltas a la ética profesional, sin que esta enumeración
sea taxativa, dará origen a las siguientes sanciones, según la gravedad de la falta cometida:
(i) nota mínima 1,0 (uno) en la respectiva evaluación; (ii) reprobación del curso respectivo;
(iii) amonestación; (iv) permanencia condicional; (v) suspensión de actividades académicas
por un período académico; (vi) expulsión de la Universidad…”

¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias?

Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el/la estudiante utiliza el trabajo de
otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:

- Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la
referencia precisa de su procedencia.
- Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de
su procedencia.
- Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia
precisa de su procedencia.
- Copiar un trabajo presentado por otro estudiante.
- Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.

También podría gustarte