Está en la página 1de 10

Planificación de Ciencias Sociales

Recorte: Valorización y apropiación de elementos naturales. Los recursos mineros. Estudio de caso:
el litio. Escala geográfica Argentina.

Fundamentación
La secuencia está destinada a los alumnos de 5to año, enmarcada en el bloque de Recursos
naturales, con el propósito de trabajar con algunas herramientas conceptuales y procedimentales
para comprender cómo los elementos de la naturaleza se transforman en recursos cuando las
sociedades los valorizan para el desarrollo de alguna actividad humana que satisface necesidades.
Es decir, se plantea analizar la relación entre el interés por el aprovechamiento de un recurso natural
que se transformó en una fuente energética importante y las necesidades de la sociedad desde una
escala geográfica nacional. Es el trabajo y la tecnología que se aplica lo que permite que un
elemento de la naturaleza como el litio pueda ser valorizado, apropiado y aprovechado como recurso
natural.
Consideramos esto importante para lograr la concientización de los estudiantes ante un conflicto social
muy importante en nuestro país, en la que influencias extranjeras destruyen otros recursos de alto valor
económico y vital para las sociedades locales, tales como los millones de litros de agua potable que
se utilizan por día, además de perjudicar a estas poblaciones en lo que concierne a su salud. Esto hace
necesario que los estudiantes conozcan la realidad a fin de construir su conocimiento y tomar una
postura crítica ante el manejo del recurso y su explotación.

Propósitos:
Comprender la existencia de los recursos naturales como objetos valorados y puestos en disputa por
los distintos actores involucrados, ya sean la sociedad, los estados, agentes privados, entre otros, a
fin de lograr interpretar la realidad existente en relación a su apropiación y las problemáticas sociales,
económicas y ambientales que conlleva.

Objetivos:
Construir la noción de recurso natural.
Analizar diferentes fuentes de información sobre la explotación y extracción del litio como un recurso
no renovable.
Identificar los distintos grupos sociales que se apropian y utilizan los recursos naturales de modo
diferentes.
Reconocer la importancia del litio en nuestra sociedad y las problemáticas que acarrea en las
sociedades locales de la Puna.

Día 1
Iniciaré la clase indagando los saberes previos de los alumnos sobre el concepto de recurso natural,
categorizando los mismos (renovables, no renovables y perpetuos), El recurso minero como recurso
no renovable en la República Argentina.
Luego, les propondré leer en parejas el siguiente texto e identifiquen las ideas principales.

Una clasificación de los recursos naturales


Los recursos suelen clasificarse en perpetuos o permanentes, no renovables y renovables.
Los recursos perpetuos o permanentes son aquellos que pueden considerarse inagotables, como
el viento, las olas del mar y la luz del Sol. Son considerados recursos porque pueden emplearse en
la generación de energía.
Además hay, por ejemplo, algunas variedades de especies y ecosistemas que podrían ofrecer
grandes posibilidades de aprovechamiento en el futuro. Todavía no se explotan, porque no se
conocen exactamente sus utilidades o no se cuenta con la tecnología suficiente. Esos casos se
denominan recursos potenciales.
Se consideran recursos no renovables aquellos cuya capacidad de regeneración es nula o
prácticamente nula, si se consideran los tiempos humanos. Son recursos cuya creación requiere el
transcurso de millones de años. Los minerales metalíferos (el oro y la plata), los minerales no
metalíferos (el litio) y energéticos, como el petróleo, se encuentran dentro de este grupo.
Finalmente se cuenta con los recursos renovables, que son los recursos orgánicos, animales y
vegetales, que se reproducen en períodos acordes con los tiempos de la sociedad.
“Renovable” significa que puede volver a su estado original, que se puede reanudar su ciclo de
crecimiento. Al talar un árbol en un bosque, nuevos árboles pueden volver a crecer en pocos años,
es decir, el bosque se renueva. Pero esto dependerá del manejo que se realice de ese recurso.
Una utilización excesiva de un recurso puede llevar a su deterioro, a dificultar su regeneración y,
en situaciones extremas, a su extinción. Y esto puede convertirse en un problema para la
sociedad.

A partir de la lectura del texto elaboren un cuadro con dos columnas que sintetice los aspectos más
importantes del texto anterior y que explique la clasificación de recursos que allí se propone.
Luego, les pediré que copien la siguiente definición en la carpeta bajo el título:
Recursos naturales
A los elementos que la sociedad toma de la naturaleza y los transforma con su trabajo para satisfacer
sus necesidades se los denomina “recursos naturales”.

Día 2
Comenzaré la clase planteando algunos interrogantes para obtener respuestas provisorias, luego los
invitare a observar los videos. Las posibles consignas para abordar los informes de visión 7 y
telenoche.
¿Dónde se encuentra el litio?
¿Para qué se utiliza el litio?
¿Qué problemas se podrán generar con la extracción del litio?
¿Por qué es importante el litio en nuestra sociedad?

Cada informe o entrevista de programas de televisión hace referencia a aspectos significativos del
litio en nuestro país. Los alumnos reflexionarán en cuanto al contenido y tomarán una postura frente
a esto.
Les diré que el contenido de los informes no son reflejos de la realidad sino que tienen un guión, son
creaciones, ya que las imágenes que vemos cómo los entrevistados elegidos y las preguntas que se
les hacen forman parte de la perspectiva de los que realizan esos programas.

Visión Siete.
“Informe sobre el litio, la energía del futuro” (dura 4 minutos) (Subido el 18 de noviembre de 2010) Es
un informe sobre el litio como mineral alternativo a los hidrocarburos para la generación de energía.
Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el jueves 18 de noviembre de 2010
https://youtu.be/gRXDP_8J7k4

Telenoche.
Informe litio TN. (Duración 30 minutos) “Últimos recursos: La fiebre del litio”
Subido el 11 nov. 2011 https://www.youtube.com/watch?v=gVwAfv7-X24 (son 2 programas puestos
en un programa) Salar Olaroz Empresa Exar. Minera Lithium

Luego del visionado, les proponemos que:


En parejas, respondan algunas de las preguntas iniciales:
a) ¿Dónde se encuentra el litio?
b) ¿Para qué se utiliza el litio?
c) ¿Porque es importante el litio en nuestra sociedad?

Luego se copiará la siguiente información y utilizaremos un mapa de la República Argentina para


señalar las provincias argentinas que integran el triángulo del litio.

Las reservas de litio en salmueras se ubican en la región denominado “Triángulo del litio” (Argentina,
Bolivia y Chile) incluyendo las provincias argentinas de Catamarca, Salta y Jujuy.
El Litio es un mineral que tiene múltiples usos y podemos encontrarlos en objetos que utilizamos
diariamente: desde pilas para controles o juguetes, las baterías de los teléfonos móviles y hasta
incluso en fármacos para la depresión.
Hay que tener en cuenta que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia
disminuye con su extracción.

Día 3

Contenido: Efemérides el 17 de agosto se “Conmemora el paso a la inmortalidad del General José de


San Martín”
Vemos el video de Canal Encuentro “Efemérides, José de San Martín”, enlace https://youtu.be/wo-
Jo7Kcm9c (duración 14 minutos).
Los alumnos pueden realizar “toma de apuntes” durante el video. A partir del siguiente cuestionario:
1- ¿Cuándo nació y dónde?
2- ¿Cuándo se fue a España?
3- ¿En qué año regresó a América?
4- Otras ideas que creas relevantes.
En el aula realizamos una puesta en común de las ideas que se desprenden del video.

Día 4

Comenzaré la clase, evocando lo trabajado con los informes de canal siete y telenoche. Convocaré a
los alumnos a que miren nuevamente algunos fragmentos de los videos volviendo en los testimonios
de los sujetos sociales que intervienen. Por ejemplo del testimonio de René Calpanchay, Presidente
de la Comunidad Susque y otras comunidades.
Analizaremos cada una de ellas, focalizando en las siguientes preguntas:
¿Quiénes están a cargo de la extracción de litio en el salar de Olaroz?
¿Cuáles son las condiciones en las que trabajan las personas que se encargan de la extracción del
litio?
¿Quiénes son los dueños de las tierras de los salares de los que se extrae litio?
¿Qué relaciones y tratos establecen las empresas con los dueños de las tierras?
¿Qué problemas se generan con la extracción de litio para las comunidades locales, según explica
René Calpanchay, presidente de la comunidad Susques?
¿Por qué razones se afirma que el Estado o los gobiernos tienen que controlar el proceso de
extracción del litio?
Haremos una puesta en común de los distintos registros de los chicos, registrare en el pizarrón
algunos aportes.

Día 5
Iniciaré la clase presentando las siguientes entrevistas y luego, las analizaremos. Se trata de
fragmentos de dos programas de la Televisión Pública:

-Científicos Industria Argentina, “Litio en Argentina”, (9 de mayo de 2015) (Duración 17 min


aproximadamente)
Se trata de una entrevista a Bruno Fornillo, Dr. en Ciencias Sociales y en Geografía del CONICET.
https://youtu.be/Uxz7o3p2aPw

-La Liga de la Ciencia.


Programa de la TV Pública en el que se realiza una entrevista al Dr. Ernesto
Calvo, premiado por haber participado de un proyecto del Conicet para el diseño de un mecanismo
sustentable de extracción de litio. (11 minutos). (12/07/2017).
https://www.youtube.com/watch?v=kJ1_cQ08bWA
En el visionado de ambos videos será importante prestar atención a algunas de las siguientes
cuestiones para discutir entre todos e incorporaré información y orientare el intercambio:

- El litio como recurso estratégico. Propiedades del litio que permiten valorizarlo
actualmente.

Anotarán en sus carpeta:


Visionado los siguientes materiales audiovisuales, responder:
a) ¿Qué es el litio?
b) ¿Qué se espera que suceda con esta fuente de energía en el futuro?
c) ¿En qué países y regiones de América se puede encontrar el litio?
d) ¿Cómo sería un proceso de extracción del litio que no sea contaminante?

Texto informativo ampliatorio del tema:


El litio es un recurso que se viene valorizando desde hace unos años. La causa de esta valoración
tiene que ver con varios temas.
El primero son los cambios tecnológicos que hicieron que la batería de Li-Ion se vuelva el tipo de
batería más demandada para los nuevos productos de la revolución nanotecnológica: los celulares,
dispositivos para escuchar MP3, cámaras de video y fotos, computadores portátiles, etc. La creciente
demanda y producción de estos artículos, los cuales utilizan a las baterías Li-Ion como insumo
básico, explica este creciente interés.
En segundo lugar, el ascenso económico del sudeste asiático, especialmente China, hizo que la
demanda de litio aumentará aún más, puesto que estos países son los mayores productores de pilas
y baterías Li-Ion.
Por último, también el salar de Atacama (principal productor de litio del mundo) tuvo algunos
problemas para abastecer la demanda, lo que empujó los precios para arriba. Sin embargo, fue otro
el fenómeno que más hizo despertar el interés por el litio, ya que la gran mejora en las baterías
permitió que éstas se vuelvan también las que más chances tengan en ser las baterías para los autos
eléctricos. Es decir, que se vuelvan un eje central del reemplazo de la “era fósil” (que se centra en el
consumo de petróleo, gas y carbón) al de la “era verde”, con energías renovables.

Día 6
A continuación, les presentaré un texto informativo sobre la extracción de litio. Les pediré que lo
peguen en sus carpetas bajo el título: LITIO EN SALMUERA.

El litio fue descubierto a principios del siglo XIX como componente de una piedra dura denominada
espodumena. Pero en la década de 1920 se vio que también se hallaba en los salares, y uno de
los primeros en advertirlo fue el químico y geólogo argentino Luciano Catalano, un estudioso de la
Puna que fue subsecretario de Minería durante la presidencia de Arturo Illia.
La extracción de litio de los salares se efectúa por bombeo de la salmuera mediante perforaciones
cuya profundidad puede variar entre los 30 y los 200 metros. La salmuera luego es enviada a las
piletas, donde, al calor del sol de la Puna, se evapora el líquido y se concentran las sales.
Los salares son cuencas cerradas donde queda almacenada el agua, y a lo largo de miles de años
se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las
laderas montañosas. “La existencia de costras sólidas de sal es sólo una característica superficial
que está presente en algunos salares, pero no es representativa de la complejidad del sistema. Un
salar tiene asociado un cuerpo subterráneo de salmuera que lo alimenta, y tiene diferentes ‘facies’
de sales en profundidad, como cloruro de sodio (halita), cloruros y sulfatos de potasio y magnesio,
y otros sulfatos y carbonatos”
Cabe destacar que existen tecnologías para la extracción de litio sin necesidad del uso de energía
solar para evaporación, y que podrían contribuir a mejorar la producción de litio. Luego de la
evaporación, se separa el litio, por precipitación, de los demás compuestos disueltos en la
salmuera, como el magnesio, el calcio, el potasio y el sodio, entre otros, cuya proporción varía
según el salar. Además, algunos de ellos también pueden comercializarse.
En el precipitado puede recurrirse al agregado de reactivos químicos. Por ejemplo, para separar el
magnesio se agrega calcio, que luego precipita como sulfato de calcio (o yeso). Éste se acumula
en el salar como un subproducto de la actividad. El litio se obtiene como carbonato, con el
agregado de carbonato de sodio. Durante la separación de los productos secundarios sólidos que
se generan, es necesario efectuar un lavado para arrastrar la solución rica en litio que queda
atrapada entre las partículas sólidas. En este lavado, que se puede realizar con agua fresca o
salmuera original, el agua que se consume representaría entre un 20 a 40% del agua total
evaporada.
De: Diana Martínez Llaser

Consigna de escritura:
Reunidos de a dos compañeros/as, a partir de la lectura, redacten un texto para explicarle a los
compañeros de su grado cómo se realiza la extracción de litio. Tengan en cuenta:
- ¿Cómo van a organizar el texto? Por ejemplo, distribuir la información por párrafos (en el primer
párrafo qué es el litio y cómo se produce, en el segundo la historia de su extracción, etc.).
- Pueden incluir un último párrafo en el que realicen alguna valoración general de la actividad
extractiva de litio.
- Incorporen alguna información que hayan trabajado durante las clases pero que no esté presente
en el material y consideren en qué parte del texto que elaboraron lo van a ubicar.
Les sugeriré que se lleven los trabajos para volver sobre la escritura en la próxima clase (primer
borrador)

Día 7
Iniciaré la clase, proponiéndoles a los alumnos a que volvamos sobre las escrituras del primer
borrador. Organizados en parejas contarán qué orden le dieron al texto y veremos como la
información se puede organizar de diferentes maneras, focalizando en la extracción del litio
en los salares.

Clase 8

Comenzaré la clase, organizando a los alumnos en pequeños grupos. Les repartiré diferentes fuentes
periodísticas en donde las comunidades originarias resisten el avance de las grandes mineras, ya
que destruyen por completo el medio de vida de los pueblos que viven en esos territorios.

EL PAÍS
07 de febrero de 2019
Jujuy: comunidades originarias resisten el avance de las grandes mineras
Litio y "sacrificio ambiental"
Los pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana
una asamblea contra la autorización otorgada por el gobernador Morales a un emprendimiento
minero de litio. "La empresa no puede actuar sin el acuerdo de todas las comunidades que se
encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los trabajos”, denunciaron.
Por Sabrina Roth

Desde Jujuy

Mientras el gobernador Gerardo Morales continúa su pelea con Bolivia para cobrarle la atención de
salud a los extranjeros, los pueblos indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras
sobre la provincia. A pesar de la dispersión en el territorio y la asimetría entre las comunidades
originarias y el poder económico de estas empresas que cuentan con el aval del Estado, los
pueblos de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron esta semana una
asamblea en la que reafirmaron que están dispuestas a luchar por sus derechos. A más de 3700
metros de altura, en el Paraje Pozo Dulce, en medio de un paisaje desierto, integrantes y
referentes de los distintos espacios bloquearon el ingreso a un emprendimiento minero que
autorizó el gobierno provincial y enviaron una carta a los empresarios a través de la cual los
intiman a abandonar el campamento. Además, reclamaron al gobierno provincial que anule el
llamado a licitación para nuevos proyectos de explotación de litio. Exigen a Gerardo Morales que
respete las leyes nacionales e internacionales vinculadas con la Consulta Previa, Libre e Informada
que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denuncian que
la extracción del litio deja una zona llamada de “sacrificio ambiental” que elimina toda forma de vida
en el lugar.
Verónica Chávez es de Santuario Tres Pozos, una pequeña localidad en el departamento de
Cochinoca que se encuentra a 150 kilómetros de la capital jujeña. “Nosotros estamos aquí
haciéndonos respetar. Somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin
nuestra consulta y no sé cómo los autorizó el gobierno”, dijo a Página/12 apenas concluyó la
asamblea.
De las tres comunidades que están en el área donde se encuentra el pedimento minero en el cual
las empresas Luis Losi S.A., Ekeko S.A y A.I.S. Resources –contra las que se realizó la protesta el
pasado martes—realizan las tareas de exploración, sólo una aceptó el acuerdo. “Les dan 1000
dólares mensuales para toda la comunidad –señaló Chalabe. La tonelada de litio hoy está en 14
mil dólares. Se aprovechan de una situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los
habitantes y les dan migajas. Las empresas cuando terminan de explotar los recursos se van, pero
en el camino destruyen por completo el medio de vida de las comunidades que viven
ancestralmente en esos territorios. Pero además, la empresa no puede actuar sin el acuerdo de
todas las comunidades que se encuentran en el territorio y que se verán afectadas por los
trabajos”.

Walter Alancay, de la comunidad Aborigen de Aguas Blancas explicó: “Hace poco empezaron a
trabajar en nuestro territorio, en la laguna de Guayatayoc. Es una empresa de litio, propiedad de la
empresa Losi y le da trabajo a otra empresa que se llama Ekeko. Están haciendo tareas de
perforación para la explotación de litio, pero en ningún momento nosotros como Cuenca hemos
tenido una consulta ni tampoco nos han informado. Nosotros tenemos un acuerdo que establece
que todos los trabajos que se lleven a cabo en el territorio, específicamente en cuestión de litio,
tiene que ser informado a las 33 comunidades de la cuenca y todas deben dar su consentimiento”.

Los pueblos indígenas de la zona viven de la agricultura y la ganadería en medio de ecosistemas


frágiles donde el agua es escasa. La producción de carbonato de litio amenaza con agotar las
reservas acuíferas que hay en la zona. “Tenemos experiencia porque los hermanos del
departamento de Susques están sufriendo lo mismo. Son daños y perjuicios que están dejando las
empresas. Semejantes trabajos de exploración y trabajo de pileta que hacen para la evaporación
del agua. La verdad que prácticamente desaparece la identidad, desaparece la cultura, desaparece
la forma de organizarse como comunidad, desaparece la cosecha que se hace en el campo, el
tema del ganado, el tema de la artesanía”, señaló Alancay.

Si bien el Congreso de la Nación aprobó en 1992 a través de la ley 24071 el Convenio 169 de la
OIT según el cual los gobiernos deben realizar consultas previas, libres e informadas antes de
adoptar cualquier decisión que de alguna manera pueda afectar a los pueblos indígenas, la
provincia de Jujuy no reglamentó, al día de hoy, dicho procedimiento. En el año 2016, Gerardo
Morales se reunió junto a su gabinete de ministros con las comunidades originarias en la localidad
de San Francisco de Alfarcito. Ahí se comprometió a aprobar por decreto el Kachi Yupi, también
conocido como “Huellas de la Sal”. Se trata de un protocolo que elaboraron las propias
comunidades, en un proceso participativo, que llevó dos años de debate y en el que se establece
de qué manera se deben realizar las consultas para que se cumplan con los derechos de los
distintos pueblos. A casi tres años de dicha promesa, al estilo Mauricio Macri, Morales continúa sin
cumplirla.

A la hora de aprobar los proyectos mineros, actualmente en Jujuy sólo se aplica el decreto 5772,
que dictó en 2010 Eduardo Fellner y que establece el procedimiento de protección ambiental para
la actividad. Cada vez que se va a desarrollar un emprendimiento, explicó Chalabe, el juez de
Minas envía un oficio a la Secretaría de Pueblos Originarios para que informe cuáles son las
comunidades que existen en ese territorio. Las propias empresas son las encargadas de
notificarlas del emprendimiento que van a realizar y deben entregarles el informe de impacto
ambiental a los representantes de los pueblos afectados.
Hoy vence el plazo de 72 horas que las comunidades le dieron al Gobernador de Jujuy para que
públicamente cumpla y responda al pedido efectuado en una carta que entregaron el martes en la
Casa de Gobierno. “Advertimos explícitamente la amenaza, el perjuicio y el daño irreversible que
no tiene fronteras de afectación a los recursos naturales, ambientales, culturales y el buen vivir de
las comunidades indígenas en el territorio. Solicitamos se dé cumplimiento a la consulta y el
consentimiento previo, libre e informado y que frene y deje sin efecto los emprendimientos mineros
en nuestro territorio y/o de caso contrario cuenten con nuestra resistencia firme y determinada para
defendernos”.

SEGUNDO TEXTO:

Litio: ¿Cuál es el impacto social ambiental de las explotaciones?


Mientras en la Argentina avanzan más de 40 proyectos para la extracción de este material, desde
la UBA buscan generar más información para saber cómo se verían afectadas las poblaciones
locales y el agua.

Foto: FARN - A pesar del avance de proyectos de extracción de litio en la Argentina, muchas discusiones no
se saldaron. ¿Qué rol cumplirá este mineral en el desarrollo nacional? ¿Qué costos ambientales y sociales
conlleva esta explotación?
La Argentina cuenta con una de las principales reservas mundiales de litio, un elemento clave para
la fabricación de baterías. Actualmente existen más de 40 proyectos en diferentes etapas de
desarrollo, que generan grandes expectativas en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Pero
aún quedan muchos debates por resolver, vinculados con el rol exportador o industrial que va a
asumir el país, así como con los impactos ambientales y sociales derivados de esta explotación,
que podrían generar escasez y contaminación del agua.

Marchegiani afirmó que no hay estudios completos acerca de los impactos sociales y ambientales de la
explotación de litio. Foto: FARN
La abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de
Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), se refirió a estos
temas durante una jornada organizada por la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de
Agronomía de la UBA (FAUBA). Allí se debatió sobre las disputas económicas, sociales, políticas y
culturales en torno del ambiente, la energía y los recursos naturales.

“Los medios de comunicación destacan las oportunidades que se presentan para la Argentina a
partir de la extracción y la exportación del litio, así como de la producción de baterías para artículos
electrónicos o movilidad eléctrica. Llegaron a referirse a nuestro país como la Arabia Saudita del
litio ¿La idea es posicionarnos como exportadores o generar algún tipo de valor agregado
mediante la producción de baterías acá?”, se preguntó.

Al respecto, sostuvo que si bien existe un interés en fabricar baterías en el país, sería necesario
definir cómo se va a llevar adelante ese objetivo. “En el caso de Bolivia, el Gobierno buscó
centralizar en el Estado la posibilidad de hacer baterías de celulares y hoy está en condiciones de
avanzar en una etapa piloto. Nuestro país aún parece más abierto a los capitales extranjeros que
llegan a extraer el litio”, dijo, y destacó la importancia de contemplar los impactos sociales y
ambientales que hoy no están siendo suficientemente evaluados.

Impacto ambiental
Marchegiani recordó que en los salares de la Puna viven ancestralmente distintas comunidades de
pueblos originarios dedicados a la agricultura y la ganadería en ecosistemas frágiles donde el agua
es escasa. Su principal amenaza es perder ese recurso.
“La llegada de empresas que empiezan a competir por el agua genera una gran preocupación
sobre cómo van a seguir con sus modos de vida tradicionales”, dijo. Asimismo, detalló que en la
actualidad hay dos proyectos en producción y en extracción en Catamarca y Jujuy, y que existen
muchos más por llegar. Según informes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, en
Catamarca, Salta y Jujuy hay al menos 42 proyectos en distintas etapas de ejecución,
pertenecientes a capitales de EE.UU., Canadá, Australia, China y Chile, entre otros países.

Los salares son ecosistemas muy frágiles y la explotación de litio puede afectar el agua de los salares, que es
un recurso escaso para las comunidades originarias y para la fauna local. Foto: FARN
“Un punto a destacar es que los salares tienen sistemas de agua de salmuera, pero también
poseen agua dulce. Lo importante de esta extracción es que no se rompan los equilibrios entre
ambos sistemas hídricos, ya que eso podría generar la salinización del agua”.
“En algunos salares se está planeando realizar tres o cuatro proyectos en el mismo lugar, con
distintos usos del agua, sin saber cómo funcionan esos ecosistemas. No existe suficiente
información de base disponible para evaluar los impactos de los proyectos y, sobre todo, de la
combinación que pueda resultar de ellos”, alertó.

Marchegiani también subrayó el hecho de que cada salar posee características particulares y los
impactos pueden variar según las condiciones geológicas y climáticas de cada uno. “Es
fundamental convocar a la comunidad científica para que analice seriamente estos temas”.

“Las empresas generan la información para los estudios de impacto ambiental, pero sólo en un
área de influencia definida por su propio proyecto. No están obligadas a hacer los estudios que
contemplen la cuenca hídrica en su totalidad, que es mucho más grande que el área específica
asignada al proyecto”, advirtió.

En este sentido, la abogada resaltó que esta información puede no ser imparcial. “El organismo
que controla el proceso de evaluación de impacto ambiental no debería ser la misma autoridad que
promueve ese desarrollo minero. Esa información debería ser generada por el Estado y estar en su
poder”, afirmó.

Discusión social
“Muchas comunidades se oponen a estos proyectos mineros de explotación de litio porque están
preocupadas por el agua. Demandan ser consultadas, pero cuesta que las autoridades las
reconozcan como actores involucrados, pese a que son los dueños ancestrales del territorio”, dijo
Marchegiani.

Las comunidades originarias responden de manera diversa a los proyectos mineros. Algunas ven con buenos
ojos la oferta laboral; otras, con recelo la explotación de su territorio. Foto: El Federal
“Como sociedad, tanto en la Argentina y como en toda la región tendríamos que decidir qué
queremos en relación al litio. Podríamos mirar los ejemplos que tenemos en el continente. El caso
de Bolivia es muy interesante en términos de desarrollo tecnológico, pero habría que analizar qué
sucedió en lo social. Chile, posicionado como el principal productor y exportador de carbonato de
litio, empezó la explotación hace unos 20 años y ahora, después de tanto tiempo, están revisando
los impactos en el ambiente”, finalizó.

A partir de la lectura; responde:


1) ¿Qué posibles consecuencias ambientales tiene la extracción del litio?
2) ¿Cuáles son los principales reclamos que la comunidad tiene hacia el Gobierno?
3) Elijan una foto de las fuentes anteriores, y escriban un epígrafe relacionado con lo trabajado.

También podría gustarte