Está en la página 1de 12

Reservas

Declaración unilateral de un E al firmar/ratificar/aceptar/aprobar un T o al adherirse, con objeto de


excluir/modificar efectos jurídicos de ciertas disposiciones en la aplicación a ese E.
Regla general: se puede hacer reservas. Salvo:
1. T dice que no.
2. Sólo algunos artículos.
3. Reserva incompatible con el objeto/fin del T.
Aceptación: si esta permitida en el T no hace falta que los demás acepten (automáticamente admitida). Salvo T
disponga , se considera aceptada cuando el E no ha objetado dentro de los 12 meses desde notificación de R o
fecha en que haya manifestado consentimiento en obligarse si es posterior. En tratados bilaterales R va implicar
que 1 parte asume + obligaciones (no puede exigir cumplimiento).
No aceptación:
 Considerar expresamente que NO hay T, sino en principio no produce inexistencia, el resto rige para ambos:
disposición con R no corre para ninguno (no puede exigir cumplimiento).
 Pedirle que la levante
Salvo T disponga, se puede retirar la R en cualquier momento sin consentimiento del E que aceptó. Solo
surtirá efecto respecto de otro E cuando haya sido recibido la notificación.
R, aceptación, objeción y retiro por escrito.
Entrada en vigor de los tratados
De la manera y fecha que diga el T o acuerden  deja negociar, facilita celebración. Si T no dice nada: cuando
conste la voluntad en obligarse de todos los E.
Observancia, aplicación e interpretación
Observancia
Pacta sunt servanda. T en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe  ley para partes.
Parte no podrá invocar disposiciones de su D interno como justificación de incumplimiento.
Aplicación
Irretroactividad: no obligan respecto de un acto anterior a entrada en vigor, salvo pacto.
Obligatorio en todo su territorio, salvo intención  se desprenda de él o conste.
Interpretación
DD y O en T sucesivos de = materia: a) T posterior no incompatible prevalece; b) partes del T anterior también
partes en el posterior, pero el anterior no se termina: se aplica el anterior solo si sus disposiciones son
compatibles con el posterior.
Elementos constitutivos de interpretación: buena fe, sentido corriente teniendo en cuenta el objeto y fin.
Tenerse en cuenta comportamiento en relación con cláusula a interpretar + normas del D internacional.
Reglas de interpretación complementaria: no se puede interpretar sólo con ellas. Contexto, trabajos
preparatorios y circunstancias.
Tratados y 3ros estados
DD/O a 3ros estados.
T no crea O ni DD para un 3er E sin su consentimiento  norma general: no obliga.
DD: consentimiento del 3er E se presumirá, salvo T . 3er E deberá cumplir condiciones del T preescritas o
que luego se establezcan.
O: requiere consentimiento expreso por escrito del 3er E.
Enmienda y modificación de tratados
Podrá ser enmendado/reformado por acuerdo entre partes.
Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados
Validez de un T o consentimiento de un E en obligarse no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de
la Convención  todo lo referido a la nulidad se rige por ella  afuera la costumbre.
Nulidad, suspensión, terminación o retiro no afectará el deber de cumplir en virtud del DI independientemente
de él (a salvo de nulidad otras reglas del DI).
E no podrá alegar causa para anular, suspender, terminar o retirarse si después de haber tenido conocimiento de
los hechos, ese E: a) ha convenido expresamente que el T es válido o continúa; b) su comportamiento indica
que ha dado su aquiescencia o tolerancia a la validez.

1
Nulidades
1. Relativas: (a menos que)
2. Absolutas (es nulo)
Nulidad relativa (Art. 46 – 50)
1. Consentimiento de un E en obligarse por un T viola una disposición de su D interno de la competencia NO
podrá ser alegado como vicio de consentimiento, a menos que la violación sea manifiesta (evidente para
cualquier E) y afecte norma de importancia fundamental.
2. Poderes de un representante con restricción específica: inobservancia de restricción por el representante
NO podrá alegarse como vicio del consentimiento, a menos que la restricción haya sido notificada con
anterioridad a la manifestación del consentimiento a los demás E.
3. E podrá alegar error como vicio de su consentimiento si se refiere a un hecho/situación existente al
momento de la celebración y constituye una base esencial de su consentimiento  no se aplicará si el E
contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias pudieron advertir de la posibilidad de error. Error
en la redacción del texto no afectará validez.
4. Dolo: celebrar T por conducta fraudulenta de otro E  vicio de consentimiento.
5. Consentimiento obtenido por corrupción de representante por otro E (le pagan para que firme).
Nulidades absolutas (Art. 51 – 53)
1. Consentimiento obtenido por coacción de representante: actos/amenazas contra él.
2. Coacción sobre un E: amenaza/uso de la fuerza.
3. T en oposición con norma imperativa de DI general ("ius cogens": norma aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de E en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y sólo puede
ser modificada por una norma ulterior de DIG con = carácter  por 1ra vez define).

Terminación de tratados
Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o en cualquier momento por
consentimiento de partes.
Si T no tiene disposiciones sobre su terminación/retiro, no podrá ser objeto de renuncia/retiro a menos que: a)
fue intención de las partes admitir posibilidad de R/R; o b) D de R/R se infiere de la naturaleza del T. Se deberá
notificar con mínimo 12 meses de antelación intención de R/R. Terminación (todas las partes); R/R (1 E).
T se considerará terminado si todas las partes celebran ulteriormente un T sobre la = materia y:
a) Se desprende del T posterior o consta la intención de las partes que la materia se rija por ese T;
b) T posterior incompatible con el anterior (los 2 no pueden aplicarse simultáneamente).
Principio doy des: causal de terminación la violación grave (esencial) del T: rechazo del T no admitido por la
Convención; o violación de una disposición esencial para la consecución del objeto/fin del T. Puede ser:
 De un T bilateral faculta a la otra parte a alegarla como causa de terminación o suspensión.
 De un tratado multilateral facultará a:
o Las otras partes (acuerdo unánime) a suspender o terminar:
 Relaciones con el E que violó.
 Relaciones entre todas las partes.
o 1 parte especialmente perjudicada a alegar causa para suspensión de relaciones de ella y E autor;
o Cualquier parte (menos autor) a alegar causa para suspender si el T es de tal índole que una
violación grave por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte.
Cambio fundamental en las circunstancias: no previsto por las partes, no podrá alegarse como causa de
terminación a menos que su existencia CN una base esencial del consentimiento de las partes en obligarse, y el
cambio modifica radicalmente alcance de las O. Deben SUMARSE las 2 condiciones. Aunque se den esas 2
condiciones, no podrá alegarse como causa de terminación/retiro: si el T establece frontera; si el cambio
fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una O nacida del T o de otra O internacional
con respecto a otra parte. Cuando 1 de las partes pueda alegar un cambio fundamental como causa para dar por
terminado o retirarse, podrá también alegarlo como causa para suspender.

2
Procedimiento
1. Parte que alegue una causa de nulidad/terminación/suspensión/retiro, deberá notificar a las demás partes su
pretensión, indicando la medida que proponga adoptar + fundamentos.
2. Plazo no inferior a 3 meses desde notificación para objetar. Si no hay objeciones, parte podrá adoptar la
medida que propuso.
3. Objeción: partes deberán buscar solución (pacífica) según Art. 33 Carta ONU: negociación, investigación,
mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a organismos o acuerdos regionales.
4. Nada de lo dispuesto afectara a los DD u O.
5. Si un E no notifica no le impedirá notificar en respuesta a otra parte que pida cumplimiento del T o alegue su
violación.
6. Pasados 12 meses desde objeción, no se llega a solución: a) cualquiera de las partes podrá, por escrito,
someterla a la decisión de la CIJ a menos que las partes convengan someterla al arbitraje (si hay una norma ius
cogens comprometida, la competencia de la CIJ es obligatoria salvo que elijan arbitraje); b) si no hay norma ius
cogens comprometida, cualquiera de las partes podrá iniciar el procedimiento indicado en el anexo de la
Convención presentando al SG una solicitud:
1. SG establecerá y mantendrá una lista de amigables componedores. Se invitará a todo E a que designe 2 AC.
2. SG someterá la controversia a una comisión de conciliación: E/s que constituyan 1 parte en la controversia
nombrarán: a) un AC, de la nacionalidad de ese E/s y b) un AC que no tenga la nacionalidad de ese E/s. E/s
de la otra parte nombrarán 2 AC de = manera. Los 4 elegidos nombrarán un 5to Presidente.
3. Comisión de Conciliación fijará su propio procedimiento: previo consentimiento de las partes, podrá invitar
a cualquiera de las partes a exponer opiniones. Decisiones se adoptarán por mayoría.
4. Comisión podrá señalar todas las medidas que puedan facilitar una solución amistosa.
5. Comisión oirá a las partes, examinará pretensiones y objeciones, y hará propuestas.
6. Comisión presentará su informe dentro de los 12 meses de su CN. Se transmitirá a las partes. NO obligará
(recomendación).
7. SG proporcionará a la Comisión la asistencia y facilidades que necesite.
Si después de este proceso el conflicto subsiste, se vuelve a acudir a métodos del Art. 33.

Responsabilidad internacional
Introducción: importancia del tema; concepto; fundamento; intentos de
codificación
Intentos de codificación (no hay T).
 1929: Comité Jurídico Interamericano (órgano de Unión Panamericana, actual OEA). Nada camina por
cuestiones políticas.
 1930: Sociedad de Naciones.
 1947: ceración de Comisión del DI (ONU)
 1949: AG empieza proyecto (desarrollo progresivo) sobre T referido a RI de un estado cuando viola DD de
un ciudadano de otro país  principios de RI (violación de cualquier norma del DI).
 1955: Comisión designa un relator especial para que haga un informe: principios de RI de un E en relación
a los DD de un extranjero.
 1961: AG pide que no se limite sólo a esto sino a cualquier situación resultante de la violación de una
obligación internacional.
 1962: subcomisión sobre RI de los E  AGO 1er relator oficial. Trabaja hasta 1979.
 1978: ramificación: responsabilidad por actos no prohibidos por el DI (hechos ilícitos): conductas
permitidas por las que el E debe responder: hay responsabilidad a pesar de haber cometido un hecho que no
está prohibido (responsabilidad objetiva): fundamento es el daño (actividad nuclear, contaminación masiva
de atmósfera y mares y actividad espacial que genera daño). 1979: nuevo relator: Riphagen. 1985: relator de
RI por actos no prohibidos argentino: Barbosa. 1987: nuevo relator: Arangio Ruiz. 2001: nuevo relator: Rao
(hasta 2008 donde deciden que ya no hay que discutir y que en el momento que los estados tengan voluntad
política se perfeccionará el proyecto).

3
Concepto
 Clásico: fallo “De la Fábrica de Chorzow” (1928): cualquier incumplimiento de una norma del DI impone
la O de efectuar una reparación (consecuencia indemnizatoria). No solo trae esa consecuencia, puede tener
otras: ejecución de una O que el E no cumple, hacer cesar el incumplimiento de una O, sancionar o el
reconocimiento del E que violó la norma + disculpas + comprometerse a que no se va a reiterar.
 Moderno: proyecto, todo hecho internacionalmente ilícito atribuible a un E produce su RI. No dice
indemnización (no limita a 1 consecuencia particular).

Fundamento
Haber cometido un hecho ilícito: comportamiento del E CN incumplimiento de una O internacional. Doctrina
cuestiona si hay RI en 2 casos:
 Daño: NO es fundamento, no hay daño; caso del agente diplomático: no hay daño pero Holanda reconoce
que es un hecho ilícito, pide disculpas y sanciona al agente como reparación.
 Culpa: no es fundamento salvo cuando se deduce a contrario censu de una disposición que establece que se
excluye la ilicitud de una situación por fuerza mayor/caso fortuito dado a que no hay culpa. Sólo se aplica
en ese caso.

1ra parte: elementos de la RI


1. Subjetivo: atribución del hecho al E. Conducta de un individuo o grupo atribuible al E (se considera hecho
por él). Personas: agentes/funcionarios del E.
2. Objetivo: hecho internacionalmente ilícito: incumplimiento a una O internacional del E.

1. Elemento subjetivo: la atribución del hecho al Estado


Se imputa al E un comportamiento individual de sus agentes (funcionarios, representantes y agentes). No
cualquier persona. No importa grado jerárquico ni si actuaron o no dentro de sus funciones, basta que tenga
designación oficial como agentes y actúen en esa calidad. Debe fundarse en criterios de DI, no interno (sino
algunos hechos no serían imputables: violan división de poderes, actos ultra vires de agentes –en exceso de
competencias). Debe tenerse en cuenta el control efectivo sobre el territorio donde se comete el hecho. Ej.
Grupo Hezbollah Libanés –movimiento guerrillero- atenta contra Israel  bombardea Líbano. No era
imputable a Líbano ya que Siria tenía control en ese territorio. Legal responder a la violencia con violencia
dentro del DI (proporción).

A. Atribución al Estado de los hechos de sus órganos


E se obliga por los hechos de sus órganos: agentes, funcionarios y órganos (legislativo, ejecutivo, judicial).
Comisión del DI requiere que se cumplan 2 condiciones para que conducta del órgano se atribuya a ese E:
a. Órgano reviste ese estatus
b. Órgano actúa en esa calidad al momento de cometer el hecho (Ej.: sargento en calidad de sargento)
No importa poder del órgano: división de poderes cede frente a la unidad de E. 1832: buque inglés Shnuner
Bahamian en USA en cuarentena por llevar negros. No fue importante que lo diga la legislatura, USA se
responsabiliza por su acción. Tampoco la posición jerárquica: caso aduanero; caso Massey (acuerdo con
guardacarcel): México dice que no le atribuyan RI porque la función del agente era insignificante, no era nadie
jerárquicamente, pero no importa (responde =).
Actos del poder judicial también se atribuyen al E:
1. No permitir acceso a tribunal (denegación de justicia)
2. Mala administración de justicia
3. No respetar inmunidades de jurisdicción (agentes diplomáticos, buque de guerra)

B. Atribución al estado del comportamiento de otras entidades


1. Entidades de D interno habilitadas para el ejercicio de prerrogativas que son del poder público (Ej.:
Chicone SA que emite moneda; emisión de dinero o bonos de deuda pública).
2. Estado federal: no se puede pretender que el E no se responsabilice por materias que delego a provincias.
Hecho internacionalmente ilícito cometido por un E que forma parte de una federación (responde el E).
a. 1891 americanos matan italianos, Italia reclama al gobierno federal (Washington) que se amparó
diciendo que fue en Louisiana  pretende desligar al E del hecho ilícito  responsable USA.
4
b. 1906: exclusión de niños japoneses de las escuelas de San Francisco. USA y Japón tenían tratado
que asimila a japoneses con americanos en lo concerniente a los DD de residencia. Japón protesta y
el Departamento de Estado toma posición a favor del respeto del tratado pero el Senado de
California votan una moción contra la intervención federal en California. Roosevelt llamó a ocupar
militarmente California  revoca resolución respecto de los niños japoneses (chinos y coreanos no).
3. Personas que actúan de hecho por cuenta del E: no son funcionarios pero hacen algo que le corresponde
al E  3 posibles situaciones:
a. Personas que actúan por cuenta del E: auxiliares de la policía o voluntarios en FFAA. Ej.: Eichmann
(nazi refugiado con otro nombre en Buenos Aires, Israel quería juzgarlo, lo secuestran y lo cargan a
un avión israelí)  Israel dice que no lo secuestraron sus funcionarios, que fueron particulares 
aún si hubieran sido particulares ese hecho ilícito se atribuye a Israel. CDS le pide a Israel que
asegure a Argentina una reparación adecuada.
b. Personas que se sustituyen a los órganos del E: funcionarios de hecho. 2 condiciones: a)
comportamiento de particulares en ejercicio de una prerrogativa del poder público; b)
comportamiento ante carencia de autoridades y en circunstancias que justifiquen ejercicio. Ej.:
inundación, población aislada, hay que tomar decisiones aunque sean prerrogativas del poder
público porque no hay autoridades y es necesario por emergencia.
c. Personas o grupos puestos a disposición del E por otro E o por una organización internacional:
órgano de un E extranjero u organización internacional; actúa como órgano del E receptor (órdenes
argentinas); ejerce prerrogativas del poder público del E receptor (investigar terroristas). 1994:
atentado a la AMIA en Argentina, USA e Israel mandaron especialistas a ayudar a investigación para
determinar cómo fue y quienes fueron los responsables. Lo que hacen es atribuido a Argentina y no
a USA.

C. Órganos del estado que actúan ultra vires


Órgano del E actúa + allá de sus competencias. En D interno no serían responsables.
 1926: Youmans: turistas americanos agredidos en México se encierran y comunican con autoridades para
que los rescaten y éstos los fusilan. México dijo que no actuaron como se les ordenó  = responde.
 1955: avión israelí entró al espacio aéreo de Bulgaria y los Bulgos dispararon al avión  responde Bulgaria
(por + que su argumento fue que los que dispararon no siguieron procedimiento y actuaron por su cuenta).

D. Comportamiento de los particulares


Hecho internacionalmente ilícito NO se le atribuye al E (NO responsable). SI por el cumplimiento de las O de
sus propios órganos respecto de los hechos de los particulares. No habrá RI si el E no faltó a sus deberes de
prevención y represión. Ej.: embajada Chile.

E. Responsabilidad internacional por hechos de 3ros


Comportamiento de órganos de otro E sobre el territorio de un E pero por su propia cuenta (no bajo órdenes de
Argentina). NO se atribuye hecho ilícito a Argentina  responsable el E de envío. Ej.: agentes diplomáticos
extranjeros, están en argentina pero actúan bajo órdenes del E de origen.
E receptor debe vigilar lo que pasa en su territorio, si no puede sancionar al E de envío debe repudiar el hecho
y/o declarar persona no grata al que cometió el hecho (agente italiano mata a sueco porque está con la mujer,
Argentina no puede sancionar porque tiene inmunidad, pero puede declarar esa persona como no grata, darle un
período para que se vaya del país y repudiar el hecho).

F. Responsabilidad internacional del Estado por hechos de órganos de un movimiento


insurreccional
Si órgano insurreccional (FARC en Colombia) triunfa y llegan a ser gobierno, hechos internacionalmente
ilícitos que cometieron mientras eran insurrectos son atribuidos al E. Si no toman el poder, no se atribuyen.

5
2. Elemento objetivo: el hecho internacionalmente ilícito
Concepto: hecho internacionalmente ilícito es la violación de una O internacional del E  genera RI. Hecho 
acto: ilicitud puede consistir en una omisión/inacción.
Art. 3 proyecto: calificación del hecho del E como internacionalmente ilícito se rige por el DI (no es afectada
por la calificación del mismo hecho como lícito por el D interno).
Tipos de O que se violan:
 De comportamiento (acción/omisión): no compatible con el que exige la O
 De resultado: se viola O cuando no se produce el resultado.
 De prevenir un acontecimiento (Ej.: embajada Chile). Acontecimiento exterior, ajeno a voluntad del E.
Imprevisible. Para determinar si hubo o no violación de prevenir se compara el procedimiento empleado
con el que hubiera sido razonable emplear.

A. Crímenes internacionales
Violación de O internacional esencial para la salvaguarda de intereses fundamentales de la comunidad
internacional. Carácter de esencial debe ser declarado por comunidad internacional (calcado de ius cogens).
CI puede resultar de una violación grave de una O internacional esencial para:
a) Mantenimiento de la paz y seguridad internacional (fundamento ONU). Ej.: agresión.
b) Salvaguarda del D a la libre determinación de los pueblos. Ej.: dominación colonial.
c) Salvaguarda del ser humano. Ej.: genocidio.
Estas 3 están en Art. 2 Carta ONU.
d) Protección del medio ambiente humano. Ej.: contaminación masiva de los mares
Legitima a que 3ros E intervengan para reprimirlos.

B. Circunstancias que excluyen la ilicitud


Transforman en lícita conducta ilícita. Ej.: legítima defensa. O internacional violada no se aplicaría en el caso
concreto. Son:
1. Víctima prestó su consentimiento. Si se violó norma ius cogens consentimiento es inválido y el hecho
continuará siendo ilícito (siempre obligatorias).
2. E comete hecho ilícito que generó reacción: contra medidas o represalias. Son de 1 estado, grupo de
estados u organismo internacional. Respuesta de hecho ilícito con otro hecho ilícito aceptado en DI, esencial
proporcionalidad entre ambos hechos.
3. Peligro extremo/détresse que sufre un órgano del E (no el E) y eso hace que cometa un hecho ilícito 
NO excluye ilicitud del hecho, no se atribuye el hecho al E (no responderá).
4. Estado de necesidad: interés esencial del E se pone en peligro si intenta cumplir con la O internacional.
Pone en peligro al E (no órgano). Hecho no provocado por conducta de otro E.  Fuerza mayor: EDN es
conducta deliberada. Peligro debe ser grave e inminente y la violación de la O el único medio para evitarlo.
Nunca se puede violar una norma ius cogens.
5. Legítima defensa: 2 condiciones: a) oposición a ataque violento; b) como excepción (hay medios pacíficos
de resolución de controversias).

C. Responsabilidad internacional por actividades no prohibidas por el derecho interno


RI por hechos lícitos. 1973  Comisión comienza a estudiar el tema denominándolo “Responsabilidad por
Riesgos”. En el 78 se abre ramificación y se designa un relator especial. Actualmente: “Responsabilidad
internacional por consecuencias perjudiciales de los actos no prohibidos en el D Interno”. Fruto de desarrollo
progresivo, no existían normas de la costumbre.
Fundamento: daño (no hecho ilícito). Puede prohibirse la actividad si daño > ventaja. 3 actividades:
1. Actividad nuclear: prohibida en tierra, mar y espacio exterior pero no en el subsuelo.
2. Actividad espacial
3. Actividades que pueden producir contaminación masiva de la atmósfera y mares

6
Segunda parte: modalidades de la reparación
Principio general: jurisprudencia de la CPJI, estableció 3 niveles:
1. Ideal: borrar consecuencias del acto ilícito, restableciendo situación como si no hubiese existido. Si es una
violación actual, lograr que cese. Ej.: resucitar la vaca.
2. Restitución en especie + compensación por privación del uso Ej.: se le da vaca similar.
3. Pago + indemnización.
Si hecho ilícito es de carácter continuado primero hacer cesar hecho y después 3 niveles.
Otras modalidades de reparación:
 Satisfacción: presentación oficial del pesar y excusas + castigo de funcionarios culpables + reconocimiento
formal o declaración judicial de que esté la ilicitud (se ha cometido delito).
 Dar garantías al E perjudicado contra la repetición de ese hecho ilícito.
 Suspender el cumplimiento de obligaciones a cargo del E víctima.

Derecho del mar


Convención de la ONU sobre derecho del mar (1982).

Para poder medir zona de mar hay que partir por las líneas de base (línea a partir de la cual se mide el mar
territorial)  2 tipos:
1. Normal: coincide con línea de + baja marea (deja la mayor cantidad de territorio descubierto).
2. Recta: une puntos salientes del continente o se desvía del continente hacia islas, islotes o rocas siempre y
cuando sigan la dirección general de la costa (Ej.: norte a sur). Isla alejada va a tener propia línea de base.
Rocas sirven como punto de referencia: emergida cuando hay marea alta, si se tapa no sirve para estirar
línea de base o tiene que tener sobre la roca una construcción permanente (Ej.: faro).
Trazadas las líneas de base podemos trazar las distintas zonas:
1. Mar territorial: Máx.: 12 MM a partir de línea de base. Adyacente a la costa. E tiene máximo D:
soberanía (no sólo sobre aguas sino sobre el lecho, subsuelo y espacio aéreo).
a. Límite a la soberanía: permitir el paso inocente de buques extranjeros (rápido e ininterrumpido, sin
amenazar su seguridad –buques nucleares-). En aguas interiores NO hay límite (no hay D de paso, es
como si fuera continente).
i. Se puede suspender temporal y justificadamente el paso pero NO en todo el mar territorial. E
tiene que notificar a comunidad internacional + motivar. NO puede discriminar entre buques
extranjeros (sí con nacionales).
ii. Estrechos que vinculan 2 zonas de alta mar: NO pueden ser suspendidos.

7
2. Contigua: Máx.: 24 MM a partir de línea de base. Adyacente al mar territorial. E tiene jurisdicción: aplica
leyes a los efectos de 4 materias: a) sanitaria, b) fiscal, c) aduanera, d) migratoria.
3. ZEE: Máx. 200 MM a partir de línea de base. Adyacente al mar territorial (superpone con contigua). E tiene
D de soberanía ( soberanía: S en relación a algunos DD y de explotación y exploración de los recursos
naturales en las aguas, lecho y subsuelo) y jurisdicción (tendido de cables y tuberías marinas, instalación de
islas artificiales, investigación científica, protección y preservación del medio marino  puede regular
dichas actividades pero no prohibirlas). O de dar excedente de recursos a otros estados: prioridad vecinos y
E sin litoral  ZEE no subexplotada. Limitación: sólo recursos vivos, no minerales. Participación no debe
perjudicar al E u otras naciones. Todo está sujeto al acuerdo entre los E.
4. Alta mar: después de ZEE. Todo lo que no sea lo anterior es alta mar, se define por exclusión. Ilegítimo
pretender ejercer soberanía, abierta a todos los E. Uso debe ser pacífico. 2 disidentes:
a. Derecho de visita: sospecha fundada que en un buque privado ocurren irregularidades (delito, no
registrado o nacionalidad ). Se manda oficial a bordo que va a pedir documentación al barco
(puede inspeccionarlo). D se produce en alta mar donde ningún E tiene jurisdicción. Si motivos no
eran fundados se paga reparación porque buque perdió tiempo.
b. Persecución: problema, infracción o delito que un buque extranjero comete dentro de una de las
zonas que no sea alta mar (tiene jurisdicción). Para capturar buque es necesario entrar donde no
tiene jurisdicción (alta mar). Persecución debe iniciarse en zona con jurisdicción y puede continuar
en alta mar. Persecución termina cuando buque entra a su mar territorial o de un 3er E.
Libertades de alta mar (todos los E):
1. Navegación
2. Sobrevuelo
3. Pesca
4. Instalación de islas artificiales: sujeto a jurisdicción del E (si pasa algo aplica el D ese E).
5. Investigación científica: jurisdicción
6. Trazado de cables y tuberías submarinas: jurisdicción
5. “Zona” del patrimonio común: “Zona”: fondos marinos y oceánicos + subsuelos fuera de jurisdicción.
AIFM + su instrumento ejecutivo (la Empresa). Exploración y explotación de recursos minerales.

Bahía ¡!: 3 alternativas para determinar si una escotadura es o no bahía:


1. Distancia entre cabos debe ser = o menor 24 MM (12 + 12). Permite cerrar boca. Si no se puede trazar, se
traza línea no recta sobre todo el contorno de la bahía.
2. Comparar superficie de aguas en escotadura con la superficie que surge de un semicírculo que tiene como
diámetro la distancia entre cabos. Si superficie de aguas es mayor o = al del semicírculo es bahía. Si no
funciona porque es de menor superficie o porque la distancia es menor, se puede tomar una línea de 24 MM
y trasladarla al interior de la escotadura colocándola donde mayor superficie de aguas queden encerradas.
3. Bahías históricas: considerada por los E como bahía desde siempre.

Delitos referidos a la navegación


 Prohibido el transporte de esclavos.
 Piratería: en lugar donde no haya jurisdicción. Acto ilegal de violencia, detención o depredación cometido
con propósito intencional por la tripulación o pasajeros o aeronave contra un buque o aeronave o contra las
personas o bienes que estén a bordo de esos buques. Finalidad es apresar piratas y juzgarlos.
 Tráfico ilícito de estupefacientes.
 Transmisiones no autorizadas desde alta mar.

8
Plataforma continental

Prolongación natural de la corteza terrestre a lo largo del continente (lecho + subsuelo + pendiente + emersión
continental) AGUA NO.
PC comienza + allá del mar territorial: tiene soberanía, sería ilógico brindarle “DD de soberanía”.
Emersión continental: masa continental hace inflacción y luego se estabiliza, hace un ángulo porque tiene
bajada suave, no cae a pique normalmente; finaliza la extensión de PC. Se incluye porque es un sector luego de
una caída abrupta en donde hay altas concentraciones de materiales, recursos sedimentarios.
Extensión: Máx. 200 MM desde línea de base. Cada país tiene O de trazar límites y presentar mapas a ONU.
Otros criterios de limitación (3 sistemas):
a. Espesor de rocas sedimentarias.
b. No + 350 MM.
c. Isóbata de 2500 metros y sumarle línea de 100 MM que se traza hacia el exterior.
DD del E sobre la plataforma: “de soberanía” de explotación y exploración de recursos vivos (algas, coral,
cangrejos, ostras, bichos que viven en permanente contacto con el lecho) y no vivos (con presidencia de si lo
hace o no el país: aunque no lo haga, otros países no tendrán el D a hacerlo).
Si E explota + allá de las 200 MM deberá, luego de 5 años (al año 6) contribuir a la Autoridad de Fondos
Marinos un 1% del valor.

Patrimonio común de la humanidad


Espacio ultraterrestre, Luna y demás cuerpos celestes  patrimonio común de la humanidad. Nuevo sujeto del
D internacional: humanidad  a su cargo la exploración y utilización. Problemas:
 Fin del T no va en sentido de cooperación (disposiciones referidas sólo a E partes).
 No establece O que de no cumplirse pondría en marcha RI.
 Define ámbitos precisos de aplicación.
 No se ha dado una categoría jurídica concreta a la humanidad.
 No se ha otorgado a la humanidad facultades para ejercicio de DD. Enunciados muy genéricos y se
transforman en declaraciones desprovistas de contenido.
 No hay un órgano que represente a la humanidad.
 No se creó un órgano jurisdiccional.

PCH en el D del mar


Dificultades tenidas en cuenta. Fondos marinos y oceánicos + subsuelo fuera de límites de la jurisdicción, sus
recursos son patrimonio común de la humanidad  bienes internacionales comunes, se explotan y usufructúan
únicamente con el consentimiento de todos y según métodos acordados.
1. No reivindicación de soberanía sobre la Zona y no apropiación de sus recursos.
2. DD sobre recursos de la Zona pertenecen a toda la humanidad y las actividades se realizarán en su beneficio
3. Objetos con carácter arqueológico e histórico serán conservados
4. Violación a alguna norma involucrará RI
5. Creación de Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: actúa en nombre de la humanidad
6. AIFM dispondrá la distribución equitativa de beneficios, establecerá normas para actividades.
7. Tribunal Internacional del Derecho del Mar: controversias de actos y omisiones de la AIFM.
En la convención se logra establecer claramente qué es patrimonio común de la humanidad, qué DD se le
reconocen, quién la representa y cómo se resolverán los conflictos. Hoy es en el derecho del mar donde la
humanidad y su patrimonio se encuentran más y mejor desarrollados.

9
Carta ONU
Art. 1 propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales. Tomar medidas colectivas para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, suprimir actos de agresión/quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos el arreglo de controversias; fomentar relaciones de amistad basadas en principio de = de DD y de la
libre determinación de los pueblos; realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
económicos/sociales/culturales/humanitarios y estímulo del respeto a los DDHH y a las libertades de todos, sin
 raza, sexo, idioma o religión; y servir de centro que armonice esfuerzos de E por alcanzar estos propósitos.
Art. 2: principios:
1. Miembros =mente soberanos.
2. Cumplir obligaciones de buena fe.
3. Solución pacífica de controversias.
4. No recurrir a amenaza/uso de la fuerza contra la integridad territorial/independencia política de otro E.
5. Ayudarán a la ONU y se abstendrán de ayudar al E contra el cual la ONU estuviere ejerciendo acción
preventiva o coercitiva.
6. ONU hará que E no miembros se conduzcan de acuerdo con estos principios para mantener la paz y S.
7. No intervención en asuntos esencialmente de jurisdicción interna de los E, ni obligará a los Miembros a
someter esos asuntos a procedimientos (no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas cuando
asuntos puedan alterar la paz/seguridad internacional).
Art 3: miembros originarios: Conferencia de la ONU sobre Organización Internacional en San Francisco, o
firmantes de la Declaración de la ONU de 1942.
Órganos principales: AG, CDS, ECOSOC, Consejo de Administración Fiduciaria.

1. Asamblea general: todos los E (voz y 1 voto). Cada E puede designar hasta 5 personas como representante
pero 1 tiene el voto. Resolución provaz (recomendación)  deviene obligatoria por tener normas ius cogens.
AG podrá llamar la atención del CDS por situaciones que pueden poner en peligro la paz y la seguridad
internacionales.
AG promoverá estudios y hará recomendaciones para fomentar la cooperación internacional en:
1. El campo político e impulsar el desarrollo progresivo del DI y su codificación;
2. Materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los
DDHH y las libertades fundamentales, sin  por raza, sexo, idioma o religión.
Decisiones de la AG se tomarán por el voto de 2/3 de los presentes y votantes en cuestiones importantes:
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, elección de miembros no permanentes del CDS,
ECOSOC, y Consejo de Administración Fiduciaria, la admisión de nuevos Miembros a la ONU, la suspensión
de los DD y privilegios de los miembros, la expulsión de miembros, las cuestiones relativas al funcionamiento
del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias.

2. Consejo de seguridad: 15 miembros. 5 permanentes, 10 con distribución equitativa geográfica. No se puede


reelegir para el próximo período.
Funciones y poderes: responsabilidad primordial es mantener paz y seguridad. CDS representa a todos los E
que se obligan en aceptar y cumplir las decisiones del CDS.
Votación:
 Cuestiones de fondo: 9 votos dentro de los cuales tienen que estar los votos afirmativos de los 5 miembros
permanentes (Ej.: si intervienen militarmente). No dice que tienen poder de veto pero dice esto.
 Cuestiones de forma: 9 votos cualesquiera.
Conflicto acerca de si una resolución es de fondo o no: se resuelve como una cuestión de fondo, corre el veto 
paraliza y se toma como de fondo por veto o no se toma.
Evolución:
 50/51: conflicto internacional de Corea: se votó si ONU intervenía militarmente. USSR no quería quedar
mal con la China de Mao permitiendo intervención, entonces para no quedar mal con nadie se abstuvieron.
Consejo interpreta que abstención no impide la adopción de una resolución.
 1960: USSR dilema si apoyar acción humanitaria o si con eso traicionaba a revolucionarios vinculados con
medios universitarios de Moscú. No quisieron abstenerse por lo que les pasó en con Corea entonces no
10
entraron a la sala donde se vota. Consejo dice que ausencia no impide adopción. Si bien la letra dice incluso
el voto afirmativo de los 5 miembros del CDS, no es así porque abstención y ausencia no impide, única
manera de vetar es estar presente y decir que no.
Partes en una controversia que pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
tratarán de buscarle solución mediante medios pacíficos. CDS, si lo estimare necesario, instará a las partes a
que arreglen sus controversias por dichos medios. Si no lo logra por estos medios les queda obligación de
mantener paz y seguridad (ir a las trompadas prohibido).
Si las partes no logran solucionar por medios pacíficos, la someterán al CDS para que busque solución. Si
estimare que la continuación de la controversia es susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, decidirá si ha de proceder de conformidad con el Art. 36 o si ha de recomendar los
términos de arreglo que considere apropiados. CDS va a decidir que hacer.
Acción en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión si este procedimiento no
funciona: CDS determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión y hará recomendaciones o decidirá que medidas serán tomadas  facultad del CDS de calificar una
situación como que pone en peligro o no la paz y seguridad internacional, si pone en peligro va a intervenir
adoptando medidas: Art. 41: CDS decidirá medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada y podrá
instar a los miembros a que apliquen dichas medidas: interrupción total/parcial de relaciones económicas y
medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.
Art. 42: si el CDS estima que las medidas del Art. 41 pueden ser inadecuadas, podrá ejercer, por medio de
fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria. Pueden ser: demostraciones (envían flota que
estaciona), bloqueos (militar siempre, impedir a través de uso de la FFAA la entrada/salida de un país de
aeronaves, naves, vehículos) o aplicación directa de la fuerza.
Art. 43: miembros, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se
comprometen a poner a disposición del CDS, cuando éste lo solicite sus FFAA, ayuda y facilidades (incluso el
D de paso). Las fuerzas militares las dirige un órgano subsidiario del CDS que es el comité de estado mayor: 5
miembros de los E permanentes. Tienen subcomités donde designan a los que van a pelear.
Art. 45: para tomar medidas militares urgentes, sus miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas
nacionales inmediatamente disponibles.
Art. 51 (¡!): ninguna disposición menoscabará el D inmanente (previo a la existencia de la Carta) de legítima
defensa, individual o colectiva (unión de E a efectos defensivos  habilitación, legitimación de pactos militares
de autodefensa colectiva; OTAN, TIAR o el caso Kuwait: que un país o grupo de países auxilia a otro en D de
defensa d ese país), en caso de ataque armado contra un miembro, hasta tanto que el CDS haya tomado las
medidas. Medidas tomadas serán comunicadas al CDS, y no afectarán su autoridad y responsabilidad para
ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria.

Acuerdos regionales: finalidades no deben  ONU, compartirlas a nivel regional. Mantenimiento de paz y
seguridad a nivel regional, cooperación regional. NO podrán adoptar medidas coercitivas sin autorización del
CDS. Se discute si las medidas del 41 que no implican intervención de fuerza son medidas coercitivas o no. No
hay respuesta. Ej.: Venezuela denuncia ante la OEA un complot de la República Dominicana para matar al
presidente venezolano, la OEA determina que hubo complot y decide aplicarle interrupción gradual de
comunicaciones, suspensión gradual de comercio y recomienda interrumpir recomendaciones diplomáticas.
República Dominicana patalea al CDS porque dice que son medidas coercitivas y de acuerdo a la Carta un
organismo regional no puede aplicarlas  CDS no lo definió.
OEA se reúne para expulsar a Cuba y deciden su cuarentena. Cuba lleva el tema a CDS y OEA se defiende: está
en su D echarlo  pero la cuarentena no fue optada por la OEA, lo adoptó el TIAR (= personas). Cuarentena es
un bloqueo. Hasta hoy problema de cuales son medidas coercitivas.

Secretaría general: dirige administrativamente el SG y el personal que él designe. Art. 100: SG y el personal
no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la ONU, y se abstendrán de
actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante la
ONU (independientes).
Cada miembro se compromete a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones del SG y del
personal, y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones.
Se designa por AG a recomendación del consejo (veto corre).

11
Corte Internacional de Justicia
Carta ONU
Art. 92: Órgano judicial principal de la ONU. Funciona de conformidad con el Estatuto, basado en el de la CPJI
Art. 93: todos los miembros de ONU son ipso facto parte en el estatuto de la CIJ. E puede no ser miembro de
ONU pero sí parte en el estatuto de la CIJ (Suiza).
Art. 94: miembros se comprometen a cumplir decisión de la CIJ en todo litigio en que sea parte. Si una de las
partes no cumpla, la otra puede recurrir al CDS que podrá hacer recomendaciones/dictar medidas (Art. 41 y 42).
Art. 96: AG CDS y organismos especializados autorizados por la AG, podrán solicitar que la CIJ emita una
opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica  función consultiva (opinión sobre D).
Estatuto:
 Composición: 15 magistrados independientes (no responden al gobierno, calidad de expertos), sin tener en
cuenta nacionalidad, alta consideración moral + requisitos para las + altas funciones judiciales en sus países.
No 2 de = nacionalidad.
 Elección: AG y el CDS eligen de una nómina de candidatos propuestos por los grupos nacionales de la
Corte Permanente de Arbitraje (lista de expertos en DI que cada país propone). Duran 9 años + reelección.
Electos con mayoría absoluta (1/2+1). En la votación en el CDS NO corre el veto.
 Ningún miembro podrá ejercer función política/administrativa ni tareas profesionales. Inmunidad.
 Presidente de la CIJ + Secretario (nombrado por la CIJ) deben residir en La Haya.
 Juez ad-hoc: B puede designar 1 de su nacionalidad (16 jueces). Si ninguno tiene también tienen D (17).
 Art. 36: competencia de la Corte.
1. Todos los litigios que las partes le sometan + asuntos previstos en la CNU, T y convenciones.
2. E partes en el Estatuto podrán declarar que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio
especial, respecto a cualquier otro E que acepte = O (los 2 de acuerdo antes de existencia del
problema), la jurisdicción de la CIJ en todas las controversias de OJ que versen sobre: interpretación
de un T; cualquier cuestión del DI; la existencia de un hecho que de establecido violaría una O
internacional; la naturaleza/extensión de la reparación por el quebrantamiento de una OI.
3. Declaración podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición (Ej.: excluir cierto tipo de conflicto)
por parte de varios o determinados E, o por determinado tiempo.
4. Declaraciones serán remitidas al SG, que transmitirá copias a las partes y al Secretario de la CIJ.
5. Declaraciones que ya están vigentes serán consideradas, respecto de las partes en el Estatuto, como
aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ por el periodo les quede de vigencia.
6. En caso de disputa en cuanto a si tiene o no jurisdicción, CIJ decidirá.
Presenta demanda ante CIJ, da traslado al demandado en la embajada en la Haya y notifica al SG. Parte escrita
(E presentan memorias y contra-memoria) y parte oral. Si la otra parte no comparece, parte puede pedir que la
CIJ dicte una decisión a su favor: + fundamento (no sólo porque el otro no compareció) basadas en Art. 38: T,
costumbre, principios generales de D, jurisprudencia y doctrina. Jurisprudencia no causa antecedente. Sentencia
inapelable, puede haber recurso de revisión si se descubre un hecho nuevo que pueda modificar esencialmente
sentencia. Planteo debe realizarse dentro de los 6 meses de descubierto y dentro de los 10 años de la sentencia.
Reglamento: 2 incidentes procesales:
1. Medidas conservatorias: tienden a preservar/proteger alguna situación para evitar mayores daños. Se
pueden plantear en cualquier etapa del procedimiento. Procedimiento de fondo (proceso principal) NO se
suspende por más que tengan prioridad las MC: no prejuzgan acerca del fondo de la cuestión. Cuando se
plantean estas medidas hay que explicarle a CIJ cual sería el efecto/riesgo/daño que se correría si las
rechaza. Dictadas a pedido de partes o de oficio. CIJ puede decidir medidas  a las planteadas o
modificarlas. Cuando CIJ decide MC las comunica al SG y al CDS (vigila cumplimiento).
2. Excepciones preliminares: excepción frente a la competencia de la CIJ o la admisibilidad de la demanda
u otra sobre la cual se pide a la CIJ que se pronuncie antes de continuar el procedimiento de fondo. Por
escrito y en el plazo de 3 meses desde la presentación de demanda. Presentada la solicitud y después que el
Presidente se reúna con las partes, CIJ decidirá la necesidad de pronunciarse. Si decide que sí, las partes
presentarán alegatos (hechos y DD + documentación). Lo recibe la Secretaría y suspende el procedimiento
de fondo ( MC). Oídas las partes, CIJ decide: acepta excepción  no hay más asunto o la rechaza 
continúa proceso de fondo. 3er alternativa: a pedido de parte no resuelve la excepción en ese momento sino
que decide resolverla junto con el fondo del problema. En caso de rechazo o 3er alternativa, fija plazo para
continuación del procedimiento de fondo.
12

También podría gustarte