Está en la página 1de 2

Políticas Ambientales - ESAP - Vacacional nocturno.

Integrantes​:
Carlos Alberto Castaño Ceballos
Julián Andrés Piragauta

Tendencias ambientales en las redes sociales.

Las redes sociales surgen entre 1995 y 2000, y aunque las mismas han evolucionado junto con el
paso del tiempo han mantenido su propósito: facilitar la socialización de las personas. Las primeras
redes sociales, como la fundacional ​sixdegrees en 1997, tuvieron los problemas de la primacía del
internet (la world wide web se había abierto al mundo solo 6 años antes) y la dificultad de una real
socialización ante un número muy limitado de usuarios de internet y aún más limitado de redes
sociales.

Con la popularización del internet las redes sociales virtuales fueron tomando fuerza e importancia,
volviéndose uno de los medios de comunicación más influyentes y relevantes en la sociedad
contemporánea, gracias a la facilidad de acercamiento que nos brinda sin importar la distancia.
Adicional, las redes sociales han abierto la posibilidad de asumir la virtualidad como un espacio de
sociabilidad que incluso podría sustituir la presencialidad. Y en este nuevo espacio virtual se han
constituido nuevos mercados y mecánicas comerciales.

Incluso las mismas redes sociales se han configurado como un negocio rentable para sus
poseedores, la dinámica es la de maximizar el tráfico para habilitar la posibilidad de ofertar la red
social como un espacio publicitario o de influencia social, a cambio de retribución económica. Con
ese interés, las exitosas redes sociales han dado mucha libertad a los usuarios para publicar dentro
de ellas lo que ellos quieran, y nutrirse de esas interacciones para seguir atrayendo tráfico.

Cabe anotar que el internet se ha configurado como un fuerte poder mediático y las redes sociales
son una herramienta o una de las manifestaciones de ese poder. Quizás el peligro de ese poder se
constituye en la no necesidad de verificación de la información y la posibilidad de anonimato, factores
promotores de no veracidad.

Por otro lado, existe una tendencia social (no virtual) de interés ambiental que ha tomando fuerza
principalmente desde el siglo XIX con el establecimiento del ambientalismo como corriente, la cual se
abrió paso a través de la sociedad humana en ONG´s, agenda pública, partidos políticos, agenda
internacional, políticas públicas, gremios de organizaciones civiles y en cierto modo el sector privado,
quienes podrían visualizarla como su aporte de responsabilidad social a sus consumidores o bien
podrían verse obligados a través por la constitución de leyes que exijan mínimos de contaminación y
de explotación a las empresas e industrias. También se presenciaron acciones ambientales de gran
magnitud con la constitución de reservas y áreas protegidas; y la promulgación de tratados de
protección de biodiversidad, a consecuencia del impacto ambiental causado por la alta demanda de
crecimiento industrial presente desde los 60´s.

Las organizaciones ambientales han aprovechado esa libertad y esa gran cantidad de tráfico de las
redes sociales contemporáneas para dar información relevante sobre las consecuencias ambientales
del modelo de crecimiento económico y el auge del crecimiento industrial para atraer a los usuarios
hacia esos intereses. Es de esa mezcla de preocupación social y oportunidad mediática que han
logrado configurar al ecologismo y a la preocupación ambiental como tendencia.
Dicha tendencia virtual ha permitido un amplio diálogo de actores que ha permitido por una parte
impulsar proyectos de iniciativa particular y privada que tienen como objetivo ayudar de diferentes
maneras a proteger, preservar y cuidar el medio ambiente; y por otra parte ejercer presión social para
que los intereses ecologistas y ambientales logren reclamen temática en la agenda política y logren
legitimidad materializada en el sector público en políticas públicas y disposiciones legales.

Adicional, la virtualidad permite compartir todo tipo de contenidos y una mayor velocidad de difusión.
Fenómeno que en el caso del interés ambiental permite que los grandes deterioros ambientales
producidos por empresas específicas se conviertan en información masiva y así el grueso
poblacional pueda exigir, tanto a las empresas como al estado, que se respeten sus intereses
ambientales. No obstante, la velocidad de información también permite que, dada la gran cantidad de
efectos negativos del modelo socioeconómico actual y la alta cantidad de denuncias que trafican
diariamente por internet, cualquier interés se convierta solo en ruido de fondo sin repercusiones
materiales.

Continuando con las consecuencias negativas y en corcondancia con este fenómeno de la velocidad,
también existen casos en los cuales personas o grupos generan movimientos de rechazo ante
prácticas empresariales con poca evidencia o evidencia falsa, pudiendo ser incluso estrategia
corporativa para desprestigiar a la competencia.

Otra repercusión negativa es el uso de la publicidad y las redes sociales por parte de industriales
para encubrir sus prácticas anti-ambientales y cínicamente se promocionan como compañías con
intereses ambientales.

Estas y otras prácticas configuran a las redes sociales como campo de guerra mediático, en donde
usualmente la influencia tiene más poder que la verdad y la información compartida pocas veces
tiene repercusiones en lo material. Sin embargo, las redes sociales si tienen un amplio rol en la
formación de nuevas identidades y por tanto de cambio cultural. Es posible y tangible que las
generaciones que crecen con acceso a información sobre los impactos ambientales de los procesos
industriales y del modelo de crecimiento tengan mayores preocupaciones y mejores prácticas
ambientales, y lleven a cabo procesos de cambio paradigmático.

Bibliografía

Becerra, M. R. (2007). Surgimiento y evolución de la temática ambiental como interés público. XXIV
Congreso Nacional Uniandino Tema central: "La preservación del Medio Ambiente en el planeta;
riesgos y oportunidades para Colombia". Santa Marta: Octubre 5, 6 y 7 de 2007.

El papel de las redes sociales en la conservación del medio ambiente. (s.f.). Obtenido de
Corresponsables:
https://www.corresponsables.com/actualidad/comunicacion-responsable/redes-sociales-conservacion
-del-medioambiente

Nolasco, G. R. (6 de Enero de 2017). Blog Hootsuite . Obtenido de


https://blog.hootsuite.com/es/breve-historia-de-las-redes-sociales/

Robles, R. R. (12 de Enero de 2016). Las redes sociales como herramienta para la Educación
Ambiental. Obtenido de comunidadism:
http://www.comunidadism.es/blogs/las-redes-sociales-como-herramienta-para-la-educacion-ambienta
l

También podría gustarte