Está en la página 1de 32

PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001

HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN Fecha: Memo Int 80658 –
HIGIENE INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 0 de 32

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL


SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE INDUSTRIAL

Bogotá D.C.
PROCESO DE GESTIÓN Y Código: PGR-TH-001
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 1 de 32

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................2
1.1. Objetivo general .............................................................................................................................2
1.2. Objetivos específicos......................................................................................................................2
2. ALCANCE ...............................................................................................................................................2
3. RESPONSABLE .....................................................................................................................................2
4. GLOSARIO .............................................................................................................................................2
5. ABREVIATURAS ....................................................................................................................................5
6. DESARROLLO .......................................................................................................................................5
6.1. ¿Qué es la higiene industrial? ........................................................................................................5
6.1.1. Ramas de la Higiene Industrial ..................................................................................................6
6.2. Metodología de la Higiene Industrial ..............................................................................................6
6.3. ¿Qué es Enfermedad Laboral? ......................................................................................................7
6.4. Agentes Químicos ..........................................................................................................................8
6.4.1. Tipos de intoxicación ..................................................................................................................8
6.4.2. Vías de entrada ..........................................................................................................................9
6.4.3. Efectos ........................................................................................................................................9
6.4.4. Metodología ................................................................................................................................9
6.4.5. Identificación .............................................................................................................................10
6.4.6. Investigación, Medición, Factores que influyen .......................................................................10
6.4.7. Resultados de un procedimiento de medida ............................................................................10
6.4.8. Sistema de medida directa para gases y vapores. Equipos. ...................................................10
6.4.9. Sistemas de tomas de muestras ..............................................................................................11
6.4.10. Control de calidad de los equipos de medición, Certificado de Calibración y control de
calidad. ……………………………………………………………………………………………………….11
6.4.11. Técnicas analíticas ...............................................................................................................11
6.4.12. Comparación ........................................................................................................................11
6.4.13. Valores límites ......................................................................................................................11
6.4.14. Representatividad de las mediciones ...................................................................................12
6.4.15. Control de las exposiciones .................................................................................................12
Acciones sobre la fuente: modificar el proceso, aislamiento del foco de generación, uso de métodos
húmedos, mantenimiento de máquinas e instalaciones. .........................................................................12
6.4.16. Evaluación de Material Particulado, Gases y Vapores ........................................................13
6.5. Agentes Físicos ............................................................................................................................15
6.5.1. Tipos de ruido ...........................................................................................................................15
6.5.2. Efectos del ruido sobre la salud ...............................................................................................16
PROCESO DE GESTIÓN Y Código: PGR-TH-001
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 2 de 32

6.5.3. Evaluación ambiental del Ruido ...............................................................................................16


6.5.4. Iluminación ...............................................................................................................................17
6.5.5. Evaluación de Radiaciones Ionizantes .....................................................................................18
6.5.6. Medidas de Las Radiaciones Ionizantes ..................................................................................19
6.5.7. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes .....................................................................19
6.5.8. Exposición ocupacional ............................................................................................................20
6.5.9. Límite de Dósis .........................................................................................................................20
6.5.10. Evaluación de Radiaciones Ionizantes .................................................................................21
6.5.11. Evaluación de Radiaciones No Ionizantes (Ultravioleta, Infrarrojas Y Radiofrecuencia) ....22
6.5.12. Evaluación de Estrés Térmico – Calor .................................................................................22
6.5.13. Evaluación Estrés Térmico – Frío ........................................................................................23
6.5.14. Evaluación de la Vibración ...................................................................................................23
6.6. Agentes Biológicos .......................................................................................................................24
6.7. Agentes psicosociales ..................................................................................................................26
6.8. Agentes Biomecánicos .................................................................................................................27
7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO.........................................................................................................29
8. DOCUMENTOS ASOCIADOS .............................................................................................................29
9. APROBACIÓN DE DOCUMENTOS ....................................................................................................29
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 1 de 32

INTRODUCCIÓN

Las acciones para la prevención de las enfermedades de origen laboral se fundamentan en la


identificación, evaluación y control de todos los factores de riesgos higiénicos que están o
pueden estar presentes en el ambiente laboral, particularmente de los peligros psicosociales,
Biomecánicos, Químicos, Físicos y Biológicos.

Para la Organización Mundial de la Salud “los riesgos para la salud en el lugar de trabajo,
incluidos el calor, el ruido, el polvo, los productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras
y el estrés psicosocial provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros
problemas de salud. Las condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del
lugar de trabajo también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en
condiciones de empleo precarias son propensas a fumar más, realizar menos actividad física
y tener una dieta poco saludable.

Las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos del aparato locomotor, las pérdidas
de audición provocadas por el ruido y los problemas de la piel son las enfermedades
ocupacionales más comunes”.

Durante el año 2015, se calificaron en Colombia 9.583 casos de enfermedad laboral frente a
9.710 del año 2014 lo que representó una leve disminución de 127 casos. Si bien la cifra es
positiva por la disminución respecto al año inmediatamente anterior, el número de
enfermedades sigue siendo alto teniendo en cuenta que por definición, todos los Accidentes
de Trabajo y las Enfermedades Laborales se pueden prevenir.

Es importante destacar que la Higiene Industrial no solo se enfoca en diagnosticar los


problemas de salud derivados de un ambiente insalubre, sino que pone más énfasis en
identificar el origen del problema y determinar las medidas preventivas que pueden promover
y facilitar, que los ambientes peligrosos, se conviertan en ambientes laborales sanos y
seguros.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 2 de 32

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Evitar la presencia de enfermedades laborales que alteren el normal funcionamiento de los


procesos, el bienestar y la salud de los trabajadores, mediante la identificación, evaluación y
control de los agentes de riesgos en las áreas de trabajo de la Secretaría Distrital de
Integración Social

1.2. Objetivos específicos

 Identificar, evaluar y cuantificar los factores de riesgo higiénicos presentes en las


diferentes áreas y procesos de trabajo en la Secretaría Distrital de Integración Social.
 Implementar medidas de prevención y control de los factores de riesgos, de tal manera
que se reduzca su efecto.
 Capacitar a los trabajadores sobre el comportamiento de los factores de riesgo higiénicos
en los procesos de trabajo.
 Realizar un seguimiento y evaluación periódica al comportamiento de dichos factores de
riesgo.

2. ALCANCE

Aplica a todos los procesos, actividades y centros de trabajo de la Secretaría Distrital de


Integración Social de Bogotá. Inicia con la identificación y valoración de los peligros
correspondientes a higiene industrial que pueden o están presentes en el ambiente laboral,
continúa con la determinación, priorización y seguimiento a los controles y finaliza con la
evaluación y análisis de indicadores de la gestión de los peligros y riesgos intervenidos.

3. RESPONSABLE

Subdirección de Gestión y Desarrollo del Talento Humano, equipo de Seguridad y Salud en


el Trabajo.

4. GLOSARIO

Las definiciones que se desarrollan a continuación, aplican estrictamente, para la utilización


de la Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional, unificado1.

 Actividad de trabajo: Conjunto de tareas u operaciones propias de una ocupación o labor.

1
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-
OCUPACIONAL.pdf
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 3 de 32

 Agente de Riesgo: Condición o acción que potencialmente puede provocar un accidente


o generar una enfermedad.

 Análisis de la Exposición en el Contexto del Trabajo: Procedimiento sistemático,


participativo, riguroso y ético a través del cual se realiza la recolección, evaluación y
organización de información del contexto del individuo y de la(s) actividad(es) laboral(es)
de un trabajador (valoración transversal ocupacional) para determinar la exposición a
factores de riesgo ocupacionales (sus características, las variaciones, la dosis acumulada,
las determinantes, la temporalidad, los niveles de riesgo) relacionados con la configuración
y el desarrollo progresivo de la presunta enfermedad profesional objeto del estudio.

 Carga Física: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el costo
físico del mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se puede manifestar
a corto plazo como un accidente de trabajo o se manifiesta a largo plazo como efectos
sobre la salud (enfermedad profesional). La evaluación de la carga física de trabajo incluye
la postura, los movimientos repetitivos y la aplicación de fuerzas.

 Contexto de trabajo: Componentes políticos, económicos, sociales, tecnológicos y


ecológicos que determinan la estabilidad temporal de la situación de trabajo. En
consecuencia una tarea se desarrolla al menos en tres contextos de acción: normal o
estabilizado, de funcionamiento alterado y de avería declarada.

 Duración mínima de la exposición: Número de horas mínimas al día en que el trabajador


tiene exposición al factor de riesgo en el ámbito laboral.

 Efectos en la Salud: Alteraciones anatómicas y fisiológicas, que pueden manifestarse


mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un
cuadro o diagnóstico clínico.

 Evaluación cualitativa: Valoración de las condiciones de trabajo realizada por un


profesional experto, utilizando criterios técnicos y metodologías cualitativas validadas en
el país.

 Evaluación cuantitativa: Valoración de las condiciones de trabajo realizada por un


profesional experto, utilizando criterios técnicos y metodologías cuantitativas validadas
en el país.

 Experto: Profesional con posgrado en higiene industrial, salud ocupacional, ergonomía.

 Exposición: Contacto directo o indirecto con el agente de riesgo presente en el ámbito


laboral.

 Factores de riesgo (Peligro): Condiciones del ambiente, instrumentos, materiales, la tarea


o la organización del trabajo que encierra un daño potencial en la salud de los trabajadores
o un efecto negativo en la empresa.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 4 de 32

 Factor de riesgo biológico: Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas,


tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes
laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos
negativos en la salud de los trabajadores.

 Factor de riesgo físico: Condiciones ambientales de naturaleza física considerando esta


como la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto con las
personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad,
exposición y concentración de los mismos.

 Factor de riesgo químico: Elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante


inhalación, absorción cutánea o ingestión puede provocar intoxicación, quemaduras,
irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de
exposición.

 Intensidad mínima de exposición: Concentración mínima por contacto del trabajador con
el agente de riesgo presente en el ámbito laboral.

 Medios de trabajo: Útiles, máquinas, vehículos, instrumentos, conocimientos, información/


datos, mobiliario, instalaciones y demás elementos materiales utilizados por los individuos
para y durante el desarrollo de su actividad de trabajo.

 Operación: Acción o conjunto de acciones realizadas durante la ejecución de una tarea, a


través de diferentes pasos.

 Paso: Movimiento sucesivo para la ejecución de una acción.

 Proceso de trabajo: Secuencia de operaciones que se encadenan de manera ordenada y


predefinida de acuerdo con los objetivos de producción.
 Puesto de trabajo: Unidad de producción que es posible aislar a partir de las
características materiales (materias primas, herramientas, máquinas), físicas (espacio de
trabajo), ambientales (temperatura, vibración, ruido, calidad de aire), de la tarea (objetivos,
procesos, métodos, resultados) y de información (Interfaces, guías, asistencia).

 Riesgo: Combinación de la Probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias


de características negativas.

 Sistema de trabajo: Compuesto del componente técnico y humano estando en interacción


mutua y recíproca, a través de la coordinación y la ejecución de tareas, el uso de
tecnología, instalaciones físicas, medios de trabajo, técnicas operacionales y medio
ambiente físico por un lado; y por la interrelación de las personas que realizan la actividad
de trabajo poniendo en juego sus características físicas, psicológicas y sociales y
profesionales de competencias técnicas y estratégicas por el otro.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 5 de 32

 Tarea: Conjunto de operaciones, considerada como una unidad de trabajo a la que se


puede asignar el inicio y el final, que tiene un tiempo fijo, un método o procedimiento de
trabajo la cual requiere de esfuerzo físico y mental.

 Trabajo: Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o


transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad.

5. ABREVIATURAS

EPP: Equipos y Elementos de Protección Personal


SGSST: Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
IATEL: Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales.

6. DESARROLLO

6.1. ¿Qué es la higiene industrial?

Según la American Industrial Hygiene Association (AIHA) la Higiene Industrial es la “Ciencia


y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o
tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar
enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.

Para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, la higiene industrial


es una técnica no médica de prevención de las enfermedades laborales2.

De acuerdo con el artículo 9 del Decreto 614 de 1984 en Colombia, “Comprende el conjunto
de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y
factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores”.

La característica principal de la Higiene Industrial es su carácter Preventivo, pues no solo se


enfoca en diagnosticar los problemas de salud derivados de ambientes insalubres, sino que
pone mayor énfasis en la causa que origina la enfermedad y en determinar las medidas de
intervención que garanticen ambientes sanos y seguros.

2
. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/HigieneIndustrial/I/Ficheros/hii05.pdf
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 6 de 32

6.1.1. Ramas de la Higiene Industrial

Higiene Teórica
Sus objetivos son estudiar los contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios
epidemiológicos y experimentación humana o animal. Establecer unos valores estándar de
concentración de sustancias en el medio ambiente que garanticen que no se producen efectos
perjudiciales para la salud.
Metodología: Actuaciones en el laboratorio: se someten los seres vivos a efectos de
contaminantes y se estudia las alteraciones, extrapolando dichos resultados.
Actuaciones a nivel de campo: se recopila información sobre los productos químicos que se
manipulan en los procesos, analizando las potenciales consecuencias que su aplicación
pueden derivar en la salud de los trabajadores.

Higiene Analítica
Sus objetivos son Investigar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa los contaminantes
presentes en el ambiente de trabajo. Evaluar el riesgo higiénico.
Metodología: Actuaciones en el laboratorio que permiten obtener resultados más exactos para
su posterior aplicación en campo. Actuaciones a nivel de campo para identificar del
contaminante en el mismo punto donde se produce aplicando para ello equipos portátiles
(sonómetros, luxómetros, termómetros, higrómetros, cromatógrafo de gases, etc.).

Higiene de Campo
Sus objetivos son estudio y reconocimiento del ambiente del trabajo. Identificación y
evaluación de los riesgos higiénicos y sus posibles causas.
Metodología: realización de una encuesta higiénica.

Higiene Operativa
Sus objetivos son controlar los riesgos detectados. Proponer medidas correctoras necesarias
para la eliminación/minimización del riesgo.

6.2. Metodología de la Higiene Industrial

 Identificación de los agentes peligrosos o de los contaminantes que pueden existir en los
puestos de trabajo.
 Evaluación de los riesgos que puedan afectar a los trabajadores expuestos, midiendo las
concentraciones ambientales o los parámetros físicos que caracterizan su magnitud,
comparándolos con los valores límites admisibles o límites de exposición ocupacional
(LEO) definidos por la legislación.
 Corrección de las disconformidades o desviaciones halladas, estableciendo las medidas
preventivas o protectoras necesarias para lograr que la exposición sea aceptable. Estas
medidas han de estar sólidamente justificadas en virtud de las conclusiones extraídas en
las fases anteriores siempre con el objetivo último de reducir el riesgo en origen, o bien
eliminarlo o minimizarlo lo máximo posible.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 7 de 32

Esta metodología se centra especialmente en el proceso de evaluación, definiendo las


estrategias de toma de muestras, los métodos de análisis y medición y el tratamiento
estadístico de los resultados.

6.3. ¿Qué es Enfermedad Laboral?

De acuerdo con el Artículo 4° de la Ley 1562 de 2015, “Es enfermedad laboral la contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en
los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos
Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales.

Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de
Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada
tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos
Laborales”.

Así mismo el Decreto 1477 de 2015, Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades
Laborales, en su anexo técnico, Sección I, Agentes Etiológicos, Factores de Riesgo
Ocupacional a tener en cuenta para la Prevención de Enfermedades Laborales determinó los
siguientes agentes generadores, así:

 Agentes Químicos
 Agentes Físicos
 Agentes Biológicos
 Agentes Psicosociales
 5 Agentes Ergonómicos

Además de los factores ambientales existen también otros factores adicionales que
determinan una gran importancia en el análisis de aquellos y su acción biológica sobre el
organismo:

Factores intrínsecos: son aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control
(susceptibilidad del individuo, raza, edad, etc.).

Factores extrínsecos: son aquellos sobre los que el hombre sí puede ejercer algún control
(concentración del contaminante, tiempo de exposición, hábitos de nutrición y de utilización
de otras sustancias tóxicas (tabaco, drogas, alcohol, etc.).
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 8 de 32

De la interacción del contaminante en el hombre, en virtud de los factores intrínsecos y


extrínsecos característicos del individuo, la respuesta final frente a la contaminación va a ser
diferente (irreversible, reversible, crónica, aguda).

6.4. Agentes Químicos

Metodologías de actuación, medición de la exposición, criterios de valoración, control de las


exposiciones y Elementos de Protección Personal. Están constituidos por la materia inerte
orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas, etc.)3.

 Polvos: sílice, asbestos, algodón, lino, madera, sustancias inertes, óxidos metálicos,
granos, etc.
 Humos: combustibles fósiles, derivados del petróleo, humos procedentes de procesos de
minera y metalúrgica que implican la emisión de metales pesados (cadmio, mercurio,
cromo, hierro, plomo, zinc, etc.).
 Gases: óxidos de carbono, óxidos de azufre, cloro, ozono, óxidos nitrosos, etc.
 Vapores y nieblas: vapores de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos aromáticos,
cíclicos y alifáticos, cetonas, ésteres, alcoholes, derivados clorados, etc.) y nieblas de
ácidos (cianhídrico, clorhídrico, hidróxido sódico, ácido sulfúrico, ácido crómico, etc.).

6.4.1. Tipos de intoxicación

 Agudas: Gran cantidad de contaminante en poco tiempo.


 Crónicas: Pequeñas cantidades de contaminante día tras día durante un periodo de tiempo
prolongado.

3 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/HigieneIndustrial/II/Ficheros/hiii01.pdf
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 9 de 32

6.4.2. Vías de entrada

6.4.3. Efectos

EFECTO DE LOS CONTAMINANTES


Tipo de efecto Ej. Contaminantes
Neumoconióticos Sílice, amianto.
Irritante Ácido clorhídrico, formaldehído, ozono, fosgeno.
Asfixiante simple Dióxido de carbono, nitrógeno.
Asfixiante químico Monóxido de carbono, ácido cianhídrico.
Anestésicos Tolueno, acetona, éter.
Sensibilizantes Asocianatos, fibras vegetales, formaldehído.
Cancerígenos Benceno, cloruro de vinilo, amianto.
Tóxicos sistémicos Mercurio, cadmio, cloroformo.
Corrosivos Ácidos, álcalis.

6.4.4. Metodología

 Identificación de sustancias.
 Investigación de causas.
 Mediciones periódicas.
 Comparación con valores límite.
 Medidas de intervención o corrección.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 10 de 32

6.4.5. Identificación

En un puesto de trabajo pueden existir en el aire gases, vapores o aerosoles constituidos por:
 Las sustancias que forman parte de materias primas utilizadas en el proceso.
 Los productos intermedios del proceso.
 Los productos finales.
 Sustancias que pueden formarse en el proceso.

6.4.6. Investigación, Medición, Factores que influyen

 Toxicidad de las sustancias contaminantes.


 Concentración del contaminante en el aire.
 Tiempo de exposición.

6.4.7. Resultados de un procedimiento de medida

Concentración media de contaminante en el aire y el tiempo de exposición. Los factores a


considerar en una medición se constituyen por el tipo de contaminante (gas, vapor, polvo,
etc.), duración de la medición y localización de la medición. Así mismo, la clasificación de las
mediciones según duración pueden ser:

 Puntuales: medición de corta duración, menos de 15 minutos.


 Promediadas: medición de larga duración, desde 30 minutos hasta varias horas el
resultado es el valor medio durante el tiempo de muestreo.

Las mediciones según localización pueden ser ambientales, las cuales se relacionan con la
medida en un punto fijo del puesto o área de trabajo. O personales, en las cuales el trabajador
lleva sobre él el instrumento de medición.

En relación con los tipos de medición, éstas pueden ser de medida directa, normalmente para
las mediciones estáticas y puntuales. O por toma de muestra y análisis con muestras
promediadas tanto estáticas como personales.

6.4.8. Sistema de medida directa para gases y vapores. Equipos.

 instrumentos colorimétricos: papeles, líquidos y sólidos. se produce un cambio de color


según la concentración del contaminante.
 monitores: instrumentos con una escala graduada en la que se lee la concentración del
contaminante.
 tubo colorimétrico y bomba de aspiración manual.
 ventajas: cómodos y fáciles de usar resultado inmediato baratos inconvenientes: sólo
muestras puntuales, poco específicas, poco precisas.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 11 de 32

 filtros – membranas.
 tren de borboteadores y bomba de muestreo.
 tubo absorbente de carbón activo.
 bolsa de captación de muestras de aire.

6.4.9. Sistemas de tomas de muestras

 activos: bomba de aspiración + filtro de membrana solución absorbente tubo relleno de


adsorbente.
 pasivos: sin bomba de aspiración.

6.4.10. Control de calidad de los equipos de medición, Certificado de Calibración y control de


calidad.

Sirve para garantizar que el resultado de una medición corresponde con la realidad, consiste
en normas de: mantenimiento y limpieza de los equipos de lectura directa mantenimiento y
limpieza de las bombas de muestreo y sus baterías preparación de los soportes de retención
transporte y conservación de las muestras.

6.4.11. Técnicas analíticas

 cromatografía: análisis de disolventes y compuestos iónicos.


 espectrofotometría: análisis de metales, gases, pesticidas y aceites.
 rayos x: análisis de sustancias cristalinas.
 microscopía: fibras de amianto.
 técnicas electroquímicas: aniones y metales.
 técnicas gravimétricas: polvo y humos.

6.4.12. Comparación

Exposición Máxima Permitida


%EMP= Concentración media x Tiempo de exposición x 100
Valor límite 8

6.4.13. Valores límites

Los factores que se deben tener en cuenta para establecer un valor límite son toxicidad de la
sustancia, facilidad de absorción por la vía respiratoria, capacidad de acumularse en el
organismo.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 12 de 32

6.4.14. Representatividad de las mediciones

El procedimiento de medida debe dar un resultado que coincida con la exposición de los
trabajadores. Se preferirán siempre las muestras personales captadas durante la ejecución
del trabajo normal.

Si varios trabajadores realizan tareas similares puede suponerse que la exposición de


cualquiera de ellos representa a la de cualquier trabajador del grupo. En caso de dudas se
considerará el punto de mayor exposición como punto de medida.

Se utilizará un procedimiento de toma de muestra/análisis normalizado.

6.4.15. Control de las exposiciones

 Acciones sobre la fuente: modificar el proceso, aislamiento del foco de generación, uso de
métodos húmedos, mantenimiento de máquinas e instalaciones.

 Acciones sobre el medio:


Ventilación general: sólo aplicable en caso de contaminantes de baja toxicidad, prever
entradas de aire (puertas o ventanas) suficientes; distribuir los extractores y las entradas de
aire en todo el local; determinar el caudal en función de la cantidad de contaminante generado,
no del volumen del local; las salidas de aire deben estar alejadas de las entradas para evitar
la reintroducción del contaminante en el local; cuidar que la circulación del aire tienda a alejar
la contaminación del trabajador.
Extracción localizada: campanas, conductos, depurador, ventilador.
Limpieza de locales e instalaciones.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 13 de 32

 Acciones sobre el trabajador: Información sobre los riesgos, formación adecuada en los
procedimientos de trabajo y uso de los sistemas de prevención previstos en su puesto de
trabajo, rotación de puestos de trabajo, cabinas de control, protección personal.

6.4.16. Evaluación de Material Particulado, Gases y Vapores

Su objetivo es determinar la exposición ocupacional existente a sustancias químicas y


determinar su grado de riesgo. El equipo de medición se determinará de acuerdo a las
características de la sustancia a evaluar. Se recomienda analizar todos las operaciones /
puestos de trabajo en el que el trabajador se encuentra expuesto a gases, vapores y material
particulado que puedan ser causantes de la patología en estudio. Identificar condiciones de la
exposición (espacio, ubicación, distancia de la fuente, fuentes directas e indirectas, tipo de
local, medidas de control existentes).
En relación con la metodología: Se escogerán los métodos OSHA/NIOSH para el componente
químico a evaluar. Se tomarán como referentes los VLP de ACGIH, Gatiso Neumoconiosis,
Gatiso asma ocupacional.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 14 de 32

El cálculo de exposición para diferentes niveles de agente químico y tiempos de exposición,


para una sola sustancia, se realiza mediante la fórmula del grado de riesgo:
Grado de Riesgo: C/VLP debe ser menor o igual a 1
Para sustancias con efectos aditivos la fórmula del grado de riesgo es:
Grado de Riesgo = C1/VLP1 + C2/VLP2+…...Cn/VLPn.
C=Concentración de la sustancia.
VLP=Valor límite permisible para la sustancia.

El resultado del cálculo de esta fórmula de dosis, se interpretará así:


• Si el resultado es menor o igual a 1, no se considera sobre-exposición.
• Si el resultado es mayor a 1, se considera sobre-exposición.

Cuando es polvo silicio se recomienda el análisis del contenido de sílice libre en el polvo total.
Y cuando hay mezclas de diferentes sustancias se recomienda hacer el perfil de los
componentes de dicha mezcla.

En los casos que haya extensión en el horario (turnos mayores de 8 horas día), se requiere
utilizar la fórmula de factor de corrección para los valores límites permisibles.
Factor de Corrección diaria: 8/horas diarias reales trabajadas por 24 – horas diarias reales
trabajadas/16.
Factor de corrección semanal: 40/horas semanales reales trabajadas por 168 – horas reales
semanales trabajadas/128.
Grado de Riesgo: No expuesto: menor al 10% del valor límite permisible.
Bajo: entre el 10% y el 50% del valor límite permisible.
Moderada o alta: entre el 50% y 100% del valor límite permisible.
Muy Alta: mayor al valor límite permisible.

Informe: El informe del estudio de material particulado, gases y vapores debe contener como
mínimo los siguientes puntos: Objetivos, Marco Teórico, Metodología medición, Criterio de
Valoración, Descripción del proceso u operación (breve), Condiciones de la exposición,
Resultados obtenidos, Interpretación y análisis de los resultados, recomendaciones y
Conclusiones.
Anexos (Tabla de recolección de Datos, Mapa de ubicación de fuentes generadores de la
sustancia en estudio, ubicación de expuestos y mapa de contaminantes, fotocopia certificado
de calibración no mayor a un año y especificaciones técnicas del equipo). Estos datos de
medición deben conservarse por 20 años.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 15 de 32

La Entidad cuenta con un Programa de Control y Manejo Seguro de Sustancias Químicas


(Documento Externo).

6.5. Agentes Físicos

Ruido, Iluminación, Vibraciones, Ambiente térmico, Radiaciones no ionizantes, Radiaciones


ionizantes. Constituidos por los estados energéticos que tienen lugar en el medio ambiente
(radiaciones, ruido, vibraciones, temperatura, presión, etc.)4.

6.5.1. Tipos de ruido

El sonido es una “sensación percibida por el oído humano fruto de rápidas fluctuaciones de la
presión del aire, originadas por vibraciones de sólidos, líquidos o gases”. El ruido es ese
sonido que se genera pero que no se desea, que normalmente molesta, estorba, interfiere y
del que no se obtiene beneficio alguno. Supone un gasto eliminarlo o reducirlo y puede ser
nocivo.
Según la variación del nivel de ruido con el tiempo existen diferentes tipos de ruido:

Ruido estable o continuo: es el que no varía más de 5 dB (diferencia entre el valor máximo y
el mínimo hallado) como el que genera el sistema de aire acondicionado.
Ruido discontinuo: la diferencia entre el nivel mínimo y el máximo es > 5 dB y se desarrolla en
fases.

4
Cortes Día, José María, Seguridad e Higiene en el Trabajo, 9ª Edición
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 16 de 32

Ruido cíclico: cuyo perfil se repite cíclica y periódicamente una y otra vez a lo largo del tiempo,
como es el caso de maquinaria que trabaja en fases.
Ruido aleatorio: de variación totalmente impredecible como ocurre con el ruido de tráfico.
Ruido impulsivo o de impacto: como el que generan los golpes, disparos, detonaciones o
algunas prensas. Se caracteriza por la corta duración y el elevado nivel.

6.5.2. Efectos del ruido sobre la salud

Los efectos más significativos asociados al agente contaminante del ruido son los siguientes:

 Pérdida de audición irreversible. Esta puede estar originada por exposición continuada a
niveles de ruido > 80 dB(A) durante varios años en periodos de 8 h/día.
 El ruido puede provocar daños significativos al sistema auditivo del feto en caso de que la
madre haya estado expuesta a niveles de ruido por encima de 90 dB(A) durante los últimos
tres meses del embarazo.
 La exposición al ruido disminuye el rendimiento en el trabajo.
 El ruido puede interferir en el funcionamiento del sistema cardiovascular y alterar la presión
sanguínea. También puede alterar el equilibrio hormonal.
 No está suficientemente establecida la relación causa-efecto entre la exposición al ruido y
su influencia en el sueño o en la fatiga.
 Dificulta la capacidad de concentración. Interfiere en la comunicación verbal y en términos
generales resulta molesto.
 Motocicleta sin sistema silenciador produce un nivel de ruido de 100 dB(A). El dueño de
la motocicleta no parece molesto con el ruido que él mismo genera. Es esa subjetivación,
difícilmente cuantificable, la que dificulta la globalización del concepto de molestia y por
tanto su valoración.

6.5.3. Evaluación ambiental del Ruido

Su objetivo es determinar la exposición. Los equipo empleados son sonómetro integrador y


analizador de bandas de octava que debe cumplir como mínimo con las normas: IEC 6651,
804 Type 1, ANSI SI.4-1983 Type 1; Dosímetro de ruido norma ANSI SI.4-1983, ANSI SI.25-
1991, IEC 804 instruments, EEC Directive 86/188/EEC, IEC/TC-29.
Las áreas a evaluar son el total de operaciones donde el trabajador se encuentre expuesto a
un nivel igual o superior a 82 decibeles A, a partir del nivel de acción de ACGIH. (Exposición
ocupacional). Identificar condiciones de la exposición (espacio, ubicación, distancia de la
fuente, fuentes directas e indirectas, tipo de paredes, pisos, techos, materiales).
En relación con la metodología, se aplica la Norma vigente Colombiana, Resolución 8321 de
agosto 4 de 1983 Ministerio de Salud y Resolución 2844 de 2007 del Ministerio de la
Protección social, Gatiso Ruido. Se recomienda utilizar la norma ISO 9612/1997, para la
evaluación de exposición a ruido industrial.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 17 de 32

Los valores se compararán con los criterios de valoración de la ACGIH del año en que se
realiza el estudio.
Se recomienda para evaluación de ruido las siguientes normas: ISO 11904-1/2000, ISO
11904-2/2000.

Cálculo de exposición para diferentes niveles de ruido y tiempos de exposición.


Grado de Riesgo = t1/T1 + t2/T2+…...tn/Tn.
t1=Tiempo real de exposición.
T1=Tiempo permitido de exposición para el NPS(A).
Tiempo Exposición Permitido= __16__
2(1-80)/5

El resultado del cálculo de esta fórmula de dosis, se interpretará así:


Si el resultado es menor o igual a 1 no se considera sobre exposición.
Si el resultado el igual o mayor a 1 se considera sobre exposición.

Grado de Riesgo:
No. expuestos: dosis inferiores a 75 dB A.
Exposición Baja: dosis inferiores al nivel de acción, 82 decibeles A.
Exposición Moderada: frecuente exposición a dosis por debajo del nivel de acción (82 dBA) o
exposiciones poco frecuentes a dosis entre 80 dBA y 85 dBA.
Exposición Alta: frecuente exposición a dosis cercanas a 85 dBA e infrecuentes exposiciones
a dosis por encima de 85 dBA.
Muy Alta exposición: frecuente exposiciones a dosis por encima de 85 dBA.

Informe: El informe del estudio de ruido debe contener como mínimo los siguientes puntos:
objetivos, marco teórico, metodología medición, criterio de valoración, descripción del proceso
u operación (breve), condiciones de la exposición, resultados obtenidos, interpretación y
análisis de los resultados, conclusiones.
Anexos (Tabla de recolección de datos, mapa de ubicación de fuentes generadores de ruido,
ubicación de expuestos y mapa de ruido, fotocopia certificado de calibración no mayor a un
año y especificaciones técnicas del equipo).
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.

6.5.4. Iluminación

El objetivo es Identificar y evaluar las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo y


determinar su grado de riesgo. El Equipo: Medidor de intensidad de luz (luxómetro con
corrección de coseno). Las normas base son Resolución 2400 de 1979. Icontec GT-08 Para
oficinas. Norma ISO 8995. Para las áreas a evaluar se recomienda Identificar condiciones de
la exposición (espacio, ubicación, distancia de la fuente, fuentes directas e indirectas, tipo de
paredes, pisos, techos, materiales, colores, etc.).
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 18 de 32

Formulas: Determinar la fórmula de muestreo de acuerdo a la distribución de luminarias.


(Iluminación General).
% de cumplimiento = (Iluminancia prom. LUX / Iluminancia Norma) *100

Factor de uniformidad:
FU: (Iluminación mínima LUX / Iluminación Promedio LUX)* 100.
Informe: El informe de la medición de iluminación debe contener como mínimo los siguientes
puntos: objetivos, marco teórico, metodología medición, criterios de valoración, resultados
obtenidos, interpretación y análisis de los resultados, recomendaciones. Anexos (Esquema
ubicación de luminarias, puestos de trabajo, Datos generales personal expuesto).
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.

6.5.5. Evaluación de Radiaciones Ionizantes5

De acuerdo con la Norma NTP 614, “una radiación se entiende como ionizante, cuando al
interaccionar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina
partículas con carga (iones). Su origen es siempre atómico, pudiendo ser corpusculares o
electromagnéticas”. Hay dos aspectos fundamentales que caracterizan a las radiaciones
ionizantes:
Su capacidad de ionización que es proporcional al nivel de energía y la capacidad de su
penetración que es inversamente proporcional al tamaño de las partículas. En la siguiente
tabla se muestran las distintas radiaciones ionizantes, clasificadas según su
composición/generación y características más significativas:

Tipos de
Composición Características
radiaciones
Radiaciones Alto poder de ionización y baja
Núcleos de Helio cargados positivamente
alfa capacidad de penetración
Poder de ionización inferior a las
Radiaciones Transformación de un neutrón en un protón y un
radiaciones alfa y mayor poder de
beta electrón
penetración
Poder de ionización inferior a las
Radiaciones Transformación de un protón en un neutrón y un
radiaciones alfa y mayor poder de
beta + positrón
penetración
Poder de ionización relativamente
Radiaciones
Son radiaciones electromagnéticas bajo y una gran capacidad de
gamma
penetración
Electrones rápidos sobre los átomos Energía de los rayos X es inferior a
Rayos X
(naturaleza electromagnética) la de las radiaciones gamma

5
NTP 614, Radiaciones ionizantes: normas de protección, INSHT.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 19 de 32

6.5.6. Medidas de Las Radiaciones Ionizantes

La unidad aplicada en los distintos equipos de medida utilizada en la disciplina de Higiene


Industrial es el REM y el equipo empleado es el radiómetro o dosímetro de radiación. Estos
aparatos son utilizados por los trabajadores de forma individual, llevándolo consigo durante
toda la jornada de trabajo, de forma que pueda comprobar en todo momento que no supera
los límites establecidos por la norma aplicable, garantizándose con ello que la dosis de
radiación acumulada es asumible por el organismo.

6.5.7. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes6

Las radiaciones ionizantes, al actuar sobre el organismo, provocan diferentes


alteraciones en el mismo, en función del grado de ionización provocada en los distintos
elementos constitutivos de sus células y tejidos.

Esta acción puede ser directa, si se produce en la propia molécula irradiada o


indirecta, si es producida por radicales libres generados que extienden la acción a
otras moléculas. Normalmente se dan ambos procesos.
El daño producido por las radiaciones ionizantes pueden ser daños en el propio
individuo, o bien pueden ser efectos genéticos sobre generaciones posteriores.

En la figura siguiente se muestran los distintos mecanismos de impacto puede seguir


las radiaciones ionizantes en su afección al organismo:

6 NTP 614, Radiaciones ionizantes: normas de protección, INSHT.


PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 20 de 32

6.5.8. Exposición ocupacional7

La exposición ocupacional está definida por la Comisión Internacional de Protección


Radiológica (ICRP por sus siglas en inglés) como toda exposición a radiaciones de los
trabajadores ocurrida como resultado de su trabajo. La Comisión ha tenido en cuenta que la
definición convencional de exposición ocupacional a cualquier agente peligroso incluye todas
las exposiciones en el trabajo, sin tener en cuenta su fuente. Sin embargo, debido a la
ubicuidad de la radiación, la aplicación directa de esta definición a la radiación significaría que
todos los trabajadores deberían estar sujetos a un régimen de protección radiológica.

La Comisión por consiguiente limita el uso de “exposiciones ocupacionales” a las exposiciones


a radiación producidas en el trabajo como resultado de situaciones que pueden
razonablemente atribuirse a la responsabilidad del nivel gerencial superior de la organización.
Las exposiciones excluidas y las exposiciones debidas a prácticas o fuentes exentas no
necesitan en general ser consideradas en la protección ocupacional.

El empleador tiene la responsabilidad principal en la protección de los trabajadores. Sin


embargo, la persona que en virtud de una licencia o autorización es responsable por la fuente
(cuando no es el mismo empleador) también tiene responsabilidad en la protección radiológica
de los trabajadores. Si los trabajadores están involucrados en un trabajo que implica, o podría
implicar la existencia de una fuente que no está bajo el control de su empleador, la persona
licenciada o autorizada y el empleador deberían cooperar mediante el intercambio de
información y en todo lo necesario a fin de facilitar la adecuada protección radiológica en el
lugar de trabajo.

6.5.9. Límite de Dósis8

7
http://www.icrp.org/docs/p103_spanish.pdf
8
http://www.icrp.org/docs/p103_spanish.pdf
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 21 de 32

6.5.10. Evaluación de Radiaciones Ionizantes

Su objetivo es determinar la exposición ocupacional a radiaciones ionizantes y evaluar con-


diciones de protección existentes en el lugar de trabajo. La norma a aplicar es la Resolución
2400 de 1979, Art. 101. Dosímetro personal de placa, película fotográfica o termoluminiscente,
para medir dosis acumulada de exposición. Resolución 9031 de 1990. Cálculo de dosis de
exposición ambiental. Se recomienda revisar los criterios de la ICRP, Comisión Internacional
de Protección Radiológica del Reino Unido.
Se deben evaluar el total de operaciones donde el trabajador se encuentre expuesto a
radiaciones ionizantes (rayos x, rayos gamma, emisiones beta, alfa, neutrones, electrones,
protones de alta velocidad) o a sustancias radioactivas (radioisótopos, fármacos). Identificar
condiciones de la exposición (espacio, equipo, ubicación, distancia de la fuente, fuentes
directas e indirectas, tipo de paredes, pisos, techos, materiales). Medidas de control
existentes.
En caso de equipos con emisión de radiación (mamografos, Rx convencional, aceleradores
móviles o portátiles, periapical, panorámicos, combinados con fluoroscopía, densitómetros,
angiografos, cobaltoterapia, entre otros) se debe contar con un registro que contenga el nom-
bre del equipo, número de serie, marca, modelo, propiedad, estado, accesorios, localización,
registro técnico de mantenimiento. En caso de sustancias radioactivas, se debe registrar el
nombre genérico químico y comercial (fabricante), grupo químico a que pertenece, estado
físico en que se encuentra. Cantidad usada por periodo de observación. Áreas, secciones y
oficios potencialmente expuestos. Características de la exposición (horas/día, intensidad, vías
de ingreso).
En relación con la metodología, se recomienda seguir los lineamientos de la Resolución
9031/90, para calcular la dosis, ejecutar las mediciones y realizar análisis de la evaluación
ambiental de exposición.

Se debe tener en cuenta la Resolución 2400 de 1979 y la dosis máxima admisible fijada por
la CIPR. (Comisión Internacional de Protección Radiológica).
Cálculo de la dosis expresada por la fórmula:
# de disparos x Tiempo de exposición a los disparos x Tiempo laboral.
Y calcular el Grado de Riesgo comparando el resultado obtenido de la fórmula anterior con el
valor límite permitido. Este cálculo de riesgo se realiza de forma individual.
Por dosimetría se toma como nivel de referencia 12 mSv mensuales para investigación de la
exposición. Pero cualquier dosimetría mayor a 1,7 mSv mes, se considerará sobre-exposición.

El informe de estudio de radiaciones ionizantes debe contener como mínimo los siguientes
puntos: objetivos, marco teórico, metodología de medición, resultados obtenidos,
interpretación y análisis de los resultados, recomendaciones.
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 22 de 32

6.5.11. Evaluación de Radiaciones No Ionizantes (Ultravioleta, Infrarrojas Y Radiofrecuencia)

El objetivo es determinar la exposición ocupacional a radiaciones No ionizantes y evaluar con-


diciones de protección existentes en el lugar de trabajo. La norma aplicable es la Resolución
2400 de 1979, Art. III-II4 UV, II5-II8 IR, II9-I20 RF.
Se debe evaluar el total de operaciones donde el trabajador se encuentre expuesto a
radiaciones No ionizantes: Ultravioleta, Infrarrojas, Radiofrecuencia. Identificar condiciones de
la exposición (espacio, equipo, ubicación, distancia de la fuente, fuentes directas e indirectas,
tipo de controles existentes en la fuente, medio o trabajador.
Se recomienda en las mediciones, seguir la metodología y análisis de la evaluación ambiental
de exposición por la ICNIRP. Tener en cuenta la Resolución 2400 de 1979.
El informe de estudio de radiaciones No ionizantes debe contener como mínimo los siguientes
puntos: objetivos, marco teórico, metodología de medición, resultados obtenidos,
interpretación y análisis de los resultados, recomendaciones. Estos datos de medición deben
conservarse por 20 años.

6.5.12. Evaluación de Estrés Térmico – Calor

El objetivo es determinar la exposición ocupacional a altas temperaturas. El equipo utilizado


es un Monitor de estrés térmico (temperatura de globo, bulbo seco, bulbo húmedo).Se debe
evaluar el total de áreas, secciones y cargos con exposición a altas temperaturas.
La metodología debe basarse en la Norma vigente colombiana Resolución 2400 de 1979,
Artículo 64. Método WBGT, Criterios de valoración ISO 7243, ACGIH, OSHA (normas).
Los valores TGBH (WBGT) se calculan a partir de las siguientes fórmulas:
 Exteriores con carga solar:
TGBH = 0.7 TBHn + 0.2 TG + 0.1 TBS
 Interiores o exteriores sin carga solar:
TGBH = 0.7 TBHn + 0.3 TG
Dónde:
TGBH = Temperatura de Bulbo Húmedo, natural
TG = Temperatura de Globo
TBS = Temperatura de Bulbo Seco

Como es solamente un indicador integrado de las condiciones ambientales debe ser ajustado
por la contribución del calor metabólico derivado de la carga de trabajo y por el estado de
aclimatación así como por la ropa de trabajo usada.
Cálculo de la TGBH, ponderado según el tiempo de exposición: cuando las condiciones
ambientales de temperatura varían mucho, o los trabajadores realizan tareas en distintos sitios
con niveles diferentes de sobrecarga térmica, se debe calcular el valor ponderado de la TGBH,
según el tiempo de exposición en cada sitio.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 23 de 32

TGBHp (TGBH1)t1 + (TGBH2 + TGBHn) tn


T1 + t2 + tnTGBH1 = Nivel determinado para la situación o sitio 1
TGBH2 = Nivel determinado para la situación o sitio 2
TGBHn = Nivel determinado para la situación o sitio n
t1, t2 , tn = Tiempo que pasa el trabajador, respectivamente, en los sitios 1, 2, tn.

La determinación combinada de la Sobrecarga Térmica y de la Tensión Térmica puede ser


usada al evaluar el riesgo para la salud de los trabajadores.
El informe del estudio de estrés térmico debe contener como mínimo los siguientes puntos:
Objetivos, Marco Teórico, Metodología medición, Resultados obtenidos, Interpretación y
análisis de los resultados, Recomendaciones.
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.

6.5.13. Evaluación Estrés Térmico – Frío

El objetivo es determinar la exposición ocupacional a bajas temperaturas. El equipo a utilizar


es un monitor de estrés térmico (temperatura de globo, bulbo seco, bulbo húmedo). Se debe
evaluar el total de áreas, secciones y cargos con exposición a bajas temperaturas.
La metodología debe basarse en la Norma vigente colombiana Resolución 2400 de 1979,
Artículo 64. Los Criterios de valoración ISO 11079:1989, ACGIH Método de Fanger, ISO
7730:1996.
Para la determinación de la exposición a estrés por frío se recomienda el método IREQ –
Método del índice del aislamiento del vestido requerido y el método del índice de frío (WCI),
aplicable para la valoración cuando hay partes del cuerpo no protegidas por el vestido.

El informe del estudio de estrés térmico debe contener como mínimo los siguientes puntos:
Objetivos, Marco Teórico, Metodología medición, Resultados obtenidos, Interpretación y
análisis de los resultados, Recomendaciones. Estos datos de medición deben conservarse
por 20 años.

6.5.14. Evaluación de la Vibración

El objetivo es identificar y evaluar las condiciones de vibración cuerpo entero y/o segmentarias
de las áreas de trabajo y determinar su grado de riesgo. Se utiliza un Medidor de intensidad
de luz (luxómetro con corrección de coseno). La normatividad base es la Resolución 2400 de
1979. Vibración cuerpo entero. ISO 2631-1:1997, AGGIH, ANSI S3,18. Vibración mano-brazo.
ISO 5349-1:2001 ACGIH, ANSI S3, 34:1986.Se deben Identificar condiciones de la exposición
a vibración cuerpo entero (espacio, ubicación, fuentes directas e indirectas, tipo de paredes,
pisos, techos, materiales, tipo automotor, plataforma, etc.) y a vibración mano-brazo (tipo de
herramienta, nivel de aceleración de la herramienta, peso de la herramienta, forma de agarre,
tipos de soportes, etc.).
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 24 de 32

El informe de la medición de iluminación debe contener como mínimo los siguientes puntos:
Objetivos, Marco Teórico, Metodología medición, Criterios de Valoración, Resultados
obtenidos, Interpretación y análisis de los resultados, Recomendaciones. Anexos (Esquema
ubicación de luminarias, puestos de trabajo, datos generales personal expuesto). Estos datos
de medición deben conservarse por 20 años.

6.6. Agentes Biológicos

La determinación de la exposición a un agente biológico tiene unas diferencias a lo descrito


ya para agentes químicos y físicos. El levantamiento de la información en terreno implica
además de lo relacionado directamente con el ámbito laboral, el relacionar las actividades
extraocupacionales por encuesta de hábitos y estilos de vida. El realizar una descripción de
la percepción del trabajador del riesgo biológico en su actividad de trabajo, muchas veces
permite objetivizar lo no observable a través de una visita en terreno (cuestionario higiénico).
El Objetivo es determinar la exposición ocupacional existente a agentes biológicos y
determinar su grado de riesgo. El equipo de medición se determinará de acuerdo a las
características del agente a evaluar.
Se recomienda analizar todos las operaciones / puestos de trabajo en el que el trabajador se
encuentra expuesto al agente biológico que pueda causar la patología en estudio. Identificar
condiciones de la exposición (espacio, ubicación, distancia de la fuente, fuentes directas e
indirectas, tipo de local, medidas de control existentes).
Para el desarrollo del a evaluación se puede optar por la tabla de exposición al riesgo de
Biogaval modificada, o la recomendada por la Asociación de Ciencias de la Salud de Alberta,
Canadá, y sugerida por la OPS. Se tomarán como referentes los VLP de ACGIH.

Para la identificación del agente biológico implicado debe conocerse lo siguiente: la organi-
zación de la Entidad, el proceso productivo, las tareas u oficios, procedimientos, materias
primas utilizadas, equipos/maquinarias de trabajo, tiempo de exposición, característica del
trabajador (estado de salud, edad, sexo, estado de inmunidad). Las variables anteriores tienen
por objeto evidenciar los elementos peligrosos existentes en el ambiente de trabajo y del
trabajador.

El identificar el agente biológico en el ambiente o medio laboral, la familia a la que pertenece,


el medio de recolección de la muestra, la metodología de análisis y el resultado de la identi-
ficación, determinación y/o titulación, permitirá reconocer las características específicas del
agente en cuanto a:

• Sobrevida (tiempo de permanencia en condiciones adversas).


• Viabilidad (capacidad de reproducción y sobrevida).
• Capacidad o no de esporulación (muestreo ambiental).
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 25 de 32

La frecuencia de realización de tareas con riesgo biológico, evalúa el tiempo en el que el


trabajador se encuentra expuesto al agente biológico objeto del análisis.
Para ello se calcula el porcentaje de tiempo de trabajo al que se encuentra el trabajador en
contacto con los distintos agentes biológicos, descontando del total de tiempo de la jornada
laboral, el tiempo empleado en pausas, tareas administrativas, entre otras.

Una vez realizado el cálculo deberá llevarse a la siguiente tabla para conocer el nivel de
riesgo:

CÁLCULO DE PORCENTAJE DE TIEMPO DE EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO

El informe del estudio de exposición al riesgo biológico debe contener como mínimo los
siguientes puntos: Objetivos, Marco Teórico, Metodología medición, Criterio de Valoración,
Descripción del proceso u operación (breve), Condiciones de la exposición, Resultados ob-
tenidos, Interpretación y análisis de los resultados, Conclusiones.
Anexos (Tabla de recolección de Datos, Mapa de ubicación de fuentes generadores del agen-
te en estudio, ubicación de expuestos y mapa de contaminantes, fotocopia y especificaciones
técnicas del equipo).
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.

Además de lo ya expresado se recomienda complementar la siguiente información al valorar


el riesgo biológico y consta de los siguientes pasos:
•Identificación de la actividad económica de trabajo, la industria, las operaciones y proce-
dimientos relacionados con la exposición al riesgo biológico.
•Determinación del o los puestos a evaluar, las materias primas utilizadas, equipos de trabajo.
•Identificación del agente biológico implicado definiendo: las características específicas del
agente, las características del puesto de trabajo que favorecen la replicación microbiana, las
características propias e individuales del agente.
•Identificar la vía de transmisión del agente biológico: agua, aire, suelo, animales, derivados
humanos (sangre, orina, fluidos, secreciones).
•Identificar la vía de entrada al organismo: dérmica, parenteral y/o auto inoculación, inhalatoria
o por ingestión.
•Verificar estado de inmunidad del trabajador (a).
•Verificar las medidas higiénicas adoptadas.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 26 de 32

•Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).


•Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

6.7. Agentes psicosociales

Las condiciones de trabajo y los factores emocionales o psicológicos están en constante


interacción cuando existe en equilibrio entre ellos se genera un ambiente de bienestar, que
crea sentimientos de confianza en sí mismo, aumenta la motivación, la capacidad de trabajo,
la satisfacción general y mejora la salud de los individuos. En caso contrario el ser humano
reacciona con respuestas alteradas de carácter cognoscitivo, emocional, fisiológico y de
comportamiento, ante los efectos estresantes de los factores de riesgo psicosocial inherentes
a las condiciones de trabajo.
En la Secretaria Distrital de Integración Social se implementa el programa de vigilancia
epidemiológica (PVE) para el control del riesgo psicosocial laboral con cobertura para toda la
población trabajadora de la Entidad que redunde en el mejoramiento de las condiciones de
trabajo y calidad de vida, mediante la promoción de la salud mental.

Los objetivos específicos del PVE son:

 Determinar las condiciones de salud mental de los colaboradores de la entidad mediante


la identificación de factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos mediante la
aplicación de instrumentos de medición objetivos y avalados para tal fin.
 Analizar, intervenir, y monitorear los factores de riesgo psicosocial de las personas que
trabajan en la Entidad sin importar el tipo de vinculación de acuerdo a los hallazgos
encontrados a través de la utilización de los instrumentos de medición utilizados.
 Priorizar las acciones de intervención en riesgo psicosocial en grupos poblacionales de
mayor vulnerabilidad psicosocial al interior de la entidad.
 Diseñar y ejecutar estrategias de promoción y prevención del Riesgo Psicosocial, en los
servidores públicos y contratistas de la Entidad, con el fin de mejorar la calidad de vida
minimizando el impacto generado por los riesgos psicosociales presentes en el desarrollo
del as actividades misionales de la Entidad.
 Implementar estrategias de intervención en la población trabajadora de la entidad que
propendan por el mejoramiento de factores protectores y el fortalecimiento de factores de
riesgo previamente identificados.
 Efectuar seguimiento permanente de los casos reportados de Enfermedad Laboral por
Riesgo Psicosocial.
 Realizar procedimientos de seguimiento y evaluación de las intervenciones realizadas
 Generar procesos de retroalimentación mediante el uso del ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar).
 Promover hábitos mentales saludables mediante actividades de promoción.
 Minimizar los efectos de la exposición a Factores de Riesgo Psicosocial en los casos que
solicitan intervenciones tanto individuales como grupales.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 27 de 32

La Entidad cuenta con un Programa de Vigilancia Epidemiológica Riesgo Psicosocial PGR-


TH-006.

6.8. Agentes Biomecánicos

6.8.1 Metodología en ergonomía para agentes de riesgo de carga física o biomecánica.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los DME, son un grupo de
problemas que afectan de forma importante la salud de los trabajadores en Colombia y en el
mundo (ILO, 2013). En Colombia, esta situación no es distinta. De acuerdo con la ll Encuesta
Nacional de las Condiciones de Salud y el trabajo en Colombia, los factores de riesgo más
frecuentemente mencionados con las condiciones de trabajo, fueron los ergonómicos
(movimientos repetitivos, posturas mantenidas, posturas que producen cansancio o dolor,
trabajo monótono, cambios en los requerimientos de tareas, manipulación y levantamiento de
pesos) (Mintrabajo, 2013).

El objetivo general del programa de vigilancia DME es contribuir al mejoramiento de las


condiciones de salud y condiciones laborales de los funcionarios con el fin de implementar
oportunamente medidas que conlleven a la prevención de los DME en los servidores públicos.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 28 de 32

Los objetivos específicos del PVE son:

 Caracterizar la problemática de los desórdenes musculo esqueléticos en la entidad a


través del análisis preliminar que permita la conformación de ges y direccione las
intervenciones.
 Implementar los mecanismos para la intervención de los factores de riesgo detectados,
que permitan la minimización de las condiciones laborales de riesgo y la disminución de
las tasas de incidencia de los DME.
 Realizar actividades de promoción, prevención, motivación y educación dirigidas a la
población trabajadora y a la alta gerencia, en el control de los riesgos generados por la
exposición a los factores de riesgo relacionados con la generación de DME.

6.8.2 Evaluación condiciones ergonómicas para carga física

El objetivo es determinar la exposición ocupacional a exigencias biomecánicas, fisiológicas y


organizacionales. Y su grado de riesgo. Los equipos utilizados son cámara fotográfica,
videograbadora, cinta métrica, goniómetro, flexómetro y cronómetro.
Para cada actividad de trabajo debe evaluarse:
• Los componentes socio-técnicos del (los) sistema (s) de trabajo: organizacional, tecnológico,
del ambiente físico y del componente humano.
• Identificar condiciones de la exposición desde la dimensión antropométrica, biomecánica,
fisiológica y de diseño del espacio de trabajo.
La metodología a emplearse es la recolección de información en terreno. Para el componente
organizacional y tecnológico se deben realizar observaciones directas, entrevista con el
trabajador, supervisor, compañeros de trabajo, personal de Seguridad y Salud en el Trabajo
y revisión documental existente (estudios previos, descripción de procesos, manual de
funciones). Descripción de equipos, máquinas y herramientas (frecuencia de uso,
características de tamaño, forma, peso y material).
Para el componente humano, además de la identificación sociodemográfica de la persona en
estudio, la historia ocupacional (todos los cargos con identificación de situaciones críticas o
agentes de riesgo relacionados con la enfermedad), antecedentes personales de salud
relacionados con accidentes y enfermedades comunes y laborales relacionadas con DME,
antecedentes extraocupacionales relacionados con carga física y presencia de DME, estado
actual de salud, hábitos y deportes.
Para el análisis de la actividad se debe realizar observación directa de la realización de la
labor (es), registro fotográfico o video, levantamiento antropométrico de dimensiones del
espacio de trabajo, de mobiliario, equipos; correlacionándolas con las medidas
antropométricas del trabajador. Observación de las condiciones del ambiente físico: agentes
físicos (ruido, temperatura, iluminación, vibraciones), químicos, biológicos y de accidente que
potencialicen el daño.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO Código: PGR-TH-001
HUMANO
Versión: 0
PROGRAMA DE GESTIÓN HIGIENE Fecha: Memo Int 80658 –
INDUSTRIAL 25/11/2016
Página: 29 de 32

Para el (los) segmento (s) corporal (es) relacionado (s) con la (s) enfermedad (es) en estudio
(Miembro Superior, Columna dorso lumbar y Miembro inferior) se debe levantar la información:
Medición de ángulos de movimiento, distancias de recorridos, concentración de movimientos,
distribución del tiempo de trabajo en cada tarea, aplicaciones de fuerza, levantamiento y
transporte de materiales u objetos, fuentes de riesgo, situaciones críticas.
Para el análisis fisiológico se debe realizar observación directa de la realización de la labor
(es), con aproximación del gasto en kilocalorías/hora de cada tarea realizada en cada
actividad de trabajo.
El informe del estudio debe contener como mínimo los siguientes puntos: Objetivos,
Metodología, Descripción de la actividad, proceso y tareas (breve), Condiciones de la
exposición, Resultados obtenidos, Interpretación y análisis de los resultados, Conclusiones.
Estos datos de medición deben conservarse por 20 años.
La Entidad cuenta con un Programa de Vigilancia Epidemiológica DME PGR-TH-007.

7. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Para la gestión de la Higiene Industrial en la Secretaría Distrital de Integración Social, se


definen los indicadores por cada uno de los programas y actividades establecidas de acuerdo
con la priorización de la intervención de los Peligros y Riesgos.

8. DOCUMENTOS ASOCIADOS

 FOR-TH-002 Matriz de identificación de peligros y Valoración de Riesgos


 PGR-TH-006 Programa de Vigilancia Epidemiológica Riesgo Psicosocial
 PGR-TH-007 Programa de Vigilancia Epidemiológica DME
 Programa de Control y Manejo Seguro de Sustancias Químicas (Documento Externo)

9. APROBACIÓN DE DOCUMENTOS

Elaboró Revisó Aprobó


Jhan Carlo Alvarado
Jilmar Andrés Hernández
Nombre Miller Fredy Bonilla V María Clemencia Pérez Uribe
Mónica Isabel Nigrinis
Giovanni Arturo González Zapata
Gestor SIG Proceso Gestión del
Talento Humano
Contratista Asesor SST Gestor SIG Dirección Corporativa
Directora de Gestión
Cargo/Rol Subdirección de Gestión y Líder del Equipo de Seguridad y
Corporativa
Desarrollo del Talento Humano Salud en el Trabajo
Subdirector de Gestión y Desarrollo
del Talento Humano

También podría gustarte