Celulas Procariotas, Biologia Doc General

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Proceso de diseño curricular


GUÍA DE LABORATORIO

Contenido del informe de laboratorio

Asignatura: Biología Celular NOTA


Número de práctica: 3
Fecha de realización: 30/10/2019 Fecha de entrega: 11/11/2019
Integrantes / Grupo N°: -Moya Solange -Cuenca Angie -Duchi Lizbeth
-Briones Bryan -Tipan Joel -

1. Título : Células procariotas


2. Objetivo/s  Identificar por medio del microscopio las células procariotas
de una muestra de yogurt y agua de chochos.
 Aprender a reconocer a través del color de esta muestra si
corresponden a Bacterias Grampositivas o gramnegativos.
 Reconocer la forma de las bacterias: mono cocos, di cocos,
estreptococos, estafilococo, bacilo, etc.
3. Fundamento :
Teórico
Células Procariotas
Los organismos procariotas son por los organismos más abundantes en la Tierra. Se pueden encontrar
en prácticamente todas partes, incluso en ambientes extremos, de altas temperatura y de gran
variabilidad en disponibilidad de oxígeno. Aunque quizás se reconozcan más por incluir organismos
patógenos causantes de enfermedades de gran importancia clínica en humanos y animales, patógenos
causantes de desastres agrícolas, la realidad es que obtenemos beneficios de muchos procariotas y su
importancia, médica, ecológica y económica, es grande.

ESTRUCTURA

Las Procariotas son células que no poseen un núcleo celular diferenciado y su ADN se halla disperso
por el citoplasma.

Constan de: cápsula, pared celular, membrana plasmática, citosol, inclusiones, vacuolas gaseosas,
ribosomas, región nuclear, flagelos y pelos (fimbrias).

TINCIÓN GRAM

La tinción Gram es una prueba potente y rápida que nos permite diferenciar dos clases de bacterias
estas son: Bacterias grampositivas y las gramnegativas.

Página 1 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO

Las grampositivas se tiñen de morado ya que el colorante se queda atrapado en la capa gruesa de
peptidoglucanos que rodea a la célula.

Las gramnegativas tienen una capa de petidoglucanos mucho más delgada es por ello que no retiene el
violeta cristal y por esto las células se tiñeron con safranina y las observamos rojas.

Funciones
Por ser un organismo unicelular y autónomo, fabrica miles de enzimas que necesita para su
metabolismo. Al constar de una sola célula debe realizar las funciones básicas de una célula y las
funciones propias de un organismo.

PROTECCIÓN
Para tener mayor resistencia al ambiente externo, la membrana plasmática está rodeada de una pared
celular.
METABOLISMO
Tienen un metabolismo completo para utilizar las sustancias nutritivas indispensables para su
crecimiento y reproducción.
ADAPTACIÓN
Tienen una capacidad de adaptación increíble, que le permite sobrevivir resistiendo los cambios
ambientales. Por tal razón, estas células pueden ser encontradas en todos los ambientes.
REPRODUCCIÓN
Tiene una capacidad reproductiva muy elevada, pueden mutar espontáneamente para adaptarse a las
alteraciones del ambiente.
Las células procariotas pueden reproducirse asexualmente por BIPARTICIÓN. Cada célula se partirá
en dos con la previa división del núcleo y la posterior separación del citoplasma.
Por conjugación que supone un procedimiento sexual en el que se fusionan temporalmente los
gametos transfiriendo material genético de quien ejerce el rol de donante.
MORFOLOGÍA CELULAR DE LAS PROCARIOTAS
Estos microorganismos tienen formas celulares características, influidas por el medio ambiente, lo
cual afecta su funcionamiento y estabilidad.
INFLUENCIA DE LAS PROCARIOTAS EN LA VIDA DEL HOMBRE
La diversidad de microorganismos existentes influye de distinta manera en los ambientes donde viven:
-Algunos son patógenos (causantes de enfermedades)
-Otros son perjudiciales al provocar cambios en la naturaleza de las cosas. Por ejemplo, pueden causar
corrosión en materiales metálicos, acidificar la leche, dañar los alimentos, etc.
-Muchos de estos microorganismos son beneficiosos y de gran importancia ecológica.
-Algunas especies forman parte de la flora intestinal de los animales, necesarias en el proceso
digestivo.
-Son las responsables de la descomposición de materia muerta (vegetal o animal), devolviéndole al
suelo los nutrientes que necesitan las plantas para sus distintos procesos vitales.
Página 2 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO

4. Procedimiento Descripción breve lo más condensada posible, sin excluir equipos,


reactivos, concentraciones y material empleado

5. Resultados:
 A Al realizar la practica correspondiente tanto con el yogurt como con el agua de chocho, se
pudo observar las bacterias que cada contenido poseía con ayuda de un microscopio.

PRACTICA DEL YOGURT:

En esta práctica, se pudo notar muy claramente la formación de estreptococos, y una coloración rosa
tal y como se muestra en la imagen captada después de la practica y la existencia de bacterias (Gran-
Negativas).
PRACTICA DEL AGUA DE CHOCHOS:

En esta práctica realizada en el agua de chocho se observa una coloración violeta, es decir se
encuentra en ella bacterias (Gran-Positivas).

6. Discusión de Análisis e interpretación de los resultados / desviaciones ocurridas /


resultados procedimiento o instrumentos estadísticos utilizados para el análisis
de resultados
7. Conclusiones Efectuar una comparación entre la literatura o datos bibliográficos,
valores de referencia y resultados experimentales / hacer referencia
al cumplimiento de objetivos.

Página 3 de 4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Proceso de diseño curricular
GUÍA DE LABORATORIO

8. Cuestionario/ Las células procariotas etimológicamente derivan del latín (pro= antes de,
Consulta karyon= núcleo) son las más simples y pequeñas, de hecho, todos los
organismos que poseen este tipo de célula son unicelulares (formados por
una sola célula). A pesar de que son organismos muy simples, se encuentran
en todas partes del planeta y los científicos creen que pueden estar también
en otros planetas.
Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen.
En este grupo se incluyen las cianobacterias (algas azul-verdosas) y las
bacterias. A las procariotas también se les llama bacterias, porque todas las
bacterias son procariotas. (Naturales, s.f.)

9. Bibliografía Naturales, C. (s.f.). Células Procariotas. Obtenido de


Consultada https://www.areaciencias.com/celula-procariota.htm

1 Anexos Opcional
0.

Página 4 de 4

También podría gustarte