Proyecto Terminado

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3666/00781094.pdf?

sequence=1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MARY CLARETH VERGARA AREVALO


KELYS TATIANA OLIVEROS RAMOS
YOANIS ANDREA RODAS MIRANDA
NORBERTO ISAAC TORRES PERTUZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
POSGRADO ALTA GERENCIA
BOGOTÁ D.C,
2017
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Mary Clareth Vergara Arévalo


Kelys Tatiana Oliveros Ramos
Yoanis Andrea Rodas Miranda
Norberto Isaac Torres Pertuz

Taller Nº 2 sobre Segunda entrega de proyecto, presentado en la asignatura de Proyecto de


Investigación

Docente:
Rosemary Ramos Olivero

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
POSGRADO ALTA GERENCIA
BOGOTÁ D.C,
2017
TÍTULO DEL PROYECTO

ALCANCES DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN VALLEDUPAR

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El emprendimiento social consiste en utilizar un modelo de negocio con las características de una
empresa del sistema capitalista, cuyo principal objetivo sea satisfacer las necesidades de la
sociedad; es decir, que el emprendedor social a través del emprendimiento social de una empresa,
pretende utilizar las estrategias del mercado y generar beneficios para alcanzar un fin social, el cual
ayude a las comunidades que más lo necesitan y también al medio ambiente.

Por ello, se necesita que cada día nazcan más empresas con la idea de ser emprendedores sociales,
para así provocar un cambio social y dejar el mundo un poco mejor de cómo lo encontramos. El
estado le brinda múltiples beneficios a las empresas que quieran ser emprendedoras social, pero
muchas veces la falta de conocimiento del tema y el temor, son las causantes para que los
empresarios no se acojan a estos beneficios que les traen tantas ventajas competitivas en este
mercado actual globalizado.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN)

¿PORQUE EL DESCONOCIMIENTO DE LOS ALCANCES DEL EMPRENDIMIENTO


SOCIAL EN VALLEDUPAR?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar los alcances del emprendimiento social en Valledupar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las estrategias que manejan las demás empresas del país para la utilización del
emprendimiento social.

 Formular estrategias para implementar el emprendimiento social en las empresas de


Valledupar

 Promover la utilización de herramientas para el emprendimiento social

 Comprobar que el emprendimiento social como estrategia es una ventaja competitiva

 Valorar el emprendimiento social como estrategia para el posicionamiento en el mercado


JUSTIFICACIÓN

Para iniciar se necesita saber que el termino emprendimiento es una manera de innovación y
estrategia que algunas empresas aplican para un mejor funcionamiento, algunas empresas no lo
tienen en cuenta por el desconocimiento al tema, pero lo que si es cierto, es que usado como
estrategia es uno de los mayores retos que tiene una compañía al implementarlos.

Emprendimiento social es más que dos términos juntos; es la posibilidad de aprovechar al máximo
los recursos utilizados, con un solo fin y es cumplir con los objetivos propuestos de la compañía,
este término es una forma de innovación para muchos empresarios, ya sea para los que están en un
mercado posesionados como aquel que apenas tiene una pequeña empresa y quiere introducirse al
mercado.

Los emprendedores sociales tienen como objetivo incluir responsabilidad social a sus compañías,
haciendo de esta una estrategia definitiva que le va a dar valor a la empresa así también como
credibilidad en el mercado que se maneje, la idea principal del emprendimiento social es
independizar a una empresa de otra, mejor dicho que cada compañía pueda ser autónoma en la
toma de decisiones y que pueda de alguna u otra forma buscar un posicionamiento en un mercado
en el cual actualmente es un poco exigente y globalizado.
El Emprendimiento Social
TEMA

¿Por qué el desconocimiento de los alcances del emprendimiento


PROBLEMA social en Valledupar?

La falta de conocimiento sobre el emprendimiento social en


Valledupar en las empresas es en gran manera significativa ya
HIPOTESIS que debido a que la ciudad se encuentra en crecimiento y la
empresas no aprovechan este tipo de estrategias para trabajar de
una forma mejorada y con mayor rentabilidad, ya que al aplicar
esta valiosa herramienta estaríamos hablando de un avance
significativo para la compañía.

OBJETIVO Identificar los alcances que puede tener el conocimiento y la


PRINCIPAL implementación del emprendimiento social en las compañías de
la ciudad de Valledupar.
MARCO
TEORICO
Pequeñas, medianas y grandes empresas
AREA DE
ESTUDIO

UNIDADES DE
Ciudad de Valledupar.
ESTUDIO

METODOLOGIA Investigación descriptiva, formulada.


EL EMPRENDIMIENTO
MAPA CONCEPTUAL
SOCIAL

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué el desconocimiento de los alcances
del emprendimiento social en Valledupar?

Justificación

Basada en: Objetivos


Objetivo general específicos

MARCO TEORICO PRESUPUESTO CRONOGRAMA INSTRUMENTOS DE


ONTENCION DE DATOS
(ENCUESTAS)
Desarrollo del proyecto Distribución de tiempo, Guía paso a paso para la
descrito mediante un utilidad monetaria para la realización del proyecto de
método simbólico realización del proyecto investigación. Para encontrar
Variables y
categorías
Inversione
s
Población de interés
Tiempo total
invertido
Situación del proyecto
(Intensidad horaria) frente a la actualidad

Aceptación del
proyecto

Muestreo por gráficos,


nivel de aceptación.
DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación pretende demostrar que en la ciudad de Valledupar en las compañías

que la conforman se desconoce aún el termino llamado “emprendimiento social” que algunas

empresas no emplean este tipo de estrategia por desconocimiento del mismo, investigaremos que

tanto las empresas están relacionada con este con este término el cual es un beneficio para ellas, y

la pueden utilizar como estrategia competitiva.

Al mismo tiempo nos daremos cuenta como las empresas llevan su mercado con sus distintas

estrategias y como hacen para posicionarse y establecerse en él.

Realizaremos esto con la ayuda de instrumentos de muestreo, recogiendo datos, entre otras cosa

que estarán demostrando que el desconocimiento de este término es de alta incidencia en las

empresas de la ciudad de Valledupar

Para desarrollar esta investigación utilizaremos instrumentos de recolección de datos, mas

explícitamente la entrevistas, con esto te dará resultados mediante gráficos los cales nos indicaran

que grado hay de incidencia de desconocimiento de este tema en las compañías, este contendrá a

su vez, un presupuesto con l cual contaremos para realizar esta investigación así como también

con un cronograma de actividad el cual serán seguidas.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Se aplicara un enfoque cuantitativo este mediante de instrumentos de recolección de datos, que a

su vez contendrá gráficos de muestreo para identificar a cada compañía, así como se comprobara

con pruebas estadísticas y datos reales.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O CATEGORÍAS

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR INDICE SUB INDICE ESCALA

Desconocimie Estrategia Dimensión Desconocimi Ignorancia Ordinal


nto del basada en Empresarial ento nulidad
emprendimient innovación e
o social en las implementand
empresas de o lo social
Valledupar como punto de
partida para
una compañía
sólida y
estable.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este proyecto de investigación se aplicara la encuesta como instrumento de recolección de

datos, ya que es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de

la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La

intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de

la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información

de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

A continuación se formula la siguiente encuesta a las empresas de Valledupar:


ENCUESTA “EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE LA

CIUDAD DE VALLEDUPAR, CESAR”.

Ciudad: ____________Departamento: ____________________

Nombre y apellido: ___________________________________

Edad: ______

A continuación, marque con una x la respuesta SI de acuerdo NO en desacuerdo.

1. ¿Conoce usted Programas de emprendimiento social? SI ____ NO ____

2. ¿Cree usted que el emprendimiento social es una necesidad de todos?

SI ___ NO ___

3. ¿Ha implementado en su compañía capacitación de emprendimiento social?

SI ___ NO ____

4. ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar programas de emprendimiento social?

1 Hora _____ 2 Horas_____ 3 Hora____ N/A ____

5. ¿La cámara de comercio de la ciudad le ha proporciona programas de capacitación de

emprendimiento social a sus empleados? SI____ No ____

6. ¿Conoce usted entidades que apoyen el emprendimiento social? SI ____ NO ___

7. ¿Cómo empresa cree usted que tiene responsabilidad social? SI ___ NO ___

8. ¿Cree que si todas las empresas realizaran programas de emprendimiento social

contribuirían con la responsabilidad éticas, abordan la necesidad de construir una

sociedad mejor? SI ___ NO __


9. ¿Cree usted que las actividades empresariales tienen tanto un componente económico

como uno social? SI ___ NO ___

10. ¿La inversión social de las empresas, aunque no tiene relación directa con su negocio,

genera beneficios como imagen, compromiso y sentido de pertenencia de sus

empleados? SI___ NO____

PASOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos es necesario identificar con cuales de los métodos podemos utilizar para dar

respuesta a la pregunta de investigación como también darnos cuenta que tan factible pude ser nuestro

proyecto.

En esta ocasión utilizaros como instrumento “LA ENCUESTA” esta constara de 10 preguntas cerradas en

donde el lector solo tendrá dos opciones de pregunta, será aplicada a la empresa “MATERIALES

COLOMBIA” en los departamentos de contabilidad, marketing y publicidad y por ultimo en servicio al

cliente, esto se aplicará con el fin de conocer que tanto es el desconocimiento de este tema en las

empresas, también se dará a conocer que tan factible es para las empresas emplear “EL EMPRENDIMIENTO

SOCIAL” como estrategia para un desarrollo sostenible y tener una estabilidad en el mercado.

Encuesta

Es una tecnica donde


tomamos una muetra de la
popblacion objetivo para
tener imformacion.

Las preguntas son Serradas - Concretas.

Fuente: Propia Pasos para la recolección de datos


POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. En este proyecto

de investigación la población son todas las empresas de la ciudad de Valledupar.

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población, que para este caso se

tomara una muestra aleatoria de las empresas de Valledupar, para seleccionarlas al azar y cada

una tenga igual oportunidad de ser incluida.


MUESTRA

ANALISIS
Al responder esta pregunta el 72% de las personas encuestadas dijeron que si conoce acerca de este
programa mas el 28% tiene total desconocimiento.

ANALISIS
En la anterior pregunta se puede ver que el 72% si cree que el emprendimiento es una necesidad
de todos mas el otro 28% no cree en esta opción.
ANALISIS
En lo anterior se diferencia que el 61% de la población no emplean capacitaciones acerca de este
tema mas el otro restante el 39% si lo esta empleando.

ANALISIS
En lo anterior se aprecia el tiempo que cada una de as personas se dedica a estudiar este tipo de
tema la mayoría de votos se dio en N/A esto quiere decir que la mayoría de la población no estudia
este tema.
ANALISIS
En lo anterior se observa que el 53% le dio un negativo a la pregunta y el 47% restante si esta de
acuerdo.

ANALISIS
En la pregunta anterior un alto porcentaje (61%) de las personas dijeron que si existen entidades
que apoyan este tipo de proyectos y el restante (39%) tiene total desconocimiento de estas
entidades.
ANALISIS
En la pregunta anterior se puede apreciar que hay un equilibrio entre las empresas que practican la
responsabilidad social y las que no la aplican.

ANALISIS
En lo anterior se aprecia que el 44% respondió de una manera negativa y el 56% restante lo hizo
de una manera positiva.
ANALISIS
En la anterior pregunta el 56% respondió que está de acuerdo con la pregunta anterior más el 44%
respondió de una forma negativa.

ANALISIS
En la pregunta anterior loa diferencias que tienen las personas respecto a la pregunta que solo el
53% esta de acuerdo con esta, y el restante 47% no esta de acuerdo.
En el grafico anterior se puede apreciar que las personas que fueron encuestadas en su mayoría
tienen conocimiento de este termino “EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL” las cuales nos hace
pensar que el tema como tal no esta en completo desconocimiento mas aun se observa que cierto
porcentaje de la población aun tiene este desconocimiento , respecto a la intensidad horaria con la
que cada uno de estas persona estudia algo respecto al emprendimiento es muy mínima y por ende
esto también afecta a las compañías ya que sus empleados no están del todo capacitados en temas
sencillos como estos.
CRONOGRAMA
LISTA DE REFERENCIAS

http://google.co.com/amp/www.semana.com/amp/que-es-emprendimiento-social/517782

http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3678-
ejemplo_de_objetivos_especificos.html

https://es.slideshare.net/wenceslao/variables-5325498

https://www.google.com.co/search?ei=D_sQWsHGIsLzmAGh-

qWQDA&q=que+son+las+variables+y+categorias+de+una+investigacion&oq=que+son+las+varia
bles+y+categorias+de+una+investigacion&gs_l=psy-
ab.3..33i22i29i30k1l2.1555.25734.0.26011.86.60.1.0.0.0.283.8270.0j47j5.52.0....0...1.1.64.psy-
ab..34.52.7991...0j0i67k1j0i22i30k1.0.in3_LZRHrR4

https://www.google.com.co/search?ei=4_MQWrCZO8WFmwGr3KegCQ&q=que+es+un+dise%C3
%B1o+metodologico+ejemplo&oq=QUE+ES+UN+DISE%C3%91O+MET&gs_l=psy-
ab.3.1.0l7.2345.8013.0.10614.25.18.0.0.0.0.319.3309.0j5j7j2.14.0....0...1.1.64.psy-
ab..13.12.2819...0i67k1.0.omwyXZnL-P8

https://es.slideshare.net/apinilloss03/diseo-metodolgico-13495208

https://www.google.com.co/search?q=QUE+ES+UN+MARCO+TEORICO&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwjwluXr0snXAhXFwiYKHSvuCZQQ_AUICigB&biw=1349&bih=643

https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://image.slidesharecdn.com/diseometodolgico
-120629092721-phpapp01/95/diseo-metodolgico-2-
728.jpg?cb%3D1340962123&imgrefurl=https://es.slideshare.net/apinilloss03/diseo-
metodolgico-

13495208&h=546&w=728&tbnid=98GVLo2GPB_SdM:&tbnh=160&tbnw=213&usg=__Zl8_RvYvJY
FG345vZBPPDzBxyUI%3D&vet=10ahUKEwiBionX2cnXAhXCOSYKHSF9CcIQ9QEIKDAA..i&docid=e0
qyEA_s3DAbhM&sa=X&ved=0ahUKEwiBionX2cnXAhXCOSYKHSF9CcIQ9QEIKDAA

https://www.google.com.co/search?q=QUE+ES+UN+MARCO+TEORICO&oq=QUE+ES+UN+MARC
O+TEORICO&aqs=chrome..69i57j0l5.12292j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.co/search?q=QUE+ES+UN+MARCO+TEORICO&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwjwluXr0snXAhXFwiYKHSvuCZQQ_AUICigB&biw=1349&bih=643#imgrc=XK
WIqXnD7mlCpM:
DISCUSION DE RESULTADOS
En el presente proyecto el cual esta dirigido a las empresa que tienen desconocimiento del tema
“EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL” se puede decir basándonos en las encuestas realizadas que
no todo el 100% de las personas que actualmente se encuentran trabajando en empresas tienen el
conocimiento sobre este tema, para nuestro conocimiento lo resultado que obtuvimos fueron muy
favorables ya que nos pudimos dar cuenta que tan factible pudiera ser empezar a realizar un
proyecto en donde este se encargaría de dar a conocer este tema y como cada empresa puede
utilizarlo a su favor, siendo ai una ventaja de innovación y que le dará una estabilidad en el
mercado en donde se encuentre.
Claro este proyecto no se hará solamente para aquellas personas de las que desconocen el tema,
mas se realizará como refuerzo para aquellas que tal ves si no conocen de ello, pero aun tienen
muchos vacios u incógnitas acerca del tema.
VIABILIDAD AL REALIZAR EL PROYECTO ARGUMENTANDO SUS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
Estrategia de innovación
Estabilidad económica
Mayor posicionamiento en el mercado
Conciencia a estrategias
TOMA DE DECISION
El proyecto se realizara de acuerdo al cronograma realizado anteriormente cumpliendo con cada
uno de los parámetro incluidos aquí en este proyecto.
Para la toma de esta decisión se tienen e cuentan las pruebas tales como la muestra y la población
a ala cual se le practicaron encuestas con el fin de ver la factibilidad al realizar este proyecto.
Al momento de tomar a decisión de realizar el proyecto se reúnen cada integrante que hace parte
de este proyecto como esta firmado al comienzo de este proyecto
Mary Clareth Vergara Arévalo
Kelys Tatiana Oliveros Ramos
Yoanis Andrea Rodas Miranda
Norberto Isaac Torres Pertuz
Las cuales cada parte esta de acuerdo y argumentan que es un proyecto de mucha importancia la
cual las empresas pueden sacar mucho provecho de el , así como también se realizaran labores de
visitas a las empresa con el fin de que cada una de estas quede completamente convencida de que
“El emprendimiento social” mas que un titulo es un tema que al ser implementado en las
empresas proporciona seguridad y estabilidad.
Con este argumento damos por finalizado este proyecto el cual se pondrá en marcha en las fechas
pactadas en el cronograma.

También podría gustarte