Está en la página 1de 10

ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE QUIRURGICO NEUROLOGICO

El paciente neuroquirúrgico y neurológico son especialmente diferentes de la mayoría de los otros pacientes quirúrgicos.
El cerebro tiene un limitado número de respuestas a las lesiones y estas respuestas ocurren en un compartimiento rígido,
inflexible. Los cambios ligeros en la presión sanguínea o en la temperatura, que son tolerados con facilidad por la mayoría
de los pacientes, pueden causar la destrucción de un variable número de neuronas en el neuroquirúrgico y marcar la
diferencia entre una recuperación neurológica completa o un serio déficit neurológico.
HIDROCEFALIA
 Es una condición que se presenta cuando se acumula demasiado líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los
ventrículos del cerebro del niño.
 Los ventrículos son los espacios en el interior del cerebro donde se produce el líquido cefalorraquídeo.
 El cerebro y la médula espinal del niño están rodeados de LCR.
 El organismo del niño produce y absorbe el LCR en forma continua. Este líquido pasa por los ventrículos antes de
salir del cerebro y ser absorbido por el flujo sanguíneo.
 Cuando el líquido cefalorraquídeo no puede drenar bien, la presión que ejerce el líquido puede provocar que los
ventrículos se inflamen.
FACTORES DE RIESGO
Es posible que el niño haya nacido con hidrocefalia.
Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo de que tenga hidrocefalia:
• La madre tuvo una infección causada por una bacteria o un virus durante el embarazo.
• Problemas durante el desarrollo del feto que podrían causar defectos en el cerebro
• Lesiones o traumatismos en la cabeza
• Infecciones en el cerebro y en los tejidos que lo cubren
• Prematuridad (nacer antes de tiempo), lo cual puede aumentar el riesgo de hemorragia en el cerebro
• Tumores que pueden disminuir o bloquear el flujo del LCR
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HIDROCEFALIA
Bebés y niños pequeños:
• El signo más común es un rápido aumento del tamaño de la cabeza. La cabeza aumenta de tamaño porque los
huesos del cráneo del bebé todavía no se han fusionado.
Los siguientes son algunos de los otros signos y síntomas que puede presentar el niño:
• Desvío de los ojos hacia abajo
• Abultamiento de las fontanelas (áreas blandas en la parte superior de la cabeza)
• Molestia, desasosiego y más llanto que de costumbre
• Dificultad para mantener erguida la cabeza o frecuente cabeceo
• Convulsiones
• Adormecimiento
• Vómitos
Niños mayores: Si los huesos del cráneo ya se han fusionado, los síntomas del niño serán diferentes de los de un bebé:
• Visión borrosa o doble
• Somnolencia
• Dolores de cabeza durante un periodo prolongado de tiempo
• Náuseas o vómitos
• Cambios en el estado de ánimo, problemas de aprendizaje y pérdida de la memoria
• Dificultad para controlar el flujo de orina
• Dificultad para mantener el equilibrio y caminar
DIAGNOSTICO LA HIDROCEFALIA
• Signos neurológicos o una revisión neurálgica: Comprobar cómo reaccionan las pupilas del niño a la luz,
facilidad para despertarse, examinar su fortaleza, equilibrio, la visión y otras funciones del cerebro.
• Ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética: Pueden mostrar sangrados, exceso de líquido
o una obstrucción.
• Punción lumbar, o punción espinal: Es un procedimiento para recolectar una muestra del líquido cefalorraquídeo
para determinar si tiene una infección o averiguar la presión del LCR.
TRATAMIENTO PARA LA HIDROCEFALIA
El tratamiento debe comenzar cuanto antes para evitar que se produzca una lesión cerebral.
• Cirugía:
• La colocación de una sonda de derivación ayuda a drenar el exceso de líquido LCR por medio de un
tubo que va desde el cerebro de su niño al abdomen, donde el organismo lo absorbe.
• Ventriculostomía sirve para drenar el exceso de líquido LCR por un pequeño agujero en el cerebro de su
niño.
• Los medicamentos podrían ayudar a disminuir la inflamación en el cerebro de su niño o tratar una infección
bacteriana.
Cuidados preoperatorios
 Control e signos vitales
 Rasurado
 Alimentar al pacte de 6 a 8 h antes e la cirugía
 Hidratación
 Exámenes de lab: glicemia, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos, Hdl Ldl,Vdrl, hemoglobina
 Valoración de Enfermería
 Historia clínica de enfermería: Historia de salud del paciente: Historia del padecimiento actual y los
antecedentes significativos de los sistemas, incluyendo las lesiones de tipo traumático, cronología del inicio y
evolución de cada síntoma neurológico, los factores que alivian o exacerban los síntomas, dificultad para realizar
las actividades de la vida diaria y las enfermedades de la infancia.
 Antecedentes familiares: Datos importantes que revelen la existencia en algún miembro cercano de la familia de
enfermedades como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y trastornos
neurológicos.
 Antecedentes y hábitos sociales: Hábito de tabaquismo describiendo pasado y presente con cantidad de consumo
y duración, consumo de drogas, hábitos en el consumo de alcohol, actividades laborales, pasatiempos y
actividades recreativas.
 Antecedentes farmacológicos: Uso de medicamentos anticonvulsivantes, tranquilizantes, sedantes,
anticoagulantes, aspirina, fármacos con acciones sobre el corazón, incluidos los antihipertensivos y otros.
 Exploración del paciente
El examen del paciente neurológico crítico se constituye de cinco componentes importantes para su exploración:
1.- La valoración del nivel de conciencia.
2.- Función motora.
3.- Ojos y pupilas.
4.- Patrón respiratorio.
5.- Constantes vitales.
Nivel de conciencia: Suele ser el primer signo de alteración neurológica. En ocasiones cursa desapercibido, por lo que
debe vigilarse estrechamente.
• La valoración del nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como son: La valoración del
estado de alerta y del contenido de la conciencia o conocimiento.
• El estado de alerta es el nivel de conciencia. Se lleva a cabo con estímulos verbales inicialmente en un tono
normal, aumentándolo.
 Si no hay respuesta se sacude al paciente. La estimulación dolorosa nociceptiva será el paso a seguir si no se
obtiene respuesta.
 El estímulo doloroso puede ser central o periférico. El estímulo central afecta al cerebro, puede hacerse por medio
de pinzamiento del trapecio, presión del esternón y presión supraorbitaria
 La escala de coma de Glasgow es el instrumento más utilizado para valorar el estado de conciencia, consiste en
otorgar una calificación numérica a la respuesta del paciente en tres categorías:
 Apertura de ojos, respuesta motora y verbal.
 La mayor puntuación es de 15 y la menor es de 3.
 Pacientes con una puntuación de 7 ó menos indica estado de coma.
 Esta escala nos proporciona datos sólo del nivel de conciencia y no debe considerarse como una valoración
neurológica completa.
Función motora: Se valoran tres aspectos fundamentales: Observación de los movimientos motores involuntarios,
evaluación del tono muscular y estimación de la fuerza muscular. Se debe valorar cada extremidad de manera independiente
y hacer comparación de un lado con otro, en busca de signos de lateralización que se producen en un solo lado del cuerpo.
Respuestas motoras producidas por estímulo doloroso: Clasificación
 Espontáneas. Se producen sin estímulos externos y puede ser que no se presenten cuando se estimula.
 Evitación. Se produce cuando la extremidad que se estimula se flexiona normalmente, intentando evitar el estímulo.
 Localización- Cuando la extremidad opuesta a la que se estimula, cruza la línea media del cuerpo para retirar el
estímulo.
 Anómalas-Decorticación. Respuesta de flexión anormal que se produce espontáneamente o ante el estímulo
doloroso.
 Descerebración. Respuesta de extensión anormal que se produce espontáneamente o ante un estímulo doloroso.
 Flacidez. Ausencia de respuesta ante el estímulo doloroso
Valoración de ojos y pupilas: La función pupilar forma parte del sistema nervioso autónomo, el control se lleva a cabo a
través de la inervación del III par craneal que surge del tronco cerebral ubicado en el mesencéfalo. Al valorar las pupilas deben
observarse su tamaño, forma y grado de reacción a la luz. Esta respuesta también puede verse alterada por efecto
farmacológico, trauma o cirugía oftálmica, deben diferenciarse las causas metabólicas de las orgánicas en la alteración del
estado de conciencia. Los movimientos oculares están controlados por la acción de los pares craneales III, IV y V y se encargan
de la coordinación del movimiento de ambos ojos.
Función respiratoria: Las alteraciones neurológicas o cerebrales, también se reflejan en cambios en el patrón respiratorio, la
presencia de respiración de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, respiración de Biot, respiración atáxica e hiperventilación
central pueden revelar compromiso neurológico importante. La hipoventilación se presenta con frecuencia en pacientes con
alteración del estado de conciencia. El intercambio gaseoso adecuado, el mantenimiento de una vía aérea permeable y libre de
secreciones debe ser controlado para evitar trastornos y complicaciones agregadas.
Signos vitales: El cerebro y el tronco cerebral son responsables del control de las funciones del corazón, la respiración y la
temperatura corporal, cualquier alteración en estos parámetros puede arrojar datos de deterioro neurológico.
PAE: CUIDADOS POST-OPERATORIO
Los cuidados intensivos de los enfermos neuroquirúrgicos y neurológicos requieren de medidas generales con relación a:
• Monitorización de Sistema Nervioso Central la cual es importante para asegurar una adecuada perfusión cerebral un
buen metabolismo cerebral, adecuada Presión Intracraneal, la misma que consiste en valoración permanente de:
 Control del estado de conciencia.
 Soporte ventilatorio.
 Sedación.
 Analgésica.
 Control hemodinámico.
• Prevención de la Enfermedad Trombótica y del Ulcus de Estrés comunes a cualquier postoperatorio.
Monitoreo continuado de las Funciones: Cardiovascular Neurológica, Respiratorio, renal, metabólico, etc., evaluándose:
• Estado de conciencia (relación paciente/medio, somnolencia, obnubilación, estupor, coma.)
• Motilidad (Hemiparesia, hemiplejía, monoplejía, paraplejía, cuadriplejía.)
• Pupilas (reflejo pupilar, diámetro pupilar)
• Reflejos osteotendinosos (arreflexia, hipo e Hiperreflexia.)
• Sensibilidad (paresia; anestesia, rigidez de nuca, convulsiones.)
• Se realizan investigaciones invasivas y no invasivas que permiten monitorear al paciente neuroquirúrgico: RMN
(resonancia magnética nuclear), TAC, ionograma, gasometría, medición de la PIC, glicemia, ionograma, hematócrito,
determinación de la función renal, entre otras.
En línea general los cuidados postoperatorios de estos pacientes están encaminados a:
• Al control hemodinámico.
• Vigilancia del nivel de sedación y analgésica.
• Valoración de los signos de sangrado.
• Control del equilibrio Acido básico Permeabilidad de sondas y drenajes.
• Prevención del Ulcus de Strees.
• Prevención de Enfermedades Trombo embolicas.
• Soporte nutricional adecuado.
• Observar aparición de signos de focalización neurológicas.
• Observar aparición de signos de aumento de la PIC.
• Tratamiento de las complicaciones precoces y tardías entre ellas:
• -Hematoma Intracraneal.
• - Signos de Sweeling Cerebral.
• -Infecciones del SNC como: (meningitis, ventriculitis, abcesos, etc.)
• -Hiperemia y edema cerebral.
• -Hidrocefalia (alteración del nivel conciencia, focalización y aumento de la PIC.)
• -Isquemia cerebral. (Disminución de la PIC, compresión extrema de los vasos por Hemorragia o edema, convulsiones.
ROL DE LA ENFERMERA/O EN LA ATENCIÓN DEL NIÑO QUIRÚRGICO
El paciente quirúrgico es aquel que va a someterse, está siendo sometido o ha sido sometido a una intervención quirúrgica.
EL NIÑO Y LA FAMILIA FRENTE AL PROCESO QUIRURGICO:
• Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes a enfrentarse a
situaciones desconocidas y que, además, implican ciertos riesgos.
• La hospitalización puede originar en el niño un desequilibrio emocional de tal magnitud que altere su desarrollo
evolutivo. La infancia es una fase del desarrollo humano de especial vulnerabilidad ante situaciones traumáticas, ya que
sus funciones y capacidades psíquicas no están en plena evolución y porque el niño tiene menos desarrolladas las
capacidades de afrontamiento
Tipos de cirugías y sus diferencias
• UNA CIRUGÍA ELECTIVA: Es cuando el paciente tiene el tiempo necesario para evaluar cuidadosamente los
riesgos y beneficios del procedimiento e identificar qué es lo más adecuado. Éstas se realizan por indicación
médica (procedimientos de ojos, aplicación de prótesis ortopédicas, malformaciones, entre muchos otros) o por
decisión propia (cirugías estéticas) y se puede encontrar, entre médico y paciente, el mejor momento para
realizarla
• CIRUGÍA DE EMERGENCIA: es aquella en que la enfermedad o lesiones por accidente ponen en riesgo la
vida o la función de alguna parte importante del cuerpo, por lo que requiere de una inmediata valoración y acción
para salvar al paciente. Estas cirugías de emergencia pueden ser lesiones traumáticas graves, sangrado masivo por
problemas vasculares o digestivos. Para este tipo de cirugías, no hay horarios, el paciente llega y dependiendo de
su severidad se estabiliza y se pasa inmediatamente para atención en quirófano
• LA CIRUGÍA URGENTE. -como la extirpación de un apéndice inflamado, debe realizarse en unas horas
PREPARACIÓN DE INTERVENCIÓN A 3 NIVELES

 AMBIENTE HOSPITALARIO: ofrecer los recursos necesarios para afrontar en mejores condiciones el estresor
de la intervención quirúrgica programada
 NIÑO: La respuesta inmediata de cualquier niño a una enfermedad, lesión y/ hospitalización puede variar según
los órganos afectados y sus correspondientes repercusiones físicas, psicológicas y sociales
 PADRES: otorgar a la familia el grado de participación que le corresponde en el proceso quirúrgico
PRINCIPALES MIEDOS DESCRITOS POR EL PACIENTE PEDIATRICO Y ADOLESCENTE
• 1.RELACIONADOS CON LOS PROCESOS ENFERMEROS
• 2.SEPARACION DE LOS PADRES Y SENTIRSE SOLO
• 3.FALTA DE INFORMACIÓN
• 4.INSTRUMENTAL Y EQUIPAMENTO MEDICO
NIÑO HOSPITALIZADO
- CONSECUENCIA DE LOS MIEDOS DESCRITO:
• ISEGURIDAD • OPOSICIÓN
• TEMOR A SER HERIDO • RECHAZO
• INDEFENSIÓN

- EXPRESIÓN DE MIEDO:
• LLORANDO • COMPORTAMIENTO INADECUADO A LA
SITUACIÓN
• GRITANDO
• EXPRESANDO EL MEDIO ATRAVEZ DEL
• COMUNICACIÓN VERBAL
DIBUJO
• MINIMIZAR LA IMPORTANCIA DEL
SUCESO

- EMOCIONES:
• TRISTEZA • ENFADO
• NERVIOSISMO • INCERTIDUMBRE
• MIEDO • VERGÜENZA
• IRA • CULPABILIDAD
• FRUSTRACIÓN • DESCONFIANZA
Programa de preparación psicológica en cirugía infantil: Psicoprofilaxis Quirúrgica
• La psicoprofilaxis quirúrgica (PQ) es un área dentro de la psicología que “estudia el nivel psicológico de las
relaciones que se establecen entre los distintos miembros de la situación quirúrgica y la situación en sí, con el fin
de mejorar las condiciones psico-sanitarias .
• Una preparación psicológica previa a la cirugía permite al niño, y a sus padres, poner en funcionamiento
mecanismos defensivos que disminuyen y previenen la producción de trastornos psicológicos de entidad que se
manifiestan en el postoperatorio y lo complican
Preoperatorio completo
• Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y radriografía de tórax.
Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras pruebas:
• De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.
• De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
• De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
• A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica, electrocardiograma y Rx de tórax.
• Vía venosa periférica
• Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las venas del dorso de la mano y
valoraremos primero las de la flexura del codo, el número de catéter que introduciremos no debe ser inferior al 20,
lo ideal sería canalizar un nº 18 en adultos y un nº 22 en niños.
• Limpieza de la zona intestinal
• Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre bajo criterio médico. Lo haremos mediante el uso de
enemas jabonosos, se administrará uno la tarde anterior a la intervención y otro unas horas antes de ésta.
• Alimentación
• Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

PREPARATIVOS FINALES
• El día de la intevención terminaremos su preparación:
• Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche, sino lo fuera le realizaremos un
aseo general en cama, en ambos casos debe acudir a la sala de quirófano sin ropa interior.
• Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo rasuraremos(según normas del
hospital)
• Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la grafica de enfermería.
• Retirada de joyas, protesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia a un familiar.
• Cuando el celador acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste debe ir acompañado de un familiar y
con su historia clínica completa.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST-OPERATORIO
• Valorará el nivel de consciencia.
• Se tomarán las constantes vitales y las registrarán en la gráfica de enfermería.
• Observa que el apósito o vendaje venga limpio de quirófano.
• Compruebe el buen funcionamiento de vía venosa, de sondas y drenajes, si los tuviera.
• Actualizará la medicación que prescribe el cirujano, si ésta hubiera cambiado.
• Comprobará la analgesia pautada y se la comenzó a administrar cuando fuera necesario.
• Mirará la hora para iniciar la tolerancia de la dieta.
• Comienza administrando sólo líquidos y si los tolerase, en la siguiente comida ya podrá administrar alimentos
blandos. Si no viniese indicada, esperará unas 4 horas para iniciarla.

CIRUGIAS RESPIRATORIAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


Son tejidos linfáticos que se encuentran en las vías respiratorias altas entre la nariz y la parte posterior de la garganta,
Son similares a las ( adenoides amígdalas.) El sistema linfático elimina las infecciones y mantiene equilibrados los
fluidos corporales. Las adenoides y las amígdalas atrapan gérmenes que entran por la boca y la nariz. Por lo general,
las adenoides comienzan a reducir su tamaño después de los cinco años de edad. En la adolescencia, desaparecen casi
por completo. Para entonces, el cuerpo tiene otras formas de combatir los gérmenes
¿QUÉ SON LAS ADENOIDES HIPERTRÓFICAS? Se les llama adenoides hipertróficas cuando están
edematizadas. Es un problema común en los niños.
Las adenoides de un niño pueden agrandarse o inflamarse por diferentes razones. Puede ser que tenga adenoides
agrandadas al nacer. Las adenoides también pueden agrandarse cuando están luchando contra una infección. Pueden
quedar así aún después que la infección se haya curado.
Las adenoides hipertróficas pueden dificultar la respiración por la nariz. los niños podría terminar respirando sólo por
la boca. Esto puede causar:

 Boca seca,  Ronquidos


 mal aliento  Sueño inquieto
 Labios partidos  Apnea del sueño
 Secreción por la nariz  Infección de oído
 Respiración ruidosa
1. Extirpación de adenoides o adenoidectomia -Es la cirugía para sacar las glándulas adenoides.
El paciente recibirá anestesia general antes de la cirugía. Esto significa que estará dormido y no podrá sentir dolor.
Durante la cirugía:

 El cirujano coloca una pequeña herramienta en la boca del niño para mantenerla abierta.
 Luego extirpa las glándulas adenoides con un dispositivo en forma de cuchara (cureta o legra).
 También se puede utilizar una herramienta distinta que le ayude a cortar el tejido blando.
 Algunos cirujanos usan electricidad para calentar el tejido, extirparlo y detener el sangrado. Esto se denomina
electrocauterización.
 Otro método emplea energía de radiofrecuencia (RF) para hacer lo mismo, también se puede utilizar una
compresa para controlar el sangrado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ADENOIDECTOMIA

 Control de signos vitales, especialmente la temperatura

 Control de vía periférica si el niño tendrá todavía una vía intravenosa (IV) colocada en su brazo.

 Control de sangrado

 Humidificar el aire para mantener su garganta húmeda

 Posición semifowler (levante la cabeza y los hombros del niño para reducir la inflamación)

 masticar trocitos de hielo o paletos helados.

 Administración de analgésicos PRN

 El personal de enfermería vigilará posibles vómitos o sangrados

 Las enfermeras avisarán al médico si hay alguna complicación


AMIGDALITIS: .- Inflamación de las amígdalas. La amigdalitis suele estar ocasionada por una infección viral,
aunque también puede ser bacteriana. Los síntomas incluyen dolor de garganta, disfagia y nódulos linfáticos sensibles.
El tratamiento puede variar desde remedios caseros hasta la extracción quirúrgica.
2. Amigdalectomía
La cirugía se realiza a través de la boca mientras el paciente está bajo anestesia general. “Una vez que está intubado y
dormido, el cirujano procede tomar las amígdalas con pinzas, las traccionan y las corta.
Para extirparlas hay diferentes métodos: se puede utilizar bisturí, tijeras, un pequeño lazo de acero, o también hay
técnicas más modernas que aspiran y cortan a la vez (con radiofrecuencia) y también se pueden hacer vaporizaciones
con láser. Todo depende del diagnóstico y la razón por la que se sacan y el estado del tejido
Cuidados de enfermería en amigdalectomia
Los pacientes presentan un postoperatorio que podríamos caracterizar como muy doloroso y su duración oscila entre
10 y 14 días tras la intervención. El principal objetivo será minimizar en lo posible, las molestias y el dolor
postoperatorio.
EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO:

 Los pacientes pueden presentar náuseas ó vómitos ,


 La febrícula hasta 38º C se considera normal durante las primeras horas
 Las molestias en la boca o lengua están relacionadas con la utilización del material quirúrgico (intubación ,
abrebocas, etc.) .
 Los antieméticos, medidas físicas o paracetamol y la ingesta de líquidos suelen ser suficientes para tratar y
eliminar estas molestias
 En la unidad de recuperación post-anestésica (URPA)
 El profesional de enfermería prestará especial atención a las constantes vitales del paciente
 Realizará la valoración del test de Aldrete a su llegada y antes de efectuar la adaptación al medio
(movilidad,respiración,circulación,conciencia y sat 02)
 Efectuará una valoración del dolor y del sangrado
 Si el paciente permanece estable durante los 60-90 minutos posteriores a la cirugía pasará a la sala
CUANDO EL PACIENTE ES DADO DE ALTA

 Se le explican cuáles son las recomendaciones que debe seguir tras este tipo de intervención

 En el lugar donde se asentaban las amígdalas aparecerán unas costras blancas que no son signos de infección

 Evitará movimientos bruscos

 No realizará gargaras

 Evitará el consumo de ácido acetil salicílico

 Seguirá una dieta líquida el 1º día, blanda y fría los 2 días siguientes, y posteriormente tibia hasta el 7º día,
momento en que ya se comenzará con la alimentación norma

 Se le indican cuáles son los signos y síntomas considerados dentro de la normalidad:

 Dolor de garganta

 Fiebre

 Restos de sangre en moco o saliva

 Vómitos de coloración oscura en el postoperatorio reciente

 También se le informa acerca de aquellos otros signos anómalos, ya que podrían requerir ingreso hospitalario:
Fiebre , Dificultad respiratoria , Sangrado franco o Dolor que le impida deglutir

También podría gustarte