Está en la página 1de 12

CULTURA GENERAL

1. En la teoría legal desarrollada por Hans Kelsen, lo que él denomina "norma fundante básica" es
equiparable con:

a) La Constitución Política del Estado.


b) El acuerdo político anterior a la Constitución y que le otorga legitimidad.
c) El poder constituyente.
d) Los poderes constituidos.

2. En la sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió en el mes de junio del presente año la
demanda de habeas corpus presentada por el ex magistrado César Humberto Tineo Cabrera, se
estableció que la interpretación del artículo 6
de la Ley de Habeas Corpus y Amparo (Nro. 23506), relativo a la improcedencia de la acción contra
resoluciones judiciales emanadas de proceso regular, es:

a) Que puede hacerse control de constitucionalidad de las decisiones de detención emanadas de un proceso
judicial en una interpretación de la ley conforme a la Constitución.
b) Que no puede hacerse dicho control constitucional pues los jueces no son "autoridades" para la referida
ley.
c) Que puede hacerse dicho control por razón de materia, pronunciándose sobre el fondo del asunto.
d) Que no puede realizarse dicho control, pues se caería en el acceso a una instancia superior a la Corte
Suprema.

3. El fundamento 11 de la sentencia referida en la pregunta anterior, reza literalmente así: "Uno de los
contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una
respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones portunamente deducidas por las
partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en
proporción a los terminos del inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental, garantiza que los
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado
a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga
con sujeción a la Constitución y a la ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
del derecho de defensa de los justiciables".
Cuando dicho considerando puntualiza el "proceso mental" del juzgador con sujeción a la ley, se refiere
a lo que el profesor español Manuel Atienza, al tratar del razonamiento judicial, llamaría:

a) Razones explicativas.

b) Razones justificativas.

c) Contexto de justificación.
d) Contexto de motivación.
4. Sobre el acto jurídico, es correcto afirmar que:
a) El acto jurídico debe ser interpretado sólo de acuerdo a lo que ha sido expresado en él.
b) El acto jurídico no puede ser interpretado atendiendo a la naturaleza y objeto del acto.
c) El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo a lo expresado en él y según el principio de la buena fe.
d) La interpretación de un acto jurídico supone que cada cláusula sea interpretada de forma autónoma e
independiente de las demás.

5. Sobre las excepciones y defensas previas es correcto afirmar que:


(I) Las excepciones y defensas previas son formas de ejercicio del derecho de contradicción que tiene
el demandado.
(II) La excepción supone el planteamiento de una defensa de fondo por parte del demandado.
(III) A través de una defensa previa, el demandado no cuestiona ni los fundamentos de hecho ni de
derecho de la demanda, sino que cuestiona la oportunidad en la que ha sido iniciado el proceso.
(IV) La excepción es un medio de defensa del demandado por medio del cual se denuncia que no
existe o existe defectuosamente un presupuesto procesal.
a) Sólo (I) y (III) son correctas.
b) Sólo (II), (III) y (IV) son correctas.
c) Sólo (I), (III) y (IV) son correctas.
d) Sólo (III) y (IV) son correctas.

6. Identifique la respuesta correcta entre las siguientes. El Derecho Penal es:


a) Una forma de retribuir al ilícito cometido.
b) Un conjunto de normas sancionadoras.
c) Un medio de control social formal.
d) Cuerpo Legal que combate la delincuencia.

7. En la sentencia del Tribunal Constitucional, que resolvió en el mes de junio del presente año la
demanda de habeas corpus presentada por el ex magistrado César Humberto Tineo Cabrera, se
estableció que la interpretación del artículo 6
de la Ley de Habeas Corpus y Amparo (Nro. 23506), relativo a la improcedencia de la acción contra
resoluciones judiciales emanadas de proceso regular es:

a) Que puede hacerse control de constitucionalidad de decisiones de detención emanadas de proceso judicial
en una interpretación de la ley conforme a la Constitución.
b) Que puede hacerse dicho control constitucional pues los jueces son autoridades para la referida ley.
c) Que puede hacerse dicho control por razón de materia, no pronunciándose sobre el fondo del asunto.
d) Que no puede realizarse dicho control, pues se caería en el acceso a instancia superior a la Corte
Suprema.

8. A criterio del Tribunal Constitucional, un proceso judicial deviene irregular cuando:


a) Viola la garantía de la instancia plural.
b) Viola la garantía de la motivación de las resoluciones judiciales.
c) Viola la garantía de la publicidad de los procesos.
d) Viola alguna o varias de las garantías que conforman el debido proceso legal.

9. En materia penal, la cosa juzgada significa:


a) Que el imputado de un delito tiene derecho a renunciar a la prescripción de la acción penal.
b) Que un sentenciado no puede ser denunciado nuevamente.
c) Que ninguna persona puede ser procesada por hecho punible en el cual se falló en forma definitiva.
d) Que no es posible solicitar la revisión de una sentencia condenatoria.

10. A la luz de la reciente jurisprudencia publicada por el Tribunal Constitucional, el contenido de la


llamada estabilidad laboral relativa en el Perú:
a) Está claramente definido en la ley de la materia.
b) Está claramente definido en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo 728.
c) Está claramente definido en la Constitución vigente.
d) Ha quedado indefinido.

11. No pueden ejercer el comercio dentro de los límites de los departamentos, provincias o pueblos en
que desempeñen sus funciones:
i) Los magistrados del Poder Judicial, con excepción de los Jueces de Paz, y los Fiscales del
Ministerio Público.
ii) Los jefes militares de departamentos, provincias o plazas.
iii) Los jefes políticos de departamentos, provincias o plazas.
iv) Los parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de aquellos
mencionados en el punto i).
v) Los parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de todos aquellos
mencionados en los puntos i), ii) y iii).
a) Todas son verdaderas.
b) Solo i) y iv) son verdaderas.
c) Solo i), ii) y iii) son verdaderas.
d) Solo i), ii) y iv) son verdaderas.

12. La jurisprudencia constitucional es vinculante en los siguientes casos:


i. Cuando el Tribunal Constitucional adopta interpretaciones de carácter general.
ii. De acuerdo a los motivos reiterados que sirven de fundamento a las resoluciones de hábeas corpus
y amparo.
iii. De acuerdo a los motivos reiterados que sirven de fundamento al Tribunal Constitucional.
iv. Cuando el Tribunal manda a publicar sus resoluciones.
Son correctas:
a) i, ii y iii
b) ii, iii y iv
c) i y ii
d) ii y iii

13. La sentencia del Tribunal Constitucional que resolvió la acción de inconstitucionalidad dirigida
contra la Ley. N° 27153 que impidió la instalación de casinos y tragamonedas, salvo en hoteles de
cinco estrellas, estimó que tal norma:
a) Era violatoria del principio de igualdad ante la ley.
b) Era constitucional.
c) Era violatoria del principio de no confiscatoriedad en materia tributaria.
d) Era violatoria del principio de justicia en materia tributaria.

14. La misma demanda planteó que el artículo 11.2 de la Ley N° 27153 es incompatible con el artículo
103 de la Constitución, y concretamente, con la disposición según la cual la ley no ampara el abuso
del derecho. Asimismo, se ha solicitado que se declare la inconstitucionalidad de este precepto, pues
se entiende que el fin perseguido por el legislador (la igualdad de los programas de juego), bien pudo
ser alcanzado si, en vez de exigir el requisito de homologación
ante una entidad nacional facultada por la autoridad competente, se hubiese previsto que la
homologación de dichos modelos y programas se realice en el país de origen.
El Tribunal respondió esta pretensión, como en otros casos, considerando:
a) Que el tema no le competía, pues su labor consistía en un examen de compatibilidad de la ley con la
Constitución, y no en un tema de la elección más adecuada del legislador.
b) Que efectivamente la ley en ese extremo devino en inconstitucional.
c) Que es atribución del Tribunal Constitucional enjuiciar la adecuación de las decisiones del legislador
ordinario al programa político constitucional.
d) Que la Constitución no tiene parámetros para medir el grado de discrecionalidad del legislador ordinario.

15. En el caso anterior los demandantes consideraron que la exigencia de la ley al pedir la constitución
de garantías para la conducción del negocio de máquinas tragamonedas, afectaba su derecho
constitucional a la libertad de empresa. El Tribunal Constitucional basó su razonamiento en que si la
ley fija requisitos para el ejercicio de un derecho constitucional como el de la libre empresa, ello no es
violatorio de dicha atribución constitucional, sino cuando los requisitos sean:

a) Legalistas.

b) Formales.
c) Injustos

d) Irrazonables

16. La norma que generó la demanda anterior estableció, adicionalmente, un impuesto del 20% sobre
la explotación de las máquinas tragamonedas. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional
consideró:
a) Que las especiales características del impuesto a los juegos, consideradas conjuntamente, hacen que éste
resulte constitucional.
b) Que dichas características hacen que éste resulte confiscatorio.
c) Que dichas características hacen que éste resulte contrario al artículo 139 de la Constitución.
d) Que dichas características hacen que el impuesto sea injusto.

17. La Ley 27775 de julio de 2002 regula el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por
Tribunales Supranacionales. Conforme a sus disposiciones:

a) La ejecución del pago de cantidades líquidas determinadas en la Sentencia del Tribunal Supranacional
debe hacerse ante la Corte Suprema.
b) La ejecución del pago de cantidades líquidas determinadas en la Sentencia del Tribunal Supranacional
debe hacerse ante la Sala que resolvió como segunda instancia.
c) La ejecución del pago de cantidades líquidas determinadas en la Sentencia del Tribunal Supranacional
requiere una nueva demanda planteada por el interesado conforme a las reglas del Código Procesal Civil.
d) La ejecución del pago de cantidades líquidas determinadas en la Sentenciadel Tribunal Supranacional
debe hacerse ante el Juez Especializado o Mixto que conoció el proceso previo.

18. Sobre la postulación del proceso, es correcto afirmar que:


a) La demanda es el acto jurídico procesal por medio del cual el demandante plantea sus acciones en el
proceso.
b) De acuerdo a lo establecido por el Código Procesal Civil del Perú, la pretensión planteada por el
demandado en la reconvención no debe ser conexa con la pretensión planteada por el demandante en su
demanda.
c) Una vez dictado el auto de saneamiento procesal, el Juez ya no puede declarar la invalidez de la relación
procesal.
d) Conforme a lo establecido por el Código Procesal Civil, la rebeldía es un estado en el que se encuentra el
demandado que ha sido debidamente notificado, cuando transcurre el plazo para contestar la demanda, sin
que éste lo haya hecho.
19. Si el Juez del fuero común procesa por robo agravado a quien, por el mismo hecho, se benefició
con un sobreseimiento dictado por el Juez militar durante la etapa de instrucción por auto inhibitorio
en razón de incompetencia:
a) Se infringe la prohibición de doble persecución (non bis in ídem o double jeopardy), porque el hecho es el
mismo en uno y otro caso.
b) No se transgrede la prohibición porque el auto del Juez militar se limitó a un pronunciamiento sobre su
propia competencia.
c) Se infringe la prohibición de doble persecución porque el sobreseimiento debe ser entendido como una
resolución con fuerza de cosa juzgada que pone fin al procedimiento.
d) No se transgrede la prohibición porque se trata sólo de un acto sancionador.

20. El Banco Ahorro, debidamente representado por el señor Manuel López (quien además de las
facultades para la celebración de contratos a nombre del Banco,cuenta con las facultades generales y
especiales de representación procesal),
celebró un contrato con los señores Zoila Alegría y José Fernández (accionistas de la empresa "La
Carreta" S.A.) quienes se obligaron mancomunadamente al pago de la suma de US$ 100 000,00 a favor
del referido Banco (el porcentaje de cada uno de los deudores ascendía al 50% de la deuda). Los
señores Zoila Alegría y José Fernández solicitaron el mencionado crédito para destinarlo a la empresa
de la cual eran accionistas. La señorita Catalina Hurtado se constituyó en fiadora solidaria y sin
beneficio de excusión frente al
Banco para garantizar la deuda mantenida por los señores Alegría y Fernández.
La empresa "La Carreta" S.A. es una próspera empresa que, sin embargo, tiene muchos deudores,
entre los cuales se encuentra Banco La Esperanza.
Debido a la crisis económica en la que se encuentra el país no se le paga la referida deuda al Banco
Ahorro, por lo cual, el abogado de dicho Banco elabora una estrategia procesal, la misma que plantea
las siguientes alternativas:
(I) Que el señor Manuel López demande a los señores Zoila Alegría y José Fernández para el pago de US$
50 000,00 cada uno.
(II) Que el señor Manuel López, en representación del Banco Ahorro, demande a Zoila Alegría el pago de los
US$ 100 000,00.
(III) Que el señor Manuel López, en representación del Banco Ahorro, plantee una demanda en la cual
formule una pretensión para el pago de US$ 50,000,00 contra la señora Alegría y la señora Hurtado y otra
pretensión para el pago de US$ 50 000,00 contra el señor Fernández y la señora Hurtado.
(IV) Que el señor Manuel López, en representación del Banco Ahorro, plantee una pretensión contra los
señores Alegría, Fernández y "La Carreta" S.A.
para el pago de los US$ 100 000,00.
(V) Que el señor Manuel López, en representación del Banco Ahorro, demande a "La Carreta" S.A. para el
pago de los US$ 100 000,00.
(VI) Que el señor Manuel López, en representación del Banco Ahorro, y haciendo uso de la sustitución
procesal demanda a Banco La Esperanza para que éste cumpla con pagarle a la empresa "La Carreta" S.A.
a) Sólo I es correcta.
b) Sólo II es corecta.
c) Sólo III es correcta.
d) Todas son correctas.

21. La instructiva es la declaración del inculpado y según Ley, en ella solo pueden estar presentes:
a) El Juez, el Fiscal, el abogado defensor, el procurador y el secretario.
b) El Juez, el Fiscal, el inculpado, su abogado defensor, el secretario y de un intérprete, si el inculpado no
entiende el castellano.
c) El Juez, el Fiscal, el defensor de la parte civil y el inculpado.
d) El Juez, el Fiscal el inculpado y el secretario.

22. La diversidad cultural de nuestro país ha propiciado que se acoja en el Código Penal vigente una
forma especial de error, que en la doctrina se denomina "error de comprensión culturalmente
condicionado". Cuando esto ocurra, quien comete un hecho punible:
a) La pena a imponérsele se rebaja por debajo del mínimo aplicable.
b) Está sujeto a medidas de seguridad.
c) Se le aplica la reserva de fallo condenatorio.
d) Está exento de pena en unos casos, y en otros la misma se atenúa.

23. La posición adoptada por el Tribunal Constitucional, de carácter vinculante, con relación al
Decreto Legislativo 774, que creó el impuesto mínimo a la renta equivalente al 2% del valor de los
activos netos de las empresas, fue:
a) Declarar fundadas las acciones de amparo dirigidas en contra de su aplicación, en tanto afectaba la fuente
productora de la renta.
b) Declarar fundadas dichas acciones, en cuanto afectaba la renta producto.
c) Declarar fundadas dichas acciones, en cuanto afectaba el principio de igualdad.
d) Declarar fundadas dichas acciones, en cuanto vulneraba el principio de no razonabilidad.

24. Sobre el derecho de los contratos, es correcto afirmar que:


a) Las declaraciones contractuales se entienden conocidas cuando el destinatario de las mismas toma real
conocimiento de su contenido.
b) La aceptación tardía y la oportuna que no sea conforme con la oferta equivalen a una contraoferta.
c) La oferta no caduca por la muerte del destinatario de la misma.
d) No es necesario que el compromiso de contratar contenga todos los elementos del contrato definitivo.

25. La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 17 de septiembre de 1997 (caso
Loayza Tamayo) ordenó la liberación de una persona condenada por la jurisdicción ordinaria por
terrorismo luego de haber sido absuelta por la jurisdicción militar por el delito de traición a la patria.
Esta Sentencia:
a) Introdujo en el derecho interno el principio de presunción de inocencia.
b) Delimitó el contenido de la prohibición de doble persecución o ne bis in ídem procesal, reconocido como
derecho humano por la Convención Americana.
c) Provocó que el Estado peruano se apartara del sistema interamericano para evitar su ejecución.
d) Se refería al derecho de una persona a no ser procesada conforme a las reglas de traición a la patria
cuando no era nacional del país en que se presentan los cargos.

26. Conforme a la Sentencia ya citada del 17 de septiembre de 1997 (caso Loayza Tamayo):
a) La jurisdicción ordinaria no puede procesar a una persona que ha sido previamente absuelta por otra
jurisdicción nacional por los mismos hechos.
b) La jurisdicción ordinaria no puede procesar a una persona que ha sido previamente procesada ante una
jurisdicción distinta, cual quiera sea el resultado de ese proceso anterior.
c) La jurisdicción ordinaria no puede emplear normas sobre traición a la patria en contra de personas que no
son nacionales del país de la jurisdicción.
d) La jurisdicción militar no puede iniciar un procedimiento sin consultar primero a la ordinaria cuál es el
órgano competente.

27. Los testigos que obligatoriamente deben comparecer ante el Juez, entre otros, son:
a) Los señalados en la denuncia del Ministerio Público.
b) Los abogados y médicos.
c) Los padres del inculpado.
d) La parte agraviada.

28. Los tratados internacionales suscritos por el Presidente de la República, sin intervención del
Parlamento, tiene estatus de:
a) Norma con rango constitucional.
b) Norma con rango legal.
c) Norma reglamentaria
d) Norma administrativa.

29. Si la respuesta del Tribunal Constitucional es declarar la inconstitucionalidad parcial de la norma


anterior, al generarse un vacío legal, se requiere:
a) La no-regulación legal posterior pues se trata de una zona "no justiciable".
b) La regulación del vacío por parte del Poder Ejecutivo.
c) La regulación por parte del Poder Legislativo.
d) La integración por parte del Poder Judicial.

30. Alejandro celebra un contrato con el Banco Hipoteca, por medio del cual la referida institución
financiera cumple con prestarle la cantidad de US$ 40 000,00, considerando el patrimonio que tenía
Alejandro. Debido a la crisis económica en la que se encuentra el país, Alejandro pierde el trabajo razón
por la cual deja de cancelar las cuotas mensuales al Banco Hipoteca. Ante dicha situación, la institución
financiera decide demandar a Alejandro el pago de las cuotas impagas. Al día siguiente de la
notificación de la demanda, Alejandro decide celebrar un contrato de compraventa sobre el inmueble
de su propiedad con José Roberto (73 años de edad), quien era su tío y tenía la condición de jubilado.
El inmueble se encontraba valorizado en US$ 100 000,00 y en el contrato se había establecido que el
precio de la venta era de US$ 15000,00. Además, José Roberto se encontraba enterado de la deuda que
mantenía Alejandro con el Banco. Ante esta situación, el Banco está pensando en solicitar la ineficacia
del acto jurídico por fraude a los acreedores (acción pauleana), para lo cual es correcto lo siguiente:

a) Como el crédito está sujeto a plazo no se puede pedir la ineficacia del acto jurídico de transferencia.
b) Como el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, se hace preciso que José Roberto haya
tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias, haya estado en
razonable situación de conocer de él.
c) Alejandro tiene la carga de la prueba de la existencia del crédito.
d) Corresponde al Banco la carga de la prueba sobre la existencia del perjuicio.

31. Sobre los medios impugnatorios es correcto afirmar que:


(I) El recurso de casación es un medio impugnatorio de naturaleza extraordinaria.
(II) El recurso de casación es un medio impugnatorio con efectos rescisorios
o revocatorios concedido al litigante a fin de que pueda solicitar un nuevo examen de una resolución, el que
deberá ser revisado por el órgano de más alta jerarquía judicial.
(III) Los fines del recurso de casación son: cuidar la aplicación e interpretación del derecho objetivo; uniformar
la jurisprudencia y obtener
justicia al caso concreto.
a) Sólo (I) y (II) son correctas.
b) Sólo (I), (II) y (III) son correctas.
c) Sólo (II) y (III) son correctas.
d) Sólo (I) y (III) son correctas.

32. Sobre la competencia, es correcto afirmar que:


a) La competencia es la aptitud legal que tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional en un
determinado ámbito.
b) La competencia facultativa determina que el juez es el que decide cuándo es competente según su criterio.
c) Conforme al principio de la perpetuatio iurisdictionis, la competencia puede ser modificada luego de
iniciado el proceso.
d) Las reglas que rigen la competencia no son de orden público, sin embargo deben determinarse y
modificarse sólo por ley.

33. La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima expide una resolución por medio de la cual
confirma la sentencia de primera instancia que declara infundada la demanda. Contra dicha resolución
la parte demandante interpone un recurso de casación formulando una pretensión impugnatoria
revocatoria sustentada en el hecho que la Sala Civil ha inaplicado una norma de derecho material. Usted
es vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República y revisando dicho recurso de casación se
percata de lo siguiente:

a) La resolución de la Corte Superior tiene un vicio que genera su nulidad, pero como el impugnante sólo ha
planteado una pretensión impugnatoria revocatoria y no ha solicitado la nulidad de la sentencia, la Corte
Suprema no puede declarar la nulidad de la sentencia atendiendo al principio de congruencia.
b) La resolución de la Corte Superior tiene un vicio que genera su nulidad absoluta, y a pesar de que el
impugnante sólo ha planteado una pretensión
impugnatoria revocatoria y no ha solicitado la nulidad de la sentencia, la Corte Suprema puede declarar la
nulidad de la sentencia.
c) La resolución de la Corte Superior incurre en otros errores que no han sido denunciados por el impugnante,
como haber interpretado erróneamente una norma de derecho material, con lo cual, en atención al precepto
iura novit curia, la Corte Suprema puede revocar la resolución impugnada en dicho extremo no impugnado.
d) El impugnante ha adjuntado el recibo por el pago de una tasa judicial diminuta, con lo cual Usted decide
declarar la nulidad del admisorio del recurso e improcedente el mismo.

34. Banco "Los Créditos" le presta a Manuel la cantidad de US$ 50 000,00, interviniendo en dicho
contrato Mariana como fiadora solidaria de la obligación contraída por Manuel. Es el caso que Manuel
incumple con la obligación asumida, por lo cual el Banco decide demandar a Mariana para el
cumplimiento de la obligación que había garantizado. Una vez notificada con la demanda, Mariana desea
comprender en el proceso a Manuel para poder cobrarle la deuda en caso ésta tenga que pagarle al
Banco. Qué forma de intervención de terceros es la que debe utilizar Mariana para solicitar la
incorporación de Manuel al proceso.

a) Llamamiento posesorio.
b) Llamamiento del tercero pretendiente.
c) Llamamiento por fraude o colusión.
d) Aseguramiento de pretensión futura.

35. Sobre el derecho de acción, es correcto afirmar que:


a) El derecho de acción es considerado en la doctrina contemporánea como un derecho concreto.
b) Quien no es titular del derecho que se discute en el proceso no tiene derecho de acción, pues el derecho
de acción es el propio derecho material hecho valer en el proceso.
c) El derecho de acción es el derecho abstracto que tiene todo sujeto de derecho de acudir al Estado para
solicitar tutela jurisdiccional.
d) En el proceso civil, atendiendo a la naturaleza de los derechos que se discuten en él, se puede decir que el
derecho de acción es de naturaleza privada.

36. El Impuesto General a las Ventas grava:


i) La venta en el país de bienes muebles.
ii) La prestación o utilización de bienes en el país.
iii) Los contratos de construcción.
iv) La importación de bienes.
a) Solo i) y iv).
b) Todas son verdaderas.
c) Solo ii) y iii).
d) Solo i), ii) y iv).

37. Se ha discutido académica e institucionalmente cuál es el rol del Tribunal Constitucional respecto
a la interpretación de la Constitución. Desde el punto de vista de la regulación constitucional vigente,
¿cuál es ese rol?
a) De mero intérprete.
b) De supremo intérprete.
c) De control político.
d) De control constitucional.

38. Llega en nulidad, a la Corte Suprema, una sentencia dictada por un Tribunal sin Rostro contra
Blanca Olmos, acusada de delito de terrorismo extorsivo, pero condenada por extorsión simple. En su
sentencia, la Sala declaró probada la extorsión, pero no la pertenencia terrorista de la acusada.
Declaró, además, que en aplicación del principio de determinación alternativa podía desvincularse de
la acusación para condenar por un delito que no suponía nuevos hechos, pero si una sanción menor
que la solicitada por el Fiscal.

a) Hay nulidad en la sentencia y debe absolverse a la acusada. El Tribunal sin Rostro sólo era competente
para conocer casos por terrorismo. Si el caso era común, debió remitirse en la fase intermedia a la Sala
competente.
b) Hay nulidad en la sentencia. Debe remitirse todo lo actuado a la Sala competente para que se enjuicie a la
acusada por el delito común.
c) No hay nulidad en la sentencia. La Sala ha empleado correctamente los conceptos citados.
d) No hay nulidad en la sentencia, aunque el principio que debió citarse es el non bis in ídem.
39. Giancarlo, actuando en nombre de Federica, celebra un contrato de compraventa con Marta. Marta
se entera que Giancarlo no tenía el poder de representación que decía haber tenido. Ante ello, Marta
tiene las siguientes opciones:
a) Pedir la nulidad del contrato por falta de manifestación de voluntad del agente.
b) Pedir la anulación del contrato por defecto en la representación.
c) Pedir la ineficacia del contrato aduciendo que Giancarlo no era el representante.
d) Pedir la nulidad del contrato por fin ilícito.

40. Respecto del acto jurídico, es correcto afirmar que:


a) Las cláusulas de los actos jurídicos deben ser interpretadas de manera aislada, buscando cuál ha sido la
real intención de quien ha manifestado su voluntad.
b) El acto jurídico es válido, a pesar de que sus efectos se encuentren subordinados a una condición
suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor.
c) Por regla general, la condición opera retroactivamente.
d) La simulación absoluta supone que se aparenta celebrar un acto jurídico, cuando en realidad no existe
voluntad para celebrarlo.

41. Sobre responsabilidad extracontractual, es correcto afirmar que:


a) El sistema de responsabilidad objetiva, regulada en el Código Civil, se sustenta en que el causante del
daño debe haber actuado con dolo o culpa.
b) En materia de responsabilidad civil extracontractual no es responsable del daño aquél que ayuda o incita a
causarlo.
c) Son nulos los convenios que excluyan o limiten anticipadamente la responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable.
d) Existe responsabilidad extracontractual a pesar de haber ejercido regularmente un derecho.

42. Sobre la nulidad procesal, es correcto afirmar que:


a) La nulidad única y exclusivamente puede sancionarse por causa establecida en la ley.
b) Cualquiera de las partes está habilitada para solicitar la nulidad de un acto procesal, sin importar si se
encuentra o no perjudicada con el vicio que denuncia.
c) Existe convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la
finalidad para la que estaba destinado.
d) No es necesario para el perjudicado con una nulidad, solicitarla en el primer momento que tenga para
hacerlo.

43. Víctor celebra un contrato de compraventa con Martín, por medio del cual el primero de ellos le
transfiere la propiedad de un automóvil a Martín a cambio de la suma de US$ 3 000,00. Es del caso que
llegada la fecha en que Martín debió cancelar el precio no lo hace, razón por la cual Víctor decide
resolver el contrato de compraventa, para lo cual piensa iniciar un proceso planteando las siguientes
pretensiones:

(i) Resolución de contrato.


(ii) Pago de indemnización de daños y perjuicios.
(iii) Devolución del automóvil.
(iv) Pago del precio.
Usted debe establecer la forma correcta de la acumulación de las pretensiones antes descritas:
a) Pretensión (i) como principal, pretensión (ii) como condicional, pretensión (iii)
como accesoria y pretensión (iv) como alternativa.
b) Pretensión (i) como principal, pretensiones (ii) y (iii) como accesorias y pretensión (iv) como alternativa.
c) Pretensión (i) como principal autónoma, pretensión (ii) como condicional, pretensión (iii) como accesoria y
pretensión (iv) como principal autónoma.
d) Pretensión (i) como principal, pretensión (ii) como condicional, pretensión (iii)
como alternativa y pretensión (iv) como accesoria.
44. El Fiscal presenta su requisitoria oral por los delitos de estafa y defraudaciones.
La Sala, analizando las pruebas actuadas, decide que se trata de un caso de concurso aparente de
delitos: se ha probado el delito de estafa, que en realidad absorbe la acusación por delito de
defraudación, del mismo modo que el homicidio absorbe a las lesiones. En consecuencia:
a) Debe absolver por defraudación y condenar por estafa.
b) Debe condenar por defraudación y estafa, porque ya pasó la oportunidad para corregir la acusación.
c) Debe condenar por estafa y declarar fundada una excepción de naturaleza de acción por el delito de
defraudación.
d) Debe condenar por estafa, declarando insubsistente la acusación en el extremo en que se pronuncia sobre
el delito de defraudación. Lo contrario importaría un doble juicio sobre el mismo hecho.

45. La Ley 27765 de junio del año 2002 (Ley Penal contra el Lavado de activos) sanciona:
a) La conversión o transferencia de dinero, el ocultamiento o tenencia de dinero o bienes en general y la
omisión de comunicación de operaciones sospechosas vinculadas al lavado de activos provenientes de actos
ilícitos en general.
b) La conversión o transferencia de dinero, el ocultamiento o tenencia de dinero o bienes en general y la
omisión de comunicación de operaciones sospechosas vinculadas al lavado de activos provenientes
exclusivamente de actos de corrupción.
c) La conversión o transferencia de dinero, el ocultamiento o tenencia de dinero o bienes en general y la
omisión de comunicación de operaciones sospechosas vinculadas al lavado de activos provenientes
exclusivamente de actos de narcotráfico.
d) La conversión o transferencia de dinero, el ocultamiento o tenencia de dinero o bienes en general y la
omisión de comunicación de operaciones sospechosas vinculadas al lavado de activos provenientes
exclusivamente de actos de terrorismo.

46. El recurso de revisión ante la Corte Suprema procede:


a) En casos de sentencias absolutorias o condenatorias.
b) Sólo en casos de sentencias condenatorias.
c) En las resoluciones que disponen el archivo definitivo de los procesos.
d) En los casos de contiendas de competencia entre diversos fueros.

47. Patricio Noboa adquiere la propiedad de un inmueble ubicado en el distrito de Magdalena. Por
motivos de trabajo la empresa donde labora lo envía al extranjero a realizar sus estudios de Maestría
por un periodo de dos años. A los dos meses de encontrarse en el extranjero, el señor Pedro Pérez
toma posesión del inmueble de Patricio. Ante esa circunstancia, el señor David Martínez, su mejor
amigo, toma conocimiento de este hecho por el vigilante de la cuadra en la que se encuentra ubicado
el inmueble. Luego de ello, el señor David Martínez acude donde su abogado, el doctor Figueroa, quien
le plantea las siguientes alternativas; de las cuales se debe señalar la opción correcta:

a) Que Patricio Noboa envíe una carta simple en la que le confiere facultades de representación procesal a
favor de David Martínez.
b) No se puede hacer nada, pues el señor Patricio Noboa se fue al extranjero sin dejar poder y habría que
esperar su retorno, pues David Martínez no tiene legitimidad para obrar.
c) Que David Martínez inicie un proceso de desalojo contra el señor Pedro Pérez sin comunicarle a Patricio.
d) Que David Martínez inicie un proceso de desalojo contra el señor Pedro Pérez alegando procuración
oficiosa, comprometiéndose a que Patricio ratificará la demanda interpuesta dentro del plazo establecido por
ley.

48. El sistema constitucional peruano admite dos formas de control de constitucionalidad: el


concentrado, ejercido por el Tribunal Constitucional, y el difuso, ejercido por los jueces del Poder
Judicial. El Poder Judicial no puede ejercer el control concentrado. Según el estado actual de las
decisiones del Tribunal Constitucional, ¿éste puede ejercer el control difuso?
a) Sí, pues puede inaplicar una norma legal al considerarla inconstitucional, en el marco de un proceso de
habeas corpus o amparo.
b) Sí, pues puede inaplicar una norma en el marco de una acción de inconstitucionalidad.
c) No, pues sólo puede ejercer el control concentrado.
d) No, pues los magistrados del Tribunal Constitucional no pertenecen al Poder Judicial.

49. El llamado criterio de conciencia, con el que los magistrados resuelven los asuntos relativos a su
competencia, está regulado en la Constitución vigente como canon de apreciación:
a) De las normas aplicables a un caso concreto.
b) De la discrecionalidad con la que cuenta la judicatura.
c) De los hechos que se establecen en el marco de un caso concreto.
d) De los problemas jurídicos relevantes objeto de pronunciamiento.
50. La función nomofiláctica de un supremo tribunal consiste en:
a) Mantener la igualdad de la jurisprudencia.
b) Mantener la uniformidad de la jurisprudencia.
c) Mantener la equidad de la jurisprudencia.
d) Mantener la limpieza técnica de la jurisprudencia.

51. Sobre la prescripción es correcto afirmar que:


a) La prescripción extingue la acción y el derecho.
b) La prescripción supone la extinción del derecho de acción de una persona.
c) La prescripción supone la extinción de la pretensión planteada en un proceso.
d) La prescripción supone la extinción del derecho.

52. Sobre el litisconsorcio, es correcto afirmar que:


a) Todos los casos de litisconsorcio son supuestos de acumulación de pretensiones.
b) El litisconsorcio facultativo es un caso de pluralidad de sujetos y unidad de pretensión.
c) En el litisconsorcio cuasinecesario existe una pluralidad de pretensiones y una pluralidad de sujetos.
d) El litisconsorcio necesario es un caso de unidad de pretensión y pluralidad de sujetos.

53. Sobre el derecho de los contratos, es correcto afirmar que:


a) La excepción de cumplimiento puede ser formulada en todo tipo de contrato.
b) La excepción de caducidad de plazo contractual permite suspender el cumplimiento de una prestación a
cargo del deudor hasta que no se satisfaga la contraprestación.
c) En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes
falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o resolución del contrato.
d) En la cesión de la posición contractual no se requiere que la otra parte preste su conformidad.

54. Sobre las medidas cautelares, es correcto afirmar que:


a) La verosimilitud del derecho supone que el Juez realice un análisis de los argumentos expuestos por el
solicitante de una medida cautelar y del material probatorio por él aportado, a fin de convencerse de los
argumentos por él expuestos.
b) Las medidas cautelares tienen la característica de ser resoluciones que, de manera definitiva, ponen fin a
un incidente, sin que exista la posibilidad de que lo ordenado por una resolución cautelar pueda ser
modificado.
c) Las medidas cautelares innovativas sólo pueden ser solicitadas y concedidas dentro de un proceso.
d) Las medidas cautelares son instrumentos esenciales para la eficacia de la sentencia que va a ser dictada
por el Juez.

55. Sobre el derecho de los contratos, es correcto afirmar que:


(I) La diferencia entre la rescisión y la resolución de un contrato es que la primera deja sin efecto un contrato
por causal existente en el momento de celebrarlo, mientras que la segunda deja sin efecto un contrato por
causal sobreviniente a su celebración.
(II) La causal que da origen a la resolución del contrato sólo puede ser establecida legalmente.
(III) Para que una parte contractual pueda solicitar la resolución del contrato, ésta no debe encontrarse en
situación de incumplimiento.
a) Sólo (I) es correcta.
b) Sólo (I) y (III) son correctas.
c) Sólo (II) y (III) son correctas.
d) Sólo (I) y (II) son correctas.

56. La motivación de las resoluciones judiciales como garantía de un debido proceso supone:
i. Su aplicación en el ámbito jurisdiccional.
ii. También en el ámbito administrativo.
iii. Así como en el ámbito de las personas jurídicas privadas.
Es correcta:
a) Todas.
b) i y ii
c) ii y iii
d) i y iii

57. A criterio del Tribunal Constitucional, si una persona es condenada por un delito por el cual no se
le ha instruido, ello constituye:
a) Una violación del derecho de defensa.
b) Una violación del principio de inocencia.
c) Una violación del deber de motivación.
d) Una violación del principio de congruencia.

58. Cuales de las siguientes opciones son ciertas:


i) Los administrados tienen derecho a ser indemnizados por las lesiones de bienes y derechos, salvo en
casos de fuerza mayor.
ii) La indemnización incluirá los intereses legales devengados desde el día en que se produjo el perjuicio.
iii) El plazo para interponer los recursos administrativos es de 15 días.
iv) El plazo para que se resuelvan los recursos administrativos es de 30 días.
a) Solo iii) y iv).
b) Todas.
c) Solo i), iii) y iv).
d) Solo i), ii) y iii).

59. El artículo 300 del Código de Procedimientos Penales fue modificado por la Ley 27454 de mayo del
año 2001. Esa reforma:
a) Autorizó que se declararan nulas las sentencias que fallaron en base a una indebida ponderación del
material probatorio.
b) Prohibió que se eleve la pena impuesta al condenado cuando la Fiscalía no haya interpuesto recurso
contra la Sentencia.
c) Modificó las condiciones en que se tramita el recurso de nulidad para los procedimientos sumarios.
d) Prohibió que la Corte Suprema eleve la pena impuesta al condenado en todos los casos, sin excepción

60. La misma reforma al artículo 300 modifica las reglas de los recursos en el procedimiento sumario
de la siguiente manera:
a) Disponiendo que las reglas dispuestas para el recurso de nulidad, conforme a la reforma, sean también de
aplicación al recurso de apelación interpuesto contra las Sentencias dictadas en el procedimiento sumario.
b) Disponiendo que el recurso de nulidad interpuesto contra las Sentencias de Apelación del procedimiento
sumario se regulen conforme a sus disposiciones.
c) Prohibiendo que la Corte Superior modifique la condena impuesta al condenado en todos los casos, sin
excepción.
d) Autorizando a las Cortes Superiores a revocar las sentencias dictadas al amparo de una indebida
apreciación del material probatorio.

También podría gustarte