Está en la página 1de 7

CAP. 1.

La “colisión por peatón” en la Ciudad de México

Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública y de competitividad
en el mundo afectando de forma desproporcionada a los peatones y ciclistas. Pueden definirse como
“eventos cortos, involuntarios, repentinos e imprevistos que ocurren en la vía pública alterando el orden
regular del tránsito con la participación de personas y vehículos (de tracción mecánica, animal o
humana) produciendo resultados no deseados tales como daños a la propiedad, lesiones o pérdida
de vidas”.

Hechos de Tránsito terrestre.

1.1. Tipificación en el CPCDMX

Para lograr entender el hecho típico materia de la acusación que se pretende acreditar, es preciso
establecer primeramente la formulación del tipo penal de HOMICIDIO CULPOSO, al tenor de la
siguiente descripción normativa incluida en el Código Penal de la Ciudad de México:

“Artículo 123. Al que prive de la vida a otro, se le impondrá de ocho a


veinte años de prisión.”

Artículo 124. Se tendrá como mortal una lesión, cuando la muerte se


deba a las alteraciones causadas por la lesión en órganos
interesados…

Artículo 15. Delito de acción

Artículo 17, Fracción I. Delito de consumación instantánea.

Artículo 18, Párrafo primero. “Hipótesis de acción culposa.” y Párrafo


tercero. “Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no
previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría,
en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente era
necesario observar”.

Artículo 22, Fracción I. Los que lo realicen por sí.


Artículo 76, Párrafo Tercero. “…Solo se sancionaran como delitos
culposos los siguientes: Homicidio, a que se refiere el artículo 123…”.

En ese sentido, al apreciar el contenido del numeral 123 del Código Penal para la Ciudad de México,
debemos decir que los componentes que son considerados para demostrar la existencia de la entidad
típica de referencia al momento de emitir el fallo respectivo para determinar la acreditación del tipo
penal o no, corresponden a elementos objetivos y subjetivos, ya que al respecto:

a) A los primeros se les define de esa forma por ser descripciones lingüísticas de apreciación sensorial,
esto es, cualquiera puede apreciar o conocer su significado a través de la actividad cognoscente. En
ese tenor, el tipo penal del delito materia de la acusación resulta principalmente objetivo, pues son
tales elementos los más importantes para describir cualquier tipo de actividad o comportamiento, y
entre ellos, de especial relevancia se encuentra el verbo denominado en la doctrina como “rector”, que
es precisamente la palabra que lingüística o gramaticalmente se utiliza para definir tal o cual conducta,
ya sea de acción (positiva) o de omisión (negativa). En los casos concretos que serán revisados más
adelante habremos de referirnos al comportamiento fáctico del sujeto activo, vinculado a “privar” de la
vida a otro, entendiendo tal acción, como el actuar del sujeto activo por el cual origina la muerte de
otra persona; además también se constituyen como elementos objetivos del tipo penal: la vulneración
del “bien jurídico” tutelado por la norma sustantiva penal, consistente en la vida de las personas, la
producción de un “resultado material”, y la “atribuibilidad” del hecho.

En ese orden de ideas es obligada la conclusión de que para que se dé el delito de HOMICIDIO, es
necesario constatar: 1.- La existencia previa de una persona con vida; 2.- El fallecimiento de esa
persona, y; 3.- Que la causa del fallecimiento haya sido consecuencia directa del actuar de persona
diversa.

b) Por otra parte, tomando en cuenta que el actuar del sujeto activo en dicho delito no puede ser
producto de un proceso meramente causal, es decir, que la conducta se encuentre escindida de la
voluntad del agente, sino que debe estar regida precisamente por esta misma voluntad, es de
concluirse que el delito a estudio contiene además un presupuesto subjetivo genérico que puede estar
constituido por la realización dolosa o culposa del injusto penal, en el presente estudio en forma de
culpa, dada, originada por la violación del activo al deber de cuidado que objetivamente debía y podía
observar al momento de realizar la conducta, no previendo lo que objetivamente era previsible.

En razón de lo antes expuesto, y tomando en consideración que en el presente trabajo el delito que
será revisado en las sentencias corresponde al de HOMICIDIO CULPOSO, es menester destacar los
elementos que integran la culpa y que son:

1) Se produzca un resultado típico, previsible y evitable.

2) Que en la conducta realizada haya ausencia de los cuidados o precauciones mínimas


exigidas; traducidas éstas en la violación a un deber objetivo de cuidado.

3) Exista una relación causal o de atribuibilidad entre ambos.

1.2. Pena

Para la determinación de la sanción o pena correspondiente hacia un sujeto penalmente responsable


en la comisión del delito de homicidio culposo; es de señalarse que el tipo penal en estudio se
encuentra sancionado en el Código Penal en vigor de la Ciudad de México, específicamente en el
artículo 123, contando con una pena privativa de libertad de 8 ocho a 20 veinte años de prisión; sin
embargo al advertirse que el aludido delito del presente trabajo se comete de manera culposa, esto
llevaría a imponer una cuarta parte de la pena, según lo dispuesto en el ordinal 76, en los párrafos
primero y tercero del ordinal:

“ARTÍCULO 76. En los casos de delitos culposos, se impondrá la cuarta


parte de las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo
básico del delito doloso, con excepción de aquellos para los que la ley
señale una pena específica o un tratamiento diverso regulado por
ordenamiento legal distinto a este Código. Además se impondrá, en su caso,
suspensión o privación definitiva de derechos para ejercer profesión, oficio,
autorización, licencia o permiso, por un término igual a pena de prisión
impuesta.”
Por lo que los parámetros dispuestos para el delito de Homicidio, deberán disminuirse en una cuarta
parte tanto en el mínimo como el máximo, de acuerdo con la regla de la proporcionalidad establecida,
fijándose un margen de punibilidad de 2 a 5 años de prisión.

Por otro lado para graduar la gravedad de la culpa del sujeto activo derivada de su intervención en el
delito de homicidio culposo, se valoran las circunstancias señaladas por los artículos 70, 71, 72 y 77
del Código Penal en vigor de la Ciudad de México, así como 410, del Código Nacional de
Procedimientos Penales que regulan el arbitrio judicial. Amén de hacer mención que se debe tomar
en cuenta que la finalidad de nuestro “nuevo sistema procesal penal acusatorio”, no es imponer una
pena o castigo, sino lograr que con la pena impuesta se produzca la reinserción del delincuente para
prevenir su insistencia delictiva, lo cual no se logra con la graduación de culpabilidad que no es acorde
a los daños ocasionados.

1.3. Agravantes

Como es sabido, las circunstancias en que se llevó a cabo el hecho, pueden cumplir una función
agravante o atenuante de la responsabilidad penal. Cabe destacar que esta función agravante o
atenuante se encuentra necesariamente vinculada a los presupuestos de la pena, puesto que si la
existencia del hecho punible exige la configuración de un injusto y la culpabilidad del sujeto, una mayor
o menor gravedad de la responsabilidad penal también debe encontrar su fundamento en un mayor o
menor injusto o una mayor o menor culpabilidad del sujeto. Conforme a lo anterior, las circunstancias
agravantes suponen la previa realización de los elementos del hecho punible, es decir, no significa
que tales circunstancias sean totalmente independientes de los elementos del delito; por el contrario,
solo pueden considerarse justificadas en la medida que impliquen un aumento del desvalor de la
acción o del resultado o de la culpabilidad del sujeto, esto es, de los elementos del hecho punible.

En el caso concreto del homicidio culposo, que es el de interés en éste trabajo, los supuestos previstos
en el artículo 140 del Código Penal de la Ciudad de México, se plantean, frente al homicidio culposo
como circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, esto es, como situaciones que rodean
la realización del hecho, determinando la transformación del homicidio culposo simple en agravado.
En consecuencia, no depende de la concurrencia de estas circunstancias la existencia del homicidio
culposo, sino solo su gravedad. En el código en la materia podemos encontrar las siguientes
agravantes.

ARTÍCULO 140. Cuando el homicidio o las lesiones se cometan


culposamente con motivo del tránsito de vehículos, se impondrá la
mitad de las penas previstas en los artículos 123 y 130
respectivamente, en los siguientes casos:

I. Derogada;
II. Derogada;
III. El agente conduzca en estado de ebriedad o bajo el influjo de
estupefacientes o psicotrópicos u otras substancias que produzcan
efectos similares; o
IV. No auxilie a la víctima del delito o se dé a la fuga.

ARTÍCULO 141 Párrafo primero


Cuando por culpa se cause homicidio de dos o más personas, en las
circunstancias previstas en el artículo anterior, las penas serán de seis
a veinte años de prisión y suspensión de los derechos en cuyo
ejercicio hubiese cometido el delito por un periodo igual al de la pena
de prisión impuesta; o si es servidor público, destitución e
inhabilitación por igual período para obtener empleo, cargo o comisión
de la misma naturaleza.

1.4. Estadísticas

Ante la gravedad de la situación de hechos de tránsito terrestre en nuestro país, a través del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado mexicano cuenta con la producción anual de
información sobre la siniestralidad del transporte terrestre a nivel nacional, entidad federativa y
municipio, mediante el acopio y procesamiento de datos alusivos a los accidentes ocurridos en zonas
no federales, contribuyendo con ello a la planeación y organización del transporte. De esta forma, el
INEGI genera para todo el país la estadística de Accidentes de Tránsito en Zonas Urbanas y
Suburbanas (ATUS); ésta información contiene la ubicación por entidad federativa y municipio de los
hechos de tránsito terrestre ocurridos anualmente en nuestro país. Para el acopio de los datos, los
gobiernos estatales y municipales suministran al Instituto los Cuestionarios de la Estadística ATUS o
bases de datos que contienen los incidentes viales registrados en el ámbito de su jurisdicción.

Los micro datos que se proporcionan contienen diversas variables entre las que destacan: clase de
accidente (fatal, no fatal y sólo daños), número de víctimas (muertas y heridas), así como la cantidad
de vehículos involucrados. En el caso de la Ciudad de México (el cual resulta de interés en ésta
investigación) los registros administrativos son proporcionados por los Juzgados Cívicos y las
Agencias del Ministerio Público.

Las estadísticas que a continuación se presentan, son información registrada de hechos de tránsito
terrestre ocurridos dentro de la Ciudad de México; de igual manera cabe resaltar que como se verá
más adelante, se trabajará con 9 nueve sentencias del TSJCDMX emitidas en el año 2017 dos mil
diecisiete, de las cuales se tiene conocimiento que los hechos materia de la acusación ocurrieron a lo
largo del año 2016 dos mil dieciséis, por lo que éste último es el que se considera relevante a tomar
en cuenta para comprender más a detalle el fenómeno de la cantidad de hechos de tránsito terrestre
ocurridos dentro de la Ciudad de México.
2016
Total 11,449
Colisión con vehículo automotor 7,559
Colisión con peatón (atropellamiento) 836
Colisión con animal 1
Colisión con objeto fijo 1,927
Volcadura 32
Caída de pasajero 57
Salida del camino 2
Incendio 4
Colisión con ferrocarril
Colisión con motocicleta 779
Colisión con ciclista 124
Otro 128
Accidentes de tránsito terrestre
Entidad y municipio de ocurrencia : Ciudad de México

Consulta de: Hechos de tránsito terrestre Por: Tipo de accidente Según: Año de ocurrencia

FUENTE: INEGI. Estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas.


Accidentes de tránsito terrestre
Entidad y municipio de ocurrencia : Ciudad de
México

Consulta de: Hechos de tránsito terrestre Por: Año de ocurrencia Según: Clase de accidente

Total Fatal No fatal Solo daños


2016 11,449 220 2,191 9,038

https://drive.google.com/file/d/1VFwPRfgGiiBh1LGewyfsNliJHPkX9rkm/view
Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2016 (Marzo, 2018)

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/economicas/accidentes/

1.4.1. Medios de prueba del asesor jurídico

También podría gustarte