Está en la página 1de 28

Los procesos de transformación urbana

impulsados por factores culturales.


El caso de King’s Cross (Londres)
Marta DOMÍNGUEZ PÉREZ
Contratada doctora de Sociología y coordinadora del máster Sociología de la Población,
el territorio y las migraciones. Universidad Complutense de Madrid.

RESUMEN: Este texto quiere evidenciar la influencia de los factores culturales en los
procesos de transformación urbana a través del estudio de caso: King’s Cross (KX) en
el centro de Londres. Se parte de considerar como hipótesis que los agentes privados
promotores se hacen exponentes de un discurso urbano más cercano a las nuevas
clases medias y que excluye a las clases populares residentes de tal forma que se
posibilite el cambio urbano. Se evidencia asi mismo la presencia de discursos alter-
nativos que lo frenan. Para ello se ha realizado un análisis cuantitativo, además de
documental, de entrevistas y observación. Se expone en primer lugar el debate re-
flexivo vigente en Gran Bretaña para pasar a describir el caso de estudio y analizar el
proceso de regeneración en base a los discursos de los diferentes participantes.

DESCRIPTORES: Regeneración urbana. King’s Cross. Identidad urbana. Sostenibilidad.


Londres.

1. ¿Por qué estudiar la regeneración ambiental, política, etc. como consecuencia de


urbana y los factores culturales la globalización, lo cual provoca la urgencia de
formas de intervención. Una de ellas y la más
que intervienen en ella? reciente es la de regeneración urbana. La Car-

Y
a desde hace algunas décadas, las ciu- ta de Leipzig (2007) sienta las bases sobre la
dades actuales están experimentando regeneración urbana en Europa. En España
procesos de reestructuración en sus dis- ésta se está convirtiendo desde hace un tiem-
tintas dimensiones: económica, social, medio- po en foco de atención para el gobierno espa-

Recibido: 25.04.2012; Revisado: 21.08.2012 el cual no hubiera sido posible esta investigación. Tambien
e-mail: martadom@cps.ucm.es agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología por la beca
Mi agradecimiento al Ministerio de Educación por la beca CICYT Comportamientos residenciales, provisión de vivien-
«José Castillejo» para realizar la investigación. A Michael das y desarrollo urbano sostenible en las grandes ciudades
Edwards y Sonia Arbaci por su disponibilidad y aportación españolas. Un estudio comparativo. en el equipo de Jesús
inestimable en la fase de documentación, reflexión y acogi- Leal Maldonado según la cual ha sido posible la ampliación
da en Londres. A Judith Allen por su hospitalidad y visión de esta investigación en el marco internacional que se con-
crítica. Y sobre todo, a Jesús Leal por su apoyo desde hace sidera en dicha beca. Por último, mi especial agradecimien-
años así como por la posibilidad de haber investigado a su to a los evaluadores por sus precisos y críticos comentarios
lado transmitiéndome sus conocimientos y experiencia; y sin que han mejorado considerablemente el texto final.

MINISTERIO DE FOMENTO 85
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

ñol y ha sido prioridad de la Presidencia espa- Brundtland y en un clima de consideración de


ñola en la UE 1. Ha sido ordenada por la lo cultural como relevante, el informe Declara-
declaración de Toledo (2010). Así quiere ser ción Universal sobre la Diversidad Cultural
potenciada a través de diferentes leyes y nor- (UNESCO, 2001) revisó los supuestos anterio-
mativas, conectando con algunas iniciativas res y reconoció la necesidad de la componen-
que ya se venían desarrollando en algunas te cultural para el desarrollo sostenible aña-
ciudades españolas principalmente de la mano diendo así la cuarta componente de éste.
de los planes estratégicos y otras fórmulas
(Barcelona en primer lugar, Bilbao y Madrid en En resumen, que con sostenibilidad cultural,
segundo, y otras ciudades posteriormente) que por tanto, se hace aquí referencia al factor cul-
han sido revisadas en una amplia bibliografía tural de la transformación urbana y la sosteni-
al respecto (FERNÁNDEZ GÜELL, 2007; PLAZA, bilidad, el cual permitiría la justicia social para
2010; REVISTA C IUDADES , 13 (2010) y 14 la comunidad, rechazando la exclusión y mar-
(2011)). Las experiencias pioneras quieren ser ginación cultural/simbólica de sectores socia-
ampliadas a otras ciudades2. Con estos proce- les en pro de su participación activa en el de-
sos se pretende intervenir de manera genera- sarrollo comunitario.
lizada en los espacios más degradados de la
ciudad afectados por la globalización para su Esto es, que, de manera extrapolada y como
revitalización: sean los barrios en crisis indus- hipótesis, con el factor cultural en la sostenibi-
trial, sean los centros urbanos (SMITH, 2008). lidad se haría referencia al proceso de crear
En el caso de España este proceso se ha con- un consenso socialmente aceptado acerca de
venido en denominar rehabilitación urbana, la realidad, un consenso basado en palabras o
aludiendo a un concepto de restablecimiento signos que producirían emociones conscientes
de derechos. Por otra parte, con ella se busca y que promoverían la justicia social y la equi-
recuperar y potenciar la rehabilitación de vi- dad. De este modo, el proyecto sería inclusivo
viendas, comercios, centros y espacios urba- culturalmente.
nos más degradados para reactivar un sector
decisivo en España y en crisis como es la Gran Bretaña y Estados Unidos son los países
construcción. Así, se abandona la pauta edifi- que vienen aplicando proyectos de regenera-
catoria en el marco de un urbanismo despilfa- ción urbana desde finales de los años cincuen-
rrador del espacio en las periferias, propio de ta y sobre todo a partir de los ochenta y noven-
décadas anteriores, para centrarse en el urba- ta, sirviendo de ejemplos a innumerables
nismo de la ciudad compacta (DUANY & PLA- ciudades. Sus principios básicos promovían el
TER ZYBERK, 2000, 2005) en sintonía con las desarrollo económico de las ciudades y la sos-
actuales tendencias desarrolladas desde el in- tenibilidad medioambiental y social, a través
forme Brundtland (WCED, 1987). Marcado por de la activación de diferentes factores. Entre
éste, se pretende alcanzar la sostenibilidad en éstos, se ha venido desarrollando una línea
distintas dimensiones: económica, ecológica y que otorga una mayor prioridad a uno de ellos:
también social; esto es, en su faceta de inte- la cultura, como un elemento de reactivación y
gración de la ciudadanía (EUKN, 2010; URBAN cambio urbano que acompaña y potencia el
TASK FORCE, 1999). De aquí el concepto de resto de procesos (económico, político, etc.)
rehabilitación. que interesa activar y que permita consolidar
la cohesión social y la sostenibilidad social. En
Ortodoxamente, por sostenibilidad se entien- este contexto, el caso británico, puede servir
de, según el informe Brutland, satisfacer las como objeto de evaluación para el resto de
necesidades de las generaciones presentes ciudades europeas. Se trata de un modelo ha-
sin comprometer las posibilidades de las del cia el que en cierto modo están convergiendo
futuro para atender sus propias necesidades y otras ciudades en las últimas décadas y en tor-
principalmente en las áreas económica, social no al cual actualmente se ha abierto un debate
y medioambiental ( INFORME B RUNDTLAND - reflexivo que evalúa los resultados obtenidos y
WCED, 1987). Así, estas tres áreas de la sos- que es de suma utilidad para el caso de las
tenibilidad serían originariamente las tres com- ciudades españolas como caso particular. En
ponentes básicas y clásicas de los proyectos éstas si bien se cuenta con experiencia de
de regeneración urbana. Posteriormente a algo más de treinta años en algunas de ellas

1 2
El País, 30-03-2010; (en linea) http://www.eukn.org/Spain/ Iniciativa Urbana 2007-2013 a partir de fondos FEDER (en
es/Noticias/Archivo/2009/La_rehabilitaci%C3%B3n_ línea) <http://www.eukn.org/dsresource?objectid=140853
urbana_integrada_prioridad_de_la_Presiden- &type=org> (29 enero 2011) y fondos previstos en la Ley
cia_Espa%C3%B1ola_de_la_UE_en_materia_de_ de Economía sostenible
vivienda_y_desarrollo_urbano (29 enero 2011)

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 86


CyTET XLV (175) 2013

(Bilbao, Malaga, Barcelona, etc.) a través de británico. Se plantea el actual debate sobre el
los ARIS, URBAN, política municipal, Ley de para quién de ésta. Todo ello es aplicado a un
Barris catalana, etc., también es cierto que la caso de estudio: KX, que permite tomar las
regeneración no se ha acometido de manera manifestaciones simbólicas expresadas a tra-
masiva como en otros países. vés del discurso social y que inciden en la
transformación urbana como objeto de análisis
El objetivo de este trabajo es por tanto eviden- para posibilitar su evaluación. Es decir, que lo
ciar la influencia de los factores culturales en que interesa, es evidenciar el para quién es la
los procesos de transformación urbana a tra- regeneración urbana en el caso de KX así
vés de un estudio de caso: King’s Cross (KX como evaluarlo a través del análisis de los dis-
en adelante) en el centro de Londres, en el cursos urbanos y su incidencia en lo urbano.
contexto actual de la regeneración urbana en Se trata de desvelar las relaciones de poder y
el caso británico. En definitiva, se trata de evi- dominación a través del discurso sobre la ciu-
denciar cómo el hecho de no tener en cuenta dad que detentan los diferentes agentes, para
la pluralidad de identidades que se transmiten lo cual se recurrirá al Análisis Crítico del Dis-
a través de los discursos, llevará a la insoste- curso. Y es que este último:
nibilidad en el plano simbólico en particular y
en el proyecto de regeneración urbana en ge- «está relacionado con el poder y el abuso de
neral. Partiendo de la consideración de la ciu- poder y cómo éstos (los discursos) son produci-
dad como un cruce de narrativas y discursos, dos y reproducidos por el texto y el habla» (VAN
se quiere poner de manifiesto cómo éstas pug- DIJK, 2004).
nan entre sí por influir en el cambio urbano o
frenarlo. Se pretende realizar una evaluación En definitiva, se quiere poder adelantar en el
del cambio urbano y la incidencia de lo cultu- balance de los beneficios reportados por los
ral. Para ello, y como hipótesis, se intentará procesos de regeneración urbana y si éstos
verificar si en estos procesos y en este caso alcanzan a todos los sectores implicados o
particular, los promotores del proyecto (los po- sólo a algunos.
deres públicos junto a los agentes privados)
favorecen, mediante su discurso y actuacio-
nes, una cultura e identidad de élites, clases 2. El discurso sobre la ciudad
medias y agentes económicos, que posibilite
su integración, desplazando la cultura e intere- Sin entrar en los actuales debates acerca de
ses de las clases populares residentes en la qué es la ciudad, según las últimas publicacio-
zona y acelerando el cambio urbano y eviden- nes de sociología urbana (FLANAGAN, 2010;
ciando que no existe un solo discurso monolí- PADDISON, 2001; GOTTDIENER & HUTCHINSON,
tico e inclusivo, sino varios. En segundo lugar, 2006), la ciudad es tanto estructura como cul-
cómo a pesar de dicha promoción y centrali- tura. Por tanto, además de ser un conjunto de
dad del discurso hegemónico, que aceleraría estructuras físicas, económicas, administrati-
dicho cambio urbano, existen otras identidades vas, etc., es una realidad percibida por sus ha-
alternativas que han permitido frenar el proce- bitantes, visitantes, etc y una realidad compar-
so y hacerlo más dificultoso prolongándolo en tida. Es así algo que se produce en la mente
el tiempo y demostrando su potencialidad. de sus habitantes (KING, 2007) y estos habitan-
Esto es, cómo existen identidades centrales e tes la experimentan y perciben de manera dife-
identidades marginales, que pugnan por ser renciada. Desde esta perspectiva complemen-
identidades centrales y cómo son detentadas taria puede definirse la ciudad como una
por los distintos agentes que establecen jue- conjunción de universos culturales y simbólicos
gos entre sí y cómo inciden sobre el cambio que los distintos agentes elaboran y que están
urbano. En este caso, el objeto espacial de es- conectados con las dimensiones anteriores de
tudio es por tanto la zona de KX y sus espa- una manera compleja. Estos universos se ma-
cios circundantes afectados por la operación. nifiestan en los discursos, las prácticas socia-
les, las imágenes, etc., que serán muy diversos
De este modo, se parte primeramente del con- y que además pueden ser analizados. En el
cepto multidimensional de ciudad como un es- contexto actual, las tendencias globales han
pacio de conflicto y en proceso de construc- provocado, a grandes rasgos, mayor desigual-
ción, resaltando su dimensión cultural al dad económica y social así como segregación
interpretarla como un texto que puede ser leí- socioespacial entre y dentro de las ciudades
do y creado que se expresa en los discursos. (BRENNER & THEODORE, 2008, CASTELLS & MO-
A continuación, se contextualiza la ciudad, en LLENKOPF, 1991; SASSEN, 1991) y, por tanto, la
la actualidad y a través de los procesos de re- emergencia de discursos distintos acerca de la
generación urbana, particularmente en el caso ciudad. Cada una de ellas será un resultado

MINISTERIO DE FOMENTO 87
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

único y particular de la interrelación entre todos do recientemente procesos de cambio urbano


ellos. Así «Space is a multiplicity of stories-so- (desindustrialización, descentralización, tercia-
far» (MASSEY, 2005: 189), y la ciudad es el es- rización, fragmentación social, etc.) (CASTELLS,
pacio de conflicto entre narrativas (Z UKIN , 1991; SASSEN, 1991; FAINSTEIN & al., 1992,
1995). Estas compiten por ser dominantes en etc.) que han implicado procesos de regenera-
la ciudad (ÇINAR & BENDER, 2007). Para avan- ción urbana. Estos últimos son uno de los de-
zar en el cambio urbano, puede convenir refor- sarrollos más recientes de planeamiento urba-
zar una de ellas y silenciar el resto. Esto es, no en las ciudades de todo el mundo y
que en el caso de que no se consiga crear un particularmente en las americanas y las euro-
discurso social omnicomprensivo, la clave esta- peas. Surgen ante la necesidad de intervenir
rá en hacer del nuevo discurso, algo central, frente a las transformaciones sociales y espa-
poderoso, dominante, y sobre todo, desmovili- ciales que han experimentado en las últimas
zador de otros discursos alternativos, para así décadas durante la etapa de la globalización,
facilitar o evitar el cambio urbano. El conflicto y que se caracterizan por la crisis del papel
surgirá ante la existencia de discursos sociales económico de algunas de ellas, sobre todo las
alternativos consolidados, que se condensan industriales, y principalmente por el declive en
en identidades dominantes e identidades resis- el empleo y los ocupados de los sectores tra-
tencia y el uso del poder por parte de las élites dicionales (CHESHIRE & HAY, 1989). En otras
simbólicas (VAN DIJK, 2010; CASTELLS, 2009). ocasiones la crisis se asocia al declive urbano,
al declive del atractivo medioambiental, a los
El poder se ejerce, cada vez más en la actua- problemas sociales, la degradación, etc. De
lidad, a través del discurso (VAN DIJK, 2010; cualquier forma, el nivel de profundidad de la
CASTELLS, 2009). Por ello, puede decirse que crisis dependerá del nivel de especialización
quien detenta el dominio discursivo, a través de la ciudad. Así aquellas ciudades más indus-
del dominio del discurso público sobre todo y triales serán las que experimentarán una crisis
sus diversas herramientas (medios de comuni- más intensa; mientras que aquellas de menor
cación, educación, eslógans, imágenes, etc.), nivel de especialización, se adaptarán mejor al
puede condicionar el pensamiento del resto y medio. Por otra parte, estos procesos tienen
provocar influencia sobre sus acciones futuras también repercusiones internas en cada una
(VAN DIJK, 2010; CASTELLS, 2009). Sin embar- de las ciudades y así, localmente y en la prác-
go, el discurso y su análisis no sólo han de ser tica, afectan a los centros urbanos o barrios
referidos a los discursos dominantes como se- periféricos en desestructuración. De este
ñalaba Manheim, sino también a los de resis- modo, los proyectos de regeneración urbana
tencia (VAN DIJK, 2004). Son éstos los que no actuarán sobre la totalidad de la ciudad o bien
dominan el discurso público y son mucho más sobre determinados espacios. Este es el caso
vulnerables ante la dominación. También los de los centros urbanos (SMITH, 2008), que pre-
que no son centrales pueden conformar una sentan por lo general más ventajas para el ca-
identidad social alternativa mediante la cual pital, cuando la dinámica de la ciudad así lo ha
podrán ofrecer su resistencia y así constituirse generado, que otros espacios industriales, de-
como una alternativa a la centralidad, adqui- gradados y periféricos en los que no es tan
riendo legitimidad. El caso británico elegido rentable la regeneración3. Así el capital podrá
permitirá analizar los discursos dominantes y presionar más fuertemente sobre el centro,
de resistencia y su valor e incidencia en el pro- aunque no necesariamente ser victorioso
ceso de cambio urbano. siempre ya que existen distintos discursos
confrontados y cualquiera de ellos puede ser
el predominante. Los discursos y narrativas
3. La regeneración urbana en el que acompañan e influyen en estas dinámicas
caso británico se hacen así objeto de estudio.

Considerando la ciudad como realidad multidi-


mensional y desde la perspectiva de lo cultural 3.1. El concepto de regeneración
y simbólico, veamos qué es lo que ocurre en urbana y el papel de la cultura
la mayor parte de las las ciudades actuales, en en Gran Bretaña
qué contexto histórico concreto se encuentran.
Posteriormente nos centraremos en las ciuda- Por regeneración urbana se entiende, por lo
des británicas. Las primeras han experimenta- general, intervenciones de gran escala que

3
No obstante, existen experiencias de regernacion que no lares. Vease los casos de ciudades latinoamericanas como
afectan al centro sino a periferias y que han de ser analiza- Santiago con sus programas de regeneración de barrios o
das por su interes como casos menos frecuentes y particu- como la ley de Barris en Barcelona.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 88


CyTET XLV (175) 2013

han tenido lugar sobre todo durante las déca- de un período de desinversión a través de me-
das de los 80 y 90 del siglo XX con el objeto de canismos llevados bien por el Estado bien por
reconfigurar áreas industriales en declive para privados en la etapa de la globalización (POR-
abandonar la economía basada en la manu- TER & SHAW, 2008). Más específicamente, re-
factura (JONES & EVANS, 2008; COUCH & FRA- generación sería la acción estratégica de de-
SER & PERCY, 2003). Aunque más bien pueden sarrollo para el total de la escena urbana que
encontrarse experiencias previas en muchas mezcla soluciones a corto y largo plazo, de
ciudades calificables como tales. Estos proce- manera intervencionista y no directiva, sino en
sos han sido generalmente herramientas que forma de partenariado; y que fija prioridades
se adoptaban en el contexto de crisis económi- para beneficiar a un conjunto de organismos, y
ca y reestructuración productiva que se deno- comunidades, soportado por varias fuentes de
minan reconstruction a finales de los cincuen- habilidades y dinero. Esto es, que es capaz de
ta, revitalisation en los sesenta, renewal en los ser medida, evaluada y revisada, relacionán-
setenta, redevelopment en la década de los dola con las necesidades específicas de la
ochenta del siglo XX, y finalmente regeneration zona, ligada a otras poblaciones y programas
en los noventa (HALL, 1998). Así la regenera- (ROBERTS & SYKES, 2000).
ción urbana es el proceso que actúa ante la
crisis industrial y la posterior terciarización de Siguiendo a los diferentes autores citados,
las economías, los recortes en el estado del por regeneración urbana se entendería en
bienestar y la irrupción de innumerables pro- síntesis:
blemas sociales (crimen, crisis de la familia
nuclear, tensiones raciales, enfermedades 1. O bien un proceso principalmente económi-
mentales, etc.), problemas medioambientales, co (JONES & EVANS, 2008), o algo en cierto
etc. (COUCH & al., 2003), y que generan, entre sentido físico (COUCH & FRASER & PERCY,
otros problemas, fragmentación y desestructu- 2003), que afecta a lo estrictamente físico
ración sociales. Para algunos, particularmente, de la ciudad, y también algo más propio de
y como consecuencia más generalizada, supo- la práctica que de la academia (JONES &
nen también un rápido crecimiento del merca- EVANS, 2008);
do inmobiliario que conlleva una serie de efec- 2. O por el contrario, un proceso más bien in-
tos (JONES & EVANS, 2008) principalmente tegral con aspectos económicos, sociales,
sobre las clases menos favorecidas, y que es- políticos, arquitectónicos, medioambienta-
tán relacionados con el cambio urbano; esto les, etc. (COUCH & al., 2003; ROBERTS &
es, que suponen procesos de gentrificación y SYKES, 2000); es decir, un conjunto de polí-
exclusión social (PORTER & SHAW, 2008; SMI- ticas y estrategias que han sido diseñadas
TH, 2008). Sin embargo, y como crítica, puede para tratar el declive urbano, la degradación
decirse que no siempre sucede así y que en y transformación social y económica de la
los procesos de regeneración urbana puede ciudad (IMRIE & & al., 2009). Por último y
no constatarse necesariamente gentrificación adaptado al caso español, por rehabilita-
como se verá más adelante. ción, se entendería «acción de reponer a
alguien en la posesión de lo que le había
Gran Bretaña, y concretamente la ciudad de sido desposeído» (RAE), esto es, restable-
Glasgow como pionera, fue el primer país que cer de sus derechos. Vocablo más preciso
comenzó a acometer estos procesos de rege- para los casos a considerar en la realidad
neración (COUCH & al., 2003); al que poste- española.
riormente se fueron sumando Estados Uni-
dos, y otros países de Europa, sobre todo en Aquí se parte de esta segunda consideración
en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX, los integral de la intervención al considerar la mul-
cuales han aportado nuevas perspectivas a tidimensionalidad de la ciudad pero destacan-
su análisis. do una de estas dimensiones componentes: la
sociocultural. Esto es, que puede decirse que
Comúnmente, la palabra regeneración urbana la regeneración urbana está asociada al rena-
hace alusión a la metáfora biológica que va cimiento de la actividad económica donde se
asociada a la sanación de lo que es cataloga- había perdido, la restauración de la función so-
do de cáncer y que requiere regeneración cial donde había disfunción, la inclusión social
(FURBEY, 1999); esto es, restaurar aquello que donde había exclusión, y la restauración del
está enfermo. Pueden encontrarse diferentes medioambiente (COUCH & al., 2003); pero que
acepciones del proceso según el punto de vis- además de estos factores, la regeneración tie-
ta disciplinar desde el que se aborde. Desde la ne también un componente cultural y simbólico
disciplina del urbanismo, regeneración se re- que acompaña discursivamente unos u otros
fiere a la reinversión en un espacio después intereses y direcciones por lo que puede ser

MINISTERIO DE FOMENTO 89
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

analizado considerando la dimensión sociocul- 3.2. El debate actual sobre la


tural (ZUKIN, 1995). De este modo, habría que regeneración urbana
añadir, a la anterior definición, que con la rege-
neración urbana se intentará restablecer la cul- Las políticas de regeneración urbana promo-
tura y la imagen de la ciudad allí donde se cionan la ciudad para atraer sobre sí a nue-
había degradado, generando unas nuevas vos actores: clases creativas, turistas, nuevas
imágenes de ésta, más atractivas. Esto es, actividades económicas, etc., y todo ello a
que así añadiríamos una dimensión más a la través de la promoción cultural además de
sostenibilidad de la ciudad: la cultural, acer- otros factores. Se promociona la ciudad por
cándonos al concepto de rehabilitación más sus atributos y se hace una llamada a a ha-
propiamente español. cerla más atractiva, a visitarla, a residir en
ella, a utilizar sus servicios y equipamientos.
La corriente denominada culture-led regenera- Pero, en este proceso es necesario hacer un
tion, de amplia difusión en Gran Bretaña, se ha balance social. Es lo que sucede con los pro-
ocupado de este cometido y así son destaca- cesos de regeneración urbana y la cultura
bles las aportaciones de MILES & PADDISON promovida y el debate que en la actualidad se
(2005), IMRIE & RACO (2003), GARCÍA (2004), ha abierto acerca del balance social de las
GONZÁLEZ (2004), y ZUKIN (1995), entre otros. políticas culturales acometidas (MILES, 2007;
De este modo, con ella, la dimensión simbólica GARCÍA, 2004, 2004b; GONZÁLEZ, 2004). Así
se ha revelado como un importante factor en dando un paso más y como se señalaba, tras
los proyectos de regeneración urbana (SMITH, unos años de experiencia, recientemente los
2005; GARCÍA 2004; MILES & PADDISON, 2005, sectores críticos en Gran Bretaña se han cen-
y HALL, 1998) y así se entiende ésta, por un trado en la evaluación de estos procesos des-
lado, como estímulo para el crecimiento eco- de el punto de vista social. Es decir, que así
nómico y urbano (ZUKIN, 1995; MILES & PADDI- se consideraría la regeneración urbana como
SON , 2005), pero también y, por otro lado,
un proceso integral con consecuencias para
como una vía para incrementar el sentido de la comunidad, por ello, un proceso integral
pertenencia, aunar esfuerzos e intereses (CO- con claras consecuencias sociales (PORTER &
MEDIA, 2003; MILES & PADDISON, 2005) y como
SHAW, 2008; EDWARDS, 2009). Si bien lo físico
una forma de favorecer la cohesión social, uno es sólo una parte, lo cierto es que lo realmen-
de los objetivos de las ciudades competitivas: te difícil es regenerar lo social (ROBERSTON &
la sostenibilidad social y en nuestro caso, la SYKES, 2000), en el sentido de crear vínculos
sostenibilidad cultural. La cultura y el universo y redes, y generar capital social. Estos proce-
de lo simbólico se colocan así como elementos sos han conseguido excelentes resultados en
tanto de desarrollo como de promoción del el plano de la regeneración económica y cul-
consenso (MILES & PADDISON, 2005), la ima- tural pero no tanto en lo social (IMRIE & al.,
gen unificada, regenerada y positiva de la ciu- 2009; DAVIDSON, 2009; MILES, 2007). Por ello,
dad, la potenciación del sentimiento de perte- no siempre los efectos de la regeneración se
nencia entre todos los agentes intervinientes y dice que son positivos en su totalidad, sino
por tanto la mayor implicación de los ciudada- que conllevan efectos no tan positivos (MILES,
nos en el proyecto urbano y así la gobernanza. 2007). Por ello, en la actualidad y tras la eva-
Por tanto, la ciudad se convierte en un objeto luación de las experiencias desarrolladas, el
imaginado, y así en objeto de consumo (ZUKIN, debate se está centrando en las consecuen-
1995). Una imagen a través de la que se inten- cias sociales de estos procesos, en la consi-
ta un doble objetivo: atraer a ella a aquellos deración de la justicia social urbana: en el
colectivos que generan beneficios por su con- «para quién» de los proyectos de regenera-
sumo, por su presencia (clases medias, em- ción urbana y en la crítica hacia los mecanis-
presas, turistas, estudiantes, etc.) y que esti- mos que provocan que algunos sectores ob-
mulan el crecimiento económico; al tiempo que tengan mayores beneficios4.
se incluye a los ciudadanos en un proyecto co-
mún de manera que se actúe contra la exclu- Actualmente el estado de la cuestión en Gran
sión o al menos se minimicen sus efectos y Bretaña entorno a estos procesos de regene-
favorezca la sostenibilidad social y simbólica. ración urbana se refleja a través de una serie
Es por ello que agentes económicos y políticos de publicaciones IMRIE & al. (2009), PORTER &
estarán interesados en su potenciación. Esto SHAW (2008), JONES & EVANS (2008), BREN-
es, favorecer la sostenibilidad simbólica para NER & TEODORE (2008), COUCH & al. (2003). y
que ninguno de los sectores urbanos se sienta ROBERTS & SYKES (2000), que se centran en
excluido del proceso y de este modo se posi-
bilite el cambio urbano de manera consensua- 4
Citando el actual debate británico acerca de los destinata-
da y participada. rios de la regeneración urbana

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 90


CyTET XLV (175) 2013

la evaluación de éstos en su dimensión emi- cuestionan que la cohesión social que se in-
nenemtente social y en el «para quién son» y tenta conseguir en los espacios o las ciuda-
«a quién benefician»; en el cómo promueven des competitivas y regeneradas sea compa-
la gentrificación o no, y por tanto analizando tible con la competitividad que se estimula en
si existe o no apropiación de estos procesos ellos. Esto es, sobre la compatibilidad del
urbanos por parte de las élites (clases me- crecimiento económico y la cohesión social,
dias, turistas, etc., y de los agentes económi- sobre las tensiones entre lo global y lo local.
cos) o bien de los residentes de clases popu- Las posturas críticas al respecto son dos. Al-
lares de estas áreas. Esto mismo también en gunos autores afirman que son incompatibles
el área sociocultural y discursiva. Es decir, (H ARVEY , 2006; L ACLAU & M OUFFE , 2001),
que este debate está también presente en los aunque otros postulan que son compatibles
procesos de culture led regeneration británi- pero que sin embargo se requieren ajustes
cos que consideran el área de la cultura y lo para ello (FAINSTEIN, 2001). De este modo,
simbólico como una parte más de los proce- Fainstein critica severamente los proyectos
sos de regeneración urbana aunque no la úni- de regeneración urbana y así, tanto en Esta-
ca. Como dirían Middleton y Freestone: dos Unidos como en Europa, éstos son vis-
tos como planteamientos que aunque buscan
Culture-led regeneration can be understood as equilibrar el mercado con lo social, son clara-
the use of cultural projects to revitalise econo- mente mercantilistas. Según ella, las conce-
mically depressed cities and regions (MIDDLE- siones que se puedan hacer hacia, por ejem-
TON & FREESTONE, 2008). plo la vivienda social o el empleo, son
mínimas concesiones por la justicia social,
Así en los procesos de regeneración urbana pero en definitiva el talante predominante es
se promueve por ello un cambio de imagen el del beneficio económico. Por tanto, se
de la ciudad mediante actuaciones culturales construyen así ciudades no vivibles y que no
y simbólicas determinadas. Este debate seña- garantizan la diversidad y el encuentro
la que son las nuevas empresas de la econo- (FAINSTEIN, 2008). Diferentes autores se po-
mía postindustrial así como las clases medias sicionan en esta línea, defendiendo que el
las beneficiarias reales de esta cultura (BREN- énfasis en la cohesión social es solo una
NER & THEODORE, 2008). pose, puesto que en realidad, se da paso al
mercado y se hace poco por la cuestión so-
En segundo lugar y recientemente, se ha cial generándose nuevas desigualdades (CO-
abierto otro debate y es el que establece las LOMB , 2008; H ARLOE , 2001; D OUCET , 2007;
diferencias entre renaissance y regeneration COOK, 2004; DEFFNER & LABRIANIDIS, 2005;
(PORTER & SHAW, 2008). Con éste, se intenta S EO , 2002; S WYNGEDOUW & al., 2002). Así
devolver la legitimidad del nombre regenera- todo ello, conecta en Gran Bretaña con un
ción a los procesos que pueden dar la centra- debate que intenta colocar la cohesión social
lidad a lo social, y dejar el término renaissan- en primer término (HARLOE, 2001; EDWARDS,
ce para aquellos procesos orquestados desde 2006 y 2008; COLOMB, 2008). Consiguiente-
instancias superiores públicas y generalmen- mente, las visiones que dicen que desarrollo
te para los que han dado la centralidad a la económico y cohesión social son compatibles
gentrificación y a la apropiación de los proce- y que ambas son defendibles, pueden ser
sos por parte de las clases mejor estableci- encajadas dentro de la corriente antineolibe-
das socialmente. Esto es, que es preciso dis- ral. Además hay que considerar aquellas
tinguir renaissance que se refiere a los posturas que consideran que son incompati-
procesos reales que se han venido llevando bles y que hay que optar por uno de los dos,
hasta ahora, los cuales han implicado en su y en este caso por la cohesión social. Ambas
mayor parte gentrificación; de regeneración se enfrentan a la visión neoliberal que resalta
que no implica necesariamente gentrificación. la imposibilidad de tal equilibrio y aboga por
En este sentido la palabra española rehabili- la supremacía del crecimiento económico
tación se asemejaría más a regeneración. como factor a promover preferentemente. Se
deja de lado la cohesión social que será se-
Por último, estos debates se enmarcan en gún ellos algo que sobrevendrá a posteriori.
otro más amplio y de ámbito internacional en En este sentido, si hay que optar por uno u
el que se sitúan los procesos de regenera- otro, es lo económico lo principal. Esto es,
ción urbana: el debate de la cohesión social que el discurso neoliberal defiende la tesis
y la competitividad como procesos compati- de que la potenciación de la prosperidad y el
bles o no y relacionados con la justicia en la desarrollo económico permitirán extender
ciudad (FAINSTEIN, 2001; HARLOE, 2001; AN- sus beneficios posteriormente a todos los
DERSEN & al., 2008). Son así debates que sectores sociales.

MINISTERIO DE FOMENTO 91
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

4. El caso de King’s Cross: yor afluencia de turistas 2006 y con un amplio


de la «cenicienta de Londres» volumen de ingresos derivados del turismo
que la hacen ser el sexto país en dicho ran-
al Eurostar king. Londres es su centro financiero y econó-
mico más importante, por lo que todas las
El caso británico que nos sirve para ilustrar lo tendencias registradas en Reino Unido se ve-
que aquí se viene señalando es el de KX en el rán aquí reforzadas y maximizadas. Como
centro de Londres (zona amarilla de FIG. 1). KX indicador ilustrativo, Londres es junto a Hong
es la operación de regeneración urbana más Kong y Tokio, una de las ciudades más caras
grande del centro de la capital que tiene lugar en coste de oficinas según el informe Office
en las últimas décadas. Ha sido ampliamente Space Across the world (CUSHMAN & WAKE-
estudiada pero no desde el punto de vista FIELD, 2012) y una de las ciudades europeas
cultural como aquí se propone. El cambio con más elevado precio de la vivienda. Hea-
experimentado en este espacio tiene lugar tras throw y Gatwick son dos de los aereopuertos
la transformación de su papel marginal más relevantes del mundo. Según el informe
respecto a Londres en la primera etapa, el que elabora anualmente la Asociación Inter-
cual, con la profundización de esta ciudad nacional de Aeropuertos (ACI), en 2011 Lon-
como global, lo transforma en espacio central. dres ocupa el cuarto puesto entre los cinco
Esto es, que pasa así de ser una de las zonas primeros aeropuertos con más tráfico de
más degradadas de la capital y de ser «la pasajeros del mundo. Cuenta con relevan-
cenicienta de Londres» (EDWARDS, 2009), por tes universidades como la London School of
su pobreza y escaso atractivo, a ser una de las Economics o la London Business School. En
más codiciadas por diversos sectores urbanos. ella está la sede de The Economist, The Wall
Sus nuevas conexiones con Europa a través Street Journal y Reuters —la primer agencia
del Eurostar, que conecta Londres con el resto internacional de noticias económicas y finan-
de Europa, han abierto nuevas perspectivas de cieras—. Cuenta con un gran número de se-
desarrollo urbano para esta parte de la ciudad. des de importantes empresas internacionales
(publicidad, discografía, imprenta, informáti-
ca, finanzas, inmobiliarias, etc.) que se alojan
mayoritariamente en la city y en los distritos
del centro de Londres.

4.1. King’s Cross en el contexto


de Londres
El caso de KX sirve para ilustrar lo que aquí se
viene apuntando. KX es una parte del centro
de Londres que comprende parte de los ba-
rrios de Islington y Camden (círculo de la FIG.
1). Antes de la década de los ochenta del siglo
XX, era un espacio degradado y con planes de
regeneración. Desde entonces debido a la pre-
FIG. 1/ Londres. Localización de centro de Londres sión del crecimiento de la capital y su papel
(Inner London) y de King’s Cross como ciudad global, la zona se hace objeto de
Fuente: https://www.lifeinthemix.info/2011/12/city-re- estudio como caso donde se pone de mani-
hypothecation/ (14 enero 2013). fiesto las tensiones entre la competitividad y la
cohesión social, lo global y lo local, los intere-
ses del capital y de la base social. Se trata de
Londres es una de las ciudades globales por un proceso de regeneración que ha afectado a
excelencia y así lo demuestran diferentes in- una zona de la ciudad aunque enmarcada en
dicadores (The Economist, 2009). Es una de una estrategia más amplia que posiciona Lon-
las ciudades más populosas del mundo. Es la dres en el nuevo orden mundial desde distin-
capital de Reino Unido que es la quinta eco- tos ámbitos de la administración pública. Y es
nomía más potente del mundo detrás de Es- que la regeneración de Londres va ligada a su
tados Unidos, Japón, Alemania y China. Es la globalización (IMRIE & al., 2009).
capital del segundo país en inversión extran-
jera directa en 2006; del tercer país con ma- El centro de Londres ha evidenciado esta pro-
yor tráfico aéreo en 2007; del sexto, con ma- fundización al verse presionado por diferentes

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 92


CyTET XLV (175) 2013

dinámicas urbanas. Varios sectores urbanos una vuelta selectiva al centro por parte de
han demostrado interés por éste. A la anterior ciertos sectores, denominada gentrificación
configuración de clases y nacionalidades que (HAMNET & WILLIAMS, 1980; HAMNET, 2003,
situaba a ciertos sectores de clase baja y a los 2003b; LEES, 1994a, 1994b, 2000) (FIGS. 2, 3
de origen extranjero en el centro en aquellos y 4). A ello hay que sumar la llegada de nue-
espacios degradados, se une el atractivo de vos residentes que incrementan el número y
este espacio para nuevos sectores. Entre ellos relevancia de estos sectores concretos de re-
se destacan las nuevas clases medias, los es- pobladores del centro, tanto desde los niveles
tudiantes, los turistas, o las nuevas empresas más bajos de la escala social (inmigrantes
creativas. Este nuevo interés del centro se va económicos) en una primera fase, como de
a ver reflejado en la evolución de estos nuevos los medios y altos (las clases profesionales,
sectores en el espacio urbano. La gentrifica- tanto locales como foráneos, turistas, estu-
ción se va a ir acentuando; la presencia de los diantes, etc.). Lo que ya había comenzado
estudiantes, se hará más palpable, así como la desde los 50 y 60 como un movimiento pione-
del turismo y las segundas residencias; de
igual forma, que la presencia de las empresas
creativas. Todos ellos y los sectores a los que
se asocian, van ligados al cambio cultural por
la intensificación de su presencia en el centro
y son así uno de los objetivos de los actuales
procesos de regeneración urbana.

De este modo, en primer lugar, respecto a la


población y la gentrificación, la transformación
de Londres ha supuesto un importante proce-
so de crecimiento, difusión espacial y segre-
gación de las clases medias y altas de mane-
ra similar a lo que se describe en otras
ciudades europeas (HAMNETT, 2003; PRETE-
CEILLE, 2008; LEAL, 2003; MALOUTAS, 2007).
Este fuerte crecimiento ha venido acompaña-
do de la suburbanización de estas clases y FIG. 2/ Porcentaje de cambio en numero de residentes
correlativo abandono del centro desde la dé- profesionales y directivos en barrios Londres, 1981-
cada de los años 70 hasta la de los ochenta 1991
del siglo XX. Posteriormente se ha constatado Fuente: HAMNETT (2003: 2411).

FIG. 3/ Barrios con crecimiento de categorías altas sobre la media de Londres, 1981-19915
Categorías
Categoria
socioeconómicas
socioeconomica 5
1–4
Hammersmith and Fulham (SO) 12,7 Tower Hamlets 8,2
City of London (CE) 12,1 Hackney (N 7,9
Wandsworth (SO) 11,6 Lambeth (S) 7,4
Kensington and Chelsea (SO 11,0 Southwark (C) 7,4
Islington (N) 10,5 Haringey 6,6
Lambeth (S) 9,9
Camden (N) 9,6
Inner London average 9,2 Inner London average 6,3
Fuente: BUTLER & al., 2009: 80

5
En este estudio, tras recodificar las variables de CSE entre dos. La quinta categoría es de intermedios trabajadores
1980, 1991 y 2001 se puede establecer la comparación no manuales. Las cinco categorías constituyen lo que estos
para comprobar cómo cambia la estructura de ocupacio- autores denominan las clases medias. Es decir que las cinco
nes en este período. Las cuatro primeras categorías son categorías serian el indicador de economía modernizada y
las de trabajadores de alto nivel, autoempleados y emplea- postindustrial.

MINISTERIO DE FOMENTO 93
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

FIG. 4/ Barrios con crecimiento de categorías altas sobre la media de Londres, 1991-2001
Categorías
Categoria
socioeconómicas
socioeconomica 5
1–4
Tower Hamlets 9,4 Islington 12,3
Westminster 6,7 Tower Hamlets 12,0
Islington (N) 6,4 Wandsworth 12,0
Southwark (C) 5,6 Hammersmith and Fulham 11,6
Hackney (N) 4,6 Southwark 11,2
Wandsworth 4,6 Hackney 11,0
Lewisham 4,0
Inner London average 4,5 Inner London average 10,9
Fuente: BUTLER & al., 2009: 80.

ro de vuelta al centro se ha convertido en una diciado por unos y otros. KX adquiere interés
tendencia destacada en el panorama londi- por su centralidad. Debido a estas nuevas ubi-
nense, y británico, que se corresponde con caciones en el centro, su atracción es alta para
determinados sectores de ciertas clases so- los sectores de profesionales que trabajan en
ciales, londinenses y foráneos que repueblan ellas y que han cambiado sus modos de vida y
el centro. La mejora del centro empezó ya en tipo de familia. Por ello, se busca la proximidad
la década de los 60 y continuó durante las dé- residencial a estos espacios productivos. En
cadas de los 80 y 90 del siglo XX (BUTTLER & Londres se calcula que el 30% de los empleos
HAMNET, 2009). Los barrios que alojaron en están ocupados por población extranjera (IMRIE
primer lugar a estos sectores sociales fueron & al., 2009). Muchos de ellos son jóvenes pro-
los barrios de mayor nivel socioeconómico: los fesionales que no han desarrollado un proyecto
del oeste cercanos a Westminster (Wandswor- familiar y que probablemente no lleguen a de-
th y Hammersmith and Fulham), la zona de sarrollarlo y que buscan en el centro la proximi-
oficinas, y la City y los que circundaban ésta dad al centro de trabajo y el atractivo de la vida
(Islington y Tower Hamlet) (FIGS. 2, 3 y 4). En cultural. La mayor parte de las oficinas de Lon-
segundo término, las zonas entre ambos cen- dres está localizada en el centro (ver FIG. 6). Se
tros financieros y los espacios aledaños a los han desarrollado proyectos como los de
anteriores como zonas de expansión. En este Paddington, la Ciudad Olímpica en la actuali-
marco, los barrios de este estudio, se veían dad, Cross Rail, y también KX (IMRIE & al.,
afectados. Islington era, en la década de los 2009). Todos ellos bajo la influencia de Londres
ochenta del siglo XX, uno de los barrios más como capital global y de los planes regionales
gentrificados, aunque Camdem todavía no de Londres que señalan una serie de puntos en
tanto, sino que estaba más polarizado. la ciudad como espacios de oportunidad, según
el Plan de Londres de 2004, y a KX entre ellos.
Paralelamente al proceso generalizado de ex-
pansión de las clases medias y la gentrificación, Reseñado el proceso de gentrificación del cen-
el encumbramiento de Londres como capital fi- tro de Londres y de asentamiento de «indus-
nanciera y otros sectores productivos, la hacen trias creativas», de igual forma se evidencia un
atractiva a los clusters de empresas que bus- proceso de studentification (SMITH & HOLT,
can nuevas localizaciones y espacios en el cen- 2007)6. El número de estudiantes se iba incre-
tro financiero. Asimismo el papel relevante en mentando conforme Londres iba profundizan-
arquitectura, la industria de la comunicación y la do en su papel de ciudad global7. El centro de
cultura, en palabras de Florida «las industrias Londres es el lugar de asentamiento preferen-
creativas» (FLORIDA, 2009), refuerzan su atrac- te de este colectivo (FIG. 5). Así se configuraba
tivo para una gran parte de empresas ligadas a crecientemente como espacio atractivo y pres-
estos sectores. Por ello, el centro, en su más tigioso por sus 43 universidades y en la actua-
amplio sentido, se convierte así en espacio co- lidad acoge a gran número de estudiantes in-

6 7
La studentification consiste en atraer al espacio urbano al colec- (en línea) <http://media-newswire.com/release_1071351.
tivo de estudiantes que por sus hábitos culturales y de ocio, im- html> (30 de enero 2011)
prima carácter al espacio urbano habitado. SMITH & HOLT, 2007.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 94


CyTET XLV (175) 2013

FIG. 5/ Porcentaje de hogares con todos estudiantes FIG. 6/ Número de oficinas 2001
Fuente: Office for National Statistics Censo 2001. Fuente: Office for National Statistics Censo 2001.

público, consumidores de cultura, bares, res-


taurantes, etc.) lo configuraban como colectivo
y público objetivo interesante para los proyec-
tos de regeneración urbana.

Por último, a la demanda de la población lon-


dinense de nueva clase media, las empresas
creativas y los estudiantes, hay que sumarle
una nueva demanda que presiona sobre el
centro: la de los compradores foráneos que
buscan fuentes de inversión en Londres y
otras ciudades incrementando la segunda re-
sidencia en el centro y presionando al alza
sobre los precios (London Evening Standard
26.03.08)9 (FIG. 7) . En muchos casos, se tra-
ta de una actividad ligada al turismo. Como
otros colectivos, es una demanda global que
en algunos casos busca en el centro de Lon-
dres una localización ventajosa, prestigiosa,
céntrica y como modo de inversión. Se estima
que Londres es la ciudad con mayor número
FIG. 7/ Número de viviendas secundarias 2001 de segundas residencias en UK, sobre todo
estudiantes 2001
en el centro. El turismo en Londres ha expe-
Fuente: Office for National Statistics Censo 2001. rimentado un fuerte crecimiento desde 2003
(Internacional Passenger Survey, Office for
ternacionales (alrededor de 90.000) que National Statistics, varios años10) lo cual ha
también preferían como residencia las localiza- podido acentuar dicho proceso así como la
ciones centrales y cercanas a éstas8. Sus ca- 9
presión sobre el centro para alojar a esta po-
racterísticas como colectivo (alto nivel educati- blación (apartamentos turísticos, segundas
vo, gustos similares a las nuevas clases residencias, infraestructura de alojamiento,
medias, sin niños, dinamizadores de espacio etc.).

8 10
(en linea) http://www.propertywire.com/news/europe/in- Según los datos de dicha encuesta, Londres viene incre-
creasing-numbers-of-wealthy-overseas-students-seeking- mentando la presencia de turistas sobre todo desde 2004
upmarket-rental-property-in-london-201006094201.html – elaboración propia a partir de los datos de la encuesta
(30 de enero 2011) (en linea) <http://www.visitbritain.org/insightsandstatistics/
9
(en linea),<http://www.guardian.co.uk/money/2009/feb/06/ inboundvisitorstatistics/regions/regionalspread.aspx> (30
houseprices-property. (29 de enero 2011) de enero 2011)

MINISTERIO DE FOMENTO 95
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

De este modo, se comprueban algunas tenden- nicación por medios de transporte lo cual la
cias y presiones que afectan al centro de Lon- hace atractiva a los intereses del capital y las
dres: la degradación previa y la gentrificación, el élites, que incrementan la presión sobre la
asentamiento de las empresas creativas, la stu- zona, avivando el conflicto.
dentification, y el atractivo para el turismo, entre
otras. Todas ellas se refuerzan entre sí provo- KX era antes de la década de los ochenta del
cando la coexistencia de sectores sociales dife- siglo XX un espacio de residencia de las clases
rentes, junto a intereses económicos que pre- populares (trabajadores de los servicios de
sionan, en un marco de administraciones bajo nivel, pequeños comerciantes, trabajado-
públicas debilitadas por las sucesivas crisis y la res de la construcción, antiguos trabajadores
presión de los electorados y la necesidad de de la industria, jubilados, parados, amas de
mantener la competitividad internacional. casa, etc.) entre las que casi la mitad de los
residentes era de origen extranjero. Antes de
la década de los 80 del siglo XX, contaba con
4.2. Interés de KX como caso una imagen degradada de espacio de droga y
de estudio. Metodología prostitución, pobreza, marginación, y con uno
de los más bajos precios de oficinas de Lon-
En todo este marco, como puede deducirse, KX dres centro (FIG. 8), y ha experimentado y ex-
toma interés debido a que: es un espacio cen- perimentará un intenso cambio.
tral que se va a ver afectado especialmente por
todas estas dinámicas anteriormente descritas
que afectan sobre todo al centro (gentrificación,
studentificación, carácter turístico de la zona,
emplazamiento de industrias creativas, etc.); a
que, por un lado, cuenta con relativa lejanía en
el tiempo lo cual permite la posterior evaluación
de procesos; y a que es una de las antiguas
zonas industriales de Londres, degradada, con
falta de inversión, con clases trabajadoras, que
cobra especial interés desde la década de los
ochenta del siglo XX en cuanto a los proyectos
de regeneración mediante partenariado. Este
área debido a la decisión política estatal (supra-
local) de ubicar el Eurostar en la zona (1996) se FIG. 8/ Precio del m2 de suelo para oficinas, centro de
va a ver configurada en un proyecto con mayor Londres, marzo de 1988
protagonismo de los promotores privados y pre-
Nota: área de KX resaltada en círculo rojo.
sión de intereses supralocales sobre el área y
Fuente: EDWARDS 2008.
donde las tensiones se van a ver intensificadas.

En muchos sentidos, el caso de KX es similar a En la actualidad las asociaciones locales de


otros procesos londinenses del centro de Lon- empresas creativas (Creative KX), los BID12
dres (Paddington, Coin Street, Hoxton, etc.) que operan en el área (CAMDEN TOWN UNLIMI-
pero presenta algunas particularidades. Así lo TED, CTU, 2006), las actuaciones desde el Re-
que este espacio tiene en común con otros es gents Quarter o el King’s Cross Place como
su antigüedad, la intensidad de la respuesta de actuaciones ya materializadas en los últimos
la comunidad, y la centralidad; pero lo que real- años, así como los promotores de la zona de
mente lo particulariza es que es la actuación de KX Argent y su agencia de publicidad Manha,
regeneración más grande de las situadas en el y el Gobierno local en partenariado, promue-
centro actualmente y que la estación construida ven campañas y acciones para actuar en este
en su espacio es la mayor estación de tren de cambio de imagen. King’s Central será el pro-
las construidas en cien años en Gran Bretaña11, yecto final y definitivo para el cambio de ima-
así como que cuenta con una excelente comu- gen de la zona.

11
(en linea) <http://www.lcrhq.co.uk/ > (29 de enero 2011) sus tiendas y tener unos servicios comunes así como
London Continental Railway website por el mantenimiento de lo común. Así los BIDS son
12
Un Business Improvement District (BID) es un parte- entidades cuasipúblicas formadas por negocios con la
nariado público privado en el que las actividades eco- autorización de la autoridad local. Proveen de servicios
nómicas de un área determinada eligen pagar un im- como mantenimiento de las calles y caminos, seguri-
puesto adicional para acometer mejoras en su área de dad publica, mantenimiento de espacios públicos, mar-
influencia. Los BIDS son algo parecido a los centros keting, y otros. Proveen servicios complementarios a
comerciales donde los negocios pagan por abrir los municipales.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 96


CyTET XLV (175) 2013

FIG. 9/ Relación de principales entrevistas realizadas para la investigación


E1 Vecino. Entrevista a representante de blog KX 6 julio 2009
Vecino. Economista. Empleada en el gobierno local de la City como promotora de suelo
E2 29 julio 2009
y como voluntaria social en el barrio de Camden
E3 Vecino. Representante del KXRLG (King’s Cross Railway Land Group) 23 julio 2009
E4 Promotor. Representante de Argent 31 julio 2009
Gobierno Local. Representante del área de planeamiento y protección pública, cultura y
E5 20 julio 2009
medioambiente
M. Edwards. Activista vecinal, representante del KXRLG e investigador cualificado de la
E6 9 junio 2009
Bartlett de la UCL.

En este caso, el objeto espacial de estudio es una zona que antiguamente estaba parcial-
por tanto la zona de KX y sus espacios circun- mente ocupada pero que en la actualidad y
dantes afectados por la operación. Concreta- como particularidad del proceso, se encuentra
mente la zona delimitada por estudiosos de la vacante y en ella está planificado un gran pro-
zona desde la University College of London yecto urbanístico: King’s Cross Central. Sin
(UCL) (E DWARDS & M UTALE , 2000, 2000a, embargo, este proyecto está influido por con-
2002). La referencia temporal se inicia en la dicionamientos supralocales al tiempo que in-
década de los ochenta, período de los antece- cide claramente sobre el área limítrofe del pro-
dentes del proceso y cuando se forjan las dife- yecto: los barrios de Camden e Islington.
rentes identidades, señalando un cambio de
etapa a partir de 1996 y llegando hasta la ac- Hay que señalar que existen dos factores es-
tualidad. Para ello, y basándonos en las inves- tructurales que condicionan los procesos de
tigaciones y bibliografía sobre Londres, el cen- regeneración urbana en los noventa en Gran
tro de Londres y KX, se ha abordado el caso Bretaña y particularmente éste de KX: la de-
de estudio desde una perspectiva combinada pendencia política y administrativa supralocal
que recurre a las metodologías cuantitativa y de lo local; y la formación de partenariados y
cualitativa que se vienen utilizando en las cien- el condicionamiento de los poderes económi-
cias sociales para analizar la identidad, a tra- cos externos. La presencia de intereses supra-
vés del análisis de encuestas, análisis de con- locales y de mercado va a provocar tensiones
tenido, análisis de discurso y etnografía en la dinámica de los procesos de regenera-
(ABDELAL & al., 2009). Esto es, recurriendo a ción urbana locales supeditándolos a fuerzas
fuentes secundarias, documentos oficiales y ajenas y externas a lo estrictamente local. Am-
promocionales, observación de procesos y bos factores, dependencia de lo político y ad-
eventos, revistas locales, y páginas web; y me- ministrativo supralocal y los partenariados con
diante la realización de varias entrevistas a sus condicionamientos económicos, van a es-
agentes implicados en el proceso (FIG. 9) (pú- tar presentes así en muchos de los procesos
blicos, privados y sociedad civil). Se realizaron de regeneración urbana de ciudades británi-
entrevistas (Fig. ?) así como análisis de docu- cas. En primer lugar ante la necesidad de po-
mentos oficiales, páginas web, prensa y radio sicionamiento de determinadas ciudades en un
local (en línea) http://www.ccradio.org/ (29 de marco global y en segundo lugar, como opor-
enero de 2011), observaciones de eventos y tunidades de negocio de los entes privados
del entorno urbano, análisis de fotografías de que intervienen en las operaciones y la crisis
la zona, etc. Esta investigación fue realizada económica de las administraciones públicas.
en el verano de 2009. Ambos tensores van a incidir en la dinámica y
rumbo de los procesos de regeneración urba-
na marcando sus límites.
4.3. La forja de las identidades En este marco, el caso de KX es el de un es-
colectivas en KX y sus pacio central de la ciudad de Londres que se
condicionantes. 1996 como ve transformado internamente como conse-
punto de inflexión cuencia de los cambios que afectan a la ciu-
dad de Londres en general. Así, se trata de
La zona a estudiar, KX, comprende parte de una zona en la que se fijan los poderes econó-
los barrios de Camden y de Islington en el cen- micos y las clases medias en su búsqueda por
tro de Londres. El espacio principal se trata de nuevas áreas de expansión y debido a su fuer-

MINISTERIO DE FOMENTO 97
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

te crecimiento, lo que sucede en ciudades nómico positivo desde mediados de los ochen-
como Paris (P RETECEILLE , 2007) o Madrid ta reactivaba también la economía londinense
(LEAL, 2003; LEAL & DOMÍNGUEZ, 2008), entre y por tanto, el crecimiento de las clases me-
otras. De igual forma, impacta en la zona in- dias y la necesidad de alojarlas ante su fuerte
mediatamente cercana provocando importan- crecimiento. La presión sobre el suelo central
tes transformaciones en lo local. a desarrollar crecía en un marco de auge de
las actividades financieras, inmobiliarias, me-
Como se señalaba, en el proceso de transfor- diáticas, educativas, sanitarias, etc., en Lon-
mación pueden distinguirse dos etapas: antes dres. Buttler & al., ponen de manifiesto que
y después de 1996. La primera señala los an- ambas zonas se habían ido gentrificado desde
tecedentes del proceso y es la etapa en que 1981 (BUTLER & al., 2008). Así desde enton-
se van configurando las bases de lo que se va ces, Islington y Camden eran dos de los ba-
a evidenciar en los noventa. A partir de 1996, rrios con mayor crecimiento de las categorías
con la decisión de la ubicación del Eurostar en altas del censo (FIGS. 3 y 4).
la zona, las presiones sobre la zona se inten-
sifican y también los cambios físicos, demo- En definitiva, que aquella zona degradada ne-
gráficos, sociales, urbanos, etc. cesitaba ser regenerada al igual que otras en
Londres. Distintos sectores e intereses con-
fluían al respecto. Gestado durante años, por
4.4. La constitución de las alianzas fin en 1987 los vecinos se constituyen en pla-
entre agentes para regenerar taforma vecinal en el King Cross Railway
KX antes de 1996 Lands Group (KXRLG), y junto a los agentes
privados y públicos, emprenden el proceso de
KX era en la década de los 80 del siglo XX regeneración de la zona. El KXRLG fue un
una zona degradada, un espacio industrial y grupo constituido desde la base social entre
con planes de regeneración ante la presión asociaciones, residentes, responsables de
del crecimiento de la capital y la profundiza- pequeños negocios de la zona, grupos de ho-
ción del papel de Londres como ciudad glo- meless, etc. Elaboraron varias publicaciones
bal. Así por entonces era la zona para ofici- subvencionadas con fondos públicos, y orga-
nas más barata del centro de la metrópoli nizaron diversos eventos participativos que
pero apuntaba ya algunos cambios. KX era movilizaron a la población. El KXRLG tuvo
una antigua zona industrial degradada, con subvención de las instituciones públicas du-
falta de inversión, con clases trabajadoras en rante un tiempo lo que le permitía funcionar
la zona de influencia, con elevada presencia con cierta influencia social (en línea, http://
de vivienda social que ha ido decreciendo, www.kxrlg.org.uk/index.htm, 29 de enero de
elevado nivel de paro y bajo nivel de forma- 2011).
ción, asolado por la droga y la prostitución; un
espacio degradado cuyos distritos, en las cla- Así en la primera etapa, durante el gobierno
sificaciones nacionales o londinenses, apare- Thatcher y la supresión del Greater London
cían en las primeras posiciones en los ran- Council (1986)13, los intereses de los sectores
kings de pobreza. implicados en la zona contaban con un oposi-
tor común y por tanto con un nexo de unión. El
Es así que comienzan a llegar nuevos secto- motivo de enfrentamiento ante la línea tatche-
res sociales atraídos por la centralidad, los ba- rista desde lo local era claro y actuaba así
jos precios de la vivienda, y el carácter multi- como elemento aglutinador y movilizador fren-
cultural de la zona. Concretamente, KX queda te al gobierno de Tatcher. Los distintos agentes
como una zona limítrofe de la zona centro más colaboraban estrechamente y la movilización
codiciada de la ciudad. de los vecinos se veía fortalecida en esta pri-
mera etapa. Por entonces, el liderazgo público
Paralelamente es en aquellos primeros años era notorio. La identidad resistencia se veía
de la década de los 80 del siglo XX, cuando consolidada desde instancias supralocales
Camden e Islington van repoblándose de cla- permitiendo las alianzas locales. En definitiva
ses medias atraídas por las expectativas de que en esta primera etapa, anterior a 1996, se
cambio de los barrios en un contexto de gen- podía constatar una cierta colaboración entre
trificación del centro de Londres como se ha sectores además de un liderazgo más fuerte
señalado más arriba (FIGS. 2 y 3). El ciclo eco- por parte de lo público.

10
El Greater London Council (GLC) era la institución de de coordinar las actuaciones de los diferentes gobiernos
gobierno supralocal y regional, que surgió como fórmula locales. Fue suprimido en 1986.
intermedia entre lo local y lo nacional con el ánimo

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 98


CyTET XLV (175) 2013

4.5. Las consecuencias de la nueva sitios web de diseño, mapas, etc. En este marco,
centralidad de KX tras el con fondos públicos, se mejoró físicamente la
zona mediante intervenciones de pavimentación,
Eurostar (1996-2011) fachadas, etc. Pero también se hicieron interven-
KX comienza a cobrar un mayor interés supralo- ciones en la comunidad más allá de lo puramen-
calmente a raíz de 1996, cuando se decide des- te estético (E3, E6).
de el gobierno nacional ubicar el Eurostar en KX
reforzando la conectividad de la zona (conexión En estos años, a partir de la bonanza económica
de Londres con París, Lille y Bruselas y con toda de finales de los 90 y la intensificación del desa-
el área metropolitana, aeropuertos, resto del rrollo londinense, los precios de la vivienda co-
país, etc.). Ello va a provocar la acentuación de mienzan a elevarse en Londres y también en
las presiones supralocales y económicas sobre ambos barrios, sobre todo a partir de la puesta
la zona y un enfrentamiento más duro con los en funcionamiento del Eurostar (FIG. 10). Asimis-
intereses de las clases populares forjados duran- mo y en el extremo contrario, la destrucción del
te la década de los 80 del siglo XX. patrimonio público a través de las ventas de vi-
vienda social se aceleró hasta 2004, incentiva-
Sin embargo, en un principio, el proceso de cam- das éstas por el auge de los mercados inmobilia-
bio avanzaba con lentitud debido a la crisis eco- rios (FIG. 11). Ello puede servir como indicador
nómica de los noventa que debilitaba los intere- por tanto de la salida de los antiguos residentes
ses económicos así como a las resistencias de de clases populares de estas viviendas sociales
los vecinos organizados los cuales servían de y la entrada de nuevos pobladores que pagan
freno al proceso. Pero una vez reactivada la eco- precios elevados de vivienda. Esto es, que el
nomía tras 1999, las presiones económicas se proceso de gentrificación continuaba presumible-
refuerzan y cobran relevancia los agentes priva- mente. En la actualidad (desde finales de 2009)
dos evidenciándose más abiertamente el conflic- tanto Londres como ambos barrios han experi-
to de intereses entre todos los participantes. El mentado nuevamente cierta recuperación de los
incremento del interés en la zona, la salida de la precios, situándose sobre la media de Londres.
crisis económica, la mejora de la conectividad de Ello podría estar denotando un nuevo impulso a
la misma, los procesos de valorización del centro los procesos de gentrificación, atracción de la
de Londres, etc., actuaban en KX a partir de fi- zona para las empresas, etc. También el precio
nales de los noventa para potenciar la relevancia medio de las oficinas en la zona sobre todo en
de los poderes supralocales y económicos. su área sur, la más cercana a la estación, es en
la actualidad de los más elevados de Londres.
Así posteriormente a 1999, superada la crisis, el
gobierno organiza un concurso para desarrollar 500
la zona y así surge la London Continental Rai- 450
lways (LCR) que es una institución privada, que 400
se erige en promotor, alentado desde el Estado, 350
para poder financiar la operación del ferrocarril y 300
que es quien contrata en el año 2000 a un nuevo 250
promotor: Argent. Al principio ésta estaba vincu- 200
lada con una importante inmobiliaria, St. George, 150
pero posteriormente se separaron. El área de 100
Camden Londres
oportunidad era para ambos: económica e inmo- 50
Ene 95 Jul 97 Ene 00 Jul 02 Ene 05 Jul 07 Ene 10
biliaria. De este modo, las expectativas sobre
500
este espacio, además en un período de auge
450
económico, eran amplias. Se constituyó el parte-
400
nariado a partir de las compañías de trenes, los
350
gobiernos locales de Camden y de Islington. En
300
él, los vecinos aparecían ahora como «invita-
250
dos» (E3). En el contexto de los proyectos de
200
regeneración urbanos, sus esfuerzos se dedica-
150
ron a la inserción laboral de la ciudadanía, la 100
educación y formación, y sobre todo a cambiar el 50
Islington Londres

significado de la zona para salir de una imagen Ene 95 Jul 97 Ene 00 Jul 02 Ene 05 Jul 07 Ene 10

de degradación, drogas y prostitutas, y dirigirse


a otra distinta como espacio «vibrante», «creati- FIG. 10/ Comparación de Índice de Precios de la vivienda
vo», «seguro» y «deseable» según marcaba el Londres y Camden, Islington y Camden. 1995-2010
Urban Task Force (UTF). Se invirtió en una cam- Fuente: Elaboración propia a partir de Land Registry (en
paña de mejora de imagen mediante posters, línea, http://www.landregistry.gov.uk/, 10 de agosto de 2009).

MINISTERIO DE FOMENTO 99
Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

FIG. 11/ Ventas de vivienda social en cada barrio por años respecto del total de ventas de vivienda social
en Londres. 1979 a 2008
Media 2001
1979 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 total viviendas
Barrio
a 1998 /99 /2000 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 respecto a
Londres
Camden 2,2 2,0 2,0 4,0 6,6 3,0 4.0 3.8 1.5 0.4 0.0 3.0
Islington 2,2 2,1 0,0 0,0 8,3 4,3 5.7 0.0 2.9 0.4 0.9 2.7
London 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Returns (P1B) from local authorities to CLG. (en línea, http://www.communities.gov.uk/housing/housingresearch/
housingstatistics/housingstatisticsby/socialhousingsales/livetables, 15 de agosto de 2009).

62% 14% 7% 14%


Grupo de clases popu- Grupo de gentries, jó- Grupo de mayores, cla- Grupo de gentries, ma-
lares, edad media, bajo venes munticultural en ses populares, grupo yor nivel de renta, grupo
nivel educativo, alta tasa vivienda de renta, grupo más antiguo mala salud, de raza blanca, vivienda
de paro, con niños y ado- reciente poco arraigado bajo nivel de renta y edu- en propiedad, grupo anti-
lescentes dependientes, muy móvil. cativo. guo y reciente.
bajo nivel renta. Viven en
hacinamiento.

FIG. 12/ Tipología de vecinos en KX (año 2000)


Fuente: Elaboración propia. Análisis de cluster realizado a partir de encuesta realizada para la investigación sobre King’s Cross,
King’s Cross Household Survey, UCL, 2000.

La cuestión respecto a lo anteriormente 2000 (K ING ’ S C ROSS H OUSEHOLD S URVEY ,


apuntado es que la zona de KX fue definida 2000) (FIG. 12), donde se aprecia que los ve-
como un área de oportunidad en los planes cinos de la zona son en su mayor parte cla-
supralocales, los planes de Londres (plan de ses populares, con problemas de hacinamien-
Londres 2004) y también localmente en los to, de vivienda, de empleo, de falta de
de Camden e Islington. En este sentido la formación, de salud, de idioma, que habitan
influencia del gobierno regional sería decisi- en vivienda pública o no libre (housing asso-
va para promover acciones en la zona. Por ciations), y que constituyen el 70% de los re-
ello puede decirse que las actuaciones del sidentes de la zona; y que las nuevas clases
gobierno plasmadas en el UTF y la decisión medias14, representan el 30% del total. Es de-
de situar el tren en KX de Londres (definir la cir, que son un grupo minoritario pero de mar-
zona como área de oportunidad) y del go- cada relevancia social y cultural. Estos últi-
bierno local, coincidían en ello. Así se crea- mos pueden ser además clasificados en dos
ron elevados valores añadidos debido a la grupos: un grupo más móvil y menos implica-
expectativa de la infraestructura ferroviaria do en la zona porque lleva poco tiempo (mul-
por llegar, además de por el cambio en la ticultural, compuesto por estudiantes o jóve-
imagen creado por el partenariado en la eta- nes trabajadores, por parejas, por hogares
pa precedente, y por los planes que Argent unipersonales) pero que valora altamente el
estaba desarrollando. Las actuaciones del barrio y sus ventajas; y otro grupo de blan-
mercado y los poderes públicos así lo po- cos, propietarios, con elevado poder adquisi-
nían de manifiesto. tivo, alojados en vivienda en propiedad o de
renta privada, y más implicados en la dinámi-
En la actualidad, la zona, como otras de Lon- ca urbana. Ambos grandes grupos (en colo-
dres, en cuanto a la composición de su pobla- res cálidos o fríos) tienen demandas y nece-
ción, es una zona mixta y diversa. Aloja a sidades bien diferenciadas como podrá verse
sectores de clases populares, inmigrantes, en el siguiente apartado.
etc., por un lado, y a población de nuevas cla-
ses medias llegadas a partir de la década de 14
Profesionales, tecnicos, etc. y en general clases medias que
los 80 del siglo XX sobre todo, por otro. Esto sustituyen en el centro a las clases populares. Son los nue-
se constata en la encuesta realizada en el vos pobladores que aparecen en los barrios gentrificados.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 100


CyTET XLV (175) 2013

5. Los discursos de los agentes como se verá, enfatiza una serie de aspectos,
sociales en KX intenta atraer sobre sí a un público diferente
del residente en las zonas limítrofes.
Como se señalaba más arriba, los procesos ur-
banos revelan la multidimensionalidad de los Los promotores fueron la asociación de Argent
mismos y en éste se destaca en especial la di- y la inmobiliaria St. Georges previendo los
mensión simbólica. Por tanto, según lo presen- grandes cambios que se avecinaban sobre la
tado hasta ahora, en este trabajo se considera zona. La propuesta fue presentada en 2004 y
el análisis de los discursos de los tres agentes fue la elegida para el desarrollo de la zona.
principales implicados en el proceso urbano Posteriormente St. Georges se retiró y sola-
que afecta a lo local: los promotores privados, mente Argent quedó liderando el proyecto has-
la base social y el gobierno local. Los tres van ta la actualidad.
a exponer universos simbólicos diferenciados
que van a ser confrontados para la definición de El proyecto es una gran actuación que impac-
la identidad sobre la zona o de sus diferencia- tará fuertemente en la zona inmediata así
das identidades y cómo estas van a influir sobre como en el centro de Londres y va a enfatizar
el cambio urbano. Estos se fueron gestando en una serie de elementos. Previamente, no era
las décadas anteriores y a través de procesos sino un proyecto que se exponía en unas salas
particulares como se ha constatado. Es ahora del edificio denominado Gimnasium y que está
cuando emergen de manera más consolidada. tomando cuerpo. Éste va a desarrollar esta
Si bien los discursos de estos diferentes agen- zona vacante mediante operaciones que otor-
tes no son homogéneos internamente y así se gan un lugar central a las oficinas, en primer
evidencian muchas voces, no obstante, por ne- lugar, al ocio, la vivienda, la cultura y la comu-
cesidades de simplificación podemos contrapo- nidad y el patrimonio como se ve en sus esló-
nerlos entre sí y denotar sus diferencias. ganes centrales (FIG. 13) y distintos documen-
tos (ARGENT, 2004c, 2009). Hasta la actualidad,
KX Central es ese triángulo en la confluencia de en este proyecto, se ha reconstruido este Gim-
Camden e Islington que está experimentando nasium Alemán, se ha decidido que la Univer-
un proceso de regeneración que nos permite sidad de Arte irá ubicada en el centro, se ubi-
poner de manifiesto los intereses y discursos carán grandes edificios de oficinas y viviendas,
que se ponen en juego. En el se ha proyectado se abrirán pequeños bares y cafés exclusivos,
un amplio plan de construcción de oficinas, vi- y se desarrollará el comercio independiente y
viendas, aparcamientos, etc. KX central, es la de diseño.
zona inmediatamente al lado de la estación de
tren, el gran triángulo donde se va a desarrollar
esta nueva operación que va a afectar al centro
de Londres. En este espacio, se ha tenido
como actuación estrella el traslado de la Escue-
la de Arte al centro de la zona de KX Central
(2011). Ello refuerza el papel de la zona como
centro cultural, así como el atractivo de nuevos
colectivos de estudiantes que pueden potenciar
la studentification de la zona o de los turistas
hacia el nuevo espacio cultural y de consumo.
Así se configura en el big fish del total de la
operación (EDWARDS, 2009).

5.1. La promoción de la ciudad.


El discurso de los promotores
privados
KX Central15, como proyecto privado, es un di-
seño liderado por Argent. Va a proponer una
serie de elementos urbanísticos a incluir en la FIG. 13/ Eslóganes y texto principal del proyecto de
zona, y a través de un discurso parcial que, KX central
Fuente: Página web de KX central. KX ready for business
15
(en linea) <http://www.argentkingscross.com> (29 de (en liínea, http://www.kingscrosscentral.com/, 29 de
enero 2011) enero de 2011).

MINISTERIO DE FOMENTO 101


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

FIG. 14/ Business FIG. 15/ Shopping FIG. 16/ New homes FIG. 17/ Public space

FIG. 18/ Heritage FIG. 19/ Culture FIG. 20/ Energy FIG. 21/ Transport

Fotografías promocionales de los campos temáticos de KX central


Fuente: Página web de KX central. KX ready for business (en línea, http://www.kingscrosscentral.com/, 29 de enero de 2011).

El discurso de Argent es unitario y se publicita que excluye simbólicamente a aquellos que no


como tal. Se condensa en una serie de esló- desempeñan esos puestos de trabajo, que no
gans centrales complementados por una serie se corresponden con esos modelos de familia
de textos e imágenes en una gran campaña o que no pueden consumir en esos espacios,
publicitaria que demuestran que la realidad esto es, la mayor parte de los residentes ac-
simbólica asociada a éstos es parcial y no re- tualmente en la zona.
presenta los intereses de todos los implicados
en dicho espacio. De este modo, como puede Por tanto, puede decirse que el proyecto de
verse, las imágenes centrales difundidas en el KX es un proyecto que promociona discursiva-
principal folleto (titulado KX ready for business) mente y básicamente, de la mano de lo priva-
son las de una figura masculina asociada a los do, una ciudad para las empresas atraídas por
negocios (empresas de finanzas, del conoci- el centro de Londres (financieras, mediáticas,
miento, la información, la cultura, la educación, creativas, inmobiliarias, etc.), los turistas, los
etc.) (FIG. 14 como fotografía principal de la estudiantes así como para las clases medias
promoción), una mujer con rasgos raciales in- que buscan espacios centrales bien comunica-
definidos y multirraciales asociada al consumo dos, próximos a sus centros de trabajo, con
(FIG. 15), un modelo de familia tradicional nu- destacados valores culturales, que exaltan el
clear (representada en unos pares de zapatos) consumo, donde conformar comunidades fuer-
asociada a los nuevos pobladores de las vi- tes e inclusivas, donde desarrollar un senti-
viendas a desarrollar (FIG. 16), la música como miento de pertenencia, etc. (BUTTLER, 2003),
símbolo de la cultura (FIG. 19), los espacios mediante la exaltación de dicha identidad. El
públicos presentando fuentes como espacios proyecto de KX central, como otros muchos,
de descanso de las clases medias y los turis- exalta el diseño y el arte, la cultura, el consu-
tas (FIG. 17), etc., es decir, que en definitiva mo, la comunidad fuerte, la mezcla, la tranqui-
apuntan a la promoción de un estilo de vida lidad, lo vibrante, etc. en la línea que señala el
más ligado a las clases medias emergentes UTF y así intenta traducirlo al espacio urbano
del nuevo Londres, y además un modelo de en la configuración del espacio urbano.
roles sexuales tradicionales y estereotipados,
de familia de la primera transición demográfica «The development proposals are capable of ma-
más propio de aquellas clases medias, y un king a major contribution to London’s role as a
modelo de ciudad de producción y consumo, World City and making King’s Cross a high qua-

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 102


CyTET XLV (175) 2013

lity, vibrant and economically successful urban desviando el tema hacia sus consecuencias
quarter. It could also be a place where local positivas: la variedad y calidad de los equipa-
people are proud to live, public services are se- mientos y servicios a introducir; pretendiendo
cond to none and demand to move in is higher con ello una atenuación de las resistencias
than demand to move out» (ARGENT, 2004c: 4). que pudieran darse ante ella.

El proyecto también promueve discursivamen-


te el «empleo para todos» señalando que 5.2. La identidad resistencia. El
creará
discurso de la sociedad civil
«local opportunities for jobs, training and
El otro discurso sobre la «nueva ciudad» es el
housing» (ARGENT, 2001)
de la sociedad civil representada por el King
«King’s Cross Central could also deliver around
Cross Railway Lands Group (KXRLG) que ac-
30,000 new jobs, of which up to 40% might be
túa como representante de diversos colectivos
taken up by local people with the right employ-
de la zona (asociaciones, grupos de pequeños
ment brokerage and training measures in place»
empresarios, activistas, etc.) como se ha indi-
(ARGENT, 2004).
cado más arriba. Este grupo se constituyó en
1987 y desde entonces ha manifestado una
conectando presumiblemente con las deman-
actividad constante y supervisora de todo el
das de la población local con el ánimo de con-
proceso. En la actualidad sigue manteniendo
sensuar la nueva imagen con la base social,
su actividad.
pero en realidad y como en otros proyectos, el
empleo ofertado y promovido se trata de em-
Puede decirse que no se trata de un discurso
pleo profesional y cualificado socioprofesional
unitario y unívoco sino rico y complejo, y así lo
(ver FIG. 14 la imagen del trabajador asociado
reconocen sus representantes (E3, E6). El
a los negocios en la publicidad) al que no pue-
KXRLG defiende los intereses de una comuni-
den acceder las clases populares de la zona
dad heterogénea desde la consideración de la
con menor nivel (King’s Cross Household Sur-
complejidad discursiva, sus fisuras y sus disi-
vey, 2000).
dencias; y en un intento de aunar las voces y
erigirse en interlocutor, pero puede ser conside-
En cuanto al público al que va dirigido, puede
rado como representativo y coordinador. Duran-
decirse que es un proyecto orientado principal-
te estos años, el grupo se iba haciendo el por-
mente a las empresas y al tipo de trabajador
tavoz de nuevos grupos que formulaban nuevas
de éstas (ejecutivo, hombre, de alto nivel edu-
demandas al proyecto general y que presiona-
cativo, profesional de cuello blanco), a los es-
ban a los promotores privados y públicos (E6).
tudiantes y al turismo. En primer lugar, KX
ready for business es el eslógan central de la
El discurso social de la base social se fue ges-
campaña y publicita a través de KX el atractivo
tando durante años de movilizaciones, deman-
genérico del propio Londres: los negocios.
das, documentos publicados, reuniones, en-
Esto es, que la zona se promociona como una
cuentros, etc., pero fue perdiendo fuerza a
parte del Londres empresarial y dinámico. En
medida que el discurso de la ciudad de consu-
segundo lugar, también promueve el consumo
mo promovida desde los agentes privados iba
de arte, ocio, cultura, bienes de consumo,
tomando cuerpo. Paralelamente, como grupo
moda, etc., dirigido también hacia estos otros
se veía limitado en su presencia en el discurso
sectores que se han señalado más arriba. Así
público (supresión de la financiación pública
la ubicación de la Escuela de Artes en el cen-
del grupo a partir de 2004). Aunque fue en
tro (físico y simbólico) del área es una de las
2003 cuando el grupo inauguró su sitio web
actuaciones estrella. Un amplio porcentaje de
(http://www.kxrlg.org.uk/) y empezó a utilizarlo
las viviendas a construir irán destinadas a es-
como espacio de encuentro virtual y difusión
tudiantes. Con ello se pretende además stu-
de información. Por tanto, se constituía así en
dentificar la zona atrayendo a un colectivo que
discurso alternativo que se contraponía al de
complementa al de nuevas clases medias en
los promotores privados afianzándose en el
sus hábitos y valores (cultura, ocio y tiempo
espacio público, aunque con menos recursos.
libre, alto nivel adquisitivo, etc.). En síntesis, el
Actualmente existen otros espacios virtuales
discurso de los promotores promueve la gen-
que sirven de nexos entre la población como
trificación o apropiación del espacio por los
espacio virtual KingsCross environment16.
nuevos sectores, considerando solamente sus
efectos positivos y calificándola de «inevita-
ble» (E4), así como no mencionando el alza de 16
en línea < http://www.kingscrossenvironment.com/> -29
coste de vida que se experimentaría o bien de enero 2011

MINISTERIO DE FOMENTO 103


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

Las demandas de la base social han girado en la zona de influencia de KX central perte-
durante estos años y todavía lo hacen actual- nece a las clases populares. Y es precisa-
mente, en torno a inquietudes diferentes de mente este elevado porcentaje, el que se ve-
las expuestas por los promotores. Así sobre ría obviamente desplazado y excluido por el
todo acerca de la participación plena y activa discurso promovido desde el partenariado de-
en el proceso; así como sobre vivienda, que bido a sus características sociodemográficas
posibilite la permanencia en la zona y adapta- (predominio de nuevas formas de familia,
da al grupo social mayoritario; el manteni- multiculturalidad, etc.), sociológicas (bajo ni-
miento y fortalecimiento de las redes locales; vel socioeconómico, desempeño profesional
y la integración de la zona objeto del proyecto de bajo nivel, etc.) y políticas. En la citada
en la zona de influencia de los barrios de Ca- encuesta de la UCL, la población que declara
mden e Islington (textos de referencia del tener intención de marcharse del barrio son
KXRLG citados en bibliografía final). En 1990, los de menor nivel socioeconómico, y sobre
definían la zona como mal dotada en comer- todo, el colectivo negro y bangladeshí (King’s
cio, como poco atractivo y que además había Cross Household Survey, 2000). Junto a és-
ido descendiendo en número por el declive de tos, se cuenta con un 30% de gentris, que en
la zona (KXRLG, 1990: 31). Declaraban que ocasiones se han unido discursivamente a la
los recortes en los servicios públicos habían base de clases populares, los «pioneros»,
dejado la zona sin posibilidades de ocio, cul- pero que posteriormente en las siguientes
tura, etc. Sin embargo veían en la zona la oleadas de mayor nivel económico, se suman
potencialidad para el arte, la cultura, la músi- a los discursos dominantes o bien permane-
ca, etc. (KXRLG, 1990: 34). Denunciaban que cen ausentes, como define Simon en el aná-
la zona tenía muchas dificultades para los lisis de Belleville, en París (SIMON, 2005). Los
peatones, mucho tráfico en algunas zonas, «pioneros» o multiculturales serían grupos
poco y mal transporte público, etc. (KXRLG, más flexibles y adaptados a estos barrios,
1990: 36). No querían que la zona se llenara más ligados al mundo del consumo cultura.
de oficinas que dejaban el área despoblada, Son los «gentries marginales». Llegan a es-
muerta, donde no vive nadie y donde da mie- tos barrios por razones económicas e ideoló-
do ir (KXRLG, 1990: 95). Querían un diseño gicas. Así, por un lado, huyendo de los ba-
eficiente energéticamente, sin coches, de rrios burgueses que no pueden pagar, y
mezcla, con empleo local, transporte, para buscando espacios no controlados por la bur-
una comunidad multicultural con necesidades guesía, y, por otro, porque valoran las formas
específicas para cada grupo (KXRLG, 1990). de vida de la clase trabajadora y el espíritu de
Estas demandas se han consolidado durante cohesión social que se desarrolla en estas
las décadas posteriores (E3, E6). zonas. Son así un colectivo que presumible-
mente participa de la vida interna del barrio
Para ello defienden la política de empleo mezclándose con ellos y adoptando y revitali-
(adaptado a las necesidades de la zona, es- zando sus formas identitarias estableciendo
table y de calidad), de equipamientos y servi- conexiones con la base social residente. El
cios para una comunidad necesitada de apo- otro sector de gentries, los que llegan des-
yo público. En el 90 señalaban que: pués en las siguientes oleadas, son más dis-
tantes respecto de sus barrios, cuentan con
«development of the railway land should produ- un mayor nivel económico y no son tan flexi-
ce a genuine increase in appropriate jobs for bles y adaptados. Establecen relaciones fuera
local people» (KCRLG, 1990). del barrio. Cuando estos llegan masivamente,
las relaciones y redes en el barrio terminan
y esta demanda continuaba apareciendo en por disolverse y entonces, los pioneros aca-
documentos posteriores. Así en las páginas ban saliendo hacia otros barrios. Es este pro-
web del KCRLG figura actualmente: ceso descrito por SIMON (2005), el que pudie-
ra estar constatándose en KX.
«To monitor all aspects of development on the
Kings Cross Railway Lands on behalf of the Un sector importante de los vecinos declara
people living and working in the area of benefit» sentirse a gusto en su comunidad y su barrio
(http://www.kxrlg.org.uk). y afirma no desear salir del mismo (E1, E2,
E3) como representantes del sentir popular
Su discurso se opone al de los promotores y además de los documentos consultados y
va dirigido tanto a éstos como a la población King’s Cross Household Survey, 2000). Son
local. Sin embargo, entre éstos últimos se de- partidarios de mejoras en el mismo y a pesar
ben diferenciar varios sectores sociales. Bási- de que reconocen que su barrio necesita mu-
camente, el grueso de los residentes (70%) chos cambios, no por ello sienten que su

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 104


CyTET XLV (175) 2013

zona sea una zona marginal, degradada, en drían beneficios o que para rehabilitar los edi-
la que nadie se sienta orgulloso de vivir como ficios históricos hace falta la colaboración de
pretenden demostrar los promotores priva- lo privado debido a su alto coste para la co-
dos. Al contrario, y en general, el sentimiento munidad (E5). Por otro lado, se declara de-
de pertenencia y orgullo es elevado. Existen fensor de los intereses de los vecinos y sus
sin embargo sectores desmovilizados que se demandas: del empleo, de la vivienda, de los
ven impulsados a salir del barrio y que dejan equipamientos, etc., pero en un discurso am-
de aparecer como residentes, los de menor biguo que le hace contemplar la comunidad
nivel socioeconómico (King’s Cross House- como diversa y compleja con demandas no
hold Survey, 2000). La venta de vivienda so- jerarquizadas así como resaltar aquellas coin-
cial actúa en este sentido. El próximo censo cidencias de la comunidad con la oferta de
de 2011 permitará analizar qué ha pasado du- Argent.
rante estos años en cuanto al proceso de
gentrificación y de expulsión de las clases po- Sin embargo, es preciso resaltar las incon-
pulares. sistencias en dicho discurso y así si bien la
principal demanda de los vecinos es la vi-
vienda, el empleo y los equipamientos, las
5.3. La ambivalencia del discurso actuaciones sectoriales del gobierno local
político. Los poderes públicos desvelan un elevado nivel de ambivalencia
en su discurso.
locales
En cuanto a sus actuaciones, puede decirse
En este marco, el poder público local se ve que son contradictorias. En un marco de
limitado en sus competencias por decisiones alza de precios de la vivienda generalizada
nacionales o regionales (rigth to buy)17, ubica- para Londres, el Gobierno local sigue una
ción del Eurostar, plan de Londres y su inci- línea de desmantelar el patrimonio de vivien-
dencia sobre la zona para satisfacer las nece- da social local al tiempo que de no generar
sidades de Londres, etc.), por la presión de más vivienda social al considerar la gentrifi-
los promotores para maximizar el beneficio, cación, al igual que los promotores, como
por la crisis económica de las haciendas pú- «inevitable» (E5), considerando que será
blicas y por las presiones y demandas de la algo que ocurrirá como en la mayor parte de
comunidad local degradada y con amplias ne- las ciudades del mundo, por lógicas comple-
cesidades así como de los nuevos sectores jas. De este modo, a pesar de que en el pro-
de clases medias con demandas más sofisti- yecto nuevo de KX se incluye en un total de
cadas. Por todo esto, su papel es complejo y 2.000 viviendas, un 45% de vivienda asequi-
con potencialidad de evidenciar conflicto. ble, de las cuales una parte sería vivienda
social; no obstante, hay que destacar que la
Los dos gobierno locales afectados han sido demanda de vivienda en la zona es muy su-
gobernados tradicionalmente por la izquierda perior (17.000 hogares demandantes en Ca-
con un breve paréntesis entre 2006-2010 por mden-Gobierno local de Camden 2009) y
parte de la derecha. En este marco, el gobier- que el proyecto hubiera sido una gran opor-
no local a pesar de ser considerado como tunidad para solucionar los problemas de
representante de las clases populares, man- vivienda en la zona. No obstante el Gobierno
tiene una postura ambivalente. Por un lado, local justifica que no se haga así dado que,
manifiesta claramente estar de acuerdo con por un lado, considera que se conformaría
los planes de los privados (Argent) y por un gueto sumándolo al resto de las zonas
ejemplo, defiende los intereses de los promo- colindantes degradadas y que además si se
tores y así declara que para que ellos puedan hiciera más vivienda social, nadie pagaría
obtener beneficios es preciso construir ofici- por afrontar dicho desarrollo (E5).
nas y en gran volumen porque si no el promo-
tor no obtendría beneficios y no asumiría el Asimismo y en el área de empleo y según la
desarrollo (E5), que hay comunidades locales demanda de la base social, a pesar de que
como la china a las que les gustan los edifi- en la zona afectada se cuenta con los intere-
cios altos (tipo de edificio propio en la promo- ses y demandas de empleo de la población
ción de KX central) (E5), que hay que hacer local y así se señala que se crearán
un gran desarrollo porque si no, no se obten-
1,400 new jobs in the area (BOROUGH OF CAM-
17 DEN 2001), to create employment and training
Política nacional que incentiva la venta de vivienda pu-
blica y por tanto los procesos de mercantilización de la opportunities both generally and for local people
vivienda y así la gentrificación. (BOROUGH OF CAMDEN 2003).

MINISTERIO DE FOMENTO 105


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

Sin embargo, en lo que respecta al producto es- 5.4. Relaciones entre los discursos
trella, el centro de formación, no está del todo y consecuencias en el cambio
claro qué es lo que pasará. Los planes municipa-
les son de colaboración para emplear a la comu- urbano
nidad local a través del centro de formación de la
construcción actual; no obstante, en el futuro no Cuando un discurso intenta deslegitimar a otro,
queda claro si se contará con esta población lo- se coloca frente a este «otro» atribuyéndole ad-
cal ni cómo y así lo denuncian los vecinos. jetivos y hechos negativos mientras que refuer-
za en positivo el «nosotros» (VAN DIJK 2010;
Por último, los equipamientos que se van a ABDELAL & AL., 2009). De este modo, se utiliza
construir (piscina, guardería, escuela, etc.) son este mecanismo para desprestigiar y ejercer
solo algunos de los equipamientos demanda- dominación del discurso público. Veamos ahora
dos por los vecinos. Y además está por deter- quiénes son «los otros» de cada uno de los dis-
minar quiénes serían sus destinatarios (condi- cursos intervinientes. De igual forma también se
cionamiento de la política de precios que se comprobará la fuerza que han podido tener es-
instituya, localización alejada de las clases po- tos discursos y cómo han condicionado el cam-
pulares, etc.). bio urbano.

En cualquier caso, todo ello, vivienda social, Para los promotores privados, si bien consi-
empleo, equipamientos deportivos, escuelas, deran que la base social ha de participar en
etc. son en realidad, como diría Fainstein( su proyecto y que éste ha de ser inclusivo
año!!!!), pequeñas concesiones que se hacen como rige en el UTF; sin embargo, conside-
en un marco de desarrollo mercantilista. En ran que, puesto que «la comunidad es com-
síntesis, que el Gobierno local está en medio pleja y no hay un grupo representativo» (E4),
de presiones múltiples (promotores, gobierno «el otro» son solamente algunos grupos de la
supralocal, vecinos, etc.) y que su discurso es base social, concretamente el KXRLG, aque-
un discurso adaptativo a dicha realidad. Así se llos que manifiestan críticas ante el proyecto
quiere satisfacer las necesidades de la comu- promotor. También para el poder público, «el
nidad local al máximo para garantizar la gober- otro» es el KXRLG («el KXRLG tiene una vi-
nabilidad pero permitiendo que los promotores sión romántica de la clase trabajadora y la
privados obtengan beneficios para poder redis- realidad es más compleja» (E5)). El KXRLG
tribuirlos a posteriori y satisfaciendo las nece- sería «el otro» opuesto al discurso del «noso-
sidades del nivel administrativo superior: Lon- tros» y al que se atribuye lo negativo mientras
dres o del UTF. Esa es la lógica que preconizan: se exalta lo positivo del «nosotros» lo cual
«si ellos obtienen beneficios, la comunidad sirve para deslegitimar el discurso alternativo
también los obtendrá, nosotros velamos por- respecto al central y así reforzar éste último
que así sea» podrían decir. Por último, permi- (VAN DIJK 2009). En este sentido, la labor del
ten y dan por supuesto la gentrificación como KXRLG como grupo representativo es incó-
algo «inevitable» (E5) en la línea de los pro- moda para los promotores, son los «otros»
motores, como dinámica social lógica ante el calificables en negativo, de ahí que intenten
cambio de imagen que se opera en la zona. deslegitimarlo como representante legítimo
de los vecinos. En el lado opuesto, para los
En general, puede decirse que el Gobierno lo- vecinos, «los otros» son los promotores priva-
cal no combate los discursos de lo privado dos y en algunas ocasiones, los agentes pú-
sino que los acompaña desde un discurso am- blicos.
biguo que lo posiciona simultáneamente y de
manera inestable y no decidida, entre lo priva- El discurso dominante, en cuanto a su capa-
do y la comunidad. Por ello, no parece que el cidad de difusión y acceso al espacio público,
Gobierno local se coloque alineado totalmente sería el de los promotores. Son los más pre-
con los poderes económicos pero tampoco sentes en el espacio público. Cuentan con
junto a la base vecinal. Su postura es más gran capacidad de inversión en campañas así
bien una postura espectadora de laissez faire como en el acceso a los medios y estableci-
que no se compromete a mucho en esta situa- miento de alianzas18. En ocasiones aparecen
ción. Desde luego una postura lejana a la de de la mano de los poderes públicos e inclu-
liderazgo u orquestador de los intereses en- yendo en su discurso una demanda sesgada
frentados que se le presupone. de la base social. Los primeros necesitan del
18
La compañía del Eurostar financió la producción de una eurostar eran presentados como el sueño de las clases po-
película Sommers Town 2008 en la que unos inmigrantes pulares de Camden. Una imagen positiva que promocionaba
residentes en la zona tenían como sueño ir a Paris en el lo que para los gentries era un elemento de comparación con
Eurostar a reencontrar a la mujer de sus sueños. Paris y el Londres: Paris; una ciudad en el universo simbolico de éstos

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 106


CyTET XLV (175) 2013

consenso social para posibilitar el cambio ur- proyectos de regeneración tienen el poder de
bano y así han de «fabricarlo» discursivamen- fomentar el orgullo de pertenencia pero tam-
te. Por ello, y dado que la realidad local es bién de distraer de las verdaderas necesida-
considerada por ellos como compleja, diversa des de la población (DOUCET 2007).
y heterogénea, y de difícil consenso; para po-
der incluirla en el «nosotros», recurren a un El discurso de la base social se fue debilitan-
mecanismo particular. En este sentido, se do en cuanto a su presencia en el espacio
atribuyen la potestad de interpretar y priorizar público sobre todo con la desparición de las
las demandas de la población, definiendo se- subvenciones; sin embargo, se posicionaba a
gún su criterio las principales. Según los pro- pesar de todo frente a las afirmaciones estig-
motores, los miembros de la comunidad matizadoras de los promotores y poderes pú-
«quieren todo» y por ello hay que establecer blicos a través de las redes, las fiestas, los
prioridades (E4). Sintetizando y como conclu- encuentros, etc.. Por el contrario, el discurso
sión según ellos, quieren un proyecto de ciu- hegemónico promocionaba una visión de la
dad «segura y limpia» (E4), y esto es también ciudad y dirigía el cambio urbano en una sola
lo que éstos declaran, pero no en el mismo dirección. Pero existen las fisuras y por ello,
contexto. Reconocen que demandan otra se- caminos alternativos. Así en réplica a la su-
rie de bienes y servicios; sin embargo, se re- puesta división y heterogeneidad y falta de
conocen incapaces de dar solución a una de- legitimidad que se les imputaba, reconocían
manda tan ambiciosa y declaran coincidir con dicha diversidad así como la dificultad de la
lo que ellos definen como demanda de los re- extracción de un discurso unitario. No obstan-
sidentes, de «KX seguro y limpio». En este te, señalaban una serie de puntos en común
sentido, recurren a la estrategia del «divide y que son los que se han apuntado más arriba.
vencerás» así como a la creación de consen- Por otro lado, afirmaban la existencia de un
so pretendido. Los promotores aprovechaban núcleo numeroso y más consolidado con am-
para evidenciar una imagen de heterogenei- plias conexiones con el total de grupos, que
dad y falta de organización entre los vecinos. podía ser considerado como representativo:
Así se permiten enunciar y publicitar las de- el KXRLG. Se trataba de un paraguas que in-
mandas de la base social de manera que se cluía a todos los grupos, sin ánimo de unidad
adapten y se antepongan a la respuesta exi- o monolitismo.
tosa que proporciona su proyecto. La promo-
ción del proyecto creado a través de distintos De este modo, el discurso de la base social
medios (prensa local, media, eslóganes) y y sus actuaciones tuvieron eco en dos mo-
contando con amplios recursos de financia- mentos clave: durante las actuaciones en
ción facilita su difusión y consolidación. Regents Quarter (2000) y King´s Place
(2006) que demuestran en la etapa prece-
Considerando el público target hacia el que dente a King´s Cross Central, que el discur-
se dirige su estrategia y mensaje, así como la so de la base ha influido en el cambio urba-
no consideración de las demandas de la base no reorientándolo.
social, puede decirse que la nueva imagen
generada y promovida por los agentes priva- La primera se desarrolló a través de P&O Es-
dos marginaría discursiva y simbólicamente a tates. En ella, se presentaron diferentes pro-
las clases populares que no se verían identi- puestas por parte de los vecinos y la oposi-
ficadas con esta imagen o en todo caso que ción fue fuerte: los residentes luchaban por la
se verían disminuidas en su capacidad de ac- vivienda, los conservadores de edificios por la
ceder a este modelo urbano (cultura, alto ni- destrucción del patrimonio. Ambos se unieron
vel educativo, empleados de cuello blanco, para hacer prevalecer sus intereses, enfren-
consumo, arte, diseño, familias nucleares tra- tándose a los poderes económicos y consi-
dicionales, etc.). En definitiva, que la ciudad guiendo modificaciones en los proyectos pre-
que se promociona es una ciudad de produc- sentados. El plan de Regents Quarter
ción selectiva y sobre todo, una ciudad de dibujaba una atmósfera como la de Covent
consumo (FAINSTEIN & JUDO 1999) en la que Garden, con mezcla de usos, poblaciones,
no encajan los actuales residentes; esto es, rodeado de carreteras, al final y tras el recha-
una ciudad cuya demanda y disfrute están zo del plan se vio como un triunfo de los con-
sesgados por la capacidad adquisitiva y por servacionistas y los residentes que luchaban
tanto, selectiva. En todo caso desde los pro- por la vivienda y desarrollos con exclusión del
motores del proyecto, se promueve la adhe- tráfico urbano privado . P&O se proponía de-
sión de la base popular al proyecto mercanti- moler muchos edificios del siglo XIX a lo cual
lista de la nueva ciudad, provocando su se opusieron los vecinos. Al final se consiguió
alienación puesto que podría decirse que los edificar bloques con oficinas, viviendas, ocio,

MINISTERIO DE FOMENTO 107


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

hotel y parking 19 pero en dimensiones meno- de los procesos de regeneración urbana para
res que las del proyecto inicial. evidenciar que en él se contraponen los intere-
ses del capital, supralocales, con los intereses
El otro plan que se desarrolló posteriormente de la base social, más arraigados en lo local,
fue el King´s Place,desarrollado en 2008 pero en un medio en el que los poderes públicos
planificado en 2006, que está situado en otro manifiestan conductas ambivalentes. Se cons-
área de KX cercana a la estación, también en tata que los intereses de los que venden la
la margen derecha y afectada por el nuevo di- ciudad son claramente diferentes de los que la
seño de oficinas, sedes de orquestas, pubs, viven pero que corresponde a los poderes pú-
cafés y bares, y edificios con siete plantas de blicos velar por la satisfacción de la comunidad
oficinas encima). Los periódicos The guardian que gobiernan y asegurar la justicia social en
y The Observer tienen su sede en este edificio aras de la sostenibilidad en sus diferentes di-
(2008), así como dos orquestas The London mensiones.
Sinfonietta y The Orchestra of the Age of En-
lightenment. En este proyecto, hubo disputas En el caso de KX, la pugna de identidades y
por la altura de los edificios planificados en discursos en el proceso de regeneración urba-
siete plantas, lo cual respondía a las propues- na, pone de manifiesto que el proceso no ha
tas de elevar densidades del UTF, más como finalizado y que todavía no puede ser evalua-
ideología que como realidad y finalmente se do definitivamente. Solo el tiempo dirá a favor
consiguió controlar la altura de los edificios. En de quién se ha operado el cambio (vecinos,
su interior puede verse que se trata de un es- promotores, o poderes públicos), y con ello, se
pacio para los nuevos profesionales, activida- pondrá de manifiesto el para quién que se vie-
des económicas, nuevas clases medias, etc. y ne destacando. Pero que de cualquier modo,
es de hecho el público que visita dicho edificio. todo ello evidencia que la base social tiene to-
No obstante, los vecinos consiguieron hacer davía un relevante papel en los procesos de
prevalecer sus intereses de no incrementar la regeneración urbana y que pone de manifiesto
densidad en dicho complejo. los intereses locales frente a los intereses su-
pralocales y del capital como contrapuestos y
De cualquier forma, si bien estos dos espacios de difícil armonización así como las posibilida-
demuestran la tensión entre los discursos par- des de intervención pública. La fortaleza de la
ticipantes, lo cierto es que la dinámica de gen- identidad vecinal actúa como identidad resis-
trificación parece continuar en la zona. El cen- tencia en el proceso de regeneración urbana
so de 2011 permitirá su comprobación. El de KX donde los agentes privados intentan
proyecto de ciudad cohesionada defendida en consolidar y potenciar una identidad que pro-
los diversos foros se haría posible en un futu- porciona beneficios para determinados secto-
ro, con la diferencia de que se constituiría con res sociales y que intentan imponer ante la
«otros vecinos» que los originarios, porque es- base social. El interés de los promotores radi-
tos habrían ido abandonando el barrio. De este ca en promover el cambio urbano mediante la
modo, la cultura promovida estaría favorecien- adhesión de la base social a la nueva identi-
do el cambio urbano que incentiva la movilidad dad generada. Sin embargo, la identidad resis-
y salida de los antiguos residentes al tiempo tencia, desde su complejidad, actúa en direc-
que atrae nuevos residentes y actividades de ción opuesta sirviendo de freno al cambio
mayor nivel socioeconómico y exponentes de urbano y añadiendo nuevos elementos.
otros estilos de vida. Sin embargo, el reforza-
miento de las redes sociales y el desarrollo de Asimismo, para el caso británico y en cuanto
la identidad resistencia dificultarían, por el con- al papel de lo público, se pone así de relieve
trario, la salida del barrio y actividades por par- la debilidad y limitaciones así como la ambi-
te de las clases populares. El caso de Regent´s güedad de éste en la dirección de estos proce-
Quarter y King´s Place así lo demuestran. sos. Se hace así mismo una llamada para re-
forzar el papel de lo público en el equilibrado,
negociación y armonización de los intereses
6. Conclusiones privados y de la base social con el ánimo de
conseguir la sostenibilidad social real así como
Así se puede concluir que, dentro del panora- también la sostenibilidad simbólica y no sólo la
ma británico, KX es un caso que puede ali- económica o ecológica, de más arraigada con-
mentar el actual debate en torno al para quién cienciación en los procesos de regeneración
urbanos que se vienen implementando. En el
barrio de Camden, el traslado de las depen-
19
(en linea) http://www.regentquarter.com/apartments.html dencias municipales al centro del proyecto de
http://www.regentquarter.com/offices_masterplan.html (10
de septiembre 2009) KX Central (CAMDEN NEW JOURNAL 22 JULY

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 108


CyTET XLV (175) 2013

2010) reforzaría la tendencia sinérgica entre lo tenido la identidad resistencia que dirige las
privado y lo público así como el cambio en el actuaciones de la base social en el cambio ur-
componente simbólico que los situaría uno al bano, puede decirse que es relevante. Así mis-
lado del otro indentitariamente desplazando la mo, y en el para quién es la regeneración ur-
base social. bana, cabe considerar que no solamente la
intervención de los promotores es la dominan-
Lo que realmente llama la atención del caso te sino que las identidades resistencia tienen
de KX es cómo existen diversos discursos e efectos que alientan el debate de que no todo
intereses que van en distintas direcciones y es renaissance y gentrificación sino que es po-
cómo el discurso de lo privado, acompañado o sible la regeneración y que el para quién pue-
al menos no contrarrestado desde lo público, de ser no exclusiva de las clases dominantes
que domina la esfera pública, va en la línea del sino también para la base social que reside en
cambio urbano para la apropiación del mismo las zonas afectadas. Es de agradecer, la difu-
por parte del capital y las clases medias urba- sión de las experiencias de Nantes, COin
nas, mientras que el discurso social de base Street y La Mina por parte del Ministerio de
defiende el barrio para sus habitantes y pro- Fomento en España (VELÁZQUEZ & VERDA-
porciona un modelo urbano alternativo que GUER 2011), que permiten insuflar un halo de
promueve el orgullo de pertenencia diferente al esperanza sobre este tipo de procesos.
promovido desde las instancias privadas que
difunden imágenes alienadoras, con las que La identidad es algo fluido, móvil, dinámico, en
no se identifica la base social. De este modo, constante reactualización frente a otro, y no
existen lógicas económicas y discursivas que algo estático, cerrado y excluyente. En este
promueven la expulsión de las clases popula- sentido, la perspectiva posmoderna considera
res, al tiempo que otras lógicas que promue- que es preciso reconocer la pluralidad de iden-
ven la atracción para ciertos sectores: clases tidades y reformular una identidad mediante
medias, turistas, estudiantes, empresas, etc. una comunicación interdiscursiva. Como seña-
En definitiva, que puede decirse que en KX, la Castells, no es cuestion de sintonizar en
existe un discurso procambio urbano, progen- valores formales y con contenido, sino en sin-
trificación, promejora, compartido o al menos tonizar en el valor comunicación (CASTELLS
no combatido, por lo público, y enfrentado al 2009). Por ello, corresponde a los poderes pú-
discurso ciudadano que también quiere el blicos actuar como árbitros en el proceso de
cambio urbano y la mejora pero a partir de creación identitaria de manera que no haya
otros elementos. El para quién es, en definiti- discursos dominantes que controlen el cambio
va, la ciudad proyectada, es una pregunta que urbano. El para quién es la ciudad planificada
resuelta en parte pero que ha de ser matizada debería responder a los principios de justicia
por desarrollo futuro del proceso. No obstante, social y no a la dominación de unos discursos
y dados los efectos y consecuencias que ha sobre otros.

7. Bibliografía
ABDELAL, R & Y.M. HERRERA & A. I. JOHNSTON & R. BOURDIEU, P. (1989): Social space and symbolic power.
MCDERMOTT (eds) (2009): Measuring identity: a Sociological theory, .7(1): 14-25.
guide for social scientist. Cambridge Univestity BOROUGH OF CAMDEN (2009): Camden Economic and
Press, New York. Labour Market Profile. 2009. (en linea) <http://www.
ACHE, P. & H. T. ANDERSEN & TH. MALOUTAS & M. camden.gov.uk/print/theme/clearleft-camden/ccm/
RACO & T. TASAN-KOK (eds.) (2008): Cities bet- content/business/regeneration-and-partnership/
ween competitiveness and cohesion, Srpinger links—regeneration-and-partnership.en > (29 de
verlag. enero 2011).
ARGENT & LONDON AND CONTINENTAL RAILWAYS & — (2005): Initial Survey of consultation results. King´s
EXEL (2001): Principles of a human city. London. Cross Central development. January 2005. London.
— (2002): A framework of regeneration. London. — (2003): King´s Cross Opportunity area. Unitary de-
— (2004): King´s Cross Central. Environmental Sta- velopment plan. Chapter 13. London.
tement . London. — (2001): King´s Cross Towards an integrated city.
— (2004b): King´s Cross Central. Implementation London.
strategy. London. — & BOROUGH OF ISLINGTON (2004): King´s Cross Op-
— (2004c):King´s Cross Central. Regeneration stra- portunity area. Planning and development brief.
tegy. London. London.
— (2009): King´s Cross is ready for Business. London. BRENNER, N. & N. THEODORE (2008): Spaces of Neoli-
BETTIN, G. (1982): Los sociólogos de la ciudad. Gus- beralism. Urban Restructuring in North America and
tavo Gili, Barcelona. Western Europe. Blackwell, London.

MINISTERIO DE FOMENTO 109


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

BUTTLER, T. (2003): London calling the middle clas- — (2008): King’s Cross area: a renaissance? ESRC/
ses and the remaking of inner london. Berg , CABE Seminar June 08 Urban Renaissance? UCL.
Oxford. — (2009): King’s Cross: renaissance for whom? in
— & M. RAMSDEN. (2008): «Inward y Upward: Mar- PUNTER J.(ed): Urban Design, Urban Renais-
king Out Social Class Change in London, 1981- sance and British Cities,: Routledge. London.
2001». Urban studies 2008; 45: 67. — (2002): Change and Perception of change at
BUTTLER, T. & Ch. HAMNETT, (2009): «Regenerating King’s Cross: surveys of households and enterpri-
a global city» in R. IMRIE & L. LEES & M. RACO» ses in London London: Bartlett School of Plan-
Regenerating London: Governance, Sustainabi- ning, UCL, London.
lity and Community in a Global City, Routledge, — (2000a) Report on the Survey of Households in
London. King’s Cross, Bartlett School, London.
CASTELLS, M. (2009): Communication power. Oxford — & MUTALE, E (2000): King’s Cross Partnership:
University Press, Oxford. Evaluation of baseline data. Bartlett School, UCL,
_ & J. MOLLENKOPF, (1991): Dual city: restructuring London.
New York, Russell Sage Foundation, New York. EL PAIS (2010). La rehabilitación urbana integrada
CHESHIRE, P. C. & D. G. HAY, (1989): Urban pro- prioridad de la Presidencia Española de la UE en
blems in Western Europe, an economic analysis materia de vivienda y desarrollo urbano. 30-03-
31f Unwin Hyman, London. 2010.
ÇINAR, A. & BENDER, Th. (2007): Urban imaginaries. EUKN (2010): Entrevista a Ministra de Vivienda,
Locating the modern city. University of Minneso- Beatriz Corredor. (en linea) <http://www.eukn.org/
ta. Minneapolis. binaries/eukn/news/2010/05/interview-spanish-
COLOMB, C. (2008): «Gentrification and community minister-es.pdf >. (24 de julio 2010).
empowerment in East London». in L. PORTER & — (2010 b): La rehabilitación urbana integrada, prio-
K. SHAW (ed.) Whose Urban Renaissance? An ridad de la Presidencia Española de la UE en
international comparison of urban regeneration materia de vivienda y desarrollo urbano. (en li-
strategies, Routledge, London. nea) http://www.eukn.org/Spain/es/Noticias/Archi-
COMEDIA, (2003): «Releasing the cultural potential vo/2009/La_rehabilitaci%C3%B3n_urbana_inte-
of our core cities: culture and the core cities. grada_prioridad_de_la_Presidencia_
UK». Comedia Report for Core Cities (Cultural Espa%C3%B1ola_de_la_UE_en_materia_de_
Issues Working Group). (En linea) <http://www. vivienda_y_desarrollo_urbano (29 enero 2011)
corecities.com/coreDEV/comedia/com_cult. FAINSTEIN, S. (2001): «Competitiviness, cohesión
html.> (10 de Julio de 2009). and governance: their implications for social justi-
COOK, I. (2004): «Waterfront regeneration, gentrifi- ce». IJURR, 25.
cation and the entrepreneurial state: The rede- — (2008): «Megaprojetcs in NY, London and Ams-
velopment of Gunwharf Quays, Portsmouth». terdam». IJURR DOI:10.111.
Spatial Policy Analysis Working Paper 51, Uni- — & I. GORDON & M. HARLOE, (1992): Divided cities,
versity of Manchester. New York and London in the contemporary World.
COUCH, C. & C. FRASER & S. PERCY (eds.) (2003): Blackwell, Oxford.
Urban Regeneration in Europe., Blackwell Pu- FONDOS, F. (2011): (en línea) <http://www.eukn.org/
blishing , Oxford. dsresource?objectid=140853&type=org> (29 ene-
C USHMAN & W AKEFIELD , (2012): Office Space ro 2011).
Across the world. Cushman & Wakefield re- FERNÁNDEZ GÜELL, J. M (2007): «25 años de planifi-
search publication. cación estratégica de ciudades», CyTET XXXIX
D EFFNER , A. & L. L ABRIANIDIS (2005): «Planning (154): 621-637.
Culture And Time In A Mega-Event: Thessaloniki FLANAGAN, W. G. (2010): Urban Sociology, United
as the European City of Culture in 1997», Inter- States of America, Rowman and Littlefield Publis-
national Planning Studies, 10(3-4): 241-264. hers, Inc.
DOMÍNGUEZ PEREZ, M. (2010): «Comunidad e iden- FLORIDA, R. (2009): Las ciudades creativas. Paidos
tidad en la etapa de la globalización. El caso de empresa. Barcelona.
un municipio de periferia metropolitana». En Zai- FURBEY, R. (1999): «Urban regeneration: reflections
nak. Cuadernos de antropología etnografía, 31: on a metaphor» Critical Social Policy, 19: 419-
391-416, Sociedad de estudios vascos. 445.
DOUCET, B. (2007): «Flagship Regeneration: pana- GARCIA, B. (2004): Cultural Policy in European Ci-
cea or urban problem?» Paper presented to: ties: Lessons from Experience, Prospects for the
EURA Conference The Vital City 12-14 Septem- Future. Local Economy, 19(4): 312-326.
ber, 2007, Glasgow, Scotland. — (2004b): «Cultural Policy in European Cities: Les-
DUANY, A. & E. PLATER-ZYBERK (2005): Smart Code, sons from Experience, Prospects for the Future»
versión 6.4, <www.dpz.com>, Miami, Florida. in: Special edition on Cultural Policy and Regene-
_ & J. SPECK (2000): Suburban Nation, North Point ration, Local Economy 19(4): 312-326).
Press, Nueva York. GONZÁLEZ, S. (2004): «The role of the Guggenheim
DURKHEIM, E. (1968): Las formas elementales de la Museum in the development of urban entrepre-
vida religiosa. Ed Schapire, Buenos Aires. neurial practices» in International Journal of Ibe-
EDWARDS, M. (2006): «Hamlet without the prince: rian Studies, 16(3): 177–186.
whatever happened to capital in Working Capi- GORDON, I. (2004) «The resurgent city: what, whe-
tal?» in City: analysis of urban trends, culture, re, how and for whom?» in Planning theory and
theory, policy, action, 10(2): 197-204. practice. 5 (3): 371-379.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 110


CyTET XLV (175) 2013

GOTTDIENER, M. & R. HUTCHINSON (2006): The New Ur- London Continental Railway Website (2011): (en li-
ban Sociology. Boulder, CO: Westview Press nea) <http://www.lcrhq.co.uk/ > (29 de enero
HALL, S. (1993): «Cultural identity and diaspora». In P. 2011)
WILLIAMS & L. CHRISMAN (eds.) Colonial Discourse & LONDON COUNCIL (2009): London Plan. London
Postcolonial Theory: A Reader. Harvester Whaeats- — ( 2004): London Plan 2004
heaf. London Evening Standard (2008): «Fifth of Britain’s
HALL, T. (1998): Urban geopraphy. Routledge Contem- second homes are in the capital» (26.03.08).
porary Human Geography, MALOUTAS, T. (2007): «Segregation, social polarisa-
HAMNETT, CH. (2003): Unequal City: London in the Glo- tion and inequality in Athens during the 1990s:
bal Arena; Routledge, London. Theoretical expectations and contextual differen-
— (2003b): «Gentrification and the Middle-class Rema- ce», International Journal of Urban and Regional
king of Inner London, 1961-2001», Urban Studies, Research, 31/4: 733-758.
40(12): 2401-2426 MANZI, T. & al. (2010): Social sustainability in urban
— & P. WILLIAMS (1980): Social change in London: a areas. Earthscan. London.
study of gentrification, Urban Affairs Quarterly, MASSEY, D. (2005): «For space» Open Universtity,
15(4):469-487. Sage London.
HARLOE, M. (2001): Social justice and the city: the new MEGA, V. (2010): Sustainable cities for the Third Mi-
liberal formulation. IJURR, 25. llennium. The Odyssey of Urban Excellence,
HARVEY, D. (1992): Urbanismo y desigualdad social, Si- Springer, New York.
glo XXI, Madrid. — (2005): Sustainable Development, Energy and
— (2006): Spaces of global capitalism towards a theory the City: A Civilisation of Concepts and Actions.
of uneven geographical development. Verso, Lon- Springer, New York.
don. MIDDLETON, Ch. & Ph. FREESTONE (2008): «The Im-
HSBC (2009): Guía Welcome to London. London pact of Culture-led Regeneration on Regional
HUTCHINSON R. (2010): Encyclopedia of urban studies. Identity in North East England», Regional Studies
Sage. London. Association International Conference The Dilem-
IMRIE, R. & L. LEES & M. RACO, (2009): Regenerating mas of Integration and Competition Prague,
London: Governance, Sustainability and Community Czech Republic 27-29 May.
Routledge, London. MILES, M. (2007): Cities and Culture, Routledge,
IMRIE, R. & M. RACO, (2003): Urban Renaissance?: New London.
Labour, Community and Urban Policy Policy Press. MUTALE, M. & M. EDWARDS, (2003): Monitoring and
Bristol. Evaluation of the work of the King’s Cross Part-
JONES, PH & J. EVANS, (2008): Urban regeneration in the nership: Final Report. London, Bartlett School of
UK, Sage London. Planning, UCL London.
JUDD, D. R. & S. S. FAINSTEIN (eds.) (1999): The tourist PADDISON, R. (2001): Handbook of urban studies.
city (1a. ed.), Yale University Press. Sage publications, London.
KING, A. (ed). (1991): Culture, globalization and the — & S. MILES (eds.) (2005): Culture led urban rege-
World-System, MacMillan Press Ltd, Hampshire. neration. Urban Studies, 42, Routledge, London.
— (2007): «Boundaries, networks and cities» en A. ÇI- PLAZA, B & al. (2010): «Arte y economía, un matri-
NAR y Th. BENDER Urban imaginaries. Locating the monio de conveniencia: el museo Guggenheim
modern city. University of Minnesota. Minneapolis . en Bilbao». En Scripta Nova, XIV (335), sept
KING´S CROSS RAILDWAYSLAND GROUP (KXRLG) (1990): PORTER, L. & K. SHAW, (ed.). (2008): Whose Urban
People´brief. Full report, Archivo de Michael Ed- Renaissance? An international comparison of ur-
wards. ban regeneration strategies. Routledge London
— pagina web. http://www.kxrlg.org.uk/ (20 de agosto PRETECEILLE, E. (2008): «Les métropoles face aux
2012) inégalités et aux ségrégations», Paris Projet, Re-
KING´S CROSS PARTNERSHIP (KXP) (1997): Draft. Ele- gards croisés. Métropoles européennes, Berlin,
ments of a Housing Strategy. Archivo de Michael Londres, Madrid, Milan, Paris, La Randstadt, 38:
Edwards. 58-63
LACLAU, E. & Ch. MOUFFE, (2001): Hegemony and so- ROBERTS, P. & H. SYKES (eds.)(2000): Urban Rege-
cialist strategy. Verso, London New York, neration: A Handbook, Sage, London.
LEAL MALDONADO, J. (2003): «Segregación social y mer- SASSEN, S. (1991): The Global City: New York, Lon-
cados de vivienda en las grandes ciudades». En don, Tokyo, Princeton University Press, Prince-
Revista española de sociología, 2: 59-75. ton.
— & M. DOMÍNGUEZ PÉREZ, (2008): «Transformaciones SEO, J. K. (2002): Re-urbanisation in Regenerated
económicas y segregación social en Madrid» en Areas of Manchester and Glasgow - New Resi-
CyTET, 158: 703-726 dents and the Problems of Sustainability Cities,
LEES, L. (1994a): «Gentrification in London and New 19 (2): 113-121(9) April.
York: an Atlantic gap?» Housing Studies, 9 (2): 199- SIMON, P. (2005): «Gentri cation of Old Neighborho-
217. ods and Social Integration in Europe» in Y. KAZE-
— (1994b): «Rethinking gentrification: beyond the posi- POV (ed.), Cities of Europe. Blackwell, London.
tions of economics or culture», Progress in Human SMITH, D. P. & L. HOLT (2007): «Studentification and
Geography, 18 (2): 137-150. ‘apprentice’ gentrifiers within Britain’s provincial
— (2000): «A Re-appraisal of gentrification: towards a towns and cities: extending the meaning of gen-
geography of gentrification», Progress in Human trification» Environment and Planning A, 39 (1):
Geography, 24: 3. 142–161

MINISTERIO DE FOMENTO 111


Estudios Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales.
Marta Domínguez Pérez

SMITH, C. (2005): Creative Britain, Faber and Faber, Environment, Transport and the Regions, London
London. UK.
SMITH, N. (2008): On ‘The Eviction of Critical Pers- VAN DIJK, T A. (1999): «El análisis crítico del discur-
pectives. In International Journal of Urban and so». Anthropos, 186: 23-36, septiembre-octubre.
Regional Research 32(1): 195–197. — (2004): «Discurso y dominación». Grandes
SWYNGEDOUW, E. & F. MOULAERT & A. RODRIGUEZ Conferencias en la Facultad de Ciencias Hu-
(2002): Neoliberal urbanization in Europe: Large- manas, 4, febrero. Universidad Nacional de Co-
scale urban development projects and the new lombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencia Hu-
urban policy. Antipod, 34(3): 542-577. manas.
The Economist. (2009): El mundo en cifras 2009, — (2005): «Ideología y análisis de discurso». Utopía
Gestion 2000, Barcelona. y Praxis Latinoamericana / Afio 10. 29: 9 36 abril-
The Guardian (2009): Britain: The new prime loca- junio.
tion for overseas buyers, Friday 6 February 2009, — (2009): Discurso y poder. Gedisa. Barcelona.
(en linea), <http://www.guardian.co.uk/mo- — (2010): «Discurso, poder y élites simbólicas». En
ney/2009/feb/06/houseprices-property. (29 de Metrópolis, revista de información y pensamiento
enero 2011) 00.06. urbanos, 77: 39-47, invierno.
TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma; para UNITED NATIONS WORLD COMMISSION ON ENVIRON-
comprender el mundo de hoy. Paidós. Buenos MENT AND DEVELOPMENT (WCED) (1987): Informe
Aires. Brundtland. Publicado como Our Common Future
UNESCO, (2011): Declaración Universal sobre la Di- Oxford University Press. Oxford
versidad Cultural 2001 (en linea) < http://unes- WHITE PAPER (2000): (en linea) <http://www.commu-
doc.unesco.org/images/0012/001271/127160m. n i t i e s . g o v. u k / d o c u m e n t s / r e g e n e r a t i o n /
pdf> (30 de enero 2011). pdf/154869.pdf > (31 enero 2011)
URBAN TASK FORCE, UTF. (1999): Towards an Urban ZUKIN, S. (1995): The Cultures of Cities London,
Renaissance: Mission Statement, Department of Blackwell

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 112

También podría gustarte