Está en la página 1de 43

regla de tres simple

La regla de tres es un mecanismo que permite la resolución de problemas vinculados a la


proporcionalidad entre tres valores que se conocen y un cuarto que es una incógnita. Gracias
a la regla, se puede descubrir el valor de este cuarto término.

Es importante también tener claro otros aspectos sobre la


mencionada regla de tres simple. Nos estamos refiriendo al
hecho de que los problemas que permite resolver son tanto
de proporcionalidad directa como de proporcionalidad
inversa. Y eso sin olvidar tampoco que para llevar una a
cabo hay que contar con tres datos fundamentales: dos
magnitudes que son proporcionales entre sí y una tercera.

En otras palabras, una regla de tres es una operación que se


desarrolla para conocer el valor del cuarto término de una
proporción a partir de los valores de los otros términos. De acuerdo a sus características, es
posible diferenciar entre la regla de tres simple y la regla de tres compuesta.

La regla de tres simple es aquella que permite establecer el vínculo de proporcionalidad entre
dos términos que se conocen (A y B) y, a partir del conocimiento de un tercer término (C),
calcular el valor del cuarto (X).

Veamos un ejemplo. Un cocinero que, días atrás, preparó tres tortas con un kilogramo de
harina, ahora dispone de cinco kilogramos de harina y quiere saber cuántas tortas puede
elaborar. Para realizar el cálculo, aplica la regla de tres simple:

Si con 1 kilogramo de harina preparó 3 tortas,


con 5 kilogramos de harina preparará X tortas.

1 = 3
5=X

5 x 3 = 1 x X
15 = X

De este modo, el cocinero descubre que, con 5 kilogramos de harina, puede preparar 15 tortas.

La regla de tres simple puede ser directa o inversa. En el caso de la regla de tres simple
directa, la proporcionalidad es constante: a un incremento de A, le corresponde un incremento
de B en idéntica proporción.

Un ejemplo para entender este tipo de regla de tres simple sería el siguiente: en una tienda
queremos comprar unas sillas y nos dicen que las venden en pack. En concreto, nos dicen
que 5 valen 600 euros, pero nosotros necesitamos 8 y queremos saber cuál es el precio que
tendrían. Así, para conocer el resultado deberíamos realizar las siguientes operaciones: 600
x 8 y el resultado, 4800, dividirlo entre 5. Así conoceríamos que las ocho sillas valen 960
euros.

En la regla de tres simple inversa, en cambio, la proporcionalidad constante sólo se conserva


cuando, a un incremento de A, le corresponda una disminución de B.

Un ejemplo para comprender cómo funciona la regla de tres simple inversa es este: hoy una
empresa de mercancías ha flotado tres camiones para transportar en seis viajes cada uno una
cantidad determinada de paquetes. Sin embargo, ayer, para trasladar el mismo número de
paquetes, se contó con sólo dos camiones de la mismas dimensiones y capacidades. Entonces,
se nos plantea la cuestión de ¿cuántos viajes hicieron esos dos vehículos?

Para saberlo, la operación consistiría en hacer estos pasos: 3 x 6 y el resultado, 18, dividirlo
entre 2, lo que nos daría que los dos camiones tuvieron que hacer 9 viajes cada uno.

El porcentaje
Un símbolo que representa una fracción de denominador 100. Así, en el lenguaje escrito, es
mucho más sencillo escribir el porcentaje que la fracción:

Este símbolo (%) se lee como “por ciento” e indica, como hemos dicho, el número de partes
en que la unidad, o cantidad de referencia, ha sido dividida. Es decir, el porcentaje (%)
siempre aparece en una expresión que relaciona dos cantidades. Por ejemplo: “El 13%
de los niños que hacen Smartick eligen el juego de Enredados para jugar después de su
sesión”. En este caso, las cantidades que se están relacionando son la cantidad de niños que
hacen Smartick con la cantidad de esos niños que, además eligen jugar a Enredados después
de su sesión.
Como sabemos la cantidad de referencia (el número de niños que hacen Smartick) solo
tenemos que multiplicar la fracción que nos indica el porcentaje 13%, es decir, “13 partido
de 100” por 300. Donde lo que hacemos es dividir la cantidad de referencia en 100 partes
iguales y tomar 13.

Así, 300 entre 100 es 3. Que multiplicado por 13 es 39. Por tanto 39 de los 300 alumnos de
Smartick eligen el juego de Enredados después de sus sesiones.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE GUATEMALA

GUATEMALA
PERIODICOS

 La Hora (Guatemala)
 Prensa Libre (Guatemala)
 Siglo Vientiuno (Guatemala)
 Diario de Centroamérica
 Gerencia (Guatemala)
 Guatemala Flash (Guatemala)
 Siglo News (La Antigua), en inglés
 Guatemala Weekly

REVISTAS

 Crónica (Guatemala)
 The Siglo News (Guatemala)
 Tiempos del Mundo (Guatemala)
 Fútbol de Guatemala
 Gerencia negocios, finanzas, management
 Gerencia
 Moneda negocios, finanzas
 Revue interés general, en inglés
 Siglo XXI análisis político
 SigloXXI
EMISORAS DE RADIO

 Galaxia FM (Guatemala) 88.5


 Furia Musical (Guatemala) 91.3 FM
 Furia Musical (Guatemala) 91.3 FM
 Red Deportiva (Guatemala) 93.1
 FM 94 (Guatemala) 94.5
 Sonora (Guatemala) 96.9
 Alfa FM (Guatemala) 97.3
 Kiss FM (Guatelama) 101.3
 Radio Activa (Guatemala) 101.7 FM
 Radio Activa (Guatemala) 101.7 FM
 Cool FM (Guatemala)
 Radio Campesina (Escuintla) 600
 Emisoras Unidas ( Guatemala)
 Emisoras Unidas
 Emisoras Unidas
 Emisoras Unidas (Guatelama) 820
 Sonora (Guatelama) 1060
 Radio Oriental (Jalapa) 1040
 Radio Jutiapa (Jutiapa) 1200
 Radio Amatique (Puerto Barrios) 900
 V.Del Tropico (Coatepeque) 1340
 Radio Tecun Uman (Quetzaltenango) 710
 Radio Tacaná (San Marcos) 840
 Radio Utatlan (Santa Cruz del Quiche) 960
 Voz de la Costa Sur (Retalheleu) 1135
 Radio Sultana De Oriente (Zacapa) 1550
 Emisoras Unidas (Guatemala)
 Guatemala Flash internet
 Radio Grupo Alius
 Marimbas de Guatemala

TELEVISION

 R-TV Guatemala
 Televisiete
 Teleonce
 Trecevision
 Cablenet
 Comtech
 Intercentro
 Emisoras Unidas

AGENCIAS DE NOTICIAS

 Guatemala News Watch (Guatemala), en inglés

MEDIOS EN INTERNET

 Guatemala Flash
 The Guatemalan News noticias on line
CLIMAS DE GUATEMALA

Tipos de climas en Guatemala


Templado

Los lugares que se encuentran entre los 1,000 y 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar
disfrutan de un clima templado, ni muy frío ni caliente. Algunos ejemplos de esto son las
ciudades de Guatemala, El Progreso, Chimaltenango y Sacatepéquez.

Cálido

Abunda el calor en lugares con elevaciones de entre 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Dicha regiones que transicionan entre un sistema terrestre a marino son llamadas litorales.
Algunos ejemplos de esto son Escuintla, Puerto Barrios, Champerico, Iztapa, entre otros.

Frío

Se localizan entre 2,000 y 3,500 metros de atura sobre el nivel del mar. Algunos
departamentos que demuestran este clima son Quetzaltenango, Totonicapán y
Huehuetenango, especialmente durante diciembre, enero y febrero, cuando se reportan
frecuentes lluvias. Allí es posible experimentar temperaturas de hasta menos de los 10° C.

Datos curiosos
 En algunos sectores, como por ejemplo Cobán —una de las regiones más húmedas del
país—, caen lloviznas que tardan semanas. A este fenómeno se le conoce popularmente
como Chipi Chipi.
 La costa se caracteriza por ser más tropical y el altiplano guatemalteco goza de un clima
frío, donde se encuentra la mayor parte de las ciudades importantes del país.
 El clima en Guatemala es un factor que ayuda a una mayor diversidad animal y vegetal. De
hecho, la razón por la cual a Guatemala se le llama el País de la eterna primavera es
precisamente por las condiciones ambientales y climáticas del cual disfruta la mayor parte
del tiempo, lo cual también beneficia la producción agrícola.

PODERES DEL ESTADO DE GUATEMALA

Poderes del Estado y sus organismos en Guatemala


Organismo Ejecutivo

Ejerce el poder ejecutivo del país y está conformado por el Presidente, Vicepresidente,
consejo de ministros y demás entidades públicas correspondientes, como las secretarías de
la Presidencia. El Presidente y Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de
4 años por medio del voto secreto y universal.

El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales para el


bienestar común de la población. Además, es el que maneja la función gubernamental política
y administrativa del país. Por lo tanto, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con
las leyes.

Organismo Judicial

La función de este poder corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y


a los demás tribunales subordinados, a quienes les corresponde la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado. Además el Organismo Judicial también incluye a los
juzgados de primera instancia y a los jueces de paz o juzgados menores.

Este poder del Estado se encarga principalmente de administrar la justicia con independencia
y potestad de juzgar por medio de tribunales. A través de la Secretaría de la Corte Suprema
de Justicia se ejecutan las decisiones, tramitan los expedientes judiciales, además de otras
funciones. El Tribunal Supremo se divide en las siguientes cámaras:

 Civil.
 Penal.
 De amparo y antejuicio.
Organismo Legislativo

Está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, Junta Directiva, Constitución


Política y las Comisiones Parlamentarias, así como por 158 diputados en el Congreso de la
República.

El Organismo Legislativo tiene como función elaborar proyectos de ley, dictámenes,


estudios e investigaciones, así como emitir opinión sobre leyes o disposiciones legales.
También promociona la orientación científica y técnica a las comisiones de trabajo del
Congreso.

Fundamentalmente es el encargado de normar las funciones y procedimiento


parlamentario del Estado.

QUE MINISTERIO RIGE EL ÁREA DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Tabla lingüística de Guatemala


Idioma Familia Rama
Español Indoeuropea Latina
K'iche' Maya K'iche'
Q'eqchi' Maya K'iche'
Kaqchikel Maya K'iche'
Mam Maya Mam
Poqomchi' Maya K'iche'
Tz'utujil Maya K'iche'
Achi Maya K'iche'
Q’anjob’al Maya Q'anjob'al
Ixil Maya Mam
Akateko Maya Q'anjob'al
Jakalteco o (Popti') Maya Q'anjob'al
Chuj Maya Q'anjob'al
Poqomam Maya K'iche'
Ch'orti' Maya Chol
Awakateko Maya Mam
Sakapulteko Maya K'iche'
Sipakapense Maya K'iche'
Garífuna Arahuaca Caribeña
Uspanteko Maya K'iche'
Idioma Familia Rama
Tektiteko Maya Mam
Mopan Maya Yucateca
Chalchiteko Maya Mam
Xinca Aislada Lenguas xinca
Itza' Maya Yucateca
MUNICIPIOS DE HUEHUETENANGO

Municipio
Huehuetenango
Aguacatán
Chiantla
Colotenango
Concepción Huista
Cuilco
Jacaltenango
La Democracia
La Libertad
Malacatancito
Nentón
San Antonio Huista
San Gaspar Ixchil
San Ildefonso Ixtahuacán
San Juan Atitán
San Juan Ixcoy
San Mateo Ixtatán
San Miguel Acatán
San Pedro Nécta
San Pedro Soloma
San Rafael La Independencia
San Rafael Pétzal
San Sebastián Coatán
San Sebastián Huehuetenango
Santa Ana Huista
Santa Bárbara
Santa Cruz Barillas
Santa Eulalia
Santiago Chimaltenango
Tectitán
Todos Santos Cuchumatán
Municipio
Unión Cantinil
Santiago Petatán

ANATOMÍA FISIOLÓGICA

La anatomía estudia la estructura y la forma del cuerpo, así mismo estudia sus partes u
órganos y las relaciones que hay entre ellos. La palabra anatomía proviene de las palabras
griegas ανα (ana = hacia arriba, sobre, contra) y τομή (tome = corte), pues la Anatomía
humana como disciplina moderna se remonta al Renacimiento, cuando se diseccionaban
cadáveres de cuerpos humanos o incluso animales conservados en alcohol o sus órganos para
su observación.

Por su parte la fisiología estudia cómo funcionan el cuerpo y sus partes (del griego φυσιο
(phisio = naturaleza) y λογία (logía = estudio o tratado). Al igual que la anatomía, se
subdivide en varias disciplinas. Por ejemplo, la neurofisiología explica el funcionamiento del
sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón, que actúa como
una bomba muscular para mantener el flujo sanguíneo por el cuerpo.

La anatomía y la fisiología están estrechamente relacionadas, pues las partes del cuerpo
humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel
determinado e imprescindible en el correcto funcionamiento del organismo como un todo.
Como veremos a lo largo del curso la estructura de un órgano u otra parte del cuerpo
predetermina qué funciones pueden realizarse; por ejemplo, las paredes musculares del
corazón facilitan que puedan bombear sangre, los pulmones en cambio en los alvéolos tiene
unas paredes muy delgadas, lo que permite intercambiar los gases y proporcionar oxígeno al
cuerpo.

Fisiología humana
La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. Es una de las ciencias más
antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente
relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido
conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La
anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace
hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la
función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento
médico general

Homeostasis
La homeostasia, (del griego homoios que significa similar, y stasis, en griego στάσις,
posición, estabilidad) es un término que usan los fisiólogos para describir y explicar la
persistencia de las condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Generalmente, todo
órgano y tejido en el cuerpo llevan a cabo funciones que ayudan a mantener estas condiciones
constantes. Desde los pulmones que captan el oxígeno, hasta los riñones que mantienen
constantes las concentraciones de iones en el cuerpo, cada órgano y célula aporta una función
que se suma a las funciones totales de los demás sistemas que permiten la vida del ser
humano. La homeostasis también es un proceso para la regulación del ejercicio físico.

El medio interno
El 65% del cuerpo humano está formado de líquido y la mayor parte de este líquido se
encuentra dentro de las células (líquido intracelular) aproximadamente 65% de la cantidad
de agua; de cualquier modo, alrededor de un tercio (35% restante) se encuentra en los
espacios por fuera de las células y compone lo que conocemos como líquido extracelular.
De este contamos con líquido intersticial (20% de la cantidad de agua) y líquido intravascular
(15% restante o 5% del peso del cuerpo). También están los líquidos del tercer espacio que
cuentan con menos del 1% (Líquidos pleural, cefalorraquídeo, intraarticular, pericárdico,
intraocular). A diferencia del primero, este líquido se encuentra siempre en movimiento en
el organismo. Es mezclado rápidamente por la circulación de la sangre y por difusión entre
la misma y los líquidos tisulares, y en el líquido extracelular se encuentran los iones y
nutrientes que se requieren para que las células conserven su función. Prácticamente, todas
las células viven rodeadas de líquido extracelular, por lo que a este líquido se le conoce como
medio interno del cuerpo o milieu intérieur como le llamó el fisiólogo Claude Bernard.1

Supervivencia de células

Las células se desarrollan y llevan a cabo sus funciones, tanto más si estas son especializadas,
mientras tengan a mano en el medio interno las concentraciones adecuadas de iones, oxígeno,
glucosa, diversos aminoácidos y otras sustancias que le sirven como bloques de nutrición.

Elementos fisiológicos
El cuerpo está formado por células, estas a su vez forman tejidos, los tejidos a su vez forman
órganos, estos forman aparatos y, a su vez estos componen los sistemas que mantienen el
cuerpo vivo.
Anatomía básica de los diferentes aparatos del cuerpo humano

EL CUERPO HUMANO POSEE MILLONES DE CÉLULAS LAS CUALES SE


AGRUPAN EN TEJIDOS, LOS MISMOS A SU VEZ FORMAN APARATOS O
SISTEMAS.

EN ESTE MÓDULO SE ENCUENTRAN DESCRIPTOS EN FORMA MUY


DIDACTICA LOS DIFERENTES SISTEMAS QUE CONSTITUYEN EL CUERPO
HUMANO.

SISTEMA CIRCULATORIO
Comprende un órgano de impulsión central, el corazón, una serie de conductos variados
que reciben el nombre de vasos sanguíneos y se dividen en ARTERIAS, VENAS Y
VASOS CAPILARES. Como anexo va el SISTEMA LINFÁTICO.

El sistema cardiovascular es el encargado de transportar la sangre, repartiendo por las


células del organismo las sustancias nutritivas absorbidas en el intestino, así como el
oxígeno recogido en los pulmones. Así mismo se recogen en la sangre los productos de
desecho de las células que han de ser eliminados y lleva las hormonas desde las glándulas
endocrinas hasta los órganos en que actúan. Durante este proceso además regula la
temperatura del cuerpo. La sangre circula por un sistema de conductos cerrados que lo
forman las arterias, los capilares y las venas.

CORAZÓN

El corazón es el órgano central y se encuentra situado en la cavidad torácica entre ambos


pulmones.

Constituido por tres capas que de afuera hacia adentro son:

 Pericardio: membrana serosa formada por dos hojas y entre las cuales circula
líquido que le permite al corazón deslizarse libremente.
 Miocardio: capa muscular formada por músculo estriado involuntario.
 Endocardio: es el endotelio de recubrimiento interno.

En el interior del corazón existen cuatro cavidades, dos superiores llamadas AURICULAS,
una derecha y otra izquierda; y dos inferiores llamados VENTRICULOS, derecho e
izquierdo respectivamente. La mitad derecha del corazón se separa de la izquierda por un
tabique llamado SEPTUM.

Las aurículas y los ventrículos están separados por Válvulas Auriculoventriculares que
forman un especie de compuerta que permite el flujo de la sangre en un solo sentido y
evitan el reflujo de sangre.

ARTERIAS Y ARTERIOLAS
Las arterias son los vasos que reciben la sangre directamente del corazón y la llevan hasta
los tejidos. Sus paredes están formadas por tres capas:

 Externa o Adventicia: capa de tejido conectivo (fibrosa).


 Media: gruesa de tejido elástico con fibras musculares lisas.
 Interna o Intima: formada por tejido conectivo revestido por una capa de células
aplanadas llamadas Endotelio.

La pared arterial es bastante gruesa por que tiene que soportar la presión con que la sangre
es expulsada por los ventrículos. Su elasticidad les permite distenderse o estrecharse
cuando les llega el volumen sanguíneo. Las arterias se ramifican formando otros más
pequeños, dando lugar a vasos de menor calibre llamados ATERIOLAS, tanto en su
estructura como en su función son diferentes. También formadas por tres capas:
 Externa: iguales a las arterias de mayor calibre.
 Media: cuenta con una capa muy gruesa de músculo solamente.
 Interna: igual a las de arterias de mayor calibre.

Las arteriolas controlan el flujo regional de la sangre y no están llenas continuamente. Es


muy importante que todas las arteriolas no estén "ABIERTAS" al mismo tiempo ya que
otra forma no podría llenarse apropiadamente y no habría corriente.

CAPILARES

Cuando las arteriolas se encuentran muy cerca de la periferia, pierden sus capas más
externas, quedando el vaso constituido por una sola capa de células, el ENDOTELIO,
transformándose en CAPILARES. Como hay millones de estos vasos se los denomina RED
CAPILAR. Sirven de conexión entre las arterias y las venas.

VENAS Y VENULAS

Los vasos que conducen la sangre de vuelta al corazón se llaman Venas y Vénulas, son
similares tanto en estructura como en función. Tienen tres capas cuya disposición es similar
al de las arterias, pero mucho más delgadas por que no tienen que soportar fuertes
presiones. Además hay válvulas en la mayoría de ellas que derivan de l capa más interna y
permiten la circulación en un solo sentido, hacia el corazón.

Las venas que recogen la sangre de casi todo el cuerpo, se dividen de acuerdo a su
localización en VENAS SUPERFICIALES, situadas debajo de la piel; el otro sistema se
encuentra entre la musculatura de los miembros y se comprimen siempre que estos se
contraen es le denominado sistema de VENAS PROFUNDAS. Esto, y la premisa de las
válvulas hace que la sangre sea conducida hacia arriba contra la gravedad, en su regreso al
corazón. La fase inspiratoria de l respiración ayuda también a aspirar la sangre hacia la
aurícula derecha desde la periferia.

CICLO CARDIACO
La sangre circula por los vasos sanguíneos impulsada por el corazón que realiza el papel de
bomba al contraerse y dilatarse. El movimiento de contracción se denomina SISTOLE y
DIASTOLE es el período de reposo. Durante la sístole las aurículas se contraen momentos
antes de que lo hagan los ventrículos, comprimen la sangre y la lanzan al interior de los
ventrículos. Un momento después se contraen estos y el ventrículo derecho impulsa la
sangre a la Arteria Pulmonar y el ventrículo izquierdo a la Arteria Aorta.

Durante la diástole el corazón se dilata y se llena de sangre que le llega a la aurícula


derecha por las Venas Cavas Superior e Inferior y a la aurícula izquierda por las Venas
Pulmonares.

CIRCULACION: TIPOS

CONCEPTO: la circulación se refiere al movimiento de la sangre, por lo tanto, es la


función por l cual la sangre distribuye el oxigeno y los elementos nutritivos proporcionados
por la digestión y, al mismo tiempo, recoge los productos de desecho para ser eliminados
del cuerpo.

DOBLE CIRCULACION:
La sangre ARTERIAL (rica en oxigeno y nutrientes) sale del ventrículo izquierdo por la
Aorta y recorre sus ramificaciones por todo el cuerpo a excepción de los pulmones. Pasa
luego por los capilares donde la sangre cede el oxigeno y las sustancias nutritivas al plasma
intersticial y recoge el anhídrido carbónico y otros productos de desecho. Esta sangre
vuelve por las vénulas y se denomina sangre VENOSA ( rica en anhídrido carbónico y
pobre en oxigeno) Luego pasa a Venas de mayor calibre hasta confluir en las Venas Cavas
Superior e Inferior en la porción derecha del corazón. Este recorrido sanguíneo recibe el
nombre de CIRCULACION MAYOR.

La CIRCULACION MENOR O PULMONAR consiste en que la sangre va del ventrículo


derecho a los pulmones a través de la Arteria Pulmonar pasa por los capilares de los
Alvéolos del pulmón se produce el intercambio de anhídrido carbónico que llega de los
capilares por el oxigeno que contienen los alvéolos. Desde ahí, la sangre regresa a la
Aurícula Izquierda por la Venas Pulmonares, es el único caso en que una vena lleva sangre
oxigenada.

La sangre que sale d la Aorta hasta que vuelve nuevamente a ella ha pasado dos veces por
el corazón, aunque por mitades diferentes. Por eso se dice que la circulación sanguínea en
el hombre es DOBLE y como no se mezcla l sangre del lado derecho del corazón con l del
lado izquierdo se llama además CIRCULACION COMPLETA.

MICROCIRCULACION
La RED CAPILAR es el lugar donde se producen los principales hechos circulatorios. Las
células están bañadas por líquido intersticial, del cual obtienen sus nutrientes y al que
expulsan sus desechos. Para que las células se mantengan en buenas condiciones tal líquido
debe recambiarse constantemente por otro equilibrado.

La circulación en los capilares es continua y se debe a la presión de la sangre que llega por
las arterias denominada PRESION HIDROSTATICA (es la presión ejercida por la sangre
sobre la pared del vaso). La marcha es lenta a causa de la pequeñez de los capilares y de la
gran extensión y capacidad de la red que forman; la velocidad es de 0,5 y 0,9 mm/seg,
según el calibre de los vasos. En cuanto a la presión varía entre 20-40 mm Hg en el extremo
arteriolar.

La lentitud con que circula la sangre en los capilares favorece la TRASUDACION DEL
PLASMA, o sea, la salida de la parte líquida de la sangre (plasma) formando la LINFA o
líquido INTERSTICIAL, y la salida de los leucocitos; por otra parte, permite la nutrición de
los tejidos, así como el intercambio gaseoso.

Ya el oxigeno y los nutrientes disueltos presionan a través de la pared porosa de la red


capilar produciéndose el flujo o salida de lo mismos. A medida que la sangre circula a
través de la red capilar su presión Hidrostática disminuye hasta un punto medio, en que la
presión es demasiado baja para empujar el líquido hacia fuera.

En el extremo venoso de l red capilar, el líquido intersticial empieza a pasar desde el


intersticio al capilar por la presión que ejercen las proteínas del plasma denominada
PRESION ONCOTICA U OSMOTICA que atrae el líquido al interior del capilar. La
filtración y la absorción se encuentran en equilibrio y son prácticamente iguales, de esta
forma el líquido tiene un intercambio constante.
La cantidad total de agua filtrada a través de los capilares en el organismo es de alrededor
de 20 litros/día; de esta cantidad, unos 16 a 18 litros son reabsorbidos por los capilares
sanguíneos, los 2 a 4 litros restantes son eliminados por el sistema linfático y devueltos a la
circulación.

SISTEMA LINFATICO

Es un complejo sistema orgánico considerado "AUXILIAR" para el retorno del líquido de


los espacios tisulares a la circulación, es dependiente y complemento del sistema venoso,
encargado de recoger l LINFA y DESECHOS de la actividad celular, así como parte del
QUILO que ha filtrado a través de los intestinos.

Constituido por diversas formaciones:

 CAPILARES LINFATICOS
 VASOS LIFATICOS
 COLECTORES LINFATICOS
 NODULOS LINFATICOS

En este sistema circula la LINFA que es un líquido acuoso, formado en su mayor parte por
plasma, contiene los glóbulos blancos especialmente linfocitos. Sirve de intermediario entre
la sangre y las células, para llevarles los elementos nutritivos y extraer los productos de
desecho; por que mientras la sangre queda encerrada en los vasos, la Linfa se infiltra en lo
tejidos, llegando hasta los últimos rincones del organismo.
VASOS LINFATICOS

Se originan en el seno de los tejidos por intermedio de una red de capilares; se encuentran
en mayor número en piel, mucosas, etc. El sistema nervioso central y la médula espinal no
contienen.

Los CAPILARES LINFATICOS: son de mayor calibre que los venosos o los arteriales,
presentan numerosas anastomosis (uniones) para formar una apretada red, la cual culmina
formando los VASOS LINFATICOS propiamente dichos que están provistos de válvulas y
suelen seguir casi siempre el curso de las venas. Se dividen en vasos superficiales los que
se encuentran en el tejido subcutáneo y profundos los situados por debajo de los haces
musculares.

La corriente de los vasos linfáticos procede en sentido centrípeto, o sea, desde la periferia
hacia el centro. No hay ninguna bomba similar al corazón que impulse la linfa a través de
los vasos, esta se desplaza gracias a los movimientos corporales.

Los vasos linfáticos convergen en dos grandes troncos: CONDUCTO TORACICO y


GRAN VENA LINFATICA.

El conducto torácico nace en el abdomen a nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar


asciende por delante de la columna vertebral; recoge la linfa de los miembros inferiores,
abdomen, mitad izquierda de tórax, miembro superior izquierdo, mitad izquierda de cuello
y cabeza; llega hasta la base del cuello y desemboca en una vena de la parte superior del
cuello llamada Vena Subclavia Izquierda.

La gran vena linfática, está situada en la parte anterolateral derecha de la base del cuello.
Recibe toda la linfa de la mitad derecha de tórax, miembro superior derecho, mitad derecha
de cuello y cabeza, también desemboca en la Vena Subclavia Derecha.

GANGLIOS LINFATICOS

Los ganglios linfáticos, llamados también Nódulos Linfáticos, son abultamientos de


consistencia blanda y forma variable, situados de trecho en trecho a modo de estaciones en
el curso de lo vasos linfáticos.
Su tamaño varía de 1 a 20 mm ( o desde la cabeza de un alfiler y un garbanzo). Tiene una
íntima relación con lo vasos linfáticos, entran un grupo de ellos denominados VASOS
AFERENTES y sale uno o unos pocos VASOS EFERENTES, en menor número pero más
voluminosos. Contienen en su interior espacios denominados senos donde las células
llamadas Macrófagos ingieren Bacterias, Virus y detritus extraños. El material dañino que
pasa por el sistema linfático es filtrado aquí, la linfa limpia vuelve a la corriente sanguínea
a través de las venas subclavias.

Los ganglios se distribuyen por todo el cuerpo y sus principales funciones son:

 Proteger al organismo de bacterias, virus y otras sustancias extrañas.


 Producir glóbulos blancos fundamentalmente Linfocitos.

A veces se presentan aislados; comúnmente se hallan reunidos en grupos numerosos o en


hileras (cadenas ganglionares).

IRCULACION LINFATICA

Obedece a los mismos principios que la circulación venosa. El plasma que comúnmente
trasudan los capilares sanguíneos ejerce presión sobre el plasma intersticial, obligándolo a
ponerse en movimiento y, siguiendo un proceso contrario, penetre en los capilares
linfáticos. De este modo la presión, aunque indirecta, aparece como primera causa de la
circulación linfática. Al final de lo vasos, figura la aspiración producida por la corriente
sanguínea de las venas subclavias.

Como causa intrínsica debe mencionarse l contractilidad de los linfáticos los cuales
provistos de válvulas; y los diversos factores mencionados también para la circulación
venosa como son: las contracciones musculares, latidos del corazón y de la Aorta,
movimientos respiratorios, compresión de las vísceras abdominales, etc.

SISTEMA RESPIRATORIO

Gracias al sistema respiratorio llevamos a cabo la función de la RESPIRACIÓN, que


juntamente con la digestión y la circulación, se inserta dentro de la función general de la
nutrición.
 DEFINICION:

Respiración es el término usado para referirnos al proceso de intercambio gaseoso entre l


atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la provisión del Oxigeno molecular
necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación del
anhídrido carbónico producido en los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina
HEMATOSIS.

MORFOLOGIA

El aparato respiratorio es un complejo conjunto de órganos que cumplen con dos funciones,
una principal y vital, la Respiración propiamente dicha y la otra es una función accesoria,
la Fonación.

El aparato respiratorio comprende el órgano respiratorio, el Pulmón, y la vía aérea, o sea,


las vías de acceso; formadas por una serie de órganos, Fosas Nasales, Faringe, Laringe,
Tráquea y Bronquios, varios de los cuales pertenecen también a otros aparatos.

NARIZ: alberga los órganos del sentido del olfato y está tapizada por un tejido encargado
de la secreción de moco. En su interior hay dos cavidades denominadas Fosas Nasales,
separadas por un tabique formado en su parte anterior por cartílago y la posterior por
huesos que forman parte del cráneo.
El aire ingresa por la nariz, se purifica, humedece y calienta. En la entrada de las fosas
nasales se encuentran numerosos pelos que sirven como filtro al aire. Por su parte posterior
desembocan en la Faringe la cual forma parte del aparato digestivo y sirve de paso al aire
hacia la Laringe.

SISTEMA RESPIRATORIO
LARINGE: es el órgano más complejo del sistema respiratorio. Tiene forma de tubo,
formada por varios cartílagos, tiroides (nuez de Adán), la epiglotis que sirve como una tapa
que cubre automáticamente la abertura superior de la laringe durante la deglución; otros
cartílagos son: Cricoides, Aritenoides, Corniculado.
En su interior hay cuatro repliegues: dos superiores y dos inferiores llamados cuerdas
vocales; las inferiores pueden vibrar a nuestra voluntad por el aire que sale de lo pulmones,
emitiendo sonidos, que son modificados en la boca y en las fosas nasales cuando hablamos.
Por lo tanto es el aparato fonador o productor de sonidos.

TRAQUEA: es un tubo que mide 11-12 cm de largo y 2,5cm de diámetro, desciende por la
línea media de la cavidad torácica por delante del esófago.

Es un conducto formado por una serie de anillos incompletos en su parte posterior, que por
su extremo superior se comunica con la laringe, en tanto que su extremo inferior se divide
en dos Bronquios Principales, uno derecho y otro izquierdo.

BRONQUIOS: son tubos cilíndricos, algo más grueso el derecho que el izquierdo penetran
en los pulmones respectivos por el Hilio Pulmonar conjuntamente con los vasos sanguíneos
y nervios, allí se dividen originariamente en tres Bronquios secundarios en el pulmón
derecho y dos en el pulmón izquierdo. Las primeras divisiones constituyen los Bronquios
Fuentes, las ramificaciones siguientes constituyen los Bronquiolos dentro de los cuales se
distinguen:

 Bronquiolos propiamente dichos.

 Bronquiolos terminales.

 Bronquiolos respiratorios.
Estos se ramifican dando lugar a los Conductos Alveolares que desembocan en los Sacos
Alveolares o Alvéolos.

SISTEMA RESPIRATORIO

PULMONES: son dos órganos que se encuentran en la cavidad torácica, a ambos lados del
corazón, son los encargados de realizar la hematosis, o sea, la transformación de sangre
venosa en arterial. Para este fin estos órganos están constituidos por un tejido blando, muy
elástico que le permite expandirse en cada movimiento inspiratorio, o contraerse en la
espiración, esponjoso por que están formados por cavidades llenas de aire. Son de color
rosado en el niño y se vuelve blanco grisáceo en el adulto, aparecen además unas líneas
negruzcas, alquitranadas, que se acentúan con los años y limitan superficies poligonales que
corresponden a los lobulillos pulmonares. Estas rayas provienen de partículas de carbón.

En el interior de cada pulmón los bronquios se ramifican repetidas veces y los bronquiolos
van a terminar cada uno en una vejiga o saco, cuyas paredes están tapizadas por numerosas
celdillas o alvéolos pulmonares. Alrededor de estos se distribuye una red muy fina de
capilares arteriales y venosos procedentes de las arterias y venas pulmonares. La pared del
alvéolo es muy delgada y deja pasar el oxígeno del aire desde su interior a la sangre que
circula por los capilares y así mismo, el anhídrido carbónico de la sangre pasa al aire
alveolar. Los pulmones contienen 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una
superficie de 70 metros cuadrados.

PLEURA: es una membrana serosa que envuelve los pulmones, compuesta de dos hojas:
una Parietal que se adhiere a la caja torácica, el diafragma y al pericardio que envuelve al
corazón; y la otra Visceral, íntimamente adherida a los pulmones entre ambas existe una
cavidad virtual en la que hay líquido seroso que facilita el deslizamiento en cada
movimiento respiratorio.

MECANICA RESPIRATORIA
El aire es atraído y expulsado alternativamente de los pulmones por los movimientos del
tórax (dilataciones y retracciones) comparables a las de un fuelle. Estos movimientos son
facilitados por la contractilidad y la gran elasticidad de los pulmones.

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:

Fig. 1 Fig. 2

Inspiración: (fig. 1) los músculos intercostales externos y los supracostales levantan las
costillas y proyectan el esternón hacia delante, aumentando los diámetros anteroposterior y
transversal del tórax; el diafragma a su vez, se contrae y disminuye su convexidad, con ello
aumenta el diámetro vertical.

Al dilatarse el tórax, la hoja parietal de la pleura adherida al diafragma y la caja torácica


acompaña al tórax en su expansión; la hoja visceral la sigue, por el vacío (o sea la presión
negativa) de la cavidad pleural y por efecto de de la presión atmosférica que provoca la
entrada del aire que dilata los pulmones.

Espiración: (fig. 2) al cesar la acción de los músculos inspiradores, la caja torácica y los
pulmones vuelven a su posición de equilibrio, gracias a sus elementos elásticos, al retraerse
los pulmones, disminuyen su capacidad y comprimen las vesículas, dando por resultado la
expulsión de cierta cantidad de aire.

La espiración normal es un fenómeno puramente pasivo mientras la inspiración es activa y


requiere un gasto de energía por parte del organismo.

HEMATOSIS
En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso de la siguiente manera: los
alvéolos están rodeados por vasos capilares, de estos capilares algunos contienen sangre
venosa o carboxigenada (rica en dióxido de carbono) CO2 y pobre en oxígeno O2, es la
sangre que llega por la arteria pulmonar; por su parte el aire alveolar tiene mucho oxigeno y
muy poco anhídrido carbónico, como consecuencia, se establece una diferencia entre la
presión parcial de CO2 y la de O2; de esta manera la mayor presión que es la del CO2 en la
sangre venosa le permite pasar al alvéolo, y a su vez, la mayor presión de O2 alveolar lo
impulsa a pasar a la sangre capilar, por lo tanto la sangre venosa pierde CO2 y al recibir O2
se convierte en sangre oxigenada o sea arterial, que regresa al corazón (aurícula izquierda)
a través de las venas pulmonares.

 LEY GENERAL DE LOS GASES: todo gas alojado en dos recintos separados por
una membrana permeable, si las presiones son diferentes, busca el equilibrio
pasando del que tiene mayor tensión al que tiene menos.

SISTEMA DIGESTIVO
DEFINICION:

El aparato digestivo comprende un conjunto de órganos de diferentes características


morfológico-funcionales que se complementan adecuadamente para cumplir con un
objetivo común, cual es posibilitarle al organismo todos los elementos imprescindibles para
su mantenimiento.

MORFOLOGIA
El sistema digestivo comprende:

 1. Tubo digestivo.
 2. Glándulas anexas.

 1. TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde el orificio de entrada que es la
boca, hasta el ano que constituye el orificio terminal o de salida de los residuos de la
digestión. En el hombre tiene una longitud de 10 a 12 mts. Situado delante de la columna
vertebral, en el se distinguen:

BOCA.

FARINGE.

ESOFAGO.

ESTOMAGO.

INTESTINO DELGADO.
INTESTINO GRUESO.

SISTEMA DIGESTIVO

CAVIDAD BUCAL

La boca es una cavidad en cuyo interior están la lengua y los dientes. La lengua es un
órgano musculoso en el que reside el sentido del gusto. Los dientes son piezas duras
encajadas en los orificios o alvéolos de los maxilares.

La parte que encaja en los alvéolos se denomina raíz y la porción libre externa se llama
corona, entre ambas se encuentra el cuello. Existen tres clases de dientes: INCISIVOS,
CANINOS, LOS PREMOLRES Y MOLARES.

En la cavidad bucal es donde se produce la masticación y la insalivación de los alimentos.

FARINGE

La faringe es un conducto situado en el cuello, mide aproximadamente 13cm de longitud.


Está en contacto con la laringe, fosas nasales, oídos y esófago.
Se encuentra dividida en tres partes:

 I. NASOFARINGE, FARINGE SUPERIOR O RINOFARINGE: se abre hacia


delante a través de las coanas de las fosas nasales, el techo se denomina Cavum, allí
se alojan las amígdalas faríngeas o Adenoides. A los lados presenta los orificios
mediante los cuales se comunica con el oído medio por un conducto denominado
Tropas de Eustaquio.

 II. OROFARINGE, FARINGE MEDIA O BUCOFARINGE: se denomina así por


que por delante se abre la boca o cavidad bucal a través del Istmo de las Fauces, por
arriba se encuentra el velo del paladar y por debajo la epiglotis. Entre los pilares
Anterior y posterior se alojan las Amígdalas Palatinas.

 III. LARINGOFARINGE, HIPOFARINGE O FARINGE INFERIOR: comprende


las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, se extiende hasta el
límite con el esófago.

Tiene como funciones la deglución, respiración y fonación.

ESOFAGO

Es un tubo que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Desciende verticalmente


entre la tráquea y la columna vertebral, atraviesa el diafragma y se comunica con el
estómago a través del Cardias, el cual tiene la función de evitar el reflujo desde el
estómago hacia el esófago.
Sus paredes están formadas por dos capas de fibras musculares lisas una circular y la otra
transversal tapizadas de una mucosa que facilita el paso de los alimentos a través del
esófago.

ESTOMAGO

Es una cavidad en la cual se acumulan los alimentos para sufrir importantes modificaciones
químicas. Situado debajo del diafrágma, constituye un ensanchamiento del tubo digestivo
en forma de gaita.
Presenta dos curvaturas, una Curvatura Mayor, a la izquierda y delante, es convexa, una
Curvatura Menor, cóncava, a la derecha y atrás. En la pared del estómago hay fibras
musculares lisas dispuestas en forma longitudinal, oblicuas y circulares.

Su interior no es liso, sino que presenta arrugas o pliegues.

Tiene dos orificios uno superior, Cardias, y el otro inferior, Píloro, provisto de un esfínter
y una válvula (válvula Pilórica) que comunica con el duodeno. Además está tapizada por
una túnica mucosa en la que se encuentran glándulas encargadas de secretar jugo gástrico.

INTESTINO
Es un tubo de unos 6 a 8mts de longitud situado a continuación del estómago. En el se
distinguen:

 I. INTESTINO DELGADO: formado por Duodeno, Yeyuno e Ilion.

 DUODENO: tiene la forma de una U o de una V. En él desembocan los conductos


excretores de Páncreas y del Hígado.

En el interior existen una multitud de salientes de un milímetro de longitud, llamadas


Vellosidades Intestinales que aumentan la superficie de contacto entre los alimentos y el
intestino.

 YEYUNO-ILEON: tramo del intestino delgado que mide de 2 a 6 mts de largo, el


Yeyuno es más ancho, más vascularizado (mayor numero de vasos sanguíneos) que
el Ileon, porción que le sigue la cual tiene una longitud del 60% del total del
intestino, tiene un calibre de 2 a 3 cm, se ubica predominantemente en la pelvis,
cumple la función de absorción alimentaria y roles de defensa orgánica e
inmunitaria.

 II. INTESTINO GRUESO: o colon, comprende tres regiones, CIEGO, COLON Y


RECTO.
 CIEGO: es la primera parte y se une al intestino delgado por la Válvula ileocecal.
También lleva una porción lateral, el Apéndice Vermiforme.

 1. COLON: comprende una porción ascendente ubicada en la porción derecha del


abdomen denominada Colon Ascendente, llega hasta el hígado, se acoda en ángulo
recto y atraviesa el abdomen por debajo del estómago (Colon Transverso) y vuelve
a acodarse en la proximidad del bazo, bajando por la parte izquierda (Colon
Descendente) que termina en el Recto, que se comunica con el exterior por el Ano,
el cual se encuentra cerrado por el esfínter anal por donde son expulsados los
excrementos.
 2. GLANDULAS ANEXAS:

Dentro de las glándulas anexas se distinguen:

 GLANDULAS SALIVALES.
 HIGADO.
 PANCREAS.

GLANDULAS SALIVALES: se encuentra de a pares ellas son glándulas Parótidas,


Submaxilares y Sublinguales; son las encargadas de producir la saliva la misma está
formada por agua, sales y una proteína denominada Ptialina que se encarga de separar las
moléculas de Hidratos de Carbono (azúcares).

HIGADO: es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Se sitúa debajo del
diafrágma en la región abdominal derecha, cubriendo al estómago. Allí se produce la Bilis,
compuesta de agua, sales biliares, colesterol, etc. La misma sale del hígado y es conducida
por el conducto hepático hacia el duodeno para facilitar la digestión de las grasas.

PANCREAS: es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del duodeno. Posee
un conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en su interior que se encarga de
neutralizar el ácido que llega desde el estómago al duodeno con los alimentos, además
posee proteínas denominadas enzimas encargadas de la digestión tanto de hidratos de
carbono como de lípidos (grasas) y produce una Hormona llamada Insulina fundamental
para el metabolismo de los hidratos de carbono.

Las glándulas digestivas cumplen un papel fundamental en la asimilación de las sustancias


alimenticias.

MECANICA DE LA DIGESTION

En la boca se cumple la primera parte de la digestión: la trituración de los alimentos y la


insalivación, uniendo los fragmentos masticados en el Bolo Alimenticio que es llevado por
la lengua hasta el borde de la garganta y, luego, por los músculos faríngeos al esófago.
Mediante una serie de movimientos propulsivos, el bolo desemboca en el estómago, en
donde el jugo gástrico con ácido clorhídrico y otras proteínas lo transforman en una
sustancia absorbible denominada Quimo.

A lo largo del intestino, el quimo, sufre una serie de transformaciones; la primera, por
efecto del jugo pancreático que actúa sobre las grasas y sustancias proteicas. El quimo
también entra en contacto con la bilis que, además de su acción sobre las sustancias
proteicas, también actúa sobre las grasas.

Todas estas sustancias son transformadas en sustancias solubles para que puedan ser
absorbidas a nivel de las en las vellosidades intestinales, allí se absorben el agua, las sales,
los hidratos de carbono en forma de Glucosa (azúcar simple), las proteínas en forma de
partículas más pequeñas llamadas aminoácidos y las grasas como ácidos grasos o
triglicéridos.

Luego en la primera porción del colon, ciego, se completa la absorción de casi todas las
sustancias que llegan del intestino delgado.

Los productos de desechos notablemente tóxicos, resultan inocuos por la actividad del
hígado, que los transforma y que a su vez, son eliminados por orina. La materia fecal son
obra de la flora bacteriana intestinal y de las glándulas de la pared del colon que secretan
moco para lubricar la masa fecal que durante su trayecto por el colon va perdiendo agua.

La progresión de esta masa se hace a través de movimientos peristálticos (propulsivos). El


recto recibe los desechos para ser expulsados. La distensión del mismo y el estímulo
resultante de los nervios de sus paredes es lo despierta el deseo de defecar.

Sistema Nervioso
Definición:

Comprende un conjunto de estructuras cuya morfología y función las tornan absolutamente


diferentes al resto del organismo. El sistema nervioso sirve para relacionarnos con el
exterior y para regular y dirigir el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. El
elemento fundamental del sistema nervioso es la NEURONA.

Anatomía microscópica:

Los diferentes órganos que integran el SISTEMA NERVIOSO están constituidos, al igual
que cualquier órgano de la economía, por un tejido, en este caso el Tejido Nervioso.

Como los demás tejidos, éste también está formado por elementos celulares. Tratándose de
un sistema altamente especializado, las células que lo forman tienen ciertas particularidades
específicas por su diferenciación.

Las células que intervienen en la constitución del tejido nervioso, comprenden:

 NEURONAS: unidad anatómica y funcional del tejido nervioso.

 NEUROGLIA: tejido de sostén con funciones mecánicas, metabólicas.

 CELULAS DE SCHAWNN

NEURONAS:

La NEURONA es considerada la UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL del Sistema


Nervioso.
Las neuronas son un tipo de células cuya principal característica es la EXCITABILIDAD
de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción
del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares, como las fibras musculares de
la placa motora. Altamente diferenciadas, las neuronas no se dividen una vez alcanzado su
madurez.

Funciones de las Neuronas:

En términos generales, la función de la neurona es transmitir información. Esa información


se transmite en la forma de IMPULSOS NERVIOSOS.

Las Neuronas, en común con todas las células, tienen una carga eléctrica en su membrana,
que es Negativa en el interior y positiva en el exterior. Las Dendritas responden ante los
cambios de su entorno, dependiendo de la naturaleza de los receptores en sus
terminaciones. El efecto de esta sensibilidad se debe a un impulso eléctrico que se genera
en la dendrita y que viaja a través de la neurona hacia las terminaciones del axón, el
IMPULSO NERVIOSO. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas,
se concentra en el SOMA y pasa a lo largo del AXON hacia otra neurona, músculo o
glándula. Su velocidad en una neurona es generalmente lenta, aunque algunas veces
necesita viajar rápidamente y para ello tales neuronas disponen de una gruesa vaina
cubriendo el Axón que permite, que el impulso se transmita veinte veces más rápido. Se
llama VAINA DE MIELINA y las neuronas que la poseen se denominan NEURONAS
MIELINIZADAS.

Morfología de la Neurona:

Una neurona
típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el PERICARION o SOMA que
alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y NEURITAS (esto es,
generalmente un AXON y varias DENDRITAS) que emergen del soma.
 1. NUCLEOSituado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser
muy conspicuo, especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos
nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la
relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura
nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy
desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una
estructura esférica de en torno a 1 µm de diámetro que corresponde a una
acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.
 2. SOMA O PERICARIONRico en ribosomas libres y adheridos al retículo
endoplasmático rugoso, lo que da lugar a unas estructuras denominadas grumos de
Nissl que, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al
electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal
abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta
tasa biosintética del pericarion.El aparato de Golgi es escaso en el pericarion.
Existen lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina,
pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran
aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas
longitudinales.En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos
(clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los
microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados
neurofilamentos por la razón antes mencionada).
 3. DENDRITASLas dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal
que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana
plasmática sin envuelta de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular,
desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos
microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos;
muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al
soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas
relacionadas con la sinapsis.

 4. AXON

El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de
Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina.
Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto
del axón.* Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran
tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia
de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se
proyectarán a lo largo del axón.* Segmento inicial. En él comienza, de existir, la
mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material
electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material
filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de
acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la
organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la
proteína t pero no la proteína MAP-2.

SINAPSIS:
Una neurona puede comunicarse con una u otras muchas, y de igual modo muchas
neuronas se pueden comunicar con una por medio de una unión llamada SINAPSIS (del
griego synaptein: significa broche, unión, ligadura)

Como hay un espacio físico entre las terminaciones del axón de una neurona y las dendritas
de la siguiente, el impulso eléctrico no puede saltar la separación, y la transmisión se hace
por medios químicos. Cuando el impulso llega a la terminación del axón, produce la
liberación de un producto químico que se difunde a través de la sinapsis, y cuando alcanza
las dendritas o el axón de la segunda neurona se genera el impulso que se trasmite a otras
unidades. Las sustancias que actúan de esta forma se llaman NEUROTRANSMISORES
QUIMICOS.

Según la parte de la neurona que contacten, las sinapsis se denominan:

 AXOSOMATICA: axón y cuerpo celular.


 AXODENDRITICA: axón y dendrita.
 DENDRODENDRITICA: dendrita con dendrita

Divisiones del Sistema Nervioso

El sistema nervioso es muy complejo y por ello es necesario diferenciarlo, se distingue en:

 A. Sistema Nervioso de la Vida de Relación.

 B. Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa o Visceral o Autónomo

 A. El Sistema nervioso de la Vida de Relación rige las funciones de relación del


organismo con el exterior y se divide en:
 1) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): comprende ENCEFALO (cerebro,
cerebelo, protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal).
 2) SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: compuesto por nervios Craneanos y
nervios Espinales.
 B. El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) rige el control del funcionamiento
constante de los órganos internos como el mantenimiento de la presión arterial,
también se divide en:

 1) CENTRAL: en el cerebro a nivel de los núcleos Hipotalámicos.


 2) PERIFERICOS: en las astas laterales de médula espinal.

Y además se subdivide, considerando el tipo de acción que desarrolla, en dos sectores


menores denominados:

 SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO


 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO

SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACION

El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) está constituido por el encéfalo y la


médula espinal. Están protegidos por tres membranas DURAMADRE (membrana
externa), ARACNOIDES (membrana intermedia), PIAMADRE (membrana interna)
denominadas genéricamente MENINGES. Además, el encéfalo y la médula espinal están
protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal
en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que
recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como
medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de
productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema
amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar
a dos formaciones muy características: la SUSTANCIA GRIS, constituida por los cuerpos
neuronales, y la SUSTANCIA BLANCA, formada principalmente por las prolongaciones
nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el
sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por
los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los
distintos efectores.
El CEREBRO está formado por dos masas laterales, los Hemisferios Cerebrales unidos por
formaciones mediales. La superficie de cada hemisferio está cruzada por numerosas
hendiduras, más o menos profundas, que permiten reconocer diferentes lóbulos y en cada
uno de ellos, distintas circunvoluciones, los lóbulos son cuatro:

 FRONTAL
 PARIETAL
 TEMPORAL
 OCCIPITAL

El CEREBELO está situado debajo de la parte posterior de la cavidad craneana. Tiene el


aspecto de una masa constituida por dos formaciones laterales más salientes, los
Hemisferios Cerebelosos, y una medial más estrecha, el Vermis Cerebeloso. En el cerebelo
se encuentran todos los centros nerviosos que rigen los reflejos primitivos que permiten la
conservación de la vida: tiene el control del equilibrio y la coordinación.

En la parte inferior y posterior de la cavidad craneal se halla el BULBO RAQUÍDEO, se


trata de una porción ensanchada de la médula espinal donde se cruzan las fibras nerviosas.

La MEDULA ESPINAL es la parte del sistema nervioso comprendida dentro de la columna


vertebral. A lo largo de este cordón cilíndrico existen 31 pares de nervios raquídeos que van
saliendo por los agujeros intervertebrales. Al contrario del encéfalo, la sustancia gris ocupa
la parte central de la médula, en forma de mariposa o de la letra H
De ahí que se de el nombre de ASTAS a sus brazos. En la porción central de la médula
espinal hay un estrecho canal o conducto denominado EPENDIMARIO que contiene el
líquido cefalorraquídeo.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios CRANEANOS Y ESPINALES;
que son cordones finos que se ramifican por todo el cuerpo y que están formados por las
prolongaciones de las neuronas, rodeadas de sustancia de protección.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Es la parte del sistema nervioso que se ocupa de la inervación de las estructuras


involuntarias, como el corazón, el músculo liso y las glándulas del cuerpo. Se compone de
centros bulbares y medulares y por dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos lados de la
médula espinal; preside las funciones de respiración, circulación, secreciones y, en general,
todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera
independencia de nuestra voluntad; por eso se les llama Sistema Autónomo. Según el
origen y la función de las fibras nerviosas, se divide en dos:

 1) El SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: cuyas fibras se originan en la médula


dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos vitales.
Preparan al organismo para una urgencia, aceleran la frecuencia cardíaca, aumentan
la frecuencia respiratoria, contraen los vasos sanguíneos periféricos y elevan la
presión arterial. Originan una redistribución de la sangre, de manera que se dirija al
corazón, cerebro y músculo esquelético. Al mismo tiempo detiene la peristálsis
intestinal y cierra los esfínteres.
 2) El SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: cuyas fibras nacen en los
centros bulbares y sacro e intervienen en los procesos de recuperación, se encarga
de conservar y restituir la energía, tiene una fundamental implicancia en los
procesos digestivos. Reduce la frecuencia cardíaca, aumenta la peristálsis intestinal
y aumenta la actividad glandular.

Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

También podría gustarte