Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Hecho, acto y sujetos de derecho (DE_DEHASD_1802_M1_009)

Unidad 1. El concepto de derecho.

Sesión 1: Generalidades del derecho

Alumno: Juan Bernabe Manuel

División:
División de Ciencias Sociales (DCS)
Licenciatura en derecho

Grupo: M1009.

Trabajo: Actividad integradora “Las normas y el derecho”

Maestro(a):
Mtra. Ma. Angélica López Sánchez

Correo electrónico:
juan1989@nube.unadmexico.mx

Fecha: 13 de julio de 2018


Actividad 3: actividad integradora, las normas y el derecho
“El matrimonio subsecuente de los padres hace que se tenga como nacidos de
matrimonio a los hijos habidos antes de su celebración”
El presente artículo pertenece al código civil federal, para ser exactos corresponde al
capítulo III, titulado “de su legitimación” y corresponde al artículo 354 de este mismo.
(Codigo Civil Federal, 2018, pág. 41). El código pertenece al derecho positivo, pues emana
de una legislación.

A continuación, se muestran los elementos de la norma del artículo en cuestión,


recordemos que los componentes de esta nos los muestra el texto de apoyo de la unidad
1, los cuales son: hipótesis, sanción, coerción y coacción.

La hipótesis del artículo 354 del código civil federal es “El matrimonio subsecuente
de los padres hace que se tenga como nacidos de matrimonio a los hijos habidos antes de
su celebración”. Dicho artículo consiste en explicar que, al momento de casarse los padres,
reconocen que los hijos nacidos antes del contrato matrimonial, son suyos y por ende gozan
de todos los derechos que este contrato conlleva.

En dado caso que esto no sea respetado por alguna de las partes del matrimonio y
se incumpla, existe una sanción para la parte que incumple.

De igual manera, dentro de las leyes existe la coerción que en dado caso que el
contrato social del matrimonio se rompa, puede existir una sanción jurídica para la parte
que cometa la falta y en dado caso que esta no la cumpla puede existir una coacción para
que cumpla con sus deberes jurídicos y civiles.

Dentro de los ámbitos de validez de la norma, encontramos que el artículo en


cuestión tiene un ámbito de validez espacial, pues es aplicado a toda la república, tiene un
ámbito de validez temporal, pues aplica a partir de que ambas partes llevan a cabo el
contrato social del matrimonio, además de contar con un ámbito personal, pues no se aplica
a todos los ciudadanos, sino solo aquellos que llevan a cabo dicho contrato social.

A continuación, se muestran algunas definiciones del derecho en general, para ello


nos auxiliaremos de un cuadro de doble entrada.
Teórico Definición Aspectos que las
distinguen
Definición Flores y Carvajal Sistema de normas Ambas
jurídicas, principios definiciones son
e instituciones que parecidas, sin
regulan la conducta embargo, se
del individuo en
diferencian en el
sociedad. Su origen
sistema de
proviene del vocablo
latino directum, que normas y reglas a
significa “no cumplir, además
apartarse del buen de las sanciones
camino, seguir el que se aplican.
sendero señalado
por la ley, lo que se
dirige o es bien
dirigido
Tamayo
El derecho regula la
conducta humana
sobre la base de
premios y castigos
para conseguir que
las personas actúen
o dejen de actuar
siguiendo la
voluntad del
legislador, con
independencia de si
la finalidad
perseguida es
considerada como
un valor o no.

GARCIA MÁYNEZ Derecho, en sentido Se enfoca a la


subjetivo, es la voluntad del
posibilidad de hacer cumplimiento de
(o de omitir) las normas
lícitamente algo. jurídicas,
obviamente que el
incumplimiento de
estas conlleva a
un castigo
HANS KELSEN
El derecho aparece Se distingue por
como un método invitar al hombre a
específico conducirse de una
que permite inducir manera adecuada,
a los hombres a sin embargo si
conducirse de una este incumple
manera obtendrá una
determinada. sanción por actuar
El aspecto de forma contraria.
característico de
este método
consiste en
sancionar con un
acto coactivo
la conducta
contraria a la
deseada.
Características de Está constituido por
la definición las normas jurídicas
como un sistema de
reglas, cuyas
características
formales y fuentes
provienen y van
dirigidas hacia un
proceso o fenómeno
social

Le establece un
castigo si su
intención es
reprimirla, pero si
desea fomentarla, la
sancionará con un
premio.

Voluntad y
obligación del
cumplimiento de las
normas jurídicas

Ante las presentes definiciones del derecho, presentaremos algunos ejemplos de


las acepciones que se tienen de este:

Así encontramos que existe el derecho positivo, el cual se caracteriza por ser las
leyes o normas que dicta un poder legislativo, claro ejemplo de esto lo encontramos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Código Civil Federal, por
mencionar solo algunos ejemplos.
Encontramos de igual manera el derecho natural, que este se enfoca principalmente
en los derechos que nos otorga la naturaleza y que los tenemos por el simple hecho de ser
seres humanos: ejemplo de estos los encontramos las normas de los derechos humanos.

De igual manera encontramos el derecho vigente, que este es como su nombre lo


dice, son normas que se establecen en un periodo vigente, estas pierden su vigencia por
su derogación, por ejemplo, las leyes del ISSSTE o las leyes educativas.

Encontramos también el Derecho Consuetudinario, este a su vez se rige por los


usos y costumbres, así un claro ejemplo de este, los encontramos en las leyes que rigen la
vida de algunos pueblos indígenas de Oaxaca, en la elección de sus ancianos gobernantes
o en la formación de su policía, llamados Topiles.

Sin duda las acepciones del derecho son variadas y encontramos también el
Derecho Público, que este se encarga de regir la vida de una sociedad, por ejemplo, nuestra
carta magna, que esta es de interés de todos los mexicanos.

Su contraparte, el Derecho privado, lo encontramos en los acuerdos de voluntad


entre dos o más personas, por ejemplo, en derecho mercantil, que se encarga de regir
sociedades mercantiles y contratos entre particulares.

Es importante mencionar que las acepciones del derecho son variadas,


dependiendo el ámbito de desarrollo y convivencia de cada ser humano, por ejemplo:
militar, civil, penal, laboral, agrario, administrativo, marítimo, por mencionar algunos.

¿Cuál es la relación entre el derecho y la sociedad?

De manera muy particular, considero que la relación entre derecho y sociedad son
inherentes la una de la otra, pues el derecho, como se ha explicado, son las normas
jurídicas que se encargan de regular el comportamiento del individuo en sociedad para que
exista un orden y una convivencia sana, sin embargo la sociedad es necesaria para que el
derecho pueda existir y se pueda aplicar, pues si no existiera esta difícilmente el derecho
pudiera existir, y de igual manera, si el derecho no existirá pues por en ende en la sociedad
no existiría un orden. Por otra parte, es importante mencionar que las normas jurídicas son
bilaterales, pues proporcionan derechos y obligaciones a la sociedad, tal como lo menciona
García, esto quiere decir que el individuo está obligado a cumplir las normas jurídicas, pero
de igual manera estas normas están obligadas a proteger al individuo en sociedad, por ello
es que la relación entre ambas partes es inherente la una de la otra
Bibliografía
Codigo Civil Federal (CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN ed.). (2018).
México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Recuperado el 4 de
Julio de 2018, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

GARCIA MÁYNEZ, E. (2002). INTROCUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. MÉXICO: PORRUA.

KELSEN, H. (2009). TEORIA PURA DEL DERECHO. BUENOS AIRES: UNIVERSITARIA DE BUENOS
AIRES.

También podría gustarte