Está en la página 1de 50

ECONOMÍA DE LA SALUD

UNIDAD 1. LA TEORIA ECONOMICA Y LOS MERCADOS

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
1. PROPÓSITO Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA ECONOMÍCA .......................... 4
1.1 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ ............................................................... 5
1.2 LAS NECESIDADES Y LOS SATISFACTORES .......................................... 6
1.3 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD ................................... 8
1.4 OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA ................................................... 9
1.4.1 El Objeto de la Economía ...................................................................... 9
1.4.2. El Método de la Economía .................................................................. 10
1.5 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS
DISCIPLINAS ................................................................................................... 12
1.5.1 La Microeconomía ............................................................................... 12
1.5.2 La Macroeconomía .............................................................................. 13
1.5.3 Economía Positiva y Economía Normativa .......................................... 14
1.5.4 Relación de la Economía con otras Disciplinas ................................... 15
1.6 RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y SALUD ............................................... 16
1.7 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO ......................................... 17
1.8 MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................... 23
El Ciclo Económico ....................................................................................... 27
2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS ........................................ 29
2.1 FUNCIONES DEL MERCADO ................................................................... 29
2.2 TIPOS DE MERCADO ............................................................................... 30
Intervención del Gobierno en los Mercados de Salud .................................. 32
2.3 LA OFERTA Y LA DEMANDA .................................................................... 33
2.3.1 La Demanda .................................................................................... 33
2.3.2 La Oferta .......................................................................................... 35
2.3.3 El Punto de Equilibrio del Mercado .................................................. 37
2.4 CONCEPTO DE ELASTICIDAD / EN L ...................................................... 42
2.4.1 Elasticidad Precio de la Demanda ................................................... 45
2.4.2 Elasticidad Precio de la Oferta ......................................................... 46
2.4.3 Elasticidad Ingreso ........................................................................... 47
2.4.4 Clasificación de los Bienes .............................................................. 47
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50
INTRODUCCIÓN

En esta primera unidad se hace una aproximación al tema económico,


inicialmente para revisar la razón de ser de la ciencia económica propiamente
dicha, así como su método de estudio, identificando la manera en que
interactúan los agentes de un sistema económico para lograr el crecimiento y
desarrollo de los países, como medio para lograr el bienestar de las personas.

En la segunda parte, se hará un recorrido por el concepto de “Mercado”, las


funciones de oferta, demanda, elasticidad, y tipos de mercados, relacionando
siempre todos aquellos conceptos con el caso del sector salud Colombiano y la
manera en que puede intervenir el Estado como agente regulador del sistema en
los casos en que se deben corregir las fallas del mercado.

El curso está diseñado de manera tal, que el estudiante debe ir revisando el


material interactivo y realizando diferentes actividades a medida que avanza en
el estudio de los temas, pero teniendo en cuenta que dada la naturaleza de la
ciencia económica, los conceptos aprendidos se aplicarán de nuevo en los temas
subsiguientes. Para eso, durante el proceso de lectura del material, se presentan
ejercicios de repaso que permitirán medir su nivel de aprendizaje a medida que
avanza en la unidad.

Las actividades calificables se detallan en el cronograma del curso. La invitación


es para que asuma el estudio y el desarrollo de las actividades con el mayor
entusiasmo desde el principio, cumpliendo fielmente con el cronograma
establecido. Recuerde que el grado de efectividad en el proceso de aprendizaje
depende en gran porcentaje de cada uno, la disciplina y determinación para
lograr los objetivos.

¡Animo!

Conocimientos previos requeridos

Para desarrollar este curso, es ideal contar con información relacionada con
Sistema General de Seguridad Social, Costos en Salud y Gestión Pública.

Sin embargo, a lo largo del curso se irá recordando algunos conceptos de la


ciencia económica y propiamente del sector salud para el caso Colombiano.

Competencias

Al finalizar el estudio de la unidad 1, el estudiante estará en capacidad de:

 Explicar el problema de la escasez como eje del análisis económico,


relacionándolo con conceptos como las necesidades y los satisfactores.
 Describir el Objeto y método de la ciencia económica, su relación con otras
disciplinas y particularmente con aquellas afines al sector salud.
 Identificar los agentes de un sistema económico, y los mecanismos de
medición de la actividad económica.
 Explicar el concepto de mercado y sus funciones (oferta, demanda, equilibrio)
 Presentar el concepto de elasticidad como determinante de la oferta y la
demanda.
 Exponer los tipos de mercado (Monopolio, Oligopolio, Monopsonio, y los
mecanismos de intervención estatal, particularmente en el sector salud.

1. PROPÓSITO Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA ECONOMÍCA

Etimológicamente, la palabra Economía proviene del término griego


“oikonomias”, que surge de dos raíces:

Es así como la Economía, como área del conocimiento propiamente dicha, fue
reconocida en sus inicios, como aquella que brindaba los conceptos teóricos
para una mejor administración del Estado.

En palabras de Aristóteles, la Economía era “la ciencia del abastecimiento que


trata del arte de la adquisición”.

En el siglo XVIII, a partir de los aportes hechos por grandes pensadores


económicos como Adam Smith y Francois Quesnay, entre otros, la Economía se
comienza a reconocer como la Ciencia dedicada a estudiar tres grandes
fenómenos: La Producción, la Distribución, y el Consumo de bienes y servicios.

Los subsiguientes teóricos y estudiosos que fueron apareciendo a lo largo de la


historia, han realizado nuevos aportes y definido nuevos conceptos respecto a lo
que se refiere la Ciencia Económica, lo que permitió la aparición de distintas
corrientes de pensamiento económico como la Escuela Clásica y Neoclásica, el
Marxismo, el Keynesianismo, el Monetarismo, entre otras.

La Escuela Neoclásica:

Se enfocó en comprobar que el proceso económico


tendía a buscar la satisfacción de las aspiraciones
humanas y necesidades materiales, por lo que se
incorporaron al análisis, conceptos como “riqueza” y
“bienestar”.
Frederick Engels:

Definió la Ciencia Económica, como aquella que “estudia las


leyes que rigen la Producción, la Distribución, la Circulación y
el Consumo de los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas”.

Lionel Robbins:

Por su parte, la definió como aquella ciencia que “estudia el


comportamiento humano como una relación entre fines y
medios escasos que poseen usos alternativos, entre los cuales
hay que optar”.

Paul Samuelson:

Tomando como referencia esas primeras definiciones y sus


estudios posteriores, Paul Samuelson, define la Ciencia
Económica como “El estudio de la manera en que los hombres
y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos
recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y
distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las
personas y grupos que componen la sociedad”.

Como puede observarse, no es fácil aseverar que exista una definición única
para la Economía, aunque la mayoría de definiciones coinciden en incorporar
algunos elementos que se constituyen en el objeto de estudio de la Ciencia
Económica.

Hoy por hoy, vemos que son múltiples los estudios económicos que hablan
acerca de situaciones tales como el desarrollo de los países, el control de la
inflación, la determinación de los precios, la disminución del desempleo, la
medición del Ingreso Nacional, la producción de bienes y servicios que
respondan a la oferta y la demanda de los mercados, etc.

1.1 EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

Dado que los recursos disponibles en la naturaleza no son ilimitados, surge como
primero y más importante elemento de análisis, el concepto de “escasez”, y la
manera en que las sociedades pueden sobreponerse ante esta situación, para
suplir las múltiples necesidades que tiene el ser humano, como pueden ser: la
vivienda, el vestido, la alimentación, los servicios de salud, y un largo etc.

De esa relación entre las casi ilimitadas necesidades humanas y los recursos
escasos con que se cuenta para poder satisfacerlas, surge el “problema de la
escasez”, pues (la mayoría de las veces), las necesidades se satisfacen
consumiendo bienes y/o servicios que superan la capacidad de la sociedad para
producirlos, dados los recursos disponibles, y por tanto, alguna parte de la
población quedará con algunas necesidades insatisfechas.

Fuente: Pixabay

Así mismo, otros recursos como la capacidad de trabajo (mano de obra), la tierra,
el capital, también son escasos, si bien, en algunos lugares más que en otros, e
igualmente en mayor o menor medida, lo cierto es que todas las sociedades
tienen un límite de recursos a su disposición, y por lo tanto, la capacidad
productiva es igualmente limitada, en relación directamente proporcional con
esos recursos disponibles.

Surge entonces una “competencia” entre los individuos por acceder a los bienes
y servicios escasos disponibles en la Economía, lo que hace que los bienes y
servicios adquieran un valor económico (precio), y solamente quienes tengan la
capacidad de pagar ese valor económico (precio), podrán acceder a ellos.

1.2 LAS NECESIDADES Y LOS SATISFACTORES

Una necesidad es en realidad un “deseo insatisfecho”. Por ejemplo, cuando un


individuo lleva varias horas sin comer, siente hambre, desea entonces satisfacer
el hambre y por tanto “necesita” ingerir algún tipo de alimento. Si no consigue
alimento, decimos entonces que no pudo satisfacer su “necesidad” de comer, es
decir, su “deseo” de satisfacer el hambre.

Dicho de otra forma, una necesidad es algo que requiere o desea un individuo
para su propio beneficio, y que al obtenerlo, le causa satisfacción. Entre ellos
encontramos por ejemplo, el deseo de satisfacer el hambre, la sed, de
resguardarse del frío, de estudiar, de divertirse, de transportarse, etc.

Por otra parte, se dice que las necesidades de la humanidad son ilimitadas,
porque en la medida en que se satisfacen las necesidades básicas, el individuo
siente inmediatamente el interés por satisfacer nuevas necesidades. Por
ejemplo, los primeros seres humanos que poblaron el planeta, tenían todas las
necesidades por satisfacer, y se esforzaron primero que todo por suplir las
necesidades básicas, es decir, la vivienda (cavernas), vestido (pieles de
animales) y alimento (mediante la recolección y la caza).

Sin embargo, en la medida en que fueron evolucionando socialmente, surgieron


nuevas necesidades (mejores condiciones de vivienda, posibilidad de cultivar,
medios de transporte, servicios de salud, seguridad, etc.), que debieron ser
atendidas en orden de prioridad, puesto que la escasez de recursos, lleva a que
se atiendan primero las más esenciales y en última instancia, las menos
relevantes.

Vemos entonces, que el concepto central de estudio de la Economía, es la


“escasez”, ya que si no existiera escasez de recursos, todos los individuos
contarían con lo necesario para satisfacer sus necesidades, y estos no tendrían
un valor económico, es decir, se podría acceder a ellos gratuitamente. Eso por
supuesto, implicaría que el mundo funcionara de una manera distinta, que las
sociedades tuvieran una organización diferente.

Fuente: Pixabay

Sin embargo, esa es una realidad utópica, ya que una de las leyes de la
naturaleza desde el comienzo de los tiempos, ha sido la “escasez” de recursos
disponibles, y eso es precisamente lo que ha hecho que el “hombre” se haya
esforzado por satisfacer sus necesidades, y en ese camino, haya logrado
evolucionar y descubrir nuevo conocimiento a través de la investigación.

De cierta manera, la escasez, permitió que el hombre aprovechara su condición


racional para transformar su realidad, a partir del conocimiento y dominio de los
recursos disponibles; pues entendió que dados unos recursos limitados, estos
debían ser empleados de manera eficiente, para lograr la mayor satisfacción
posible de necesidades como sociedad. Por otra parte, ya que los recursos
pueden usarse de diferentes maneras y para fines diferentes, los individuos
deben elegir cómo y para qué desean utilizar los recursos disponibles, lo que
implica renunciar a algunas cosas para lograr obtener otras. De ahí justamente
surge el concepto de “economizar”.

Además de la búsqueda de la eficiencia en la utilización de recursos escasos,


las sociedades han tenido como desafío, encontrar un mecanismo de
distribución equitativo entre la población. Para lograr tales objetivos, se hace
necesario el pleno empleo de los recursos (tierra, capital y trabajo), y la plena
producción (producir de la manera menos costosa, para llegar a la mayor
cantidad de población posible).

Para complementar el estudio de este tema, lo(a) invito a observar el siguiente


video:

Video Recomendado:
Concepto de escasez

El punto a destacar, es que se considera que las necesidades son ilimitadas,


porque dada la condición humana, una vez se ha logrado la satisfacción de algo,
siempre surgirán nuevos deseos (nuevas necesidades por satisfacer). Por
ejemplo, quien se transporta en bus, desearía tener la capacidad para comprar
un vehículo, así sea de segunda mano y de gama baja, pero una vez lo consigue,
inmediatamente le surge el deseo de adquirir un vehículo de modelo más
reciente o de más alta gama. Así sucede en todos los niveles, y respecto a todos
los bienes y servicios. Quien vive en arriendo, desea casa propia, y quienes
tienen casa propia, desean una casa más grande, quienes tienen la casa propia
y grande, desean una casa de descanso en clima caliente, y así sucesivamente.

Sin dejar de reconocer que existe otro tipo de necesidades, por ejemplo las
espirituales (punto de vista religioso), o las necesidades sentimentales, vale la
pena destacar, que desde el punto de vista del análisis económico, siempre se
hace mención a las necesidades materiales, es decir, el deseo de los individuos
por acceder al consumo de bienes y servicios que les generen satisfacción
(utilidad, placer).

Las necesidades materiales, son actualmente muy diversas, dado que la


“sociedad de consumo”, posibilita la aparición de diversidad de productos que se
difunden velozmente, a través de los medios de comunicación, mediante
agresivas campañas publicitarias, que “generan necesidades” que antes no se
tenían. En la misma dirección, va el establecimiento de “fechas especiales”,
impuestas por el comercio, para dinamizar la venta de bienes y servicios, como
por ejemplo, el día de San Valentín, el día del niño, el mes del Amor y la Amistad,
el día de la Madre, el día de Padre, etc.

1.3 PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD

Los conceptos anteriormente vistos, referentes a la escasez y las necesidades,


permiten determinar, que el análisis económico debe ocuparse básicamente de
tres aspectos generales:

a. La producción de bienes y servicios, es decir, la interacción entre


individuos que permite transformar y usar los recursos disponibles en la
naturaleza.
b. La distribución de la producción, es decir, la manera en que los
individuos pueden tener acceso a los bienes y medios de producción
disponibles.
c. El consumo de la producción distribuida, es decir, de la manera en
que opera la demanda de la sociedad por bienes y servicios, de acuerdo
al nivel de desarrollo tecnológico que se haya alcanzado.

En conclusión, los problemas económicos centrales de la comunidad, son


explicados por la relación entre las acciones de producción, distribución y
consumo que conllevan a que la sociedad deba determinar:
¿Qué producir?: se refiere a la diversidad y cantidad de bienes y servicios que
debe producir la Economía. Como los recursos son escasos y limitados, no hay
Economía que pueda producir tantos bienes y servicios, como los que necesita
la sociedad. De ahí que esta se vea en la necesidad de elegir, qué y cuántos
bienes y servicios requerirá producir.

¿Cómo producir?: se refiere a la elección de los recursos y técnicas que se


aplican para producir un bien o servicio, buscando emplear los recursos, de la
manera más eficiente posible.

¿Para quién producir?: se refiere a cuántas y cuáles de las necesidades de


cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de
escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.

Video Recomendado:
Principales problemas económicos: ¿Qué producir? ¿Cómo producir?

1.4 OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA

1.4.1 El Objeto de la Economía

Hasta aquí, se ha dicho que la humanidad tiene y siempre tendrá necesidades


ilimitadas, que se satisfacen con bienes y servicios que deben ser producidos
por la sociedad, mediante la transformación de los recursos disponibles
(escasos) en la naturaleza. Aquellos bienes que no se consideren escasos
(como la luz del sol, o el aire, por ejemplo), se consideran satisfactores libres o
no económicos.

El objeto de la Economía, entonces se puede definir como el análisis de la


manera en que las sociedades desarrollan las actividades de Producción,
Distribución y Consumo, para la satisfacción de las necesidades. Algunos
especialistas en el tema, al respecto mencionan:

Constanza Montoya

La profesora Constanza Montoya, en su curso de Economía General, indica lo


siguiente:

“Además de tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se


requiere que las sociedades procuren que todos sus recursos se empleen
plenamente, que se aplique la mejor tecnología disponible para la
conservación, crecimiento y desarrollo del Sistema Económico, que
depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y
tecnológicas, lo cual redunda en el poder atender el mayor número de
necesidades posibles, y buscar siempre la mayor justicia distributiva”.
García Fonseca

Por su parte, (García Fonseca, 2007) plantea lo siguiente:

“ … El objeto de la Economía, es el estudio del comportamiento de las


sociedades humanas en el tiempo y en el espacio, en cuanto utilizan recursos
limitados para producir, intercambiar, consumir y mantener existencias de
satisfactores escasos económicos”.

1.4.2. El Método de la Economía

Para que la Economía pueda aceptarse como una ciencia, tiene que seguir los
principios de cualquier otra, en cuanto a la manera en que genera nuevo
conocimiento, es decir, con base en el método científico, en donde a partir de la
observación del entorno (la realidad), se podrán formular “hipótesis” que luego
serán contrastadas como sustento o elemento de descarte de las nuevas leyes
y/o teorías.
Sin embargo, dadas las particularidades propias de esta disciplina, y de las
ciencias sociales en general, el método de estudio de la Economía, es
igualmente genuino, comparativamente hablando, respecto a las ciencias
exactas.
La profesora Constanza Montoya, en su curso de Economía General, indica lo
siguiente, respecto al tema que nos ocupa:

“Las Ciencias Sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo


funciona. La Economía se clasifica como Ciencia Social por estudiar al hombre,
su ambiente social y natural, y la participación tanto de las personas, como de
las organizaciones sociales en la producción, en el intercambio y en el consumo
de bienes y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías,


postulados y leyes, que tienen como finalidad, la explicación objetiva de la
realidad. La metodología que se emplea, generalmente descansa en tres
principios, mediante los cuales la realidad puede ser juzgada:

• La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información


relevante para el problema de estudio. La Economía como todas las ciencias,
examina el comportamiento observable y verificable de los individuos como
consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas,
comprometidos con la producción, distribución o consumo de bienes y servicios.

• El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular


hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y
observados, o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no
conocidos, y sus posibles relaciones con los observados.

• La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y


efecto en el hecho investigado, y la verificación y validación de tales teorías, para
formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para determinar la
predicción y tendencia de los mismos, y su revisión permanente para
reformularlas”.

(García Fonseca, 2007), por su parte plantea que:

“La Economía, como la mayor parte de las ciencias sociales, no utiliza el método
experimental para estudiar el comportamiento de las sociedades humanas; esto
se debe a consideraciones de carácter ético. Al igual que todo el conocimiento
científico, la Economía se basa en la abstracción, método que aplica la
capacidad del cerebro para simplificar la realidad que percibe. Por lo que el
conocimiento económico, es el producto de la investigación de muchos hombres
de ciencia y por muchos años, en su afán de descubrir las causas del origen de
la riqueza o pobreza de las sociedades humanas y las implicaciones que ello
representa.

Los tres métodos científicos que utiliza la Economía, son:

• La observación: conjunto de operaciones mediante las cuales, los hechos


reales, son descritos y clasificados adecuadamente.
• La inducción: generalización de la experiencia que parte del conocimiento de
varios hechos particulares, descritos en la fase de reconocimiento, o de
exploración, para después establecer una hipótesis.
• La deducción: proceso apriorístico, que a partir del conocimiento de
determinados aspectos de la realidad, formula hipótesis sobre el comportamiento
de otros aspectos no conocidos suficientemente”.

En el siguiente gráfico, el profesor Paschoal Rosseti, resume el funcionamiento


del método de la Economía, así:

Modelos económicos

El método de la Economía, permite entonces la construcción de “Teorías” a partir


de la abstracción y de las hipótesis comprobadas. A partir de esa teoría, se
pueden elaborar “Modelos” que intentan explicar y/o predecir la realidad. Sin
embargo, la vigencia o exactitud de los modelos, es frecuentemente
cuestionada, por cuanto estos, generalmente no logran explicar de manera
exacta y prospectivamente los fenómenos económicos cotidianos, en lugar de
ello, casi siempre sirven para explicar fenómenos, luego que estos han ocurrido.

La profesora Constanza Montoya, en su curso de Economía General, indica lo


siguiente, respecto a los Modelos Económicos:

“Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas, es necesario


acudir a las teorías económicas o a los modelos. Los modelos económicos, son
abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan comúnmente para
explicar, cómo opera la Economía o parte de ella; también se usan para realizar
predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o
tomar decisiones sobre los mismos.

La dificultad en Economía, de aislar el comportamiento de algunas variables,


como se hace en un laboratorio, para observar el comportamiento de la otra
variable, el tener que tratar con comportamientos humanos, hace necesario para
poder predecir algunos comportamientos, acudir a la suposición denominada
“ceteris paribus”, que significa: “todas las demás cosas permanecen constantes,
o todas las demás variables permanecen constantes, al cambiar una de ellas”.

Los Modelos Económicos, al igual que los utilizados por otras ciencias, cambian,
evolucionan y se formulan algunos nuevos, cuando los existentes no son
capaces de explicar una realidad específica, que son reexaminados y probados
constantemente, para lo cual, se utiliza la metodología propia de la Economía,
explicada con anterioridad”.

1.5 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS


DISCIPLINAS

La Ciencia Económica, se divide en dos grandes ramas de estudio, que si bien


se encargan de analizar múltiples aspectos con un enfoque diferente, estas se
complementan, para lograr un entendimiento más aproximado a la realidad.

1.5.1 La Microeconomía

En la Microeconomía, se estudian las interacciones individuales que se dan entre


los Agentes Económicos, entendidos estos, como los consumidores, los
productores (empresarios), las empresas propiamente dichas, las familias, y la
manera en que dicha interacción, permite determinar los precios de “equilibrio”
en el mercado.

En el caso de las familias, el análisis microeconómico, se encargará de


determinar, cuáles productos y qué cantidad de estos se requieren (demanda),
así mismo, a qué precio y bajo qué condiciones les interesa comprar. En ese
mismo sentido, en el caso de las empresas, el análisis se basará en aspectos
relacionados acerca de cuáles bienes producir, en qué cantidad producirlos
(oferta), cuál es el mercado que se quiere atender, a qué precio les interesa
vender, cuál es la utilidad de producir ese bien, cuántos son los ingresos y los
gastos (costos) de adelantar esa producción, etc.

Esa interacción entre oferta y demanda, es la que lleva a la determinación de los


precios de equilibrio de los bienes y servicios en la Economía; por eso se dice
comúnmente, que la Microeconomía es la “Teoría de los Precios”.

Para complementar este concepto, veamos lo que explica la Profesora


Constanza Montoya, en su curso de Economía General:

“La Microeconomía tiene por objeto, estudiar el comportamiento económico de


las unidades específicas en forma individual, como: consumidores, propietarios
de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva propiamente dicha, la
preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que
incurren, es decir, todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en
empresas y hogares, por lo cual, el gobierno no ejerce directamente el control
sobre su actividad económica; en Microeconomía, se habla entonces de una
industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores
empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o
familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.

La Teoría de los Precios, o Microeconomía, explica cómo la interacción de la


oferta y la demanda en mercados competitivos, determinan los precios de cada
bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios, y las variaciones de las rentas.
La Microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los
ciudadanos gastarán su renta, intentando obtener la máxima satisfacción
posible, o como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su
utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio
posible. Su propósito es entonces, analizar cómo se realiza la determinación de
los precios relativos de los bienes y factores productivos, y la asignación de estos
últimos, entre diversos empleos”.

1.5.2 La Macroeconomía

La Macroeconomía, es la encargada de estudiar de manera agregada


(globalmente), el comportamiento de la actividad económica, intentando explicar
y/o predecir el comportamiento de aspectos como el desarrollo, crecimiento y
estabilidad del Sistema Económico, es decir, la manera en que la sociedad (o
sociedades) puedan alcanzar el pleno empleo de los recursos disponibles, para
sostener un ritmo de crecimiento de la producción en el largo plazo.

En palabras de la Profesora Constanza Montoya, la Macroeconomía:

“Es la rama de la Economía, que estudia el funcionamiento y los problemas de


la Economía, como un todo y las relaciones existentes entre variables
agregadas, tales como el ingreso o producto nacional, el consumo, el ahorro, la
inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta
monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y
salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las
importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios.

Igualmente, estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores


económicos, el gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los
consumidores, tratando cada grupo como si fueran una unidad”.

El continuo desarrollo del conocimiento y la formulación de nuevas teorías


económicas, ha permitido una profunda especialización en los campos de
estudio de la Economía. Tal es así, que hoy en día, se encuentra teoría respecto
a temas como Economía de la Salud, Economía del Campo, Economía de la
Industria, Econometría, etc.

1.5.3 Economía Positiva y Economía Normativa

Adicionalmente, la Ciencia Económica, puede tener otra subclasificación,


teniendo en cuenta, que tanto la Macro como la Microeconomía, pueden
explicarse bajo los criterios o el análisis de la Economía Positiva y/o la Economía
Normativa.

En palabras de (García Fonseca, 2007), “La Economía Positiva, se interesa por


describir y teorizar determinados aspectos de la realidad, preocupándose por
cómo es o cómo se presenta. Mientras que la Economía Normativa, formula
juicios de valor, tratando de examinar o proponer, cómo debe ser la realidad”.

Montoya dice lo siguiente, respecto a la Economía Positiva:

“También conocida como Economía Descriptiva, es generalmente considerada


como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se
comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las
instituciones gubernamentales. Se apoya en la Economía Descriptiva, para
recopilar los datos que permitan comprenderlos y describirlos. … es
principalmente empírica o estadística, por lo que carece de cualquier posición
ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos
y observados en la realidad objetiva, a través de la Estadística, a describir el
"cómo son, o cómo se presentan”.

Dentro de los enunciados de Economía Positiva, se encuentran:

“El descenso en el precio del barril de petróleo, ha ocasionado un crecimiento


exponencial en la tasa de cambio del Dólar respecto al peso”.
“Al existir pocas empresas privadas en la ciudad de Tunja, es muy reducida la
generación de empleo, por lo que los profesionales que anualmente se gradúan,
por lo general, emigran hacia otras ciudades en busca de oportunidades
laborales”.

Por otro lado, la Economía Normativa, surge a partir de las observaciones de la


Economía Positiva. Es decir, las descripciones y observaciones, permiten
construir teorías, leyes, modelos que intentan interpretar y/o modificar la
realidad; a eso se le conoce como “Política Económica”.
Montoya dice lo siguiente, respecto a la Economía Normativa:

“Se basa en la Economía Positiva, para analizar los comportamientos


económicos y plantear las medidas que deben implantarse para corregir y regular
algunos problemas, a través de las denominadas Políticas Económicas. Los
hechos conocidos e interpretados por la Economía Descriptiva, tienen como
finalidad, apoyar desarrollos de la Teoría Económica, y estas a su vez, servirán
para formular Políticas Económicas. Los principios, las teorías, las leyes y los
modelos de explicación de la realidad, dan la pauta a seguir, para dirigir la
gestión económica, orientada a conseguir uno o más objetivos, para la posible
maximización del bienestar”.

“Las autoridades económicas del país, deben tomar medidas urgentes, para
evitar que continúe la devaluación del peso, pues esto afecta enormemente la
capacidad importadora del país”.

“Se requiere facilitar la llegada y creación de nuevas empresas a la ciudad de


Tunja, para aumentar las fuentes de empleo y evitar así la migración del talento
humano, formado en las universidades de la ciudad”.

Para profundizar en el estudio de este tema, lo(a) invito a observar el siguiente


video:

Video Recomendado:
Economía Positiva y Normativa

1.5.4 Relación de la Economía con otras Disciplinas

Se ha dicho, que la Economía intenta aproximarse a la realidad, mediante la


utilización del Método Científico, en la generación de nuevo conocimiento. Sin
embargo, las fuentes de información que usa la Economía para tal propósito, se
encuentran en otras áreas del saber, como por ejemplo, la Sociología, la Historia,
la Matemática, la Estadística, etc. Por lo tanto, necesariamente, la Economía se
relaciona de manera directa y muy frecuentemente con estas otras disciplinas.

En palabras de (García Fonseca, 2007):

“La Economía constituye una rama autónoma del conocimiento humano, pero no
es una ciencia aislada. Debido a la multiplicidad de los problemas económicos y
la diversidad de sus causas y efectos, no se pueden separar los fenómenos
esencialmente económicos de los extraeconómicos. Por tanto, el conocimiento
económico, exige la interpretación de toda una serie de sucesos naturales,
históricos, políticos, geográficos, antropológicos, sociales, jurídicos, religiosos,
tecnológicos, etc., con el fin de contar con un instrumental diversificado de
trabajo”.

Montoya por su parte, indica que:

“La Economía tiene grandes relaciones con la Historia, y permite a los analistas,
interpretar los hechos económicos; la Estadística, igualmente permite que la gran
cantidad de información que el hombre recoge en forma numérica, tanto sobre
hechos económicos, como sobre comportamientos sociales, demográficos,
puedan ser interpretados y relacionados. Un cuidadoso análisis estadístico,
encuentra en el campo de la Economía, muchas de las aplicaciones más
importantes. En general, los modernos modelos macroeconómicos, la teoría del
crecimiento, la previsión de las fluctuaciones económicas, se basan en modelos
matemáticos.

También la Política y la Economía, se vuelven interdependientes, La acción


económica se subordina a la estructura política de la sociedad dominada por lo
general, por ciertos grupos y estos grupos a la vez, están subordinados a los
grupos de poder económico, así mismo, en cualquier sociedad, por lo general, la
inestabilidad política, conduce a la inestabilidad económica.

De otra parte, para el análisis económico, es de gran importancia la Geografía


moderna, para el estudio de las condiciones geoeconómicas de una población,
la distribución de esa población, las condiciones especiales de cada región,
determinadas por el espacio geográfico, la localización de los factores de
producción, los métodos regionales de producción, por lo que esta rama se ha
convertido en una de las que más ha auxiliado la tarea del análisis económico,
la política económica y la planificación”.

1.6 RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y SALUD

En la mayoría de casos, las personas asocian el término Economía, en relación


a la mera disposición de recursos financieros, y a la salud se le ve como el anhelo
de todo ser humano, por contar con buenas condiciones de salud. En
sociedades como la nuestra, y en general, en países similares al nuestro, la salud
es un servicio al que pueden acceder fácilmente las personas que cuentan con
recursos suficientes, y más aún, pueden acceder a un servicio de calidad, ya que
los servicios de salud, se basan en una infraestructura técnica, tecnológica y
humana, que es demasiado costosa.

De ser así, las fallas del mercado, como la desigualdad en la distribución del
ingreso, impedirían que todas las personas pudieran acceder a servicios de
salud, y por tanto, se requiere de la intervención estatal, para subsidiar el acceso
de los más pobres al Sistema de Salud, y garantizar así la equidad en la
satisfacción de estas necesidades. Sin embargo, como ya se dijo, los servicios
de salud, son demasiado costosos, y por tanto, este es un tema que ha cobrado
gran relevancia actualmente, y ha exigido mucho esfuerzo y demasiada
creatividad por parte de los gobiernos, para encontrar la manera de financiar este
gasto. Aun así, vemos cómo en nuestro país, este sector atraviesa por grandes
dificultades de financiación y baja calidad en el servicio. En estos aspectos, se
espera profundizar más adelante.

Al respecto, (Gisberth I Gelonch, 2002), dice lo siguiente:

“De entrada, no parece fácil la conexión entre el término Salud y Economía. La


Salud es un estado de las personas, y no puede adquirirse en el mercado, ni
tampoco ser proporcionada por el sector público. Lo que sí puede adquirir, son
los servicios para su mantenimiento y mejora, es decir, la asistencia sanitaria.
Intentando conectar los vocablos Salud y Economía, habitualmente se piensa
en:

1. La Salud es el bien más preciado. Con el fin de mantenerse en buen


estado de salud, cualquier cosa es válida.
2. La atención sanitaria está en crisis. Si los costes continúan creciendo
con las tasas actuales, el bien salud, se tornará inalcanzable para
muchos ciudadanos”.

Aunque las dos frases pueden parecer contradictorias, existe cierto acuerdo
entre ambas, puesto que presentan a la Salud, como un bien sin precio (la Salud
no tiene precio), tanto desde el punto de vista ético, inestimable, como desde el
punto de vista económico muy caro”.

Se pensaría que el Estado debiera destinar a los servicios sanitarios, todos los
recursos que sean necesarios. Sin embargo, dado que la sociedad tiene también
otras necesidades, el análisis económico nos enseña, que se debe encontrar ese
punto de equilibrio, en donde se establezca de qué manera se usan
eficientemente los recursos disponibles, para intentar satisfacer la mayor
cantidad de necesidades posibles. Y adicionalmente, cómo debe hacer el Estado
para financiar la creciente demanda por recursos para el sector salud, además
de brindar un entorno adecuado para el funcionamiento del sistema, en el que
haya garantías y reglas de juego claras para todos los actores (públicos y
privados).

1.7 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO

¿Qué es Sistema Económico?

Se entiende por “Sistema Económico”, como la manera en que interactúan los


diferentes agentes de la Economía, para llevar a cabo los procesos de
producción, distribución y consumo de los bienes y servicios en la sociedad.

Según sea la manera en que la sociedad se haya “organizado”, se puede hablar


de distintos tipos de Sistema Económico. Por ejemplo, históricamente, las
primeras sociedades se basaron en un sistema de autoabastecimiento, es decir,
producían lo que necesitaban (así fuera de manera ineficiente), y no le daban
paso al intercambio (tal vez por dificultades de seguridad o transporte). Con el
paso del tiempo, se abrió paso al comercio entre poblaciones y luego entre
naciones, y por tanto, el intercambio conllevó a que algunas sociedades se
especializaran en producir aquello en lo que eran eficientes, generando
excedentes (producción que no se consumía), y que era destinada al comercio,
en busca de una ganancia monetaria. Con ese dinero generado, se procedía a
conseguir en el mercado, aquellos bienes que se requerían, pero que no se
producían. Esta situación, por supuesto generó la aparición del “dinero”, y el
concepto de “sector externo”, que hace alusión al Sistema Económico de otra
región o país.
En Introducción al Análisis Económico (Banco de la República, 2001, pág. 29),
se explica que:

“La manera de organizar y distribuir la producción en las sociedades, ha llevado


al surgimiento de diversos tipos de agrupaciones económicas. Se encuentran,
en primer lugar, aquellas extremadamente simples, en que no se observa
propiamente un sentido económico; pues se elabora apenas lo estrictamente
indispensable para mantener un nivel de subsistencia; de otra parte, existen
variadas organizaciones que a través de un proceso evolutivo, han llegado a
desarrollar ágiles procesos de intercambio, buscando no solo satisfacer a sus
necesidades básicas, sino también, cierta ganancia, para lo cual, han tenido que
imprimir una gran dinámica y crecimiento a su actividad económica”.

Entonces, el “Sistema Económico”, hace referencia específicamente a ¿Quién


posee los medios de producción?. En las civilizaciones socialistas, se considera
que los medios de producción, pertenecen a toda la sociedad, y por tanto, no hay
propiedad privada. El Estado funge entonces como administrador de aquellos
medios de producción, y “planifica” la manera en que deben ser usados los
recursos.

En contraposición, está la Economía de Mercado, en donde los medios de


producción (tierra, capital y trabajo), pertenecen a los particulares que han
acumulado riqueza (con excepción de aquellos que únicamente poseen su
capacidad de trabajo o mano de obra). Es decir, en la Economía de Mercado
(capitalista), se respeta la propiedad privada, y por tanto, es altamente atractivo
para los individuos, la posibilidad de crear empresa, generar riqueza y acumular
capital.

El punto intermedio entre las dos opciones mencionadas anteriormente, se


conoce como Sistema de Economía Mixta, en donde el gobierno permite al
mercado, operar, aunque ejerce un papel regulador, en el que intenta suplir las
“fallas” del mercado que generan inequidad, y por tanto, eventualmente puede
interferir en el funcionamiento de la Economía, con los instrumentos de política
que le provee la teoría económica.

Al respecto, nuevamente en Introducción al Análisis Económico (Banco de la


República, 2001, pág. 52) se indica que:

“Como base para analizar los elementos que intervienen en la generación de la


actividad económica, nos referimos ahora a lo que constituye en sí un proceso
productivo. Comprender el alcance de estos procesos, es importante, ya que su
evolución determina el grado de crecimiento económico de un país, y por
consiguiente, su capacidad económica para atender los requerimientos de la
sociedad.

… En términos generales, la base de la actividad económica, está en la forma


como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos, con el fin
de lograr satisfacer sus necesidades. Este principio mantiene al individuo, sobre
todo al dueño de los medios de producción, en un permanente proceso de
selección de criterios y formas para combinar y distribuir esos recursos, con el
objeto de producir los bienes y servicios que la sociedad demanda. Esto
corresponde a decidir sobre la clase de procesos productivos que vale la pena
emprender. Es contestar los interrogantes ¿qué y cómo producir?.

El mecanismo de mercado, es un importante canal de respuesta a las preguntas


anteriores. Sin embargo, si el proceso evolutivo de la sociedad, conduce a la
utilización de un sistema de mercado con grandes imperfecciones, donde existe
al mismo tiempo, un ambiente de grandes desigualdades de ingresos y
oportunidades, puede ser necesario complementarlo en algún grado, con el uso
del mecanismo de planeación”.

Sea cual sea el sistema, los elementos son los mismos: las familias, las
empresas, los medios productivos, el sector público y el sector externo, y lo único
que cambia, es en poder de quién reposan los medios o factores productivos.

Al respecto, (García Fonseca, 2007, pág. 50), dice lo siguiente:

“Los Agentes Económicos, son los sujetos visibles de la actividad económica; las
familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo.

Las familias, desde el punto de vista económico, pueden estar constituidas por
un solo individuo que sea autosuficiente o por muchos miembros. Lo importante
es que estos participen de un fondo común, para satisfacer sus necesidades;
ese fondo puede ser en dinero o en especie. Las familias pueden gastar dicho
fondo, en adquirir satisfactores para cubrir necesidades inmediatas; a ese acto
se le llama “consumo”, o pueden guardar una parte de ese fondo para
necesidades futuras, que llamaremos… “ahorro familiar”. Así mismo, las familias
intervienen en el proceso productivo, proporcionando su capacidad productiva,
en forma de trabajo simple o acumulado, física o intelectualmente… Como
contrapartida, perciben remuneraciones en dinero, en especie, o alguna otra
forma.

Las empresas son las unidades productivas del Sistema Económico. Pueden ser
pequeñas o grandes, de un solo propietario, de muchos propietarios o del
gobierno; pueden estar altamente tecnificadas o ser rudimentarias, desde una
pequeña tienda de comestibles, hasta una gran empresa productiva de aviones;
todas son unidades productivas. Para lograr sus objetivos, las empresas utilizan
los factores o recursos productivos que les proporcionan las familias, mediante
mecanismos de asignación y generan bienes y servicios, que surtirán a las
familias por medio de otros mecanismos de asignación. Las empresas reciben
remuneraciones por dicha entrega, con el fin de recuperar los gatos que ocasiona
la utilización de los recursos productivos, y lograr a su vez, un excedente sobre
estos gastos, que si es depositado en los bancos, se le llama “ahorro de las
empresas”.
La interacción entre familias y empresas anteriormente descrita, se resume en la
siguiente gráfica, donde la línea continua, simboliza el intercambio “real” de
factores productivos por bienes y servicios, y la línea discontinua, simboliza el
intercambio “nominal” o de dinero, es decir, con el que se paga por el uso de los
factores productivos Tierra, (T), Capital (K) Trabajo (L), y por la compra de bienes
y servicios. Evidentemente, el flujo real y el flujo nominal de la Economía, son
equivalentes en términos de valor.

El Gobierno en su rol de “regulador” del sistema, se encarga de redistribuir el


ingreso, mediante el cobro de impuestos y la asignación de subsidios a cierta
parte de la población. Adicionalmente, el gobierno adelanta obras públicas,
como construcción de carreteras, escuelas, hospitales, etc., y por supuesto,
destina una parte importante para el pago de sus gastos de funcionamiento. A
todo lo anterior, se le conoce como “Gasto Público”. Respecto al gobierno,
(García Fonseca, 2007, pág. 52), indica lo siguiente:

“El gobierno actúa como regulador de la actividad económica, y en muchas


ocasiones, interviene profundamente, a tal grado que llega a limitar las
decisiones económicas de las familias y de las empresas. El gobierno percibe
ingresos de las empresas y de las familias, y en forma de impuestos, derechos,
cuotas de seguridad social, ventas de productos y servicios, multas, etc., y
realiza gastos en relación con sus funciones. Su vida económica, depende del
presupuesto público de ingresos y gastos, que en los países democráticos, debe
ser aprobado por el Congreso u organismo similar, representante de la voluntad
popular. Así mismo, puede generar un excedente sobre sus gastos corrientes,
llamado superávit de gobierno, o generar un faltante, cuando gasta más de lo
que percibe, (déficit público). Cuando genera superávit, lo deposita en bancos
(ahorro público), y cuando tiene un déficit, emite documentos de deuda, que pone
a la venta en los bancos, pone en las bolsas de valores como deuda pública”

Respecto al sector externo, se debe tener en cuenta que a la diferencia (resta)


entre importaciones y exportaciones, se le conoce como “Exportaciones Netas”,
y dependiendo del resultado del país en su ejercicio de comercio internacional,
esta cifra puede ser positiva o negativa, es decir, el sector externo de la
Economía, puede ayudarla a crecer (si las exportaciones netas son positivas),
pero también puede hacerlo decrecer (si las exportaciones netas son negativas).

(García Fonseca, 2007, pág. 54) al respecto dice lo siguiente:

“La actividad económica de una sociedad humana, rara vez es cerrada, por lo
general, mantiene relaciones con otras sociedades próximas o lejanas; cuando
esto sucede, se les considera como un solo agente económico, denominado
resto del mundo. La actividad económica resultante de estas relaciones, es el
comercio exterior, y se registra en una cuenta especial, denominada Balanza de
Pagos.

…Ingresos del exterior, todas aquellas operaciones que generan entrada de


moneda extranjera (divisas) al país, bien sea por venta, préstamos o fondos de
particulares, empresas o gobiernos extranjeros, que desean formar parte de las
unidades productivas del país… o comprar instrumentos de deuda pública o
privada (inversión extranjera…).

Egresos al exterior, las operaciones de compras, pagos de préstamos… fondos


de particulares, empresas o gobierno, que desean formar parte de las unidades
productivas de otros países, o comprar sus instrumentos de deuda pública o
privada.

Cuando los ingresos del exterior son superiores a los egresos al exterior, se
genera un superávit con el exterior, que representa el excedente de las
operaciones mercantiles con el exterior, y que desde luego, repercutirá en un
aumento de las reservas internacionales del país. Si sucede lo contrario, se
genera un déficit con el exterior, que a su vez, repercutirá negativamente en el
monto de las reservas internacionales del país”.

Al incorporar el gobierno y el sector externo, así como el sector financiero


(Bancos), el Sistema Económico se podría representar gráficamente, así:

Se entiende entonces que las empresas se convierten en el “motor” de la


Economía, y por tanto, se ha hecho una clasificación según la actividad a la que
aquellas se dediquen, para facilitar la comprensión de la manera en que se
organiza lo que se conoce como “aparato productivo”.

Se habla entonces de tres sectores económicos: el sector primario, que incluye


actividades agrícolas y forestales, la minería, la selvicultura, la caza y la pezca.
El sector secundario, más conocido como sector industrial, ya que agrupa todas
aquellas actividades relacionadas con la transformación de materias primas,
para la elaboración de bienes y servicios que incorporan valor agregado. Y el
sector terciario, que agrupa actividades relacionadas con el comercio, y los
servicios como por ejemplo: transportes, comunicaciones, educación,
financieros, servicios de salud, turismo, etc., en donde los avances informáticos,
de telecomunicaciones, de robótica, biotecnología y electrónica, adquieren una
importancia preponderante para su desarrollo.

Dado que cada sistema tiene pros y contras, pues ninguno de ellos es la
“panacea” y por el contrario, una de las tareas de la teoría económica, es
determinar la senda que se debe seguir, en búsqueda de superar las fallas que
cada uno presenta.

Por lo tanto, vale la pena tener en cuenta lo que plantea (Montoya Restrepo),
sobre el particular:

“Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo, son: el


desempleo, la inflación y las injustas desigualdades económicas, la falta de
control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la
industria militar y las reticencias de las naciones más ricas, para compartir su
riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos. Por su parte, los
problemas más graves de las economías planificadas, son el subempleo o el
masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de
bienes de consumo.

Los países en vías de desarrollo, tienen grandes dificultades para mantener un


crecimiento sostenido, y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de
crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica, y los grandes
cambios de política económica, hacen que las previsiones para el futuro, no sean
tan optimistas. Todos estos problemas, han llevado a grandes debates y a
formular a través de los tiempos, diversos modelos sobre la intervención que
debe tener el gobierno en la Economía, y aunque existe una fuerte oposición en
los países industrializados con Sistemas Económicos, donde impera la libre
empresa, al control de precios y a la planificación de la Economía, los Gobiernos
han tenido que recurrir a este tipo de medidas, en casos de emergencia”.

Para profundizar en el estudio de lo relacionado con “el Sistema Económico”,


lo(a) invito a revisar el siguiente material publicado por el Banco de la República.

Documento recomendado:
El Sistema Económico

También recomiendo observar los siguientes videos, para complementar el


estudio sobre los Agentes Económicos y los factores de producción.
Videos Recomendados:
Los Agentes Económicos
Los Factores de Producción

1.8 MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Medir la actividad económica, es importante para poder establecer referentes de


comparación hacia el futuro, es decir, poder determinar si en determinado
momento, la situación económica está mejor o peor, respecto a otros momentos
del tiempo. La manera en que se mide la actividad económica, tiene que ver con
el cálculo y la determinación de la “Producción Nacional”, es decir, la medición
del “flujo real” de la Economía, o en otras palabras, la medición de todos los
bienes y servicios producidos y transados por el Sistema Económico, en un
periodo determinado.

Un alto ritmo en la producción, es decir, en la actividad económica, significa que


las empresas están produciendo más (oferta) y vendiendo más, y por tanto,
demandando más factores productivos (disminución del desempleo). Entonces,
las familias estarán recibiendo más ingresos, lo que eleva su capacidad de
compra (consumo), y ahorro. En esa situación, se podría concluir, que está
mejorando la calidad de vida de las personas y que el Sistema Económico, está
cumpliendo con su objetivo.

Por el contrario, una disminución en el ritmo de crecimiento de la Economía (de


la producción nacional), implica que las empresas están vendiendo menos, (por
un menor consumo de las familias), y por tanto, comienzan a producir menos
(despiden trabajadores, y reducen el uso de otros factores productivos),
haciendo que el ciclo se invierta y aumente el desempleo. De esta manera, las
familias tendrán cada vez menos ingresos y disminuirán su consumo, lo que
llevará a nuevas disminuciones en la producción y despido de nuevos
trabajadores. A esta situación, es a la que se le denomina “crisis económica”.
Así las cosas, es importante realizar una acertada medición de la Economía,
para poder adelantarse a los acontecimientos y aplicar herramientas de “Política
Económica” que impidan, o por lo menos mitiguen las posibilidades de que la
Economía caiga en crisis, porque eso significaría que desmejoren las
condiciones de calidad de vida de las personas.

Fuente: Pixabay

Para realizar la medición de la actividad económica, se usa lo que se denomina


“Indicadores Económicos”, que permiten monitorear el comportamiento de la
producción, pero también de otras variables como el empleo, la inflación, el
ingreso, el ahorro, la inversión pública y privada, las importaciones, las
exportaciones, etc.
Para profundizar un poco en la explicación de los Indicadores Económicos,
veamos lo que (Montoya Restrepo) explica a continuación:

“Los Indicadores Económicos, son datos informativos, que permiten determinar


el estado, medir el desempeño y pronosticar crecimientos o decrecimientos en
una Economía; clasificados por funciones, se pueden obtener los siguientes
grupos:

Indicadores de Crecimiento y Producción: buscan medir el desempeño de los


diversos factores económicos, en cuanto a la transformación de insumos en
productos aceptables en el mercado. Indican cómo crece y cambia la Economía
en el transcurso del tiempo. Los más importantes son el PIB e Ingreso Nacional,
con todas las cuentas derivadas de estas; las estadísticas de insumo – producto;
las medidas de gastos de consumo de familias, empresas y Gobierno y sus
gastos de inversión; las medidas de la actividad del sector industrial, agrícola,
minero, de servicios, producción, consumo intermedio, valor agregado, la tasa
de utilización de la capacidad instalada; las medidas de eficiencia que indican la
productividad de los de los diferentes factores, etc.

Indicadores de Inflación y de Salarios: buscan identificar la manera como los


precios de los diferentes bienes y servicios, han aumentado a través del tiempo
y cómo se ha comportado el salario nominal, pagado a grupos específicos de la
fuerza laboral. En conjunto, permiten inferir, cuál es el salario real del trabajador,
después de deducir del mismo la inflación, para determinar el poder de compra
de los trabajadores. Los más importantes son el Índice de Precios al Consumidor
IPC, el Índice de Precios del Productor IPP, la variación mensual de precios,
inflación, el deflactor de las cuentas nacionales, el valor del salario mínimo legal,
la remuneración del trabajo por ramas de la actividad.

Indicadores del Sector Externo: su objetivo es especificar el desempeño de la


economía nacional, frente a la economía mundial. Los principales son: Balanza
de Pagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambio y
devaluación de la moneda nacional, frente a otras monedas, estructura
arancelaria, etc.

Indicadores de las Finanzas Públicas: permiten realizar un seguimiento del


manejo que da el Estado a los dineros recaudados, mediante los mecanismos
impositivos y crediticios, y la aplicación de estos fondos al gasto público. Incluye
ingresos totales del gobierno: tributario y no tributarios, ingresos de capital y de
otras fuentes. Así mismo, la estructura del gasto, discriminados por gastos de:
funcionamiento, inversión, transferencias y servicio de la deuda pública. También
se establecen diversos indicadores para medir la situación fiscal del país de
superávit o déficit, en sus diferentes modalidades, y su comparación con
respecto al PIB.

Indicadores Financieros: tienen como finalidad, medir las diferentes variables


clave, asociadas con los flujos de ahorro e inversión dentro de la Economía.
Identifican la generación de ahorro transferible, las tasa de interés predominante
en los mercados, la liquidez, el riesgo de inversiones, los rendimientos de las
inversiones bursátiles, y el rendimiento de los portafolios manejados”.

Sin lugar a dudas, de todos los indicadores, el más importante desde todo punto
de vista, es del PIB, dado que resume el estado general de la Economía en una
sola cifra.

Como puede suceder, que dentro de un sistema se produzcan e intercambien


bienes y servicios, con recursos provenientes del exterior, y también, en otras
latitudes, pueden producir bienes y servicios, con recursos que agentes
económicos colombianos han invertido, se requiere hacer una diferenciación
entre la producción interna y la producción Nacional, y a la vez, hacer claridad
entre producción neta y producción bruta.

Producción Nacional Bruta: (PNB) corresponde a la producción total de bienes


y servicios FINALES de un país, (todas las empresas de todos los sectores), en
un periodo de tiempo, incluye pago de impuestos y gastos de depreciación.

Solamente se consideran los bienes y servicios finales, porque si se


consideraran los bienes y servicios intermedios, se contarían dos veces, pues
los bienes finales son el resultado de incluir los valores agregados en cada fase
de la cadena productiva.

Producción Nacional Neta: (a precios de mercado): cuando a la misma


Producción Nacional Bruta, le descontamos el efecto de la depreciación o ajuste
contable por efecto del desgaste de las máquinas, equipos y edificios, se obtiene
la PNN, a precios de mercado, en un periodo de tiempo. Entonces PNN = PNB
– Depreciación

Producción Nacional Neta (a costo de factores): se obtiene si a la PNN se le


restan los impuestos indirectos, quedando únicamente el valor de los factores de
producción utilizados y sus remuneraciones, es decir, la Renta Nacional,
entonces

PNN (a costo de factores) = PNN (a precios de mercado) – (impuestos) o.


PNN (a costo de factores) = PNB (a precios de mercado) - depreciación – impuestos.
PNN (a costo de factores) = Renta Nacional

Producción Interna Bruta: (PIB): partiendo de la Producción Nacional Bruta,


PNB, se hace necesario sumar las Rentas obtenidas por los Extranjeros en el
País REP, y restar las rentas que los nacionales obtienen en el extranjero RNE,
así:

PIB = PNB + REP– RNE

El PIB se puede expresar de diferentes maneras:

 Según el enfoque del gasto: PIB = gasto agregado = C + I + G + XN


 Según el enfoque del ingreso: PIB = Ingreso Agregado = S+A+TI+MG
Y manteniendo la identidad de que la producción, es igual al ingreso P = Y,
entonces:

Gasto Agregado = PIB = Ingreso agregado

También se puede hallar el PIB, por el método del valor agregado, sumando los
valores que se van agregando a cada producto en las diferentes etapas de las
cadenas productivas.

Todo lo anterior, se ve resumido en el siguiente esquema:

Respecto a la medición del PIB, (Montoya Restrepo), dice lo siguiente:

“La diversidad entre los bienes y servicios producidos por una Economía,
impiden que el producto se contabilice en unidades o cantidades físicas globales,
por lo tanto, la medición del producto agregado, solo puede hacerse en términos
monetarios, calculándose el heterogéneo conjunto de la producción nacional,
con base en los precios del mercado, alcanzados por los diversos bienes y
servicios que fueron elaborados por el aparato productivo de la Economía.

…Solo los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de cada
país, dado que los bienes producidos por los Colombianos en otro país, se
contabilizaron donde se produjeron y forman parte del PIB de ese país, así como
los bienes que producen los extranjeros dentro de nuestro país, hacen parte del
PIB colombiano. El valor de los bienes finales se incluye en el PIB, y el valor de
los bienes intermedios, se excluye del PIB, porque el valor de los bienes finales,
ya incluye el valor de todos los bienes intermedios, involucrados en la producción
de los bienes finales. Si los bienes intermedios se contabilizaran por separado,
habría una doble o múltiple contabilidad, que exageraría el valor del PIB.

Solo se contabiliza el valor de los bienes y servicios producidos en el período en


el cual se efectúa la medición, que comúnmente es un año. En cada año de
medición del PIB, la producción de ese año, es transferida por los productores a
las unidades de consumo, o quedan como inventarios finales en las diferentes
empresas productoras. En ese mismo año, se realizan transacciones de bienes
usados y producidos en años anteriores, sin embargo, como el PIB solo mide el
flujo de la producción del año, y no el flujo de los egresos, las ventas de bienes
usados, no son contabilizadas, puesto que quedarían doblemente contadas.
Entonces, el automóvil que se produjo en el año 2001, pero solo se vende en el
año 2002, no entra en el PIB de este año, puesto que ya fue contabilizado en el
anterior; así mismo se contabiliza la construcción de las viviendas nuevas, y se
excluyen las ventas de las existentes, por haber sido consideradas en el año en
que se construyeron.

Las ventas de segunda mano de las mercancías ya existentes, se excluyen del


PIB, porque no representan producción efectiva, o dan lugar a doble contabilidad;
sin embargo, se contabilizan las comisiones de los agentes vendedores, si las
hay, por ser un servicio corriente, o el valor de las reparaciones o demás
servicios que se ofrecen para los bienes ya adquiridos. De otra parte, puesto que
el PIB es el valor de la producción obtenida en un periodo corriente, se excluye
por lo tanto, el valor de las transacciones no relacionadas en la producción, como
son las transacciones estrictamente financieras”.

Video Recomendado:
La Medición del Producto Interno Bruto

El Ciclo Económico

Dado que ningún Sistema Económico hasta el momento ha logrado mantener un


ritmo de crecimiento sostenido indefinidamente, se habla de Ciclo Económico,
entendiéndose como aquella “fluctuación” en el ritmo de crecimiento de la
producción de un país, es decir, el aumento y/o disminución de la actividad
económica, que generalmente presenta un comportamiento cíclico de
expansión, cuando aumenta el ritmo de la economía, y contracción, cuando este
se desacelera.

Así las cosas, los gobiernos buscan la manera de aplicar políticas económicas
que aceleren el ritmo expansivo de la Economía, y eviten, o por lo menos
mitiguen el ciclo contractivo de la Economía.

Sobre el Ciclo Económico, (García Fonseca, 2007, pág. 80), indica lo siguiente:

“… La expansión se manifiesta por el crecimiento de las ventas, que a su vez,


estimulan el gasto en inversión, la producción, el empleo y el consumo. Sería
deseable para el Sistema Económico, permanecer en esta fase, pero la
generación de riqueza, no se reparte en forma equitativa, y muchas veces va
acompañada de aumentos sostenidos en los precios, por lo que el Sistema
Económico entra en crisis, al frenarse el consumo, las ventas, la inversión, la
producción y la generación de empleos.

Después el proceso se invierte: baja el consumo y con él se acumulan los


inventarios de las empresas; baja la inversión y con ella la producción y el
empleo. El sistema se encuentra entonces en la fase de contracción; esta
situación no es deseable para nadie, y en algún momento y por determinadas
causas, se inicia la reanimación de la actividad económica y el proceso se
invierte de nuevo.

Cabe mencionar, que los ciclos económicos no son iguales; su duración en el


tiempo es irregular, y cada país puede presentar fases de diferente magnitud y
duración. La globalización económica, se caracteriza porque muchos países
pueden presentar ciclos parecidos, aunque no iguales”.
La siguiente gráfica muestra el comportamiento del Ciclo Económico de la
Economía Colombiana, desde el año 2001 hasta la fecha, en términos de la tasa
de crecimiento porcentual del PIB de un año a otro. Pueden observarse
claramente, las etapas del Ciclo Económico, expansión, auge, contracción y
crisis.

La década comienza con un periodo de recuperación, dado que la Economía


estaba saliendo de la crisis económica del año 1998, y luego de unos años de
crecimiento sostenido, se presentó un leve descenso a finales de 2005.
Seguramente, las políticas macroeconómicas del país, permitieron recuperar la
senda de crecimiento y sostenerla hasta 2008, cuando el ciclo se revierte y se
entra en la crisis ocasionada por las hipotecas subprime en Estados Unidos, y
el efecto contagio de la quiebra de algunos bancos internacionales.

Concepto de Hipoteca Subprime: También llamadas hipotecas basura, que a


mediados de 2008, ocasionaron la crisis financiera en Estados Unidos, debido al
incumplimiento en el pago de los deudores. Una hipoteca subprime o basura,
es un instrumento de crédito de alto riesgo, que generalmente no presenta
ninguna garantía de respaldo, y por tanto, tiene una altísima probabilidad de que
el deudor incurra en incumplimiento de pagos.

Estas hipotecas permitían la compra de vivienda fácilmente, sin demostrar


capacidad de pago, por lo que el alto riesgo, hacía que las hipotecas fueran muy
rentables para los bancos. De esta manera, se dinamizó la venta de viviendas y
se creó una burbuja inmobiliaria (altos precios).

La crisis inició, cuando desmejoraron las condiciones del país, y la gente dejó de
pagar sus hipotecas, por lo que comenzaron a vendar sus casas e intentar
pagarle al banco. Esto hizo que explotara la burbuja de precios, y cuando los
bancos quisieron embargar, pero ya el precio de las viviendas era mucho menor
que al que habían sido adquiridas, por lo que muchos bancos tenían unas
hipotecas de unas casas que valían mucho menos que lo que había prestado,
por lo que inevitablemente quebraron.

Gráfica 3. Variación porcentual PIB Colombia 2001-2015


Video Recomendado:
El Ciclo Económico

2. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

Se hace referencia a “los mercados”, para dar a entender que existen diversos
tipos de mercados, y por lo tanto, se pueden hacer múltiples clasificaciones. Por
ejemplo, se puede hablar del mercado de bienes y servicios, del mercado de
dinero, del mercado de materias primas, del mercado de títulos valores, etc.

Sin embargo, una característica común en cualquiera de esos tipos de mercado,


es que existe uno o varios agentes interesados en comprar (demanda), y unos o
varios agentes interesados en vender (oferta), sea cual sea el tipo de producto
en cuestión.

Se podría entonces definir el mercado como aquel espacio físico o no, en el cual
interactúan oferentes y demandantes, para establecer las condiciones de
intercambio de un producto o servicio. Dentro de esas condiciones de
intercambio, por supuesto estará el precio, pero además, otros aspectos como
por ejemplo: fecha, lugar y forma de entrega, o envío, etc.

Hoy en día, gracias a los avances en la informática, y las telecomunicaciones


aplicadas al comercio, el mercado está en todas partes, y no tiene restricción de
tiempo, ni modo, ni lugar. Es más, no requiere un espacio físico para poder
operar.

Al respecto, Montoya Restrepo, plantea lo siguiente:

“Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de


productos, se hacen efectivas a través del Sistema de Mercados, por lo cual,
como se dijo anteriormente, el Sistema de Mercados, es el mecanismo de
coordinación esencial en una economía capitalista.

El Sistema de Mercado Competitivo, es un mecanismo que transmite las


decisiones de los consumidores, productores y proveedores de recursos y los
sincroniza para lograr los objetivos de unos y otros, siendo la competencia, el
Mecanismo de control.

Entonces, la capacidad del Sistema de Mercados para comunicar los cambios


en datos básicos, tales como gustos y preferencias del consumidor,
sensibilidad hacia los precios, e inducir respuestas adecuadas de las empresas
y de los proveedores de recursos, se denomina función directriz, o función
indicativa de los precios”.

2.1 FUNCIONES DEL MERCADO

El mercado cumple unas funciones muy importantes dentro del Sistema


Económico. (García Fonseca, 2007, pág. 86), las resume como: Guía, Raciona,
Informa, Impersonaliza, Asigna actividades y Libertad de elección. Veamos de
qué manera las explica una por una:

 “Guía: los recursos limitados de la sociedad, se canalizan hacia los usos


que los demandantes prefieren. Los ajustes en los precios, señalan a las
empresas que deben aumentar o disminuir su producción.

 Raciona: los ajustes en los precios, pueden eliminar abundancia o


escaseces.

 Informa: los oferentes utilizan los precios, para determinar el interés de


los demandantes por sus productos. Los demandantes deciden la
cantidad y la variedad de satisfactores o de recursos productivos a
comprar, con base en los precios relativos.

 Impersonaliza: el sistema de precios, opera sobre las transacciones


monetarias; cualquier demandante con poder de compra, puede adquirir
un satisfactor o recurso productivo. El mercado satisface demandas, no
necesidades; responde estrictamente al poder de compra, no tiene
conciencia.

 Asigna actividades: el demandante puede optar por comprar un


satisfactor o recurso productivo a distintas empresas. Las empresas
pueden optar por producirlo o adquirirlo de otra empresa.

 Libertad de Elección: el Sistema de Mercado, concede a sus


participantes, la libertad para tomar decisiones de compra y venta,
basadas en los precios relativos de los satisfactores o de los recursos
productivos. La libertad trae consigo, responsabilidad de los actos
personales, y la gente disfruta o sufre las consecuencias de sus
decisiones económicas”.

2.2 TIPOS DE MERCADO

Se pueden clasificar los tipos de mercados, teniendo en cuenta cinco aspectos


a saber:
a. El número de personas que en él intervienen
b. Presencia de obstáculos para la operación de las fuerzas del mercado
c. Homogeneidad o no de los bienes ofertados
d. Elementos de competencia diferentes al precio
e. Grado de injerencia de las empresas en la determinación del precio.

A partir de lo anterior, se habla entonces de la existencia de cuatro estructuras


básicas de mercado, en las que se intenta incorporar la mayoría de los aspectos
mencionados. Estas estructuras son: la competencia perfecta, el monopolio, el
oligopolio y la competencia monopolística. Para establecer en qué consisten las
tres primeras, veamos lo que (Montoya Restrepo), en su curso de Economía
General propone al respecto:
 “Mercado en competencia perfecta: … se caracteriza por la existencia
de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio,
con características similares, actuando en forma independiente y en
completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente para
modificar los patrones de la oferta o la demanda, y por ende, no puede
influir individualmente sobre los precios. La libertad de elección, se ejerce
en la búsqueda de beneficios monetarios personales.

Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos… por lo que


el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno y otro
producto. Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se
requiere demasiado capital para producir o vender el producto; los
productos no requieren patentes y no poseen ventajas competitivas en sus
costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios
por debajo del precio del mercado.

Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para
ser más competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del
consumidor, la tecnología y la oferta de recursos.

 Monopolio: es una estructura de mercado o forma de organización del


mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio, que no
tiene sustitutos cercanos, o donde la empresa es la vendedora exclusiva
de un producto o servicio. Se caracteriza por: existencia de una sola firma
o empresa, dominando la oferta de productos de un sector industrial.
Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel
producido por la empresa monopolística. Inexistencia de competidores
inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden ser
económicas, técnicas o legales.

El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El


monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos, sin embargo, no
tiene poder ilimitado en el mercado, puesto que se enfrenta a una
competencia indirecta, debido a la capacidad de compra de los
consumidores, y con los demás productos similares y a su control y
regulación por parte de los gobiernos.

 Oligopolio: es una situación de mercado, en que unos pocos agentes


económicos controlan la producción, y por ende, la oferta de mercado de
un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual
que el monopolio y el duopolio, ocasiona pérdidas sociales, debido a que
se produce menos de lo socialmente óptimo, y los consumidores deben
pagar precios más altos que los prevalecientes, si se diera la competencia
perfecta.

Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por
las decisiones de sus rivales, las cuales deben ser tenidas en cuenta, para
fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado, se
vuelven prácticamente interdependientes. Puede existir el oligopolio puro
en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado, cuando los
productos son similares o comparables, pero no idénticos. Ejemplo: venta
de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio,
cemento, etc.”.

Por su parte, la competencia monopolística, se caracteriza por tener la


participación de muchas empresas, pero con la oferta de productos
diferenciados, y un control limitado sobre los precios. Existen las patentes y los
servicios complementarios, y la entrada y salida de las empresas en la industria,
se da de manera relativamente fácil.

Para complementar el estudio acerca del concepto de tipos de mercado, lo(a)s


invito a observar los siguientes videos:

Competencia Perfecta

El Monopolio

Estructuras de Mercado

Intervención del Gobierno en los Mercados de Salud

La intervención del Gobierno en los Mercados de Servicios de Salud, tiene


mucha validez, en tanto se requiere que el sistema sea totalmente equitativo y
asegure el acceso de calidad, a todos los individuos de la sociedad, sin distingo
de estrato ni condición social, cosa que sin lugar a dudas, el mercado por sí solo
no logrará, dadas las condiciones naturales de competencia imperfecta, y en
algunos casos, de competencia monopolística, o monopolios en los peores
casos.

Así las cosas, la intervención del Gobierno, surge como la solución para evitar
los casos de monopolios en el Sistema de Salud, que serían totalmente nocivos
para el objetivo que se busca, de asegurar un acceso equitativo a toda la
población. En Colombia, por ejemplo el SISBEN, es el mecanismo de
intervención estatal en el Sistema de Salud, que si bien tiene muchas fallas,
brinda la oportunidad a las familias de menores recursos, de poder contar con el
servicio de salud, en las mismas condiciones que aquellos de mayores ingresos.

En esta parte, vale la pena hacer una aclaración: una cosa es que todos los
individuos tengan acceso al Sistema de Servicios de Salud, como en efecto
sucede en Colombia, y otra cosa muy distinta, es que el servicio prestado por las
instituciones, sea eficiente y de buena calidad. Me parece que en este último
aspecto, hace falta trabajar fuertemente, y mejorar, aunque se deben tener en
cuenta todas las limitantes de índole financiero y de infraestructura física y
tecnológica, que han llevado al sistema a estar al borde del colapso.

Para complementar el estudio respecto a la intervención del Gobierno en los


mercados, lo(a) invito a leer los siguientes artículos: el primero es un artículo
publicado en el Diario El País de España, en donde se hace una reseña histórica
del tema en mención, y el segundo, es un artículo de Joseph Stiglitz, Premio
Nobel de Economía, que habla sobre la necesidad de regulación estatal, para la
eliminación de las fallas del mercado.

Documentos recomendados:
La intervención del Estado en la Salud Pública
Regulación y Fallas

Video Recomendado:
¿Es verdad que ahora sí el Gobierno encontró la fórmula para reducir el costo
de los medicamentos?

2.3 LA OFERTA Y LA DEMANDA

Para entender el funcionamiento de los mercados, se requiere mecanizar la


lógica de análisis de las variables que lo componen, es decir, entender de qué
manera se comporta normalmente la demanda, y de qué manera se comporta
normalmente la oferta.

2.3.1 La Demanda

La cantidad que los consumidores desean adquirir, de un determinado bien o


servicio, dependerá de muchos factores, aunque es totalmente claro, que el
primero y más importante, es el precio. Pero también, el nivel de ingreso que
perciban los demandantes, sus gustos, sus expectativas, el precio de otros
bienes sustitutos o complementarios, etc.

Por lo tanto, la función de demanda, relaciona las cantidades que se desean


adquirir de un bien o servicio, para cada nivel de precios dado. Normalmente, la
relación es inversa entre los precios y las cantidades demandadas, es decir, a
mayor precio del bien, menor será la cantidad demandada y viceversa (siendo
en el análisis, los demás factores constantes); a eso se le conoce como “Ley de
la Demanda”.

Ver información sobre la Demanda

Sobre la Demanda, (Montoya Restrepo) en su curso de Economía General,


afirma lo siguiente:

“Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas. Con
otros factores constantes, de igual manera, a mayor precio, menores serán las
cantidades demandadas. Dado que el precio no es el único factor que influye en
la decisión de compra, sí y solo sí, las otras variables como: el ingreso, la moda,
los gustos y preferencias de los consumidores, la existencia de productos
sustitutos, permanecen constantes, se podrá saber a ciencia cierta, que es el
precio el que está determinando la cantidad.

 La tabla de la demanda: indica las cantidades que podrían y estarían


dispuestos a demandar todos los consumidores de un producto por
unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios,
mientras se mantienen constantes las demás variables de la demanda.
 La curva de la demanda: no es más que la representación gráfica de
la tabla de la demanda. Se puede definir como el trazado de los
diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien, y las
cantidades compradas a cada nivel de precios, por todos y cada uno de
los compradores potenciales del producto.
 Cambios en la cantidad demandada vs. Cambios en la demanda:
cualquier cambio en el precio, resulta en un movimiento a lo largo de
una determinada curva de demanda en el mercado; ningún otro cambio,
causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual, no se debe
confundir un cambio en la cantidad demandada, con un cambio en la
demanda misma. Un cambio en la cantidad demandada, se refiere al
paso de un punto a otro, dentro de la misma curva, es decir, un
movimiento ascendente o descendente, a lo largo de determinada curva
de demanda, como resultado de una disminución o aumento en el precio
del producto.

En contraste, un cambio en la demanda, es un desplazamiento de toda la curva


a la derecha (incremento en la demanda), o a la a la izquierda (disminución de
la demanda), debido a otros factores diferentes al precio, por ejemplo en los
ingresos del consumidor, provocara el desplazamiento de toda la curva hacia la
derecha o hacia la izquierda, según sea el caso”.

Sobre la Ley de la Demanda, García Fonseca ( 2007, pág. 112), manifiesta lo


siguiente:

“… a mayor precio, menor cantidad demandada de un satisfactor o de un


recurso productivo y viceversa, considerando inalteradas otras variables
que pudieran influir sobre dicho comportamiento…

 Cambio en la cantidad demandada: significa un movimiento a lo


largo de la curva de demanda.
 Cambio en la demanda: significa un desplazamiento o modificación
de la función de demanda, debido a cambios en variables como:
ingresos de los consumidores, tamaño del mercado, etc.”.

Una clínica de Cirugía Estética, lleva el registro de servicios prestados por


concepto de lipoesculturas en los últimos cinco años. Con esta información, se
puede hacer un comparativo del número de cirugías realizadas por año, teniendo
en cuenta que los precios han variado, dada la aparición de otros competidores
en el mercado, aunque para los usuarios también cuenta la reputación,
experiencia y experticia de la clínica en donde decidan realizar su cirugía.

La tabla de demanda por servicios de lipoescultura, sería la siguiente:


La siguiente sería la gráfica de la curva de Demanda de la tabla anterior:

Como puede observarse, la curva de la demanda, tiene una pendiente


decreciente (negativa), se inclina hacia la parte inferior y hacia la derecha, para
representar la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

Video Recomendado:
Oferta y demanda

2.3.2 La Oferta

Se entiende por “oferta”, la cantidad de productores que están en disposición y


capacidad para fabricar determinado bien y llevarlo al mercado. Su magnitud
dependerá de la tecnología que los productores dispongan para adelantar su
actividad, el costo al que puedan conseguir los insumos (factores productivos), y
por supuesto, el más importante, el precio al que puedan transar en el mercado.

De esta manera, cuanto mayor sea el precio al que se puede transar en el


mercado, habrá más productores interesados en producir determinado bien, por
lo que se puede establecer entonces, que existe una relación directa (positiva)
entre la oferta y el precio de los bienes, por lo tanto, la gráfica de la oferta, tendrá
una pendiente positiva.

Sobre la oferta, (Montoya Restrepo), indica lo siguiente:

“… La oferta de determinado artículo, se define como “las diferentes cantidades


que los productores estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el
mercado, en función de los distintos niveles de precios posibles, en determinado
tiempo”.

Dos aspectos básicos condicionan los productores o vendedores:

 El deseo de obtener mayores utilidades que los lleva a buscar formas de


minimizar los costos.
 El hecho de que un aumento desmedido en la producción, puede conducir
a un aumento proporcional, mayor en los costos.

El precio para el productor, es el que determina el ingreso que le permite


cubrir los costos de producción o adquisición del producto, y las ganancias
esperadas, de tal manera que cuando los precios suben, los oferentes se
motivan a ofrecer mayor cantidad de productos y viceversa”.

Puede decirse entonces, que existe una “Ley de la Oferta”, que consiste en que
entre más alto sea el precio del bien, mayor será su cantidad ofrecida, siendo los
demás factores constantes”.

(García Fonseca, 2007, pág. 113), respecto a la ley de la oferta:


“Corresponde al comportamiento observado de los proveedores en el abasto de
satisfactores y en el de recursos productivos. En términos generales: a mayor
precio, mayor cantidad ofrecida de un satisfactor o de un recurso productivo y
viceversa, considerando inalteradas otras variables que pudieran influir sobre
dicho comportamiento…

 Cambio en la cantidad ofrecida: movimiento a lo largo de la función


de oferta.
 Cambio en la oferta: desplazamiento o modificación de la función de
oferta, debido a cambios en variables como: precios de los servicios
productivos, nivel de tecnología, factores de riesgo, etc.”.

Ejemplo de una Tabla de Oferta. Siguiendo con el mismo caso hipotético de la


clínica privada de Cirugía Estética, que oferta servicios de Lipoescultura, se
puede establecer la Tabla de oferta, que tiene en cuenta el número de
procedimientos que los cirujanos estarían dispuestos a realizar, según el precio
que les paguen por ello en el mercado.

Por su puesto, a los cirujanos les interesaría realizar los procedimientos de


lipoescultura, si el precio es lo más alto posible, pero si el precio de los
procedimientos baja, sería natural que los médicos optaran por dedicarse a otra
especialidad, en donde la remuneración sea mejor, y en el mediano plazo, la
oferta de procedimientos de lipoescultura se reduciría, dada la insuficiencia de
cirujanos capacitados para realizarla.

La tabla de la función de oferta para este caso, sería la siguiente:

La curva de oferta con base a la tabla anterior, sería la siguiente:

Como se observa, la curva de oferta tiene pendiente positiva, se inclina hacia la


parte superior derecha, para representar la relación directa que existe entre el
nivel de precios y la cantidad de bienes ofertados.

Para complementar el estudio de la oferta, lo(a) invito a observar el siguiente


video:

Video Recomendado:
Oferta y Demanda

2.3.3 El Punto de Equilibrio del Mercado

El Punto de Equilibrio del Mercado, surge a partir de la interacción entre las


funciones de oferta y demanda. Gráficamente, puede ubicarse en el punto en
que las dos curvas se cruzan, que simboliza los precios y las cantidades en que
oferentes y demandantes están de acuerdo.
(Aguado Franco & Hamoudi, 2014, pág. 39), lo plantean de la siguiente manera:

“Para cada nivel de precios de un bien, existirá una cantidad de dicho bien
que los consumidores desearán adquirir (lo que nos señala la función de
demanda), y una cantidad que los productores estarán dispuestos a
producir (lo que nos indica la función de oferta). El precio para el que la
cantidad demandada y la cantidad ofertada coinciden, es el precio de
equilibrio… a ese precio, los consumidores adquieren todo lo que desean
comprar, y los productores venden todo lo que desean vender. La cantidad
intercambiada, es la cantidad de equilibrio”.

(Montoya Restrepo) en su curso de Economía General, aborda así lo referente


a la determinación del precio de equilibrio:

“El precio de equilibrio sin embargo, no es sencillo de lograr, por la


heterogeneidad y tendencia al cambio en las preferencias del conjunto de
compradores y vendedores, y una variedad de circunstancias dentro del
ambiente económico, que imprimen una fuerte dinámica al proceso de
determinación de los precios.

La magnitud de esos cambios en los precios, depende de las condiciones


de la oferta y la demanda; así, un exceso en la cantidad demandada sobre
la ofrecida, hace aumentar el precio hasta que el exceso se elimine y
viceversa.

Por ejemplo, si los oferentes de un producto agrícola, enfrentan problemas


con su cosecha que hace que se presente una escasez del producto en
el mercado, los induce a ofrecer su producto, a un precio mayor, y los
demandantes tendrán que comprarlo a ese precio mayor, si se trata de un
bien de primera necesidad.

Esta relación entre la oferta y la demanda, es la que lleva a determinar los


precios en el Sistema Económico, y actúan como organizadores de tal
actividad. En un sistema de libre empresa, a precios más altos, la cantidad
demandada es menor que la cantidad ofrecida y el excedente”.

Pero en este punto, vale la pena preguntarse ¿Qué hace que los oferentes y
demandantes se pongan de acuerdo?. Indudablemente, las fuerzas del mercado.
Pero ¿cómo lo hacen?.

Para entender este proceso, vamos a basarnos en lo explicado por (Castaño


Tamayo, 2006, pág. 137) citando a Henderson:
“I. El precio tiende a subir, cuando a un precio dado, la demanda excede a la
oferta. Inversamente, tiende a bajar, cuando la oferta excede a la demanda.
II. Un alza en el precio, tiende tarde o temprano a disminuir la demanda y a
aumentar la oferta. Inversamente, una baja en el precio, tiende tarde o temprano,
a aumentar la demanda y a disminuir la oferta.
III. El precio tiende a un nivel en que la demanda es igual a la oferta.
La primera de estas formulaciones, describe un fenómeno de mercado, de corto
plazo, en el que la variable independiente, es la cantidad de mercancía existente
en las bodegas y tiendas, disponible para la venta en un momento dado, y la
variable dependiente, son los precios; si la cantidad existente es escasa, en
relación con la demanda, los precios tienden a ser altos: si la cantidad es
abundantes, los precios tienden a ser bajos”.

Otra cosa es el fenómeno a mediano y largo plazo. El segundo enunciado,


describe un fenómeno dinámico que se desarrolla a través del tiempo, y en el
que la variable independiente, es el precio y la variable dependiente es la
cantidad ofrecida o demandada. La expresión tarde o temprano, indica que esta
ley se refiere a un lapso de tiempo más largo que la primera, pero más bien, que
a cantidades ofrecidas y demandada; este segundo postulado se refiere a la
producción y al consumo en un periodo dado, por ejemplo, a un número
promedio mensual de unidades producidas y consumidas a lo largo de un año.
En realidad, la Economía no se aplica solo a magnitudes, sino también y
principalmente a variables: estudia fenómenos dinámicos de producción,
consumo, distribución, etc., que se extienden a periodos cortos, medianos o
largos”.

Siguiendo con el ejemplo de la Clínica Estética que se ha venido trabajando, se


puede observar gráficamente, cómo se determinaría el punto de equilibrio:

Gráficamente se puede establecer que la cantidad de equilibrio es


aproximadamente de 230 procedimientos, y el precio de equilibrio es cercano a
los cinco millones de pesos.

Para complementar el estudio acerca del equilibrio del mercado, lo(a) invito a
observar el siguiente video:

Video Recomendado:
El equilibrio de mercado

Antes de continuar con la revisión del material, le propongo reflexionar respecto


a lo siguiente: ¿será que el Análisis del Equilibrio del Mercado, aplica de igual
manera para el caso de los bienes y servicios de salud?
Pensemos ahora, ¿Qué sucederá si se presentan cambios en los demás factores
determinantes de la oferta y la demanda?. Es decir, sabemos que la variación en
el precio, hace contraer o expandir la oferta y la demanda, y que eso se refleja
gráficamente mediante desplazamientos sobre las mismas curvas de oferta y
demanda. Entonces, si lo que cambian son otros factores diferentes al precio
¿Qué sucede con las cantidades demandadas u ofrecidas? Y ¿cómo se
representa gráficamente tal situación?

(Castaño Tamayo, 2006, pág. 142), explica lo siguiente:

“Muy distinto es el fenómeno que podríamos llamar de aumento o disminución


de la oferta, o de aumento o disminución de la demanda, el cual ya no se refleja
en las mismas curvas, sino en curvas desplazadas; en lugar de contracción y
dilatación de las cantidades sobre las mismas curvas, aquí hablamos de
desplazamiento hacia arriba y hacia abajo (o lo que es igual, hacia la izquierda
o hacia la derecha) de las curvas completas; mientras que en el fenómeno de
dilatación y contracción de las cantidades, la causa determinante es el precio; en
el fenómeno de aumento o disminución de la demanda o de la oferta, la causa
determinante es un factor distinto, y la variación del precio viene a ser un efecto;
así, un aumento de la oferta con desplazamiento hacia abajo (o hacia la derecha)
de la curva de oferta, de toda la curva, puede obedecer a un buen régimen de
lluvias, en el caso de una cosecha abundante, a un descubrimiento técnico que
rebaja los costos de producción industrial de una mercancía dada, o a un
subsidio del gobierno que permite vender la mercancía a unos precios más bajos;
y el efecto se refleja tanto en una baja del precio, como en el aumento de la
cantidad producida y consumida. De igual manera, una disminución de la oferta
con desplazamiento hacia arriba o hacia la izquierda de la curva de oferta, puede
obedecer a una larga sequía, causante de una mala cosecha agrícola, a un
encarecimiento de las materias primas o a un impuesto indirecto que obliga a
elevar los precios de venta, y el efecto se refleja tanto en el alza del precio, como
en la reducción del consumo”.

Dados esos desplazamientos, pueden presentarse varias situaciones que


modificarán el Punto de Equilibrio del Mercado. Por ejemplo, se pueden
presentar cambios en la demanda, mientras la oferta permanece constante, o
viceversa, pueden presentarse cambios en la oferta, mientras la demanda
permanece igual, e inclusive, podrían presentarse cambios en ambas funciones
de manera paralela.

Veamos cuál sería la situación en cada caso, siguiendo con el análisis del
ejemplo de la Clínica Estética, que realiza procedimientos de lipoescultura. La
siguiente gráfica, muestra el primer caso, cuando se presente un desplazamiento
en la demanda, mientras la oferta permanece constante.
Cambios en la demanda con oferta constante

En la gráfica se observa que la demanda se desplaza a la izquierda (abajo) de


la curva inicial, (línea roja y línea verde), seguramente por algún factor que hizo
disminuir la cantidad de personas interesadas en realizarse este tipo de
procedimiento, por ejemplo, alguna nueva regulación por parte de las entidades
encargadas, por lo tanto, el punto de equilibrio se “desplaza” hacia la izquierda
del inicial, y ahora la cantidad de equilibrio, es aproximadamente de 130 y el
precio levemente superior a los cuatro millones.

El otro caso podría ser aquel en el que la demanda permanece igual, pero se
presenta una variación en la oferta.

Cambios en la demanda con demanda constante

En la gráfica se puede observar, que la curva de oferta se desplaza hacia la


derecha de la inicial (línea azul y línea verde), ocasionando que el nuevo punto
de equilibrio se ubique más a la derecha, en el que el número de procedimientos
es de 300, y el precio cercano a los cuatro millones de pesos.

En términos prácticos, esta situación explicaría que por alguna razón, aumentó
la disponibilidad de cirujanos que realizan este tipo de procedimiento, y por tanto,
la competencia hace que el precio de equilibrio se reduzca (pasó de cinco a
cuatro millones de pesos).

Video Recomendado:
Oferta y Demanda “Cambios en el equilibrio de mercado”

2.4 CONCEPTO DE ELASTICIDAD

Hasta ahora se ha dicho que cuando el precio de un bien sube, la ley de la


demanda plantea que disminuirá el interés del consumidor en adquirir dicho bien,
y la ley de la oferta, indica que habrá más productores interesados en ofertar el
bien.

Se mencionó que también existen otros factores que pueden generar variaciones
en la demanda, como por ejemplo, el ingreso del individuo (recursos financieros
con que cuenta el consumidor), o el precio relativo de otros bienes que pueden
ser sustitutos o complementarios.

Sin embargo, las variaciones en la cantidad demandada, no siempre responden


con la misma fuerza que el cambio experimentado por el factor que la propició.
Es decir, un aumento del 10% en el ingreso, no necesariamente ocasionará un
aumento del 10% en la demanda de todos los bienes que consume el individuo.
Por supuesto que sí habrá aumento en el consumo del individuo (porque ahora
cuenta con 10% más de recursos financieros), pero ese aumento se concentrará
en los bienes “favoritos” del consumidor, es decir, aquellos que le generan un
alto grado de satisfacción.

En el caso que la situación fuera la contraria, es decir, una reducción en el 10%


del ingreso, NO necesariamente la demanda de todos los bienes se reducirá en
10%, porque habrá unos bienes que son de consumo básico, y que por tanto,
así el individuo disponga de menos recursos, continuará consumiéndolo,
(aunque para ello deba renunciar al consumo de otros bienes menos
necesarios). Por ejemplo, ante la reducción del 10% en el ingreso, un individuo
continuará comiendo tres veces al día (desayuno, almuerzo y comida), pero tal
vez para ello deba reducir sus gastos en paseos, o salidas a cine.

En el caso de los bienes cuya demanda aumenta o se reduce fácilmente ante


cambios en el precio o el ingreso, se dice que tienen una demanda elástica (varía
con facilidad). Y en el caso de los bienes cuya demanda no se modifica
fácilmente, aunque cambien los precios o el ingreso, se dice que presentan una
demanda inelástica. (No varía con facilidad, o inclusive, hay casos en que esta
nunca varía).

Fuente: Pixabay
¿Qué es entonces la elasticidad?

Concretamente, la elasticidad es un indicador que muestra la variación


porcentual que se presenta en alguna variable (la demanda o la oferta), ante una
variación de otra variable en un porcentaje dado.

La elasticidad de la demanda, se puede clasificar en cinco tipos. A continuación


se presenta cada uno, con base en el curso de Economía General de Montoya
Restrepo:

- Demanda Elástica
- Demanda Inelástica
- Demanda Unitaria
- Demanda perfectamente elástica e inelástica
- Elasticidad cruzada de la demanda.

Respecto a la demanda elástica (Montoya Restrepo) dice lo siguiente:

“…Cuando el resultado del coeficiente es superior a uno, se dice que la demanda


del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual
en el precio, da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo
tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de
ese bien disminuirá”.

Un ejemplo de este caso, sería: si a un precio de $10.000 se demandan 200


almuerzos, el dueño del restaurante podría diseñar una promoción en la que baja
el precio por unidad a $8000, con lo que aumenta la cantidad demandada a 250
almuerzos

Entonces:

Se observa que mientras el precio tuvo una reducción porcentual del 20%, se
produjo un incremento porcentual en la cantidad demandada de un 25%, por lo
que el coeficiente de elasticidad, es de 1,25, es decir, mayor que uno, y por lo
tanto, se entiende que la demanda es elástica.

Respecto a la demanda inelástica (Montoya Restrepo), dice que esta se presenta


“… cuando un cambio porcentual en el precio, da lugar a un cambio porcentual
menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que
uno”.

Por ejemplo, suponga que los tickets de Avión se incrementan el 40% en su


precio para la época de temporada turística alta, seguramente se ocasionará una
baja en la compra de pasajes de digamos el 20%, lo cual da como resultado un
coeficiente de elasticidad de 0.5, que al ser menor que uno, equivale a decir que
la demanda es inelástica.
Para este tipo de bienes como los tickets en temporada turística alta, aunque se
incrementen los precios, se produce una mínima reducción en la demanda,
puesto que a los consumidores con alto ingreso, no les importa pagar más, para
poder disfrutar sus vacaciones.

En el caso de la Demanda Unitaria, (Montoya Restrepo), manifiesta lo siguiente:

“Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad


demandada son exactamente iguales. Por ejemplo, ante una variación
porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades
también del 20%, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es
unitaria, situación que no es muy común”.

Demanda perfectamente elástica e inelástica

Mientras que respecto a la Demanda perfectamente elástica e inelástica dice


que:

“Se presentan dos casos extremos en los cuales no se produce ningún tipo de
cambio en las cantidades, pese a la variación en los precios; a esta situación se
le denomina demanda perfectamente inelástica, es el caso de productos como
la sal, en la que un cambio en el precio, no produce ninguna variación en las
cantidades que se consumen, igualmente de algunas drogas indispensables
para la salud. La elasticidad es de cero, porque cuando cambia el precio, no se
produce cambio alguno en la cantidad demandada”.

La otra situación extrema, es aquella en la cual, una pequeña reducción en el


precio, induce a que los consumidores aumenten sus compras de ese producto,
desde cero hasta la cantidad que pueda adquirir, a lo cual se le denomina
demanda perfectamente elástica. Una curva de la demanda perfectamente
inelástica, es una vertical a una cierta cantidad de unidades; la cantidad
demandada, es completamente insensible al precio. Una curva de la demanda
perfectamente elástica, es una línea plana a un cierto precio; un aumento en el
precio por encima de ese nivel, reduce a cero la cantidad demandada, y a ese
precio constante, se eleva hasta el máximo que es posible adquirir en el corto
plazo”.
Con relación a la demanda elasticidad cruzada de la demanda (Montoya
Restrepo), dice que:

“La elasticidad cruzada del precio y de la demanda, mide cómo evoluciona y se


modifica la demanda de un bien, cuando cambia el precio de otro. La elasticidad
cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada
del bien X por la variación porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son
sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles), el aumento del precio
de la marca X, puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad
cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los
computadores y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas
del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son
independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que
aumente el precio de uno, no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad
cruzada será cero”.

Para el cálculo de la elasticidad de la demanda, se debe tener en cuenta, que


debido a la relación inversa entre precio y cantidad demandada, el indicador
obtenido trae el signo negativo. En tal virtud, cuando se analiza la elasticidad, no
se tiene en cuenta el signo, y se presenta como resultado únicamente el valor
absoluto. Esto no sucede con la elasticidad de la oferta, dado que en ese caso
la relación pecio cantidad, sí es positiva.

Para complementar el estudio acerca del concepto de Elasticidad, lo(a)s invito a


observar el siguiente video:

Video Recomendado:
Elasticidad de la Demanda

Teniendo en cuenta la variable que modifica la magnitud de la demanda,


generalmente se habla de cuatro tipos de elasticidades:

- Elasticidad precio de la demanda


- Elasticidad precio de la oferta
- Elasticidad cruzada de la demanda
- Elasticidad ingreso de la demanda

2.4.1 Elasticidad Precio de la Demanda

Al respecto Aguado Franco & Hamoudi, (2014, pág. 64) afirman:

“La Elasticidad de la Demanda, mide la variación porcentual que experimenta la


cantidad demandada de un bien, ante un incremento de un 1% de su precio. Por
ello, se podría expresar de la siguiente manera:

La elasticidad precio de la demanda, puede expresarse de la siguiente manera:


Si lo expresamos en variaciones infinitesimales, tendremos:

…el valor de la elasticidad – precio de la demanda será negativo, pues al


aumentar el precio, la cantidad demandada se verá reducida. La única excepción
la supondrán los bienes llamados “giffen”, en los que la elasticidad – precio de la
demanda, será positiva – al aumentar el precio, crece la cantidad demandada.

En el mismo sentido, (Castaño Tamayo, 2006, pág. 179), indica que:

“El coeficiente de la elasticidad – precio de la demanda entre dos puntos en una


curva de demanda se llama elasticidad - arco… La estimación de la demanda
mejora a medida que la distancia entre los puntos (de cada precio) se reduce, y
se acerca a un punto en el límite. En este caso, se tiene la elasticidad – punto”.

Video Recomendado:
Elasticidad de la Demanda

2.4.2 Elasticidad Precio de la Oferta

(Montoya Restrepo) explica lo siguiente:

“El mismo concepto que se aplica a la elasticidad del precio de demanda, se


aplica a la oferta. Cuando por efecto de un cambio en los precios, se produce
una variación mayor en las cantidades ofrecidas, la oferta es elástica, en caso
contrario, si ante una reducción o aumento de los precios los productores no
responden, o responden muy poco, la oferta es inelástica”.

(Aguado Franco & Hamoudi, 2014, pág. 64), dicen que:

“La elasticidad precio de la oferta, mide la variación porcentual que experimenta


la cantidad ofertada de un bien, ante un incremento de un 1% de su precio. Por
ello, se podría expresar de la siguiente manera”:

Si se expresa en variaciones infinitesimales, se tiene:


Aunque su formulación matemática sea similar, a diferencia de lo que hemos
visto que ocurría con la elasticidad – precio de la demanda, la elasticidad – precio
de la oferta suele ser positiva, pues al aumentar el precio, más productores
estarán dispuestos a suministrar ese producto: la cantidad ofertada aumentará.

2.4.3 Elasticidad Ingreso

A la Elasticidad Ingreso – de la demanda, también se le conoce como Elasticidad


de la Renta, y mide la variación porcentual que se presenta en la cantidad
demandada de un bien, ante incrementos porcentuales en el ingreso del
consumidor.

(Aguado Franco & Hamoudi, 2014, pág. 67), explican su notación matemática de
la siguiente manera:

“Podríamos expresarla de la siguiente manera:

Si se expresa en variaciones infinitesimales, se tiene:

Así, si al aumentar la renta de los individuos, la cantidad que se demanda del


bien objeto del estudio aumenta, diremos que es un bien normal, - es decir, que
el valor de la elasticidad renta de la demanda, será positivo – Sin embargo, si la
cantidad disminuye ante un aumento de la renta, se tratará de lo que
denominamos un bien inferior”.

Videos Recomendados:
Elasticidad e Ingreso

Para complementar el estudio acerca del concepto de Elasticidad Arco, lo(a)


invito a observar los siguientes videos:

Elasticidad Arco o Promedio


Ejemplo de elasticidad

2.4.4 Clasificación de los Bienes

Dado que según el tipo de elasticidad de la demanda, oferta o ingreso, los bienes
se pueden catalogar de diferentes maneras, es conveniente plasmar una
clasificación que permita organizarlos, según el criterio bajo el cual se esté
analizando:
Veamos la estructura que propone (Montoya Restrepo) en el siguiente cuadro
Sinóptico:

Fuente: Constanza Montoya Restrepo

Bienes de consumo: bienes destinados a satisfacer las necesidades del


consumidor final, que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna
elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos.

Bien duradero: bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo


tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces el servicio para el que fue
creado.

Bien no duradero: aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se


emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que
esté fabricado.

Bienes de capital: son aquellos bienes que se utilizan para la producción de


otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes
se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo.

Bienes finales: son aquellos bienes que tienen el grado de terminación


necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso
posterior de transformación para ser vendido a los consumidores.
Bienes intermedios: son bienes que requieren de procesos posteriores, antes
de ser vendido a los consumidores. Se denominan así, por el hecho de servir a
los consumidores de forma indirecta, en la satisfacción de sus necesidades, ya
que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También
conocidos como materias primas o insumos.

Bienes normales: son bienes de consumo normal, cuya demanda está


estrechamente relacionada con el ingreso; si este aumenta, la demanda puede
aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso.

Bienes inferiores: son bienes para los que la demanda disminuye cuando el
ingreso aumenta, y esta se incrementa cuando el ingreso decrece.

Bienes privados: bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión, y que
las empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él.

Bienes públicos: son bienes o servicios que tienen la característica de no poder


excluir a nadie de su uso, y no existir rivalidad en el consumo; por estas
características, es generalmente proporcionado por el gobierno.

Bienes complementarios: son bienes y servicios que se usan conjuntamente;


cuando el precio de uno de estos baja, la demanda de los demás aumenta y
viceversa.

Bienes sustitutos: bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al


proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el
precio de uno baja, la demanda de los otros disminuye inversamente cuando el
precio se incrementa.

Bienes no transables: bienes cuyo consumo solo se puede hacer dentro de la


Economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se
debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos, o existe en la
Economía, un alto grado de proteccionismo.

Bienes transables: aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la


Economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente,
tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación,
que puedan bloquear el libre flujo de bienes, a través de las fronteras nacionales.
BIBLIOGRAFÍA

 Aguado Franco, J. C., & Hamoudi, H. (2014). Guía para comprender la


microeconomía. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Banco de la República. (2001). Introducción al Análisis Económico: El caso
Colombiano. Bogotá: Siglo del Hombre.
 Cárdenas, M. (2013). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá:
Fedesarrollo Alfaomega.
 Castaño Tamayo, R. (2006). Ideas Económicas Mínimas. Bogotá: ECOE.
 García Fonseca, C. (2007). Microeconomía. Para su aplicación a la empresa
(2a Edición ed.). México D.F: Trillas.
 Gisberth I Gelonch, R. (2002). Economía, Gestión económica y Evaluación
económica en el ámbito sanitario. Barcelona: Elsevier.
 Montoya Restrepo, C. (s.f.). Economía General. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2015, de Curso de Economía General. UNAL sede Manizales:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/index.html
 Paschoal Rosetti, J. (2001). Introducción a la Economía. México: Universidad
Iberoamericana.
 Valbuena, V. (2012). Macroeconomía. Bogotá: Trillas.
 Vásquez Ramírez, G. (2003). Aproximación a la Economía Política. Bogotá:
ECOE Ediciones.

______________________________________________________________

VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 25/01/2015


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: Jhon Anderson Franco Ávila

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

También podría gustarte