Está en la página 1de 18

En qué consisten las mediciones Lineales

Mediciones lineales

La medición y levantamiento planimétrico de edificios y construcciones ya


existentes plantea generalmente dificultades debido a la inaccesibilidad de
muchas partes. En los edificios históricos, esta inaccesibilidad suele ser
especialmente acusada por el gran tamaño de los espacios y estructuras, siendo
muy elevada su altura. Las técnicas habituales de medición, basadas en el empleo
de simples dispositivos de medición lineal (cintas métricas), combinadas con
dispositivos para el control de la verticalidad (plomadas y niveles de albañil y
agua), además de no darnos información tridimensional clara de los elementos
medidos, exigen poder acceder a los puntos extremos entre los que se realiza la
medición. Por ello, en trabajos complejos y en los casos en que no es posible este
acceso, se hace preciso acudir a técnicas instrumentales que mediante el
concurso de aparatos o equipos más o menos sofisticados, nos permiten la
medición a distancia sin tener necesidad de acceder físicamente a los puntos de
estudio. Gracias a estos métodos se trabaja en coordenadas espaciales con lo
que se tiene siempre a mano datos del volumen y espacio en lugar de datos
puramente planos.

Las unidades lineales se utilizan para la medición de longitudes y elevaciones


(distancias horizontales o inclinadas y distancias verticales) utilizan el sistema
métrico conocido como el sistema internacional de unidades o simplemente SI

Unidades angulares

Para la medición de ángulos se emplean distintas unidades, que varían


según el sistema que se adopte para la división de la circunferencia, dando lugar a
diferentes sistemas.
Ángulos: Un ángulo es la abertura o cantidad de rotación que sobre un plano se
marcan dos semirrectas con un origen común llamado vértice.

Topográficamente, los ángulos se miden sobre el plano horizontal y sobre el plano


vertical. Los ángulos que se miden sobre el plano horizontal se llaman ángulos
horizontales y los que se miden sobre un plano vertical se llaman ángulos
verticales.

Los ángulos horizontales se clasifican en Rumbos (Rbo), acimutes (Az) y ángulos


de deflexión (Δ).

Azimut: Es el ángulo que se mide en sentido de los punteros del reloj a partir del
meridiano norte. La magnitud de un azimut varía entre 0° y 360°. Los azimutes son
astronómicos, magnéticos o supuestos, en función del tipo meridiano usado. Este
deberá indicarse claramente.

Rumbo: Es el ángulo agudo horizontal entre el meridiano y la línea. El ángulo se


mide partiendo desde el Norte o del Sur hacia el Este u Oeste, según sea
necesario para obtener una lectura menor de 90°, ya que su valor no puede
exceder de 90°.

1. MEDICIONES ANGULARES
2. 2. - 173 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES DEFINICIONES BASICAS A. MERIDIANO Una
línea en la superficie de la Tierra que une el norte geográfico (polo norte) y el sur
geográfico (polo sur) se denomina meridiano geográfico, astronómico o verdadero. El
meridiano magnético es la dirección que toma la aguja magnetizada de una brújula en
la posición del observador.
3. 3. - 174 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES Cuando se coloca el norte en un plano, usando
una brújula se está colocando el norte magnético. MERIDIANO DE GREENWHICH A
nivel mundial se considera como meridiano de origen de coordenadas o meridiano
cero, al meridiano de Greenwhich en Londres DEFINICIONES BASICAS
4. 4. - 175 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES B. ECUADOR GEOGRAFICO Es el conjunto de
puntos ubicados en el Ecuador de la Tierra y que equidistan de los polos geográficos.
ECUADOR GEOGRAFICO DEFINICIONES BASICAS
5. 5. - 176 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES C. LATITUD Es la posición de un punto respecto
al Ecuador Geográfico, pudiendo ser latitud norte o latitud sur. DEFINICIONES
BASICAS
6. 6. - 177 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES D. LONGITUD Ubicación de un punto respecto al
meridiano de Greenwhich y puede ser longitud este o longitud oeste. DEFINICIONES
BASICAS
7. 7. - 178 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES E. DECLINACION MAGNETICA Es el ángulo
formado entre el norte verdadero y el norte magnético. Cambia según la zona y según
la época y se indica como un ángulo y una orientación. δ NG NM Declinación = ° O δ
NG NM Declinación = ° E DEFINICIONES BASICAS
8. 8. - 179 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES F. LINEAS ISOGONICAS Son aquellas que unen
puntos de igual declinación magnética. 0º 2º E 4º E 2º O DEFINICIONES BASICAS
9. 9. - 180 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES G. RUMBOS Permiten definir la orientación de
una línea respecto del norte o del sur. Si se usa el norte geográfico se obtendrá el
rumbo verdadero, si se usa el norte magnético se obtiene el rumbo magnético . 40 º N
S EO N 40º E 30 º S 30º E S 60º O 60 º 45 º N 45º O DEFINICIONES BASICAS
10. 10. - 181 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES H. AZIMUT Tiene la misma finalidad que el rumbo.
Se define mediante el ángulo en sentido horario que forma el alineamiento con el
meridiano 40 º N S EO Azimut = 40º N S EO 130 º Azimut = 130º DEFINICIONES
BASICAS
11. 11. - 182 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES I. ANGULO DE DEFLEXION Es el ángulo que
forma la prolongación de un lado de la poligonal con el siguiente lado. Pueden ser
ángulos de deflexión derechos o izquierdos. Se emplean usualmente en carreteras y
se relaciona der con una curva hacia la derecha, y izq con una curva hacia la
izquierda. der izq DEFINICIONES BASICAS
12. 12. - 183 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES J. ANGULO A LA DERECHA Aquellos que se
miden en sentido horario, de un lado al siguiente en una poligonal abierta.  
DEFINICIONES BASICAS
13. 13. - 184 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES K. ANGULOS INTERIORES Cuando las
poligonales son cerradas normalmente se miden los ángulos internos n: número de
lados de la poligonal DEFINICIONES BASICAS N E D C B A  2)-180(n n 1i i α   n
" 20Tolerancia 
14. 14. - 185 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L.
Reyes MEDICIONES ANGULARES LA BRUJULA Instrumento utilizado para
determinar direcciones. Consta básicamente de una de acero magnetizada, montada
sobre un pivote ubicado en el centro de un círculo graduado.

Se entiende por sistemas de medición angular a la clase de mediciones sobre un arco de


circunferencia en un plano. Son un capítulo básico en el estudio de la trigonometría, para
comprender estos sistemas se debe saber el concepto de ángulo trigonométrico. En este
sistema de medición angular utilizamos el ángulo como posición de vértice en ángulo C. Por
ejemplo: el ángulo C es un vértice 0 que se suma a la circunferencia de C+A que llega a un
total de C+A= 360º
Sistemas de medición[editar]
 Sistema circular:1 es un ángulo con vértice en el centro de una circunferencia y cuyos
lados abarcan un arco de longitud igual al radio de la circunferencia; en este sistema se le
conoce como medida angular unidad el radián, con abreviatura rad. Se utiliza en
geometría, cálculos y análisis matemático, por ejemplo en sistema de coordenadas
polar, etc.
 Sistema sexagesimal: sistema de 360º, su unidad es el grado sexagesimal (º); cada
grado a su vez se divide en 60 partes iguales llamadas minutos (´), y cada una de estas se
divide a su vez en 60 partes iguales llamadas segundos (").
 Sistema centesimal: sistema de 400 grados; su unidad es el grado centesimal (g).
Estos se dividen: 1 grado (g) igual a 100 minutos (m) y 1 minuto en 60 segundos (s).

Usos de la Brújula.-
Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar
radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonosapoyados en otros levantamientos
más precisos, etc..
No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales (poblaciones,
líneas de transmisión eléctrica, etc.).
Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos
e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada
punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto
se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones
locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas. El procedimiento usual
es:
Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos Observados).
A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia de rumbos, en cada vértice.
Se escoge un rumbo base ( que pueda ser el de un lado cuyos rumbos directos e inverso hayan
coincidido mejor).
A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados se calculan nuevos rumbos para
todos los lados, que serán los rumbos calculados.

Tipos de medición de angulos

METODO DE REITERACION
La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o
con un reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por
diferencia de direcciones y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar,
principalmente errores de graduación. En una misma reiteración se pueden medir
varios ángulos colaterales. El ángulo de reiteración es 200º dividido por el número de
reiteraciones.

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. La exactitud de los


resultados aumenta con el número de reiteraciones.

METODO DE REPETICION

Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un


instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas
sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se divide por el número de
repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición, tiene un
eje vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el limbo
horizontal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la alidada o
anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo
que se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas
de rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia.

Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar un


ángulo en forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa multiplicación
con la misma precisión que la lectura de un ángulo simple.

La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se


multiplica o repite el ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta
notoriamente para ir descendiendo después, por lo que se recomiendan 5 0 6
repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con un
teodolito de mayor resolución angular.

Aspectos a considerar en un levantamiento simple


 las principales características físicas del terreno, tales como rios, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que
componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de
alimentación de agua;
 las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical

Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?

3. El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la


posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se
miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa
el método llamado de planimetría, que se explica en este capítulo.

El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura (vertical)


de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal efecto, se miden
las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también se trazan curvas de nivel.
Se usa un método llamado de nivelación directa, que se ilustra en el

Preparación de un levantamiento topográfico

6. Cuando se prepara un levantamiento topográfico, la regla fundamental es


proceder de lo general a lo particular. Se debe tener presente el trabajo en su
conjunto cuando se dan los primeros pasos. Los diferentes tipos de
levantamientos topográficos requieren precisiones diversas, pero es importante
determinar con la mayor precisión posible los primeros puntos de cada
levantamiento. Los trabajos sucesivos se ajustan en relación a dichos primeros
puntos.

La preparación de un levantamiento topográfico depende del objeto mismo que se debe


estudiar, por ejemplo:

 una línea recta definida por al menos dos puntos, tal como el eje de un canal de
alimentación, los diques de un estanque y los diques de un embalse;
 una serie de líneas definidas unas en relación a las otras por ángulos horizontales y
distancias horizontales, tales como los ejes de los diques de estanques en una granja
acuícola;
 un terreno tal como el sitio elegido para la construcción de una granja acuícola.

Levantamiento topográfico con brújula


Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta o cerrada de la
cual se requiere medir sus ángulos azimutales y sus respectivos rumbos
(direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal. Los levantamientos
topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la
posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o
planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas
del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones
rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques,
represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.

Desarrollo del levantamiento con brújula

1. Los instrumentos: para el levantamiento se necesita de brújula, cinta métrica,


jalones, estacas, y libreta de campo o de apuntes.

2. Observar el campo: para realizar las mediciones posteriores, tener en cuenta


que todos los puntos con sus respectivos jalones deben estar a la vista del
observador. Para evitar obstáculos.

3. Señalar los puntos: ya sea una poligonal cerrada o abierta

4. Hacer los puntos visibles: para ello se clavan estacas en los puntos
señalados, y junto con ellos los jalones.

5. Medir el ángulo desde el punto de inicio: a partir de un punto A, con ayuda


de la brújula, se mide en ángulo azimutal hacia el Punto B, y desde ese mismo
punto también se mide el ángulo azimutal de punto E.

6. Alineamiento: luego de medir los ángulos, también se tiene que calcular la


distancia desde el punto A hacia al punto B, pero para ello se necesita el
alineamiento para tener una distancia más exacto y tiene que ser recta, como lo es
en el campo de la topografía.

7. Medir las distancia: luego del alineamiento se mide las distancia entre los
puntos de toda la poligonal, e incluso medirlos de forma inversa para evitar menos
error, como desde el punto B hacia el punto A.

8. Medir los azimutales: para medirlos desde un punto, también se realiza de


manera inversa para no obtener errores.
9. Tomar los datos en la libreta de apuntes.

¿Cómo se realiza un estudio


topográfico de un terreno?
Para la elaboración de un estudio topográfico de un terreno, personal
especializado (habitualmente un topógrafo) se ha de desplazar a dicho terreno con
el instrumental adecuado para realizar la toma de datos y mediciones. Tras
este trabajo de campo, se realizará el análisis, estudio y edición de los datos para
la obtención de los resultados, principalmente mapas o planos.

Preparaciones en gabinetes para topografía

Para la realización de un levantamiento topográfico, es necesario considerar


varios puntos con la finalidad de que nuestro trabajo sea lo más eficiente posible
en preparaciones de gabinete.

 Reconocimiento preliminar:
o Hay que conocer el sitio donde se va a realizar el levantamiento
topográfico para conocer la complejidad del trabajo a realizar, ya que
dependiendo de las condiciones de acceso, vegetación, accidentes
en el terreno, etc. se selecciona el método de levantamiento, del
instrumental, de la ubicación más probable de vértices, personal
necesario para el levantamiento, tiempos de ejecución y otros.
o Una vez que sabemos la complejidad del levantamiento, debemos
preparar al personal y equipo con el que vamos a realizar el
levantamiento
 Preparación de información en gabinete:
o Mediante imágenes georeferenciadas o planos ya existentes de la
zona en formato digital, se carga la información pertinente al equipo
de campo, a fin de sacar el mayor provecho en campo. Esta
información puede ser coordenadas de vértices, líneas de recorrido,
datos de bancos de nivel, etc.
o Se ha de identificar la zona geográfica, el geoide de referencia, y
verificarlo en la controladora de campo
 Preparación del equipo:
o Se revisa que las antenas GPS tengan carga completa
o Cámara fotográfica con batería cargada y memoria suficiente
o Batería de 12V cargada
o Colectora de campo con batería e información necesaria cargada
o Radio de 10W para intercomunicación con las antenas rover-base
con soporte
o Antena para radio de 10W y su soporte
o Cables para conectar el radio a batería de 12W
o Cables de conexión radio de 10W
o Platos nivelantes
o Marro, Clavos, pintura en spray y marcador permanente
o Cinta de 30 m
o Flexómetro
o Tripies
o Baliza telescópica con soporte para rover y colectora de datos

Si todo funciona correctamente, contamos con el material necesario y se cuenta


con la información pertinente para realizar el levantamiento y se ha verificado que
esté cargada en el equipo, se realiza el trabajo de campo. La recolección de datos
de campo es el único registro permanente del trabajo topográfico que se realiza en
un lugar. Si son incompletas o incorrectas, o si se destruyeran, podría perderse
gran parte o todo el tiempo invertido en hacer las mediciones precisas. Por tanto,
el trabajo del encargado del registro de campo es, con frecuencia, el más
importante y difícil en una brigada de topografía.

 Trabajo de campo o adquisición de datos.


o Instalación de antena base: Se elige un lugar preferentemente alto, y
que permita la observación de los satélites al GPS base, se coloca el
tripie y con ayuda del plato nivelante con plomada óptica, se verifica
la horizontalidad de la antena y su referenciación a un punto.
o Se configura la antena base de acuerdo a las coordenadas de la
zona geográfica y su altura con respecto al punto donde la
colocamos
o Se configura la antena Rover, que será con la que haremos el
recorrido y recolección de datos y se verifica que los datos leídos en
la antena base cuando la configuramos y la antena rover sean los
mismos para garantizar que los datos obtenidos sean correctos.
o Una vez configuradas la base y el rover, se realizan las mediciones y
registro de datos de campo de acuerdo a las líneas planeadas y los
puntos que sean de interés por las características del levantamiento.
o Si el levantamiento es extenso, debemos estar atentos siempre a
que la comunicación entre la base y el rover sea adecuada para el
buen registro de la información y en dado caso que se llegue al límite
de la comunicación, se establece un nuevo punto de control,
haciendo una serie de 20 lecturas sobre el mismo punto para obtener
coordenadas más precisas, donde colocar la antena base.
o Durante el trabajo de campo es importante mantener la hidratación
de todo el personal, así como usar ropa que cubra del sol (manga
larga y sombrero)
o Todo el personal debe usar calzado adecuado para el trabajo de
campo en todo momento
o Al final de la jornada se cargan las baterías de todo el equipo usado,
para que esté disponible para la siguiente jornada de trabajo.

La información que se genere en campo servirá para los trabajos en gabinete,


tales como cálculos, proyecciones, planos. Inmediatamente después del trabajo de
campo, se hace un respaldo de la información para poder hacer una revisión
general de los datos obtenidos.

 Cálculo o procesamiento de Datos.


o Posproceso de datos para ligar el punto de control a la red
geodésica, obteniendo así coordenadas con precisión milimétrica
(esto es proporcional al tiempo de observación de la antena base a
la red satelital)
o Elaboración de cálculos con base en los datos registrados para
determinar ubicaciones, áreas, volúmenes, etc.

 Elaboración de planos o mapas.


o Dibujo o representación de las medidas para obtener un plano, un
mapa o un gráfico, o para transcribir datos de un formato numérico o
de computadora.
o Poligonales, cuadros de construcción
o Curvas de nivel
o Modelos digitales de terreno
o Proyección de ejes

De acuerdo a las características de los trabajos a ejecutar, se pueden replantear


puntos de acuerdo a los planos y cálculos procesados,

 Señalamiento.
o Colocación de señales (mojoneras y estacas) para delinear o marcar
linderos
o Establecer puntos de control
o Situar determinados detalles en la configuración de terreno
o Señalar puntos o alineaciones que han de servir de base para el
proyecto de ciertas obras
Curvas de nivel

El siguiente trabajo trata sobre curvas de nivel, trazadas en el terreno, utilizando para ello distintos procedimientos y
herramientas respectivamente. Pudiéndose encontrar diversas formas y maneras de realizar las mediciones ya sean
por métodos milenarios o modernos; con el objeto de realizar curvas de nivel, a fin de mejorar las condiciones físicas
y químicas del terreno; para obtener de esta manera un mejor aprovechamiento y rendimiento del suelo. Así
podremos apuntar a una mejor producción ya sea agrícola o forestal.

CURVAS DE NIVEL

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es
horizontal. Por lo tanto podemos definir que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel
con el terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes
sobre un plano de referencia.
Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”
De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:
1. Las curvas de nivel no se cruzan entre si.
2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.
3. Cuando se acercan entre si indican un declive mas pronunciado y viceversa.
4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de nivel

TIPOS DE CURVA DE NIVEL.

Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes en los diferentes puntos de
un terreno en función de las alturas correspondientes.
Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las formas del relieve sin
indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte de las medidas precisas.
Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales es utilizada para señalar
las áreas de depresión topográfica.
Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia vertical, altitud o cota.
Sinónimo: isohipsa.
Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de un terreno a partir de las distancias
entre las curvas de nivel.
Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con relación a la altitud.
Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las
superficies o sus porcentajes de superficie.
Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normales cuando la separación entre éstas
es muy grande para una representación cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una línea más fina o
discontinua.
Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la equidistancia.

MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL

El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre un plano a través de las curvas de nivel,
unas isolíneas que unen puntos situados a la misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo
determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una de cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un
mayor grosor y se rotula su altitud correspondiente; son las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las
curvas de nivel intermedias. Actualmente, las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una
precisión mucho mayor que cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de una red de cotas. A pesar de
que las curvas de nivel no proporcionan una imagen visual del relieve tan clara como la técnica del sombreado, su
análisis facilita tal cantidad de información que hace que sea el método más útil de representación del relieve en los
mapas topográficos.
Curvas de nivel, líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por encima o por debajo de una superficie
de referencia, que generalmente coincide con la línea del nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un
terreno. Las curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de
la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su
utilización, ya que proporcionan información cuantitativa sobre el relieve. Sin embargo, a menudo se combinan con
métodos más cualitativos como el colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura del mapa. El espaciado
de las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel seleccionado y de la pendiente del terreno: cuanto
más empinada sea la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo de
curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel proporcionan una impresión gráfica de la
forma, inclinación y altitud del terreno. Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de
altitud conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación. Sin embargo, los mapas
de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la fotogrametría aérea, la ciencia con la que se pueden
obtener mediciones a partir de pares estereoscópicos de fotografías aéreas. El término isolínea puede utilizarse
cuando el principio de las curvas de nivel se aplica a la realización de mapas de otros tipos de datos cuantitativos,
distribuidos de forma continua, pero, en estos casos, suele preferirse utilizar términos más especializados con el
prefijo iso- (que significa igual), como isobatas para curvas de nivel submarinas, o isobaras para las líneas que unen
puntos que tienen la misma presión atmosférica.
El operador comienza a nivelar partiendo de una cota conocida, efectuando una nivelación compuesta, desde la
estación de arranque debe marcar los puntos del terreno que tienen igual lectura de mira. Cuando cambia la estación
tomara como diferencia el ultimo punto de la estación anterior y efectuada la lectura de mira se procede a buscar
sobre el terreno puntos de igual cota que proporcionen la misma lectura y así hasta terminar con esa curva. De esta
manera se marca sobre el terreno una línea de nivel, es decir que no sube ni baja, para esto se van colocando
estacas de madera las que demarcan su trayectoria.

DESARROLLO

El trazado de una curva de nivel en el terreno, se puede realizar con un nivel óptico, un teodolito, con una
manguera, etc. Nosotros tomaremos el caso del nivel óptico, ya que con él, hemos realizado las prácticas con el
profesor.
Para emplear el nivel necesitamos una “mira parlante”, sobre la cual realizaremos la lectura. El nivel se afirmará
sobre el terreno, sobre un trípode el cual tiene en la parte superior un tipo de rosca para que el nivel sea ajustado. El
nivel tiene dos burbujas, una en la parte superior y otra en el costado, las cuales sirven para que el nivel esté
nivelado con respecto al suelo.
También tiene una lente a través de la cual realizaremos la lectura de mira. Tiene una perilla al costado que aclara la
imagen que tendremos de la mira parlante. Una perilla permite acercar o alejar la imagen que tengamos. En la parte
inferior del nivel, hay una especie de rosca para girar el nivel hacia una dirección determinada, la cuál nos permite
medir ángulos, para encuadrar una plantación. El operador tendrá que tener en cuenta que los números de la mira
parlante están al revés, ya que al mirar por la lente del nivel se invertirán los mismos. Los niveles ópticos sirven para
distintos fines como por ejemplo: La marcación para una plantación determinada, para encuadrarla y determinar así
sus ángulos etc.

PASOS A SEGUIR PARA LA MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL

Para hacer la marcación de una curva de nivel, se procede:


1º Se debe determinar la zona de desagüe.
2º Se elige la zona de mayor pendiente, debido a que este lugar es el de mayor deterioro, por la acción directa de las
lluvias y se saca la pendiente promedio, para ello9 se recurre a una tabla de intervalos verticales y horizontales.
El intervalo vertical es la diferencia de nivel que existe entre una curva y otra.
El intervalo horizontal es la distancia que existe entre una curva y otra.
3º Se realiza la tabla de intervalos verticales y horizontales.
4º Se hace la marcación de arranque, que es el lugar donde nace la curva de nivel, cuya marcación se realiza por el
lado opuesto de la zona de desagüe.
5º Se realiza la primer lectura para saber en que lugar estamos, operando a este valor se le suma 3cm la que
comúnmente se denomina pendiente del 3x mil y se desplaza 10m cortando la pendiente y así sucesivamente.
6º Suavización de las curvas y se hace para que la curva sea mas o menos proporcional.
7º Es la construcción de camellones.
La curva de nivel evita que los suelos se deterioren y de esta forma se pueden aprovechar los terrenos con mucha
pendiente

Una Curva de Nivel

Es una línea dibujada en un plano o mapa y une puntos que están a la misma
altitud o nivel, una regla básica en el trazado de estas curvas es que no pueden
intersectarse o cortarse entre sí. Existen dos tipos de curvas de nivel, las curvas
de nivel primarias o “maestras” y las curvas de nivel secundarias o “intermedias”,
esto depende del nivel de detalle del plano, en dado caso que dibujemos los dos
tipos de curva daremos calidad de línea trazando con un mayor grosor las curvas
primarias y con una línea más delgada las secundarias.

Escala

Las curvas primarias siempre deben ir rotuladas o graficadas junto con su altitud o
nivel correspondiente, en este tipo de planos se suelen representar superficies de
tierra muy grandes, es por ello que muchas veces veremos escalas como 1:1000,
1:5000, 1:10000 etc, son escalas muy grandes y por ello es básico e indispensable
agregar a nuestro dibujo una escala gráfica que nos permita medir el plano.

Perfiles Topográficos

Dentro de esta modalidad de planos existen los perfiles topográficos, estos perfiles
vendrían a ser el equivalente a una sección arquitectónica que todos conocemos,
estos perfiles se dibujan mediante los ejes “X” y “Y”, el eje de las “X” lo
utilizaremos para proyectar las distancias y en el eje de las “Y” proyectaremos los
niveles o las alturas.

Distancias

Debemos diferencias tres tipos de distancias:


1) Distancia real o natural: Es la que el terreno presenta en nuestro
desplazamiento de un punto a otro. Sólo puede ser conocida haciendo las
medidas sobre el propio terreno.

2) Distancia reducida: Es aquella que obtenemos al medir directamente sobre el


plano sin tener en cuenta los desniveles. Se puede medir con un cordel,
curvímetro, etc.

3) Distancia geométrica: Es aquella que obtenemos directamente sobre el plano y


teniendo en cuenta los desniveles. Se puede calcular haciendo la raiz cuadrada de
la distancia reducida al cuadrado + desnivel al cuadrado

La Pendiente

Es la inclinación de una ladera. Es la relación entre la distancia recorrida y la altura


ascendida al recorrerla. Se expresa principalmente en %.

Pendiente % = (Desnivel x 100)/distancia reducida

Interpolar
La interpolación es el procedimiento mediante el cual (ya sea gráficamente o por
proporciones), conocida la situación de dos puntos en el plano y sus cotas
respectivas, localizamos, en la recta que los une, el paso de las curvas; o sea,
determinamos la posición de puntos de cota redonda

Interpolación a partir de curvas de nivel

La interpolación a partir de puntos resulta necesaria cuando, a priori, no se conoce


nada acerca de la distribución espacial de la variable y es necesario medirla en
una serie de puntos de muestro a partir de los que estimar sus valores en toda el
área de trabajo. En el caso de la topografía, si contamos con un mapa topográfico,
el caso es algo diferente ya que lo que vamos a tener no son puntos sino isolineas
derivadas del análisis de pares de fotogramas estereoscópicos.

El procedimiento va a ser en primer lugar digitalizar las curvas de nivel y en


segundo lugar utilizar alguno de los programas que interpolan a partir de curvas.
En general el fundamento de todos estos métodos consiste en hacer
interpolaciones lineales o polinómicas entre curva y curva. Los algoritmos que
utilizan IDSRISI o GRASS son bastante simples pero tiene una serie de problemas
a tener en cuenta. Estos problemas se derivan directamente del tipo de algoritmo,
que pueden ser resueltos con algo de esfuerzo adicional.

En general existen tres procedimientos una vez que se dispone de curvas de nivel
en formato digital:

 Rasterización del vectorial e interpolación a partir de los valores de las


celdillas,
 Interpolación directa a partir de curvas de nivel mediante splines,
 Descomposición de las curvas de nivel en puntos e interpolación mediante
una Red Irregular de Triángulos.

Puesto que los dos últimos ya se han tratado en parte en apartados anteriores, a
continuación se exponen los problemas que presenta la interpolación a partir de
curvas de nivel rasterizadas. Este procedimiento suele estar presente en casi
todos los SIG y constituye un método de interpolación robusto.

Existen tres problemas fundamentales que pueden dar lugar a errores


y que a veces no son fáciles de corregir:

1. Las curvas deben estar cerradas y deben cortar los


límites de la capa raster creada, esto supone un
problema con los ficheros procedentes de cartografía
en papel ya que las curvas de nivel pueden haberse
cortado para insertar etiquetas indicando la altitud.
2. Si se rasterizan las curvas, no deben superponerse ya
que en la práctica equivale a que algunas curvas no se
cierren.
3. Las curvas de nivel rasterizadas mantienen su valor
con lo que el MDE adquiere un aspecto abancalado
4. Tanto en GRASS (hasta la versión 4.3) como en IDRISI,
el resultado es un MDE con valores enteros por lo que
en las zonas llanas se puede producir
un abancalamiento artificial si las unidades en que se
mide la altitud no pemiten una relación equidistancia
de curvas de nivel/número de pixels entre curvas de
nivel adecuado.
El primer problema se soluciona en la fase de digitalización y no
supone mayor complicación El segundo resulta el más insidioso. Una
solución sería retocar a mano las curvas de nivel rasterizadas pero
además de muy trabajoso supone desplazar curvas arbitrariamente. Otra
solución más adecuada sería generar MDE de áreas especialmente
abruptas con resoluciones más pequeñas. Estos MDE pueden después
degradarse al tamaño de celdilla adecuado y superponerse al original.
Respecto al tercero, la solución será utilizar la capa de curvas de nivel
rasterizadas y mantener los valores filtrados de esta. Finalmente, el
último de los problemas se soluciona cambiando la unidad en que se
expresan las altitudes (de metros a centímetros por ejemplo)
multiplicando por la potencia de 10 que sea necesaria.

Como ejemplo, en la figura 63 aparece un conjunto de curvas de


nivel a partir de las que se pretende interpolar un MDE. En la
figura 37 se muestra el resultado de rasterizar estas curvas de nivel con
un tamaño excesivamente grande de celdilla y con un tamaño adecuado.
Lógicamente el resultado de la primera interpolación no será bueno.

Las figuras 37 y 37 muestran el problema de la precisión vertical de


las curvas. En el primer caso las curvas están en metros y el MDE
resultante muestra repeticiones d evalor en celdillas vecinas que no
tendrían por que producirse, en consecuencia el mapa de pendientes
resulta claramente erroneo. Por el contrario si las curvas de nivel se
pasan a centímetros (figura 37) tanto el MDE como el mapa de
pendientes resultan ser mucho mejores.

Autora:
Joselyn Dimas
En qué Consisten las Mediciones Lineales

Las técnicas habituales de medición,


basadas en el empleo de simples dispositivos de medición lineal (cintas métricas),
combinadas con dispositivos para el control de la verticalidad (plomadas y niveles de
albañil y agua), además de no darnos información tridimensional clara de los elementos
medidos, exigen poder acceder a los puntos extremos entre los que se realiza la
medición. Por ello, en trabajos complejos y en los casos en que no es posible este
acceso, se hace preciso acudir a técnicas instrumentales que mediante el concurso de
aparatos o equipos más o menos sofisticados, nos permiten la medición a distancia sin
tener necesidad de acceder físicamente a los puntos de estudio. Gracias a estos métodos
se trabaja en coordenadas espaciales con lo que se tiene siempre a mano datos del
volumen y espacio en lugar de datos puramente planos.

En qué Consisten las Mediciones Angulares


Topográficamente, los ángulos se miden sobre el plano horizontal y sobre el plano
vertical. Los ángulos que se miden sobre el plano horizontal se llaman ángulos
horizontales y los que se miden sobre un plano vertical se llaman ángulos verticales.

Los ángulos horizontales se clasifican en Rumbos (Rbo), acimutes (Az) y ángulos de


deflexión (Δ):

Azimut: Es el ángulo que se mide en sentido de los punteros del reloj a partir del
meridiano norte. La magnitud de un azimut varía entre 0° y 360°. Los azimutes son
astronómicos, magnéticos o supuestos, en función del tipo meridiano usado. Este deberá
indicarse claramente.
Rumbo: Es el ángulo agudo horizontal entre el meridiano y la línea. El ángulo se mide
partiendo desde el Norte o del Sur hacia el Este u Oeste, según sea necesario para
obtener una lectura menor de 90°, ya que su valor no puede exceder de 90°.

Aspectos a Considerar en un Levantamiento Topográfico Simple


Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los
diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas,
diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua, así mismo
las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles,
llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los
elementos de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

1. El primer objetivo en un levantamiento topográfico es determinar la posición


relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden las
distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el método
llamado de planimetría, que se explica en este capítulo.
2. El segundo seria determinar la altura (vertical) de uno o más puntos en relación a
un plano horizontal definido. A tal efecto, se miden las distancias horizontales y
las diferencias de altura; y también se trazan curvas de nivel. Se usa un método
llamado de nivelación directa, que se ilustra en el

Aspectos a Considerar en un Levantamiento con Brújula

También podría gustarte