Está en la página 1de 5

Fracción Propia

Una fracción propia es una fracción donde el numerador (el número de arriba) es menor que el
denominador (el número de abajo).
Ejemplo: 1/4 (un cuarto) y 5/6 (cinco sextos) son fracciones propias.
Fracciones impropias
Una fracción impropia es una fracción en la cual el numerador (número de arriba) es mayor que o
igual al denominador (número de abajo). Fracciones tales como 6/5 o 11/4 son “impropias”.
Ejemplos: 15/7 3/2 4/4
Una fracción mixta es la combinación de un número entero y una fracción. Toda fracción está
compuesta por dos números, escritos uno sobre el otro separados por una línea:
Ejemplos de fracciones mixtas
1. 3 2/5 (tres enteros y dos quintos)

2. 1 2/3 (Un entero y 2 tercios)

3. 45 74/100 (cuarenta y cinco enteros y setenta y cuatro centésimos)

Fracción unidad

Las fracciones unitarias tienen el numerador igual al denominador. El valor numérico es igual a 1

Fracción entera

Es aquella en el que el numerador y el denominador son iguales o el


numerador es múltiplo del denominador. Como consecuencia, en la división
entre los dos números el resto es 0. Por ejemplo: 2/2 y 3/3 son fracciones
exactas en las tanto el numerador como el denominador es el mismo
número y, en las fracciones 4/2 y 9/3, por ejemplo, los numeradores son
múltiplos de los denominadores, 4 es múltiplo de 2 (2·2=4) y 9 es múltiplo
de 3 (3·3=9).

FRACCIÓN NULA
Es aquella cuyo numerador es igual a cero (0) y el cociente es igual a cero.

EJEMPLO
Indiquemos una fracción nula.

Como podemos observar el numerador es cero (0)

y el cociente es cero (0). 0


Ubicación geográfica de los mayas

La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de
América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como
la porción occidental de Honduras y El Salvador.17 La mayor parte de la península se compone de
una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja

El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia, derivada del
tronco mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén así como en
menor grado en Belice.

Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de
vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de
construcción de las pirámides.

Indumentaria: Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas
amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas
camisas estaban bordadas con flores y colores alegres. Los hombres mayas vestían un calzón
especial que llamaban "patí" con el pecho descubierto

La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos
milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos
sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte,
la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también en Belice,
la parte occidental de Honduras y en El Salvador

RELIGIÓN

La religión maya tenía tres características fundamentales:

• Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

• Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos
y los cuerpos celestes.

• Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los
dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno
del otro como el día y la noche.

Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería


de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La
agricultura Maya también se basó en cosechar maíz.
Artesanía: Con los tejidos de lana o algodón se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos,
hamacas, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas. Otro tipo de artesanía muy común entre
los mayas es la creación de máscaras ceremoniales, como las que usan en danzas religiosas, y que
representan a diversos personajes.

Waraos

Ubicación

El pueblo warao se ubica a orillas de los caños que forman el Delta del Orinoco, en las islas
sedimentarias arrastrados de su caudaloso río, por la acción de las corrientes y las mareas sobre
las aguas fluviales. El topónimo más antiguo del río Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que
significa el lugar donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa , sitio de
estar o residencia. Sobre este grupo indígena, Álvaro A. García-Castro señala: "Pocos pueblos
tienen una historia tan ligada a un hábitat fluvial como el pueblo warao".

Idioma

El idioma warao es una lengua aislada hablada por la etnia indígena de los waraos en el Delta del
Orinoco (Delta Amacuro), algunas zonas del estado Monagas y el sureste del estado Sucre, así
como algunas áreas en Guyana y un enclave en Surinam

En esta lengua indígena existen cuatro variantes o dialectos los cuales son conocido entre la
cultura warauna como:

[1] Kokuina o manamo,

[2] Hoanarao (o gente de las aguas negras en Mariusa, Winikina, Arawabisi)

[3] Arawao (Merejina, Sakupana)

[4] Wasay (Ibaruma, Arature, Amakuro)

tipo de Vivienda

La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos o janokos (ja = chinchorro y noko = lugar),
como se denomina en Warao, construidos siempre en las orillas de los ríos, anclados sobre sies
palos de mangle “buhu”, se elabora una plataforma uniforme de palos de manaca, no lleva
paredes son rectangulares o cuadradas y el techo es de palma de temiche, con caída a dos aguas.

Vestimenta

En la actualidad, la ropa del waraos sufrió cambios debido al contacto con grupos no indígenas, sin
embargo, existen comunidades indígenas que su aislamiento aún mantienen sus costumbres
ancestrales, refiriéndose al vestido, que es representado por pequeños pedazos de tejido que
cubren la parte pélvica, donde algunos habitantes de la comunidad indígena de Ima, ubicada en la
región montañosa cercana a la comunidad de Ibaruma, en el municipio de Antonio Díaz, todavía
usan ese traje.
Además, hay otros elementos que no dejaron de usar para tener un carácter mágico-religioso
como collares, donde las mujeres waraos utiliza numerosos collares y que protege contra
enfermedades e infortunios, y los hombres también usan collares «nasi muhu» hecho con placas
de hueso y adornos con plumas para dirigir las grandes fiestas.

Cultura

Warao es el segundo grupo étnico más grande de Venezuela con 48.771 habitantes (INE, 2011),
pero solo alrededor de 35 mil viven en el área del delta. Según algunos científicos, la antropología
Venezuelas-Warao, representan una de las tribus domésticas más antiguas de Venezuela y están
clasificadas por la UNESCO entre los principales coleccionistas de pueblos indígenas del mundo.

Los Warao son excelentes navegadores y sus actividades productivas los definen como colectores,
cazadores, pescadores y artesanos, con excelente conocimiento de la naturaleza delta. Por lo
tanto, para elevar su calidad de vida en favor de las mujeres y los jóvenes – ellos asumieron una
participación activa y directa en la economía del turismo.

Por muchos años, ellos sirvieron de campamento turístico de propiedad de criollos y extranjeros;
Ahora, están preparados para administrar sus propias empresas y proporcionar lo mejor de su
cultura y la naturaleza que los rodea.

Religión:

Los Waraos han sido politeístas en el transcurso de su existencia milenaria. Han rendido culto al
sol, la luna, las aguas, a lo que le atribuyen poderes especiales. Al iniciarse la acción de los
misioneros, varias tribus fueron instruidas e iniciadas en la fe católica.

Economía

Los medios de vida tradicionales de Warao eran la pesca, la caza y la recolección de frutos
silvestres. Sin lugar a dudas, esta cultura nativa todavía está vinculada a la planta Moriches
proporciona alimentos, bebidas, casas, decoraciones y un refugio para dormir cuando el barco.
Hoy en día, muchos trabajan como trabajadores agrícolas para obtener salarios y prestar servicios
en granjas, fábricas, fábricas de palma, entre otros, pero sin olvidar la caza y la pesca.

Los Warao son el grupo más antiguo de Venezuela, estima su presencia en su hábitat ancestral,
Delta del Orinoco, desde hace unos 8000 o 9000 años.

La formación de una tranquila comunidad de pescadores y horticultores incipientes, trashumancia,


vivir el laberinto acuático difícil de tubos en la boca del Orinoco, que deriva su sustento y
mantenidas gracias al conocimiento geográfico y ecológico profundo.

Artesanía

Los Waraos, poseen la fuente más rica de creación artesanal indígena conocida en Venezuela, a
partir del moriche “Mauritia flexuosa linn” o ” árbol de la vida”, como lo denominan, crean un
sinfín de objetos con sus versátiles manos, otro recurso altamente aprovechado por los indígenas
Waraos, es la planta de la bora, la cual utilizan para la elaboración de cestas y utensilios de uso
diario como sandalias, sombreros, bolsos, jarras entre otros. Estas plantas abundan en las aguas
del gran Orinoco y sus afluentes. El tirite, tambien es usado por los waraos, sobre todo para
objetos utilitarios, como el sebucán, la wapa, cestas, manare, berei, el yami. En relación a piezas
para embellecer a la mujer, elaboran collares y zarcillos de canutillo, moriche y de semillas.

Los indígenas elaboran:


Collares. Los collares se elaboran en canutillos de colores vistosos y variados modelos, para la
ornamentación de las mujeres. También en tejido de moriche con huesos de pescado, combinados
con semillas de colores que les brida la naturaleza.
El Chinchorro que es una posesión imprescindible del Warao, pues lo lleva consigo cuando pasa la
noche fuera y lo acompaña después de morir ya que es amortajado en su propio chinchorro. Es
elaborado por las mujeres en telares de bastidores verticales en punto de red, los hilos los forman
torciendo sobre sus piernas, una a una las finas tiras que se han sacado de las hojas del moriche
previamente hervido y secado al sol.
Cestas, carteras y adornos hechos con la técnica de tejido en espiral y utilizando una aguja de
cacho de venado para hacer diseños decorativos, con fibras de moriche coloreadas con tintes
industriales logrando un hermoso y comercial acabado
La cestería tradicional se fabrica a partir de la fibra del “itirite” separado en filamentos. Utilizan la
técnica de sagra donde hacen el uso alterno de las dos caras de la fibra actuando una de trama y la
otra de urdimbre dándole variedad a la textura y color consiguiendo así decorados con diversos
dibujos geométricos.
Exceptuando el tejido del Torotoro que es un trabajo exclusivo del Wisiratu o Chaman, la
elaboración de las cesta es una labor femenina. Entre sus creaciones más comunes tenemos:
El Mapire, tiene más o menos forma cilíndrica, se cuelga a la espalda y sirve para transportar el
chinchorro, herramientas de trabajo, etc.
Wapa o Bihi, tiene forma de bandeja circular, sirve para exprimir el almidón con el cual preparan la
harina de moriche.
Aru-huba o Sebucán, tiene forma alargada y cilíndrica, es utilizado para exprimir la yuca.
Manari o Manare, bandeja cuadrada que se utiliza para el cernido de la harina de casabe
Berei, de tejido hexagonal y su forma parecida a la wapa, es una cesta donde se recoge y
transporta la pesca y otros alimentos.
Yami, abanico que se utiliza para avivar los fogones y voltear las tortas de férula de moriche o
yuruma.
Torotoro, cesta rectangular y cuadrada, en la que el piache transporta el instrumental sagrado; la
tapa y la base son de tejido doble. Es la única cesta elaborada por los hombres específicamente
por el wisidatu o chamán.

También podría gustarte