Está en la página 1de 3

b.

el límite elástico se puede ver porque es el comienzo donde la curva comienza a deformarse en
donde comienza a tener un comportamiento plástico.

El limite elástico se puede diferenciar debido a que el comportamiento en esta parte es observable
como una pendiente constante a lo largo que aumente la deformación, su valor se encuentra
aproximadamente en los 344MPa.

Punto de rotura real

30,125 ∗ 103 𝑁
𝑅𝑅 = = 834,4067 𝑁⁄
(6,78𝑚𝑚)2 𝑚𝑚2
𝜋∗ 4

c. Identifique la parte elástica recta de la curva σ-ε y calcule la pendiente. (Módulo de elasticidad)

𝐺
𝐸=
𝜀

Dónde E: módulo de elasticidad, G: esfuerzo normal, Є: deformación unitaria

344,1873 𝑁⁄
𝐸= 𝑚𝑚2 = 156448,7727 𝑁⁄
0,0022 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 𝑚𝑚2

d. Determine la ductilidad del material

𝐿𝑓 − 𝐿𝑜
% 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100%
𝐿𝑜

𝐴𝑜 − 𝐴𝑓
% 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100%
𝐴𝑜

Donde Lf: longitud calibrada final, Lo: longitud calibrada inicial

62,37𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚
% 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100% = 19,83%
50𝑚𝑚
𝜋
4 ∗ (10,212 − 6,782 )𝑚𝑚2
% 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜋 ∗ 100% = 50,59%
10,212 𝑚𝑚2
4

e. Determine el módulo de resiliencia y el módulo de tenacidad.

1
𝑈𝑟 = ∗𝜎∗𝜀
2
1 𝑁
𝑈𝑟 = ∗ 344,1873 𝑁⁄ 2 ∗ 0,0022 𝑚𝑚⁄𝑚𝑚 = 0,3786
2 𝑚𝑚 𝑚𝑚2
1 𝜎2
𝑈𝑟 =
2𝐸

𝑁 2
1 (344,1873 𝑚𝑚2 )
𝑈𝑟 = ∗ = 0,3786 𝑁⁄
2 𝑁 𝑚𝑚2
27839,35 2
𝑚𝑚

Módulo de tenacidad

Es el área bajo la curva, se calcula mediante:

 La diferencia inicial y final de cada una de las deformaciones unitarias


 El promedio entre el esfuerzo inicial y final de cada uno de estos valores

Y el producto entre cada uno de estos resultados y al tenerlos se suman para obtener el resultado
final:

𝑇 = 123,3750 𝑁⁄
𝑚𝑚2

Resultados

En laboratorio

Material Módulo Esfuerzo Esfuerzo Módulo Módulo Ductilidad ¿Es


de de máximo de de dúctil?
elasticidad fluencia resiliencia tenacidad

Acero 156,50GPa 350MPa 503,447 0,3786 123,3750 50,59% Sí


SAE 1005 MPa MPa Mpa

Teóricos (buscados a través de bibliografía)

Material Módulo Esfuerzo Esfuerzo Módulo Módulo Ductilidad ¿Es


de de máximo de de dúctil?
elasticidad fluencia resiliencia tenacidad

Acero --GPA 285MPa 340MPa -- -- 55 Sí


SAE 1006

http://www.ub.edu/cmematerials/es/content/acero-bajo-en-carbono-008-c#

http://lim.ii.udc.es/docencia/din-sismec/Propiedades_aceros.pdf
No se pueden comparar los datos teóricos con los obtenido en práctica debido a que en la
bibliografía se encuentran aceros con un contenido de carbono de 0,08%, es decir, aceros de
referencias superiores a SAE1006 y en comparación con los datos obtenidos en laboratorio, con
respecto al punto de fluencia y al esfuerzo, ya que en comparación las obtenidas en laboratorio
son mayores al teórico excepto en la ductilidad, propiedad que puede variar en cómo se lamino el
acero y se podría concluir que este acero está mal caracterizado y que podría corresponder a un
acero SAE 1030 o 1035 cuyos módulos se acercan más al obtenido en laboratorio, SAE 1035,
esfuerzo máximo es de 550-500MPa y el esfuerzo de fluencia es de 460-260MPa.

Este tipo de acero ya sea un SAE 1005 o en 1035, no son aptos para su utilización en ingeniería civil
debido a su bajo nivel de carbono, presentan menor resistencia a tracción en comparación a un
acero con mayor nivel de carbono, y debido a su ductilidad y su cantidad de tenacidad (resistencia
que opone un material a ser roto) y baja cantidad de energía al ser deformada en un volumen o
resiliencia es un material apto para el trabajo donde se requiere un severo doblado y buena
soldabilidad, y se aplican en tornillos, remaches, cadenas, pernas y hasta núcleos de soldadura.

Análisis

Este ensayo a pesar de parecer sencillo a simple vista es gran utilidad debido a que con los
conceptos la ley de Hooke para deformaciones elásticas, limite elástico, carga máxima entre otras
se puede conocer el tipo de material y conocer su comportamiento mecánico, para esto se debe
realizar una gráfica de esfuerzo [presión] VS deformación [longitud/longitud] ya que a partir de
esto se puede caracterizar el material principalmente a través de su módulo elástico en vez de
realizar una gráfica esfuerzo VS alargamiento que solo caracterizaría el elemento, cosa que no es
de gran utilidad; además al caracterizar un material se le puede asignar un campo de trabajo para
aprovechar sus cualidades y sin poner en riesgo algún tipo de proyecto o a la gente.

A partir de las gráficas esfuerzo deformación se observa que a pesar de tres tipos de acero
diferente, se observa que su comportamiento en el rango elástico es muy parecido, variando el
valor de esfuerzo y deformación en cada una, y que para los aceros, estructural y SAE 1005 su
comportamiento de fluencia y en la sección de endurecimiento por deformación actúan de la
misma manera, su diferencia radica en que el acero estructural puede soportar más carga en el
punto de resistencia máxima y en el punto de fractura deformándose menos y que no es tan dúctil
como el SAE 1005, lo cual indica que resiste mayor esfuerzo en tracción.

Errores cometidos

Un error cometido en la práctica, fue la no utilización del deformimetro o extensómetro, ya que


este mide cuanto se alarga el material y no depende de las mordazas de la maquina universal,
donde la probeta no puede ajustarse de la mejor manera y por lo tanto no se medirá el
alargamiento total y en consecuencia habrá un error en el módulo elástico del material. Además
que para medir la longitud entre la longitud inicial y final calibrada se usó una regla, donde se
pudo perder precisión en la toma de estos datos que influyen en el cálculo del módulo elástico.

También podría gustarte