Está en la página 1de 5

Ficha de Análisis de Jurisprudencia Constitucional

Información general de la solicitud


Identificación del caso: C-517/92
Fecha: 15/09/1992
Corporación: Corte Constitucional
Sala: Sala Plena
Magistrado Ponente: Ciro Angarita Baron
Accionante: Juan Fernández Carrasquilla y William Namén Vargas
Norma o persona demandada: los artículos 3o.(parcial),4o.(parcial), 5o. (parcial), 7o., 8o.
(parcial), 9o., y 12 (parcial) de la Ley 86 de 1989
Trámite Procesal
 Los ciudadanos Juan Fernández Carrasquilla y William Namén Vargas instauraron ante la
Corte Suprema de Justicia una demanda de inexequibilidad a los artículos 3,4,5,8 y 12 de la
ley 86 de 1986, de manera parcial y los artículos 7 y 9 de la misma ley de manera absoluta.

 La Corte Suprema de Justicia remitió el proceso a la corte constitucional

 La demanda fue admitida durante el auto del 4 marzo del mismo año (1992)

 Fue notificado el inicio del proceso al señor presidente de la República, al presidente del
Congreso y al Procurador General de la nación

Decisión
1o. ES INEXEQUIBLE la expresión "departamental de Antioquia" contenida en el
parágrafo 1o. del artículo 8o.
2o. Por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia es EXEQUIBLE en
su integridad el artículo 3o. en la medida en que su aplicación concreta no vulnere la
autonomía y descentralizacion atribuidas a los entes territoriales en la Carta vigente.
3.- Del artículo 4o., son EXEQUIBLES la expresión "solamente" y la frase final que dice:
"cuando estas hayan pignorado a su favor rentas en cuantía suficiente que cubran el pago de
por lo menos el 80% del servicio de la deuda total del proyecto."
4o. Del artículo 5o., son EXEQUIBLES la expresión "propias" y los siguientes apartes:

"...para garantizar la pignoración de los recursos prevista en el artículo anterior


a) Aumentar hasta en un 20% las bases gravables o las tarifas de los gravámenes que son de
su competencia;
"...se cobrarán a partir del 1o. de enero del año siguiente a aquel en que se perfeccione el
contrato para su desarrollo."

5o. Es EXEQUIBLE el artículo 7o., que dice:

"En el caso del sistema de transporte masivo de pasajeros del Valle de Aburrá, como
condición para el otorgamiento de la garantía de la Nación, se deberán pignorar rentas en
cuantía suficientes que, sumadas a los recursos generados por la sobretasa a la gasolina de
que trata el artículo anterior, cubran en valor presente la totalidad del costo inicial del
proyecto, equivalente a US $ 650 millones de 1984."

6o. ES EXEQUIBLE el artículo 8o. en la parte que dice:

"La contribución por valorización que se cobre en las jurisdicciones municipales en


Medellín, Itaguí, Bello, Envigado, Sabaneta, la Estrella y Copacabana, para atender las
erogaciones causadas por la construcción del sistema de transporte masivo de pasajeros del
Valle de Aburrá y prioritariamente el servicio de la deuda, no podrá ser inferior al
equivalente en pesos de 164 millones de dólares constantes de 1992, estimativo que excluye
los estratos socioeconómicos Nos. 1, 2 y 3.

6.1. ES EXEQUIBLE el Parágrafo 1o. del artículo 8o. en la parte que dice:

"El Instituto Metropolitano de Valorización, Inval, recaudará la contribución por


valorización en los municipios de Medellín, Itaguí, Bello, Sabaneta, La Estrella y
Copacabana. Por su parte, la Oficina de Valorización ... hará lo propio en el Municipio de
Envigado."

7o. Es EXEQUIBLE el artículo 9o., en la parte que dice:

"En el caso del sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá se deberán pignorar las
siguientes rentas:

a) La contribución por valorización de que trata el artículo 8o. de la presente Ley;

b) Rentas departamentales y municipales en cuantías suficientes que cubran la diferencia


entre el costo inicial del proyecto, a que hace referencia el artículo 7o. de esta Ley, y lo
recaudado por el concepto de la sobretasa a la gasolina y los recursos previstos en el literal a)
del presente artículo."

8o. Es EXEQUIBLE el artículo 12 en los apartes que dicen: "5o. ... y 9o."
Problema
¿Viola una ley el principio de autonomía en entidades territoriales al establecer
parametros normativos y financieros sobre un servicio público?
Regla y sub-regla
Regla: Una ley de un servicio público no viola el principio de autonomia territorial pues estas
aun estan bajo el imperio de la misma y los asuntos macro economicos son

Sub-regla: Una ley de un servicio público no viola el principio de autonomia territorial pues
estas aun estan bajo el imperio de la misma y su financiamiento hace parte del manejo macro
economico del Estado el cual le corresponde al nivel central
Aplicación
Frente al cuarto cargo se consideró lo siguiente:
Que el diseño constitucional efectuado, busca que el estado crezca de abajo hacia arriba, es
decir desde la comunidad hasta la nación, siendo esto inclusive una expresión de la democracia
participativa, y que bajo ese orden de ideas, “viola la Carta la suplantación del municipio por una
agencia departamental de igual naturaleza y función .” (C-517/92)

Frente al tercer cargo se expuso como báculo de la decisión adoptada, “que el nivel central no
puede tomar decisiones que comprometan la capacidad de los entes territoriales de decidir y gestionar lo que más
convenga a sus intereses, so pena de desconocer la autonomía administrativa, patrimonial y fiscal que la
Constitución reconoce a los entes territoriales de los niveles regional y local.” (C-517/92)

En lo referente al segundo cargo, la decisión se basó en que “pese a que la Carta del 91 incrementó
notablemente la capacidad tributaria de las entidades territoriales, sin embargo, en materia impositiva mantuvo
la subordinación de su poder normativo a la ley, según claramente lo estipulan los artículos 300-4 y 331-4 de
la Carta. En otros términos, la facultad impositiva de las entidades territoriales continúa supeditada a la ley
y ha de ejercerse con estricta sujeción a los parámetros que en ella se fijen.”. (C-517/92)

Finalmente, en lo que atañe al primer cargo se expuso que “el señalamiento de las condiciones y
requisitos para el otorgamiento de garantías por parte de la Nación se inscribe, desde otro ángulo
complementario, en la preceptiva de que trata el aludido artículo pues dicha regulación apunta a hacer efectivo
el mandato constitucional que ordena al legislador velar porque el endeudamiento de la Nación no exceda su
capacidad de pago.” (C-517/92)
Conclusión
A manera de conclusión, puede señalarse que el primer cargo no prosperó por considerar la
Corte que lo indicado en las normas acusadas se avenida a lo previsto en el artículo 364
superior, todavía que era competencia de la nación regular todo lo concerniente al
endeudamiento que pudiese llegar a tener, aunado al hecho de que consideró la sala de que
en forma alguna se vea comprometida la autonomía decisoria de la cual eran titulares las
entidades territoriales, todavía es que estás quedan facultadas plenamente por las normas
demandadas para aceptar o declinar las condiciones para su parte el gobierno acional para
garantizar aquellos créditos externos que adquirieron con el fin de garantizar las obras del
sistema masivo de transporte urbano.
Similares conclusiones plasmó respecto del segundo cargo, al cual le adicionó diversos
argumentos para declarar su improsperidad, como aquellos según el cual no podía
considerarse que subirse trastocado en forma alguna la autonomía de los municipios, toda
vez que no se trata una exención tributaria y en nada se perjudicaban sus rentas o tributos y
así mismo se indico que lo que se aplicaba era el principio de solidaridad social, En
añadidura a ello, se sostuvo que no le asiste la razón a los demandantes al considerar que la
tesis de la soberanía fiscal era desconocida por esas normas, pues se explico detalladamente
que la misma no fue acogida por la asamblea constituyente que optó más bien por la de la
soberanía fiscal limitada, lo cual era bovis entonces para rechazar el cargo propuesto en
contra del artículo acusado.
En lo concerniente al tercer cargo, el mismo próspero habida cuenta de que si bien le asiste
la facultad a la nación determinar las áreas de influencia del sistema de transporte público
masivo, no es menos cierto que no se puede adoptar tal decisión sin efectuar una consulta
con las comunidades que no se verían directamente beneficiadas con dicho sistema más aún
cuando se les pretende endilgar una serie de cargas y gravámenes, por lo que hayas
entendido sería inconstitucional la norma salvo que se efectúen las consultas populares del
caso con el fin de garantizar la autonomía territorial que les asiste a tales entidades.
Finalmente, el último cargo también prosperó por considerar la corte que se veía seriamente
comprometida autonomía territorial, bajo el entendido de que no se le podía confiar una
determinada tarea a una oficina de carácter departamental, cuando un el respectivo nivel
municipal existía una para cumplir con las mismas funciones, por ende se consideró que esto
era violatorio del principio de eficacia de la gestión pública y del principio de
subsidiariedad,pues bien claro que se estaba rompiendo con la exclusividad de las funciones
y se estaba incurriendo en una injerencia o interferencia indebida en las funciones de otra
entidad.

Análisis distributivo
¿Quién gana y quién pierde?
Considero que en el presente asunto no se puede hablar de que existen perdedores, sino que
por el contrario toda la comunidad nacional merece el calificativo de ganadora, toda vez que
ésta puede considerarse una sentencia y en el entendido que se vinieron por primera vez
aspectos trascendentales y novedosos para ese momento como la autonomía de las entidades
territoriales, los aspectos que la misma comprendía, los principios que la regían, durando
igualmente de dicha manera la armonización las normas preexistentes con los nuevos
postulados constitucionales, generando de dicha manera una claridad conceptual sumamente
enorme en la administración pública de la época, máxime cuando en dicho momento se
generaban múltiples confusiones en atención a la nueva carta superior que entraba a regir.

¿Pudo la Corte haber decidido de forma diferente?


Desde mi punto de vista no, y muestra de ello es el consenso que existió en la sala al momento
de la discusión de la ponencia, la cual considero sumamente acertado un punto ante se hizo
un análisis acucioso, sesudo y serio de las entonces nuevas disposiciones constitucionales,
fijando desde dicho momento la doctrina constitucional sobre los tópicos bajo estudio en la
demanda, sumado a que se definieron límites trascendentales como los espacios mínimos de
autonomía que se le debían respetar a las entidades territoriales, así como las maneras en que
se debían solucionar los conflictos de intereses que se suscitaren, mediante el uso de los
principios de concurrencia, subsidiariedad y coordinación.
Bibliografia:
 Corteconstitucional.gov.co. (1992). Sentencia No C-517/92. [online] Available at:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-517-92.htm [Accessed 12
Feb. 2020].

También podría gustarte