Está en la página 1de 5

Ética y Responsabilidad Social

Catedrático(a): Lic. Elena Quiroz

Ángel Gabriel Arias 3170269

Actividad 1
1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Individual?
R=/ Es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va
mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, está relacionada con
nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con
nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la
sociedad.

2. ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?


R=/ Es la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por
tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan
sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente
y sobre la sociedad en general.

3. ¿Cuáles son los beneficios de practicar la RSE?


R=/
 Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados
 Mayor lealtad del consumidor
 Valoración de la imagen y de la marca
 Sostenibilidad del negocio a largo plazo
4. ¿Qué es la ética empresarial?
R=/ Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se
plantean en el mundo de los negocios. La gestión empresarial, la organización de
una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

5. ¿Qué son los valores?


R=/. Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo
y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de
sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
6. Investigue 10 valores y describa cada uno de ellos.
R=/ Agradecimiento: es la acción de expresar gratitud y
aprecio, reconociendo el beneficio o favor que se va obtener o que ya se
obtuvo.
Amor: es la muestra de acciones y sentimientos
desinteresados hacía una persona a partir de la creación de un vínculo
emocional.
Carácter: el carácter es la postura firme, la voluntad
que asumimos y nos trazarnos para cumplir y alcanzar nuestras metas y objetivos,
teniendo en cuenta las posibilidades y la actitud positiva sin caer en
conductas impulsivas o egoístas.
Honestidad: un valor muy relacionado con el estilo de
vida y las relaciones humanas, que implica vivir de manera coherente entre
palabras y acciones o el pensamiento y la conducta. La honestidad radica en
decir la verdad de manera razonable y justa.
Humildad: la humildad es la virtud de mostrarnos a nosotros
mismos con sencillez, tal y como somos, de dónde venimos y donde estamos, sin
necesidad de recurrir a los adornos, artificios y caprichos superficiales.
Lealtad: tiene que ver con la transmisión de transmitir
fidelidad y devoción hacia una persona, causa, organización o país.
Respeto: tal y como lo indica el latín, el respecto está
estrechamente relacionado con la atención y consideración que otorgamos o
concedemos ante las cualidades de los demás. Este valor también puede ser
definido como la postura que tomamos ante las ideas y temas de la vida, por el
eso el respeto se vincula con la pluralidad, por la cantidad de religiones,
costumbre y culturas que existen en el mundo.
Responsabilidad: es la disposición de cumplir con
nuestros compromisos y deberes morales, éticos, familiares o académicos. De
modo
que la responsabilidad está relacionada con el reconocimiento de alcance,
consecuencias y la toma de conciencia de nuestras acciones y decisiones.
Solidaridad: la solidaridad es ese sentimiento de unidad
ante causas, metas o intereses comunes que nos mueven a involucrarnos sin
esperar nada a cambio.
Tolerancia: cualidad o capacidad de soportar y aceptar, asumir
una postura respetuosa y objetiva aquello aquellas situaciones, personas,
culturas, religiones independientemente de lo diferente que sean a nuestro
estilo de vida.

7. ¿Qué es un dilema ético?


R=/ es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo
entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica
la transgresión del otro.

8. ¿Qué es un Código de Ética?


R=/ es un documento que contiene principios y valores reconocidos y respetados
por los integrantes de un grupo determinado como es el caso de los Intérpretes.
Es una declaración formal de las prioridades éticas de dicho grupo u organización.
9. ¿Qué es la Norma ISO 26000?
R=/ La ISO 26000 (Responsabilidad Social) son un conjunto de guías que
establecen líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por
la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas, lo cual viene
del griego). se plantea el propósito o justificación de la norma, las razones para la
estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales
relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de:

 Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y


mejorar los marcos o estructuras de RS.
 Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena
respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas
y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su
confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los
compromisos y actividades relacionadas a RS.
 Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una
herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones
mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas,
costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
 Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a
los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de
consideraciones adicionales por parte de ISO.

10. ¿Cuál es el concepto de la responsabilidad social según lo que dice la Norma


ISO 26000?
R=/ La generación de el desarrollo sostenible en cuanto a temas de utilizar medios
que no permita que las futuras generaciones se queden sin recursos o opciones
de avanzar, respetando así la integridad de todos los demás individuos.

11. ¿Cuáles son las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social según


la Norma ISO 26000?
R=/ –Prácticas laborales: las prácticas laborales de una organización son todas
aquellas prácticas y políticas que involucran a los trabajadores de la propia
organización o a trabajadores subcontratados. Las políticas incluyen, por ejemplo:
reclutamiento, formación y desarrollo, salud, seguridad, procedimientos
disciplinarios, promoción, jornada laboral, remuneración, etc. De acuerdo con la
Guía, las prácticas laborales son un eje fundamental desde el cual una organización
puede influir en el contexto social.
–Medio ambiente: la utilización de los recursos, la localización física y la producción
de residuos y agentes contaminantes son factores que afectan la estabilidad de los
ecosistemas. La ISO 26000 aconseja adoptar un enfoque holístico para abordar el
tema del medio ambiente que, además de reconocer la importancia de los factores
económicos, sociales, de salubridad y ambientales que se derivan de sus acciones,
tenga en cuenta la ineludible interrelación que existe entre ellos.
–Prácticas justas de operación: hacen referencia a la necesidad de que la
organización tenga un comportamiento ético en sus relaciones con otras
organizaciones, así como con sus partes interesadas. Para la ISO 26000, las
prácticas justas de operación pueden ser una útil herramienta para generar
resultados socialmente favorables, por ejemplo, proporcionando liderazgo
y promoviendo conductas de responsabilidad social en la esfera de influencia de la
organización.
–Asuntos de consumidores: destaca la importancia de que la organización asuma
ciertas responsabilidades con sus consumidores, brindándoles educación e
información veraz sobre las estrategias de marketing y contratación, fomentando el
consumo responsable y sostenible.
Participación activa y desarrollo de la comunidad: para que la responsabilidad social
pueda ser desarrollada en su totalidad, la ISO 26000 propone desarrollar políticas y
procesos que contribuyan al desarrollo político, económico y social de las
comunidades que estén dentro de su esfera de influencia.

ANEXO
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabilidad-social-
individual
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-
empresarial-rse-
2/
https://brendamarreropr.com/4-beneficios-y-ejemplos-de-la-responsabilidad-social-
empresarial/
https://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/02/03/los-beneficios-de-la-
responsabilidad-social-empresarial-rse-para-las-empresas/

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/342955#readmore


https://www.significados.com/valores/
http://eticapsicologica.org/index.php/component/k2/item/7-dilemas-
eticos?showall=1&Itemid=0

También podría gustarte