Está en la página 1de 36

ESTUDIO CORRELACIONAL DE

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELRENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA EPO 359
EN UN RANGO DE EDAD DE 16-18 AÑOS.

CONTENIDO
1.1 RENDIMIENTO ACADEMICO .................................................. 5
1.2 ADOLESCENCIA ...................................................................... 7
1.3 SALUD FISICA ....................................................................... 11
1.4 FACTORES FAMILIARES Y SOCIALES ..................................... 12

1
1.5 FACTORES PEDAGODICOS ................................................... 14
1.6 APRENDIZAJE ....................................................................... 15
1.7 ESTILOS DE APRENDIZAJE .................................................... 16
1.7. 1 ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL ................................. 17
1.7.1.1 ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO ........................... 17
1.7.1.1.1 ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTESICA ................... 18
1.8 FACTORES FAMILIARES ........................................................ 18
1.9 FACTORES PSICOLÓGICOS ................................................... 20
1.10 FACTORES INSTITUCIONALES ............................................ 21
1.11 LA ALIMENTACIÓN............................................................. 22
1.12 FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS .................................... 23
1.12 POBLACIÓN ........................................................................ 27
1.13 MUESTRA ........................................................................... 28
1.14 TIPO DE ESTUDIO ............................................................... 28
1.15 TIPO DE DISEÑO ................................................................. 28
1.16 OBJETIVO GENERAL ........................................................... 29
1.17 VARIABLES ......................................................................... 29
1.18 HIPOTESIS .......................................................................... 30

2
JUSTIFICACION

En la actualidad se puede observar que los


adolescentes llegan a tener un bajo rendimiento académico
por lo que es importante identificar qué factores influyen
para que esto suceda. Dentro de esta investigación se
pretende identificar los factores que intervienen en el
rendimiento académico, así como los diferentes aspectos
que se asocian al rendimiento académico, entre los que
intervienen componentes internos y externos al individuo.
Estos pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, y
se clasifican en tres categorías: determinantes personales,
determinantes sociales y determinantes institucionales, que
presentan subcategorías o indicadores (Gómez, Oviedo y
Martínez, 2011).

El momento que vive la educación en México es


preocupante. Avilés (2007) señala que desafortunadamente
12 millones de niños mexicanos no asisten a la escuela y
que de cada 100 que inician su formación básica 78 la
concluyen, en secundaria 68, en preparatoria 24 y
únicamente 14 terminan una licenciatura, implicando una
pérdida del 86% para el sistema educativo y el país.

Así mismo el estudio es correlacional, en virtud de


que se interesa por las condiciones o relaciones existentes;
las prácticas que predominan; las creencias, puntos de vista
y actitudes vigentes; los procesos que suceden; los efectos
sentidos; o las tendencias que se desarrollan.

3
La investigación se llevara a cabo en la EPO 359 EN UN
RANGO DE EDAD DE 16-18 AÑOS.

4
1.1 RENDIMIENTO ACADEMICO
El rendimiento académico en adolescentes abarca ciertos
aspectos por los cuales es necesario entender y tener
conocimiento sobre las diferentes teorías que se involucran
dentro de este tema al igual de determinar los factores que
influyen en este tema.
¿Qué es el rendimiento académico?

Se entiende que rendimiento académico es aquel potencial


que muestra el adolescente acorde a su aprendizaje. El
rendimiento académico es uno de los fenómenos más
importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que ha servido para generar diferentes investigaciones
en las que se analizan los factores que pueden influir en él.

Hernández; citado por Pérez (2015) afirma que “el


rendimiento académico de los alumnos es un indicador de
la productividad de un sistema educativo que suministra la
data fundamental que activa y desata cualquier proceso
evolutivo destinado a alcanzar una educación de calidad”
(p.22).

Es importante mencionar que el rendimiento


académico sintetiza la acción del proceso educativo, no
sólo en el aspecto cognoscitivo logrado por el estudiante,
sino también en el conjunto de habilidades, destrezas,
aptitudes, ideales, intereses, etc.

Bajo rendimiento académico ha sido el objeto de estudio de


disciplinas como la pedagogía, la psicología y en menor
grado la medicina. Sin embargo, la complejidad del

5
problema y la diversidad de los enfoques de quienes lo
estudian han derivado en investigaciones aisladas que en su
mayoría no presentan estrategias de intervención. Lo
anterior es muy sencillo observarlo cuando a esta
problemática se le denomina con términos como:
aprovechamiento escolar, rendimiento escolar y
rendimiento académico como sinónimos, pero cada autor lo
define según su perspectiva. Por lo tanto, una definición
generalizada no existe y tampoco un acuerdo de que
signifiquen lo mismo.

Flores y Sánchez (2014) mencionan que el proceso de


estudio del rendimiento académico ha transitado en tres
momentos que a continuación se presentan:
Castro (2007) considera que es el grado alcanzado por los
estudiantes, o bien como la capacidad del alumno para el
logro de un objetivo (Basadre, 2008).
De acuerdo con lo anterior ya se han mostrado conceptos
sobre rendimiento académico, es importante mencionar que
los adolescentes en la actualidad pasan por distintas
situaciones en las que su desempeño académico o se ve
afectado o en algunos casos se ve beneficiado, como ya se
sabe la adolescencia es una etapa en la que se dan cambios
drásticos de los adolescentes y en algunas situaciones la
escuela se ve afectadas. Algunos autores brindan algunas
definiciones sobre “adolescentes”.
Un adolescente es aquel que aun puede generar un cambio.

6
1.2 ADOLESCENCIA
La adolescencia. La palabra adolescencia viene del verbo
latino adoleceré, que significa “crecer” o “llegar a la
madurez”. Comúnmente se ha aceptado que la adolescencia
es un periodo de crecimiento y desarrollo que comienza en
la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta. Sin
embargo, es muy difícil precisar qué es la adolescencia, ya
que existen diversos puntos de vista con respecto a ella, que
van desde aquél que lo ve como una aportación o
condicionamiento de la cultura, hasta él que la considera
como una etapa natural en el desarrollo.

Para la OMS, es el grupo etario entre los 10 y los 19 años,


y, en varias sociedades occidentales, se considera el tránsito
entre la infancia y la edad adulta.

Adolescencia: Época de la vida en la cual tiene lugar el


empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las
características sexuales, así como la adquisición de nuevas
habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Autoestima,
autonomía, valores e identidad se van afirmando en este
proceso. Según la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia es el período entre los 10 y los 19 años.
(http://publicaciones.ops.org.ar, 2013)

UNICEF, en el Estado mundial de la infancia (2011),


considera la adolescencia una época de oportunidades.
Además, apunta la importancia de invertir en los
adolescentes, en educación y capacitación, en participación
y ciudadanía.

7
En la adolescencia, los grupos de pares son tanto o más
importantes que los padres. Estos jóvenes pasan de
depender de los adultos de su medio a presentar el inicio
del poder de decisión, cierta autonomía; además, eligen
amistades y ya no se subordinan a los deseos ni a las
normas familiares. Los amigos y las amigas ya no son
compañeros de juegos, sino que adquieren una importancia
relevante íntima.

Mientras, la relación con los progenitores cambia, a veces,


de manera un tanto dramática. Afloran el desafío, el
conflicto y el desapego, y aparecen el rechazo, la rebeldía,
el abandono, la lucha por la emancipación y la
desidentificación. A veces, también surge una nueva
capacidad de cercanía y vinculación, pues, aunque no lo
demuestren, les importa mucho la opinión de sus
progenitores, así como que acepten sus cambios
(McConville, 2009).

A lo largo de los tiempos los estudiantes de Tercer Año de


Bachillerato de la Unidad Educativa siempre tienden a
adquirir conductas, actitudes, de acuerdo a su contexto, de
acuerdo a lo que él vive día con día, según haya sido
educado, especialmente cuando el estudiante es menor de
edad, él no ha alcanzado un nivel de madurez alto, en
donde el alumno no tiene un criterio propio y puede ser
comparado con una esponja por la manera que puede
absorber, adoptar conocimientos, conductas, hábitos ya
sean buenos o malos.

8
Los Estudiantes tienden a hacer lo que él ve y si no lo hace
siempre responde de otra manera, pero siempre afecta su
vida, y muchas veces afecta su parte psicológica, la vida del
estudiante no es la misma, especialmente si tiene una serie
de problemas en los diferentes que interactúa y esto se ve
reflejado en sus actitudes, comportamientos, rendimiento
académico, afecta su personalidad.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su


conceptualización, en ocasiones se le denomina aptitud
escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero
generalmente las diferencias de concepto sólo se explican
por cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los
textos.

La vida escolar y la experiencia docente son utilizadas


como sinónimos. Si partimos de la definición de Jiménez
(2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un
“nivel de conocimientos demostrado en un área o materia
comparado con la norma de edad y nivel académico”,
encontramos que el rendimiento del alumno debería ser
entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin
embargo. La simple medición y/o evaluación de los
rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí
misma todas las pautas necesarias para la acción destinada
al mejoramiento de la calidad educativa.

Por otra parte, bajo rendimiento académico de los alumnos


es fundamental considerar los factores que intervienen en

9
él. Ya que generalmente influyen muchos factores, tales
como: Salud física, familiares, sociales, educativos y
factores Psicológicos.

Por otra parte, los factores relacionados con el bajo


rendimiento académico son un problema multifactorial, ya
que influyen los factores de: Salud física, familiares,
sociales, educativos y factores Psicológicos.

El rendimiento escolar es la evaluación del conocimiento


adquirido en el ámbito escolar. En otras palabras, es una
medida de capacidades del alumno que expresa lo que este
ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Por lo
general los problemas del rendimiento académico suelen
aparecer cuando los estudiantes están en la etapa evolutiva
de la adolescencia., durante este periodo los cambios que
presentan en el adolescente son de origen fisiológico y
psicológico, provocan desorientación, angustia e
inseguridad para alcanzar metas académicas y personales.

El rendimiento académico se constituye en uno de los


principales aspectos a tener en cuenta en el proceso de
aprendizaje, es por ello que se requiere identificar cuáles
factores están asociados y contribuyen al mejoramiento
permanente de este.

A continuación, se abordarán cada uno de ellos:

10
1.3 SALUD FISICA

Durante la adolescencia se da un mejor proceso de


aprendizaje debido que el cuerpo se encuentra en
crecimiento, el aprendizaje es parte de este desarrollo, y
todo aquello que lo obstaculice, como alteración del estado
de salud (enfermedad), afectará los proceso biológicos
(crecimiento o maduración), las interacciones sociales y
también altera la interacción el medio ambiente, esto
debido a que se da un “mal funcionamiento” en el cuerpo, y
este activa su mecanismo de defensa y una gran cantidad de
energía se utilizará para restaurar el funcionamiento del
cuerpo.

La salud está relacionada estrechamente con el éxito


académico. Las personas con mejor nutrición y sanos son
las que aprenden mejor. El cuerpo necesita de alimentos
nutritivos para su adecuado funcionamiento, los
requerimientos nutricionales diarios influyen positivamente
en el aprendizaje, de esta manera el cuerpo tiene la energía
necesaria para lograr con éxito este proceso, mejora el
desarrollo mental y motriz. Estudios realizados por CDC
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades)
identificaron:

 Los factores relacionados con la salud como el


hambre, las enfermedades crónicas o el abuso físico
y emocional pueden derivar en un bajo rendimiento
académico. (Velásquez, 2014)

11
 Comportamientos que ponen en riesgo la salud
como el consumo de sustancias, la violencia y la
falta de actividad física están fuertemente
vinculados con el fracaso académico y comúnmente
afectan la asistencia en la escuela, las calificaciones,
los puntajes en los exámenes y la capacidad de
prestar atención en clases. (Velásquez, 2014)

Es indiscutible que el origen de todos los casos del mal


rendimiento escolar no debe atribuirse exclusivamente a
problemas con el sistema educativo, pero tampoco que en
todos los estudiantes pueda identificarse alguna
enfermedad, sin embargo, la salud es uno de los factores
que debe tomarse en cuenta para mejorar el rendimiento
escolar.

1.4 FACTORES FAMILIARES Y SOCIALES

Según estudios realizados el hombre no vive aislado sino en


grupo y su desarrollo resulta de la interacción que tiene con
las personas que lo rodean. Por lo tanto el hombre es
influenciado en ocasiones y otras tantas influencias a los
demás. Cabe destacar un trabajo relativamente reciente de
Cornejo y Redondo (2007) en el que describen tres grandes
tradiciones en el estudio de los factores asociados al
aprendizaje

Durón y Oropeza citados por Guerra y Grino (2013),


señalan que los factores sociológicos “Son aquellos que

12
incluyen las características familiares y socioeconómicas de
los estudiantes, tales como la posición económica, familiar,
el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la
calidad del ambiente que rodea al estudiante” (p11).

Es importante mencionar que la economía familiar


constituye una causa en el bajo rendimiento escolar, sobre
todo si son varios hijos esto repercutirá en lo académico
debido a que no cuentan con solvencia para los materiales
necesarios para su aprendizaje. Por otro lado, los
estudiantes se ven en la necesidad de trabajar al mismo
tiempo que estudian.

Por lo anterior estos factores ejercen presión a través de la


familia, amigos y personas que el estudiante considera
importantes dentro de su círculo social. Por otra parte, una
situación precaria en lo socioeconómico del estudiante nos
podría indicar deficiencias en la alimentación lo cual
perjudicaría en su aprendizaje y por ende en el rendimiento
escolar.

Las características personales del estudiante como la


motivación, la ansiedad, la autoestima en el contexto
académico, el interés y nivel de aspiraciones, aptitud
intelectual, habilidades sociales y de estudio, intereses de
proyección profesional, asistencia y participación en las
clases, etc.

Respecto a la influencia familiar en el rendimiento


académico de los hijos, se han estudiado diversos aspectos:

13
el nivel socioeducativo de la familia, el control de los
padres sobre los hábitos de estudio de los hijos y la
implicación de la familia en actividades del centro
educativo.

1.5 FACTORES PEDAGODICOS

Dentro de estos factores podremos mencionar el papel de


los profesores dentro de la enseñanza, ya que este factor
influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

Guerra y Grino (2013) definen que: “Son aquellos aspectos


que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre
ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos
y materiales didácticos utilizados, la motivación de los
estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la
preparación de sus clases. (p.11).

Hábitos y técnicas de estudio favorables: tener un espacio


destinado para estudiar, horarios y tiempos definidos, así
como al menos dos técnicas de estudio que las empleen
cotidianamente.

El papel del docente es vital, la metodología o estrategia de


enseñanza utilizada, la capacidad de comunicación del
profesor, las relaciones entre profesorado alumnado, el
interés y motivación del profesor en la enseñanza.

Finalmente son frecuentes, además de los señalados otro


tipo de factores que también tienen mucho que ver con el

14
rendimiento en este grupo se hace referencia a un campo de
variables que bien podríamos denominar de tipo
pedagógico en este se incluye los problemas de aprendizaje
que son instrumentales para las distintas tareas de los
diferentes contenidos escolares por estar en la base de una
gran parte de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza e
vocabulario, automatismos de cálculo, y metodología.

1.6 APRENDIZAJE

El aprendizaje, y ¿Cómo aprenden los adolescentes? O mas


bien ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje? Por los que se
ve influenciado el rendimiento académico del adolescente.
Dentro del aprendizaje de los adolescentes es importante
saber de que manera ellos aprenden, ¿Qué son los estilos de
aprendizaje?

(Salas, 1993) lo presenta como un concepto para reconocer


las diferencias individuales de aprendizaje de los
estudiantes (Butter, 1987). Para (Smith, 1988) citados por
(Cabrera y Fariñas, 2005:3), los estilos de aprendizaje son
“los modos característicos por los que un individuo procesa
la información, siente y se comporta en las situaciones de
aprendizaje”, y que dependerá de las experiencias y el
contexto en el que se relacione la persona (Kolb, 1984).

Una de las definiciones más completas que se reportan en


la literatura es la de (Keefe, 1988), quien afirma que se está
hablando de una categoría que reúne los rasgos cognitivos,

15
afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los estudiantes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

1.7 ESTILOS DE APRENDIZAJE

Cabrera (2014: 162) amplía y complementa aún más estas


definiciones, así: “el estilo de aprendizaje activo es aquel
en el cual la persona improvisa, arriesga, descubre y es
espontánea; es dinámica en clase. El estilo reflexivo acoge
a personas receptivas, analíticas y observadoras. Los
pragmáticos tienen un estilo caracterizado por ser rápidos,
decididos, planificadores, concretos, con objetivos
definidos y seguros. Y, finalmente, aquellas con un estilo
de aprendizaje teórico se caracterizan por disciplinadas,
sistemáticas, ordenadas, sintéticas, razonadoras,
pensadoras, perfeccionistas, buscadoras de modelos
teóricos que faciliten la forma de aprender”.

La manera en que aprenden los adolescentes es variada por


lo que importante conocer estos estilos de aprendizaje ya
que no todos los alumnos aprenden de la misma manera y
por lo que los maestros deben buscar estrategias de
aprendizaje para que todos los alumnos aprendan. El
rendimiento académico puede depender de esta situación
como ya se ha mencionado anteriormente los estilos de
aprendizaje varían y de igual forma es necesario identificar
de que manera los alumnos captan la información ya que
esto también se ve involucrado dentro de su aprendizaje. Es

16
importante saber de qué manera el alumno retiene la
información de acuerdo con los canales de percepción
(auditiva, visual o kinestésica).

1.7. 1 ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL

Visual: En general es una persona organizada, prolija y


ordenada. Es un observador de detalles y cuando habla
mantiene su cuerpo más bien quieto, pero mueve mucho las
manos. Cuida de su aspecto y tiene, en general, buena
ortografía. Memoriza cosas mediante la utilización de
imágenes y se puede concentrar en algo específico aún con
la presencia de ruidos. Prefiere leer a escuchar. Aprende y
recuerda mirando. (Mora, Cistina & Martínez, 2015)

1.7.1.1 ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO

Auditiva: Las características de una persona


predominantemente auditiva es “su facilidad para aprender
idiomas, puede imitar voces. Se habla de sí mismo. Cuando
se expresa verbalmente cuida su dicción. Puede repetir lo
que escucha y memoriza secuencias o procedimientos. Se le
dificulta la concentración si hay ruidos o sonidos ajenos.
Prefiere escuchar y sub-vocaliza (mueve los labios);
mientras habla se toca las orejas y la boca, mantiene la
barbilla hacia atrás. (Mora, Cistina & Martínez, 2015)

17
1.7.1.1.1 ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTESICA

Kinestésica: Este tipo de personas expresa mucho


corporalmente. Responde a estímulos físicos (abrazos,
apretón de manos). Lo que siente lo expresa. Se mueve
mucho y busca la comodidad. Es bueno (a) en laboratorios
o experiencias prácticas en general. Memoriza caminando y
se concentra en sus acciones. Prefiere escribir y actuar,
mueve el cuerpo, se toca y toca a los otros. Mantiene la
barbilla hacia abajo y su respiración es baja. (Mora, Cistina
& Martínez, 2015)

Siendo estos partes de los estilos de aprendizaje es


importante que los maestros identifiquen que mayoría de
alumnos tienen para cada estilo y así mejorar su trabajo
para que no afecte a un bajo rendimiento académico.

Dentro de este apartado es importante mostrar la manera en


el rendimiento académico alto y bajo de los adolescentes en
gran parte depende de ellos. Es importante mencionar que
los alumnos con un rendimiento alto son porque son
dedicados a sus estudios y que quizá en esto les favorece el
apoyo de la familia o el que exista alguien que los motive a
ser mejor y mantener una calificación alta para un futuro.

1.8 FACTORES FAMILIARES

La familia: el deber de darle a su hijo/a una buena


educación, inculcándole el respeto por los demás, por las
normas, facilitando su entrada a la escuela y que se

18
comporte correctamente. Además, debe dedicarle tiempo a
su tarea, ya sea ayudándole, atendiendo a su vestimenta, a
su alimentación, socialización, sus horarios y su material
escolar. (Domínguez, 2010)

La familia es un factor importante para el rendimiento


académico del adolescente y que en la actualidad la
sociedad ha ido cambiado ya no es lo mismo que se veía 10
años anteriores en los que los padres estaban al pendiente
de sus hijos en este caso la madre ya que era quien tenia
que cuidar a los hijos y solo esperar al padre, ahora en esta
época se ha ido perdiendo ya que la economía no alcanza y
se debe de buscar un sustento económico mas alto, por lo
que ya no están al pendiente de los hijos y no saben lo que
hacen mientras ellos están ausentes.

Esto se relaciona con el bajo rendimiento escolar, podrán


existir casos en los que a pesar de que no están los padres
del adolescente este tenga un buen desempeño escolar ya
que depende del interés del chico en sus estudios y la
educación que ya ha recibido.

Pero analicemos otra situación el bajo rendimiento escolar


influenciado por la sociedad, por la gente que rodea al
adolescente y esta no es la familia.

Las malas amistades y el descuido de los padres pueden


llegar a afectar esta situación y llegar a una deserción
escolar ya que su aprovechamiento escolar no es el
adecuado.

19
1.9 FACTORES PSICOLÓGICOS

Estos factores están relacionados con la personalidad,


emociones, conducta y percepción de los estudiantes.

Historia escolar favorable: que los alumnos no hubieran


reprobado ningún ciclo escolar y que sus calificaciones
fueran mayores de 7. 2. Proyecto de vida definido: tener
metas a corto y mediano plazo tanto en su formación
profesional como en su vida.

El modelo psicológico fue el pionero en la explicación de la


influencia de factores personales e individuales en el
rendimiento académico de los escolares. Los primeros
trabajos estudiaron la influencia de la inteligencia;
posteriormente se analizaron dimensiones dinámicas de la
personalidad y aspectos motivacionales. Los últimos
trabajos se han centrado en verificar la interrelación entre
personalidad, inteligencia y motivación con el rendimiento.

Suárez y Fernández (2013) señalan la necesidad de valorar


el tipo de instrucción escolar que se ha aplicado
tradicionalmente, basado en la transmisión de
conocimientos por parte del docente, que guía y controla en
gran medida el proceso de aprendizaje de los estudiantes y
limitará la investigación sobre la autorregulación del
aprendizaje.

Los problemas emocionales y conductuales son citados


tanto como complicaciones secundarias de los trastornos

20
del aprendizaje como en la etiología de los mismos. De tal
manera que generalmente un alumno que presenta
alteraciones conductuales y emocionales sufre también de
cierta dificultad para aprender que puede tener distintas
etiologías. Dentro de este contexto, es posible confundir las
diferencias en el desarrollo psíquico individual con
patologías o trastornos. Existen, además, variadas
manifestaciones del desarrollo psíquico que varían de lo
que se considera “normal” originadas por la vida en
extrema pobreza, en carencias afectivo-familiares y/o en la
falta de incentivos para aprender que no necesariamente se
traducen en patologías pero que predisponen al bajo
rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estas
diferencias son comúnmente notorias en varias habilidades
incluyendo el rendimiento escolar y las relaciones
interpersonales y sociales (Casey 1996).

Siguiendo a Montero et al. (2007) y complementando con


otros autores (Caso et al., 2007; García-Jiménez et al.,
2000), es posible ampliar la lista de los posibles aspectos o
factores que pueden influir en el rendimiento de los
estudiantes.

1.10 FACTORES INSTITUCIONALES

Las características estructurales y funcionales de cada


institución, los horarios académicos, el tamaño de grupos,
los servicios de biblioteca, el ambiente institucional, etc.

21
pueden ser aspectos que influyen en el rendimiento
académico.

Dentro de los factores institucionales se puede integrar que


la escuela cuente con todos los servicios como lo son una
buena biblioteca, una sala de computo, áreas en las que
ellos se puedan desarrollar o recreativas.

1.11 LA ALIMENTACIÓN

La manera en que se alimenta un adolescente puede


involucrarse dentro de su rendimiento académico:

La alimentación del adolescente debe favorecer un


adecuado crecimiento y desarrollo y promover hábitos de
vida saludables para prevenir trastornos nutricionales. Esta
etapa puede ser la última oportunidad de preparar
nutricionalmente al joven para una vida adulta más sana.
(Marugán, Monasterio & Pavón, sf)

La manera en que se alimenta un adolescente influye en su


desempeño escolar ya que si no mantiene una alimentación
sana este no tendría la energía necesaria para captar lo que
se le dice y si no come no aprenderá.

22
1.12 FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

El sexo del estudiante, el nivel económico familiar, el tipo


de centro educativo de procedencia (público o privado), el
nivel educativo de los padres, la situación laboral, etc.

Como en el de la Orden y Jornet (2012), los indicadores


contextuales que se miden en este tipo de evaluaciones
como asociados a los resultados académicos de los alumnos
(ya sean competencias, logros o desempeños), a pesar de
ser el elemento clave que articula los informes finales de
dichas evaluaciones y las decisiones educativas, políticas e
incluso sociales que de ellos se derivan, requieren un mayor
estudio y consideración, como en el de la Orden y Jornet
(2012).

Los indicadores contextuales que se miden en este tipo de


evaluaciones como asociados a los resultados académicos
de los alumnos (ya sean competencias, logros o
desempeños), a pesar de ser el elemento clave que articula
los informes finales de dichas evaluaciones y las decisiones
educativas, políticas e incluso sociales que de ellos se
derivan, requieren un mayor estudio y consideración, Se
requiere seguir trabajando en la formulación de teorías
acompañadas de evidencias empíricas que expliquen la
variación del rendimiento académico.

El que un estudiante obtenga bajas calificaciones, repruebe


materias o algún año escolar, socialmente tiene un doble

23
significado. Por un lado, se le señala, se le juzga y se le
estigmatiza porque no es brillante, inteligente y con ganas
de tener éxito, pero por otro, se justifica considerando que
es algo normal y que sucede en cada familia y grado
escolar, desde el jardín de niños hasta estudios de posgrado
y que no hay porque alarmarse.

Diversas son las estrategias que las instituciones educativas


emplean para subsanar las problemáticas antes planteadas,
pero es un hecho que generalmente se centran en resolver el
problema de las calificaciones a través de exámenes
extraordinarios, asesorías, tutorías, apoyos en línea, grupos
de recursa miento, entre los más relevantes; atacando así el
síntoma más no el origen, y por esta razón la problemática
se resuelve momentáneamente, pero las causas que generan
los conflictos permanecen, convirtiéndose el problema en
un proceso cíclico

Finalmente pensar el bajo rendimiento académico como el


producto de la interrelación entre actores y factores,
articulados por la historia inconsciente del sujeto en un
momento determinado, constituye otra visión en la manera
de analizar el problema, donde se traspase la visión de que
el alumno.

Lo antes expuesto plantea que mientras no se enfrenten las


causas que generan el bajo rendimiento académico, será
muy difícil cumplir el objetivo.

24
La complejidad al abordar el tema del rendimiento
académico y sus problemáticas inicia desde la percepción
ambivalente que socialmente se tiene, por una parte, se
considera que es un elemento central en el proceso de
aprendizaje, pero la cotidianidad en que se desarrolla
produce que se vea como algo natural, restándole
importancia y significado.

Por otro lado, el bajo rendimiento académico no es un


estado permanente y depende tanto del individuo como del
entorno familiar.

Es uno de los problemas que más preocupa a padres y


maestros, pues psicológicamente puede dejar secuelas en la
vida. Los estudiantes que presentan bajo rendimiento
escolar son marginados en el aula y en sus hogares, niegan
su interés en las actividades intraclases y se desvalorizan
ellos mismos.

El bajo rendimiento académico es un problema que


enfrentan estudiantes y profesores en todos los niveles
educacionales. Su trascendencia para el individuo y la
sociedad es palpable a partir de 2 elementos fundamentales:
primero, cuando el bajo rendimiento académico afecta la
autorrealización profesional de los educandos, y segundo,
cuando el nivel de conocimientos y habilidades que pueden
adquirir resulta limitado a las exigencias de su práctica
profesional.

25
Las causas del bajo rendimiento académico son muy
variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración
familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés
de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no
deseados, por citar algunas. Dichas causas pueden estar
asociadas a variables pedagógicas y personales del alumno;
entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica-
personalidad, proceso didáctico, acompañamiento
pedagógico, clima de la clase y tamaño del grupo.

De las variables personales del alumno se han estudiado las


sociodemográficas, las familiares, motivacionales,
cognoscitivas y emocionales. Específicamente las
familiares requieren del trabajo de la familia con el
estudiante, sus problemas y los vínculos que establece con
la institución educativa.

Conforme lo expuesto por Gutiérrez Saldaña etc, se ha


demostrado que la baja autoestima de los adolescentes
asociada a un ambiente familiar poco favorecedor conduce
a un rendimiento académico bajo, en un rango de 2-30 %.
De igual modo reafirman lo señalado por otros autores de
que "la familia es el grupo “social natural primario que
tiene los objetivos de ser protector y matriz del desarrollo
psicosocial de sus miembros a través de los padres".

Asimismo, se ha planteado que la relación que se establece


entre el funcionamiento familiar y los resultados
académicos que obtenga el estudiante, es generalmente

26
directa. Además, la percepción del educando sobre la
influencia de la familia en su situación social de desarrollo
resulta decisiva.

El bajo rendimiento escolar constituye un problema serio y


es muy normal que nos preocupe a todos, sobre todo a
padres y a profesores.

El rendimiento escolar ya sea alto y bajo debe tomarse


como importante en ambos casos padres y maestros ya que
de los padres lo que quieren para sus hijos es que tengan
una buena vida, que alcancen una meta y entre esa meta se
encuentra el tener una licenciatura y para los maestros es el
ver reflejado su esfuerzo haca los alumnos el ver que
lograran cumplir con una meta que en este caso seria el
terminar la preparatoria, pero con el apoyo de maestros y
para la escuela le es conveniente ya que mostrario una
credibilidad más alta en casi de rendimiento académico alto
ya que de ellos depende la educación de mas jóvenes.

1.12 POBLACIÓN

Es el universo de individuos, objetos o eventos que se


pretende estudiar de acuerdo con el problema de
investigación. (García, 2009)

La población que se ha tomado en cuenta para realizar este


proyecto es la escuela preparatoria oficial número 359 para
identificar el rendimiento académico de los alumnos.

27
1.13 MUESTRA

Subgrupo o subconjunto de la población total que va a ser


estudiado.

La muestra para utilizar son los alumnos de 2do grado de la


EPO N. 359 con un rango de edad de 16-18 años en el que
se identificarán los factores que influyen en su rendimiento
académico.

1.14 TIPO DE ESTUDIO

Estudio correlacional
Determina la forma en que se relacionan o se vinculan (o
no) diversos fenómenos o variables entre sí.

1.15 TIPO DE DISEÑO

Estudio cuasi experimental:

Los sujetos no se asignan al azar, sino que se eligen de


grupos ya formados antes del experimento.

28
El diseño a utilizar es cuasi experimental porque el grupo
ya está integrado representado el 2do grado de la EPO 359.

1.16 OBJETIVO GENERAL

Es el fin concreto de la investigación en correspondencia


directa con la formulación del problema.
Identificar los factores que influyen en el rendimiento
académico de los adolescentes.

1.17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Son especificaciones concretas del objetivo general y están
relacionados con las interrogantes de la investigación.
Identificar qué factores influyen en un rendimiento
académico alto y bajo.

1.17 VARIABLES

Es relación de influencia de una variable sobre otra se


distingue entre variable dependiente e independiente.

Una variable dependiente es cuyo valor está determinado


por el valor de otras variables. Es el factor observado y
medido en un estudio.

29
Una variable independiente es cuyo valor no está
determinado por otra variable. Se trata de variables que
pueden tener o no influencia o estar asociadas con la
variable dependiente.

VD. Factores
VI. Alumnos

1.18 HIPOTESIS

En la EPO No. 359

30
31
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez U., (2015) Inteligencias Múltiples más desarrollas en estudiantes
de tercero básico con bajo rendimientos en Matemáticas en un
colegio privado en el municipio de San José Pínula en el
departamento de Guatemala Tesis de grado Licenciatura en la
Enseñanza de Física y Matemáticas) Universidad de San
Carlos de Guatemala. Escuela de Formación de Profesores de
Enseñanza Media. Guatemala, GT.:

Velásquez A., (2014, 21 de junio). Salud y el rendimiento


academico.MuniSalud. Recuperado de
http://munisalud.muniguate.com/2012/06jul/estilos_saludables
03.php

Guerra, N. y Grino, J.P. (2013) Principales factores que inciden en el


rendimiento de los estudiantes. (Tesina de grado Licenciatura
en Administración)Universidad Austral de Chile. Escuela de
Ingeniería Comercial. Puerto Mont. Cl.:

UNICEF (2011). Estado mundial de la infancia 2011. Nueva York.

Mcconville, M. (2009). Adolescentes: El ser emergente y la


psicoterapia. Madrid: Sociedad de Cultura.

OMS/OPS (2013). <http://publicaciones.ops.org.ar> [Consulta: 22


junio 2013].

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la


escuela.Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48

Castro, P. (2007). El Fracaso Escolar. Madrid: Herder.

Basadre, J. (2008). Educa a los Niños para No Castigar a los Adultos.


SanDiego: Ed. Mullin.

Flores, O. & Sánchez, S. (2014). El taller: un dispositivo grupal para


afrontar los obstáculos presentes en el rendimiento académico. Revista
de Psicología y Ciencias Social, 14 (2).

33
Suárez, J.M. y Fernández, A.P. (2013). Un modelo sobre cómo las
estrategias motivacionales relacionadas con el componente de
afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas.
Educación XX1, 16(2), 231-246.

García Ortiz Y, López de Castro Machado D, Rivero Frutos O.


Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer?
EDUMECENTRO. 2014 [citado 3 Ago 2015]; 6(2). Disponible
en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/34
4

Pedro Gutiérrez-Saldaña, Nicolás Camacho-Calderón, Martha L.


Martínez-Martínez. Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento
escolar en adolescentes. Aten Primaria. 2007; 39(11):597-601.

Marugan, J., Monasterio, L., & Pavón, P. (sf) Recuperado de:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentaci
on_adolescente.pdf

Domínguez, S., (2010) La Educación, cosa de dos: La escuela y la


familia. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pd

Mora, G., Cristina, M., Martínez, B., & otros. (2015) Caracterización
de estilos de aprendizaje y canales de percepción de
estudiantes universitarios Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf

Hernández Sampieri (2010). Metodologia de la


Investigación,Recuperado de : https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

34
35
36

También podría gustarte