Está en la página 1de 20

UNIDAD I

Principios y Fundamentos
del Acondicionamiento
de Aire: Psicrometría
Tecsup Virtu@l Indice

Indice

Unidad I : “Principios y Fundamentos del Acondicionamiento


de Aire: Psicrometría”

1. DEFINICIONES ......................................................................................................... 1
1.1. EL AIRE ........................................................................................................... 1
1.2. PESO ESPECÍFICO ............................................................................................ 1
1.3. VOLUMEN ESPECÍFICO ..................................................................................... 1
1.4. CALOR ESPECÍFICO .......................................................................................... 1
1.5. HUMEDAD ESPECÍFICA ..................................................................................... 2
1.6. HUMEDAD RELATIVA........................................................................................ 2
1.7. TEMPERATURA DE ROCÍO ................................................................................ 2
1.8. TABLA DE CONVERSIONES DE UNIDADES UTILIZADAS ...................................... 2
2. EL CONFORT ............................................................................................................ 3
2.1. TEMPERATURA................................................................................................. 3
2.2. CONTROL DE LA HUMEDAD .............................................................................. 4
2.3. FILTRADO, LIMPIEZA Y PURIFICACIÓN DEL AIRE .............................................. 4
2.4. CIRCULACIÓN Y MOVIMIENTO DEL AIRE........................................................... 4
2.5. AIRE CONFORTABLE......................................................................................... 5
3. PSICROMETRÍA......................................................................................................... 6
3.1. CARTA PSICROMÉTRICA ................................................................................... 6
PROCESOS PSICROMÉTRICOS ................................................................................... 7
3.3. MEZCLAS DE AIRE...........................................................................................10
3.4. FACTOR DE CALOR SENSIBLE ..........................................................................11
4. TRABAJO PRÁCTICO ................................................................................................12
5. PASOS A SEGUIR PARA EL PRIMER TRABAJO ............................................................13
6. RESUMEN ................................................................................................................17
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

UNIDAD I
“PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE:
Psicrometría”

INTRODUCCIÓN

El estudio del aire implica el conocimiento previo de principios y fundamentos físicos que
veremos a continuación y que a partir de los cuales vamos a poder intervenir para optimizar o
cambiar sus condiciones a los requerimientos del ser humano.
Comenzaremos con la definición de los siguientes aspectos:

1. DEFINICIONES

1.1. EL AIRE

Masa gaseosa que envuelva la tierra conformando la atmósfera. El aire necesario para
la vida se encuentra en las partes más bajas de la atmósfera (aprox. hasta los 20 Km)
disminuyendo su concentración con la altura. Para efectos del estudio del aire
acondicionado se considerará el aire a nivel del mar con una composición de 80% de
N2 y 20% de O2. El aire presenta diferentes condiciones físicas según los diferentes
climas que soporta y que tienen que ver con la altura, latitud y longitud en nuestro
planeta.

1.2. PESO ESPECÌFICO

Definido como el peso por unidad de volumen (Kg/m3) o (lb/pie3) es un parámetro


importantísimo de los gases, ya que influyen en su comportamiento físico. El aire, así
como los refrigerantes y demás materiales involucrados en un sistema de frío se
comportan y seleccionan teniendo en cuenta este parámetro. Si utilizamos las mismas
unidades para el peso y masa (lb o Kg) se puede decir que es igual a la densidad.

1.3. VOLUMEN ESPECÍFICO

Es la inversa de la densidad (m3/Kg o pie3/lb)siendo más utilizado cuando se estudian


los flujos de aire o refrigerante.

1.4. CALOR ESPECÍFICO

Es una propiedad que tienen los materiales, en general, de almacenar calor en


comparación con de su masa y la variación de temperatura que muestran. Parámetro
importante para el cálculo de las cargas térmicas dentro de los sistemas de
refrigeración.

Pag. 1 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

1.5. HUMEDAD ESPECÍFICA

Es la cantidad de agua vaporizada (Kg de agua/ Kg de aire seco) o (lb de agua / lb de


aire seco) que contiene el aire. Se puede leer en la carta psicrométrica y está en
función de otras características que presenta el aire en un determinado momento.

1.6. HUMEDAD RELATIVA

Es la relación de agua que contiene el aire en comparación con la máxima cantidad


que puede contener. Como la máxima cantidad de agua que puede absorber el aire
depende de las condiciones de temperatura que presente, la humedad relativa del aire
puede variar de un momento a otro. Se determina fundamentalmente en porcentaje.

1.7. TEMPERATURA DE ROCÍO

Es aquella temperatura en el cual el aire comienza a condensar a partir de cierta


humedad específica.

1.8. TABLA DE CONVERSIONES DE UNIDADES UTILIZADAS

UNIDADES MAS COMUNES PARA REFRIGERACIÓN Y CONVERSIONES

I. PRESION
Patm ≅ 1 bar = 1Kgr/cm2 = 14,7 psi ≅ 15 psi
Patm = 760 mm Hg = 29,92” Hg ≅ 30“ Hg
Pabs (diagrama de Moliere)
Pabs = Pman + Patm
Pman (medido con un manómetro)

II. TEMPERATURA

Temperatura puntual: °F = °C x 1,8 + 32


Diferencia de temperatura :
∆°F = ∆°C x 1,8
III. CALOR
1TON = 12000 btu/hr = 3024 kcal/hr

1 kcal = 3,96 BTU ≅ 4 btu

1 Kcal = 4,186 Kj

IV. POTENCIA

1 HP = 0,746 KW ≅ ¾ KW

Pag. 2 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

V. CAUDAL

1 m3/hr = 0,6435 pies3/min

VI. VOLUMEN ESPECIFICO

1 m3/kg = 16 pies3/lb

OTRAS CONVERSIONES Y RELACIONES:

1KW = 3413 BTU/HR = 0,86 Kcal/hr

EFECTO REFRIGERANTE ER = ∆ h41 = (h1 – h4)

Carga térmica (Q1) = Q2 - Potc


Q2 = calor que evacua el condensador
Potc = potencia de compresión

2. EL CONFORT

El acondicionamiento del aire se define como el tratamiento del aire, así como el control
simultáneo de su temperatura, humedad, limpieza y distribución para cumplir con los
requerimientos del espacio acondicionado. Los importantes aspectos que involucra un
sistema de acondicionamiento del aire son:

2.1. TEMPERATURA

La temperatura del ambiente es controlado a una temperatura de bulbo seco


prediseñada por enfriamiento o calentamiento del aire ambiental.

Pag. 3 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

2.2. CONTROL DE LA HUMEDAD

El ambiente se controla a una humedad relativa prefijada por humidificación o


deshumidificación del aire ambiental.

2.3. FILTRADO, LIMPIEZA Y PURIFICACIÓN DEL AIRE

El aire ambiental es limpiado removiendo el polvo y suciedad del aire.

2.4. CIRCULACIÓN Y MOVIMIENTO DEL AIRE

El aire, el cual es controlado en temperatura y humedad, es limpiado y distribuido a


través del ambiente. Como resultado de esto se mantiene la temperatura y humedad
prefijadas en todo el ambiente, uniformemente.

Si podemos controlar estos cuatro elementos el ambiente puede ser confortablemente


mantenido con respecto a la temperatura exterior. Esto es lo que hace el equipo
acondicionador, donde el aire es limpiado a través de un filtro para luego ser enviado
al evaporador donde su temperatura es disminuida por la evaporación del refrigerante
y a la vez la humedad del aire es condensada. Como resultado el aire es distribuido a
través de todo el ambiente por el ventilador. Este trabajo del equipo es repetido
manteniendo las condiciones requeridas.

Pag. 4 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

2.5. AIRE CONFORTABLE

El frío o calor que el ser humano siente depende no sólo de la temperatura del aire si
no de la humedad y distribución de ésta. En general, la zona normal de confort es
aquella mostrada en el diagrama adjunto, a pesar que el confort difiere con el sexo, la
edad, trabajo y la costumbre climática de habitat.

En caso de enfriamiento, sin embargo, a pesar que las condiciones del aire a
acondicionar, están dentro de la zona de confort, nunca se logra un óptimo resultado.
Por ejemplo, si la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es cerca de
10 °C debido a que está controlado para que esté dentro de esta zona, uno siente frío
y calor fuertemente cuando entra y sale del ambiente, lo cual hace que se sienta
inconfrot.

Este inconfort es el llamado golpe térmico, por lo que es importante controlar la


temperatura del ambiente para no tener que llegar a sentir el golpe térmico durante el
enfriamiento ajustando el termostato. La óptima diferencia de temperatura entre el
interior y el exterior es de 3 a 6 °C teniendo en cuenta la salud y economía.

Pag. 5 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

3. PSICROMETRÍA

3.1. CARTA PSICROMÉTRICA

Para hacer la carta comenzamos con la escala de temperatura ordinaria llamada TBS
(temperatura de bulbo seco). en el eje de las abscisas. Nótese que las líneas de TBS
constante son verticales, Luego se coloca la escala vertical de acuerdo a la cantidad
de vapor de agua mezclada con cada Kg de aire seco llamada también razón de
humedad o humedad específica. Si el aire contiene toda la humedad que puede
retener a la temperatura de estudio, se dice que el aire está saturado y que la HR =
100%.

FIG 1.1

Observamos entonces que para cada temperatura, el aire puede contener una
cantidad máxima de agua por Kg de aire seco y cuando esto ocurra se dice que el aire
esta completamente saturado o a 100% de humedad relativa.
humedadespecífica (W)
n

0,02
ó
ci
ra
tu
sa

0,0148
de
ea 0,0108
lin

15 20 26

puntos de saturación
FIG 1.2

Pag. 6 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

El siguiente elemento de nuestra carta son las líneas de HR, constante, para
condiciones parcialmente saturadas (Fig. 1.5 ) ubicamos la línea paralelas, a HR =
100% con ayuda del contenido de humedad específica en relación a las temperaturas.

)
HR
FIG 1.3

DE

humedadespecífica (W)
0%
10
n(

c
ra
tu
sa A
0,0148
de
ea
lin

0,0102
B

20

LÍNESA DE HUMEDAD RELATIVA

3.2. PROCESOS PSICROMÉTRICOS

Los procesos con los que se pueden cambiar las condiciones del aire están
representados en la gráfica siguiente en donde los procesos de calentamiento y/o
enfriamiento pueden ocurrir simultáneamente con los de humidifiacción o
deshumidificación.
humidificar

FIG 1.4

enfriar calentar
deshumidificar

procesos psicrométricos
Asuma una muestra de aire (Punto A) con una temperatura de bulbo seco de 28 °C
(82,4 °F) que contiene 0,0148 Kg de humedad / Kg de aire. Si fuéramos a calentar el
aire sin añadir humedad. El punto se movería a la derecha sobre la línea horizontal
mostrando un incremento de la TBS, sin cambiar su contenido de humedad.

Pag. 7 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Si fuéramos a humidificar sin cambiar la temperatura de bulbo seco el punto se


movería verticalmente hacia arriba. Si queremos deshumidificar se movería
verticalmente hacia abajo. Si se aumenta la TBS y humedad el punto se movería
hacia arriba y hacia la derecha. Y si el aire fuera enfriado sin cambiar su contenido de
humedad el punto se movería horizontalmente hacia la izquierda.

FIG 1.5

humedadespecífica (W)
humedadespecífica (W)
temperatura de temperatura de
punto de rocío punto de rocío
enfriamiento B enfriamiento
B
A 0,0138
C A
0,0108

20 28 15 20 28

B en la línea de saturación C en la línea de saturación


Si se sigue enfriando se llegaría al punto de saturación (punto B).
El punto B es el lugar en que el aire no puede contener ya más humedad a esa
temperatura, si se sigue el enfriamiento comienza la condensación. La temperatura es
20 °C que se denomina T.P.R. (Temperatura de Punto de Rocío).
Si continuamos enfriando hasta 15 °C de TBS la humedad se condensará siguiendo la
línea de saturación hasta el punto C (Fig. 1.3) donde tendrá una TPR = 15 °C, TBS =
15 °C y una razón de humedad de 0,0108, así la muestra ha perdido 0,004 Kg de
humedad/ Kg de aire.

Ejemplo:

Un ducto de suministro de aire frío que pasa a través de un área húmeda no


acondicionada. ¿Sudará el ducto, será necesario aislarlo? La temperatura dentro del
ducto es 13 °C (55°F) y que el aire alrededor de ducto se encuentra a 34 °C (93 °F)
con 0,0142 Kg de agua/Kg de aire de contenido de humedad.

Solución:

Se busca W = 0,0142 a 34 °C y se observa que el aire exterior a 34 °C con W =


0,0138 tendrá una TPR = 19 °C (66° F), así, cuando el aire toca al ducto helado se
comenzará a enfriar de tal manera que cuando esté en 19 °C ocurra la condensación
hasta que alcance la temperatura de 13 °C del ducto. Luego, será recomendable aislar
al ducto con poliuretano, poliestireno, o lana de vidrio. Se acostumbra forrar el ducto
con poliestireno (tecnoport) de ½” de espesor. Luego envolverlo con tocuyo y al final
pintarlo con imprimante blanco o yeso para evitar la condensación.

Pag. 8 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Otro de los elementos de la carta es la TBH, que nos proporciona un método más fácil
para determinar la HR, ya que también refleja el contenido de humedad del aire. Con
el uso de un termómetro común, con la parte del bulbo envuelta de un trapo mojado
expuesto a una corriente de aire por 20 segundos, se puede determinar la TBH con
ayuda de la carta psicrométrica.
La figura nos hace un resumen de las curvas características en el diagrama o carta
psicrométrica. Recuerde: si conoce dos de las propiedades del aire (se excluye
entalpía y TBH), de las cinco, las otras tres pueden hallarse en la carta.
HR

FIG 1.7
H
TB

TBS

Pag. 9 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

3.3. MEZCLAS DE AIRE

En muchas aplicaciones de aire acondicionado se necesitan obtener condiciones de


confort a partir de 2 o mas condiciones iniciales de aire. Este manejo necesita ser
preciso para el calculista y puede determinarse analítica y gráficamente en la carta
psicrométrica. Como se ve en el esquema siguiente las condiciones finales (M) de una
mezcla de 2 aires será un punto que esté sobre la recta que une los puntos (1 y 2)
que representan las condiciones de los aires que se están mezclando. Si los flujos de
aire fueran iguales, entonces el punto (M) que representa las condiciones de la mezcla
estará exactamente en el punto central de esa recta. Si no es así el punto (M) se
moverá hacia las condiciones del aire que aporte mayor flujo (siempre en la misma
recta) de tal manera que la distancia de (M) a cada punto (1 y 2) sea inversamente
proporcional a los flujos de cada aire.

Ejemplo

30 Kg/hr de aire a 30°C TBS y 60% de HR se mezclan con 70 Kg /hr de aire a 20°C
TBS y 40% de HR. Cual será la temperatura y la humedad relativa de dicha mezcla?

TM = 20 + 30 x (30-20) = 23 °C
(70 + 30)

Luego, el punto M que representa la mezcla será aquel que ubicado en la línea que
une a 1 y 2 tenga la temperatura de 23 °C

FIG 1.8 MEZCLA DE 2 FLUJOS DE AIRE

h1

hM
1 w1
h2

M wM

2 w2

m1 + m2 = m M
m1h1 + m2h2 = m MhM
1+W1 1+W2 1+W M

hM = h2 + m1 (h1 - h2)
Para efectos practicos m1 + m2

TM = T2 + m1 (T1 - T2) wM = W2 + m1 (W1 - W2)


Analogamente
m1 + m2 m1 + m2

Pag. 10 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

3.4. FACTOR DE CALOR SENSIBLE

Todo ambiente a acondicionar presenta cierta carga térmica a ser removida o


entregada por el equipo acondicionador. Esta carga térmica está compuesta de dos
cargas que tienen diferente fuente de origen y se definen como sigue:

• Calor sensible: Es aquel calor que necesita remover o absorber el ambiente para
variar su temperatura. Se representa como un proceso horizontal en la carta
psicromética.

• Calor latente: Es aquel calor que necesita remover o absorber el ambiente para
variar su humedad absoluta. Se representa como un proceso vertical en la carta
psicromética.

• Factor de calor sensible: Es la relación de la carga sensible con respecto a la


carga total que presenta un determinado ambiente. Está representada por una
pendiente en la carta psicrométrica.

Nota: Las líneas de factor


sensible siempre apuntan
al punto de confort
nominal (27°C y 50% HR)
FCS
50%

FCS = QS___
0,6
Q S + QL
0,7
0,8
1,0

27 °C
FACTOR DE CALOR SENSIBLE

FIG 1.9

Pag. 11 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

4. TRABAJO PRÁCTICO

Se tienen los siguientes datos de diseño para un edificio público en Lima – Perú
Calor sensible: 185 000 Kcal/hr
Calor latente: 68 400 Kcal/hr
Condiciones de diseño exterior TBS: 34 °C; TBH: 26 °C
Condiciones de diseño interior: TBS: 24 °C; 50% H.R.
Aire exterior: 10%
Determinar:

a. Caudal de aire de suministro en m3/s y PCM


b. Condiciones del aire de suministro.
c. Condiciones del aire a la entrada del serpentín de enfriamiento.
d. Capacidad de equipo acondicionador

Unidad
3
1 2 de A/C

7 QS QL

6 4 RECINTO 5

LÍNEA DE PROCESO
DEL SERPENTÌN
1

4 5 6 7
3

LÍNEA DE PROCESO
DEL RECINTO

Pag. 12 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

5. PASOS A SEGUIR PARA EL PRIMER TRABAJO

1. Ubicar en la carta psicrométrica los puntos que representan las condiciones de diseño
interior y exterior.

2. Puesto que el equipo recibe parte del aire recirculado y parte lo toma del exterior (aire
exterior alrededor de 5 a 15%), para nuestro caso 10%; la condición 2 del aire que
ingresa al equipo es una mezcla M cuyo punto se representa en la recta que une a los
punto de condiciones interior (o confort) y exterior. Por ejemplo si se toma como aire
exterior 10% la ubicación estará en la recta mencionada de tal manera que la
temperatura sea: 24 + (34-24)/10 = 25 °C. Luego se puede observar que la humedad
relativa para este punto M es alrededor de 52% aprox. (Rpta c)

26

50
%

M
C

24 25 34

3. El factor de calor sensible se calcula dividiendo el calor sensible entre el calor total
(datos del problema), si no se conociera la proporción se puede escoger ente 0,65 y
0,75 (factores para comportamientos en climas templados) y entre 0,75 y 0,85 para
climas más secos. Ubicar este valor en la escala de la carta psicrométrica (extremo
derecho) y unirla con el PUNTO DE CONFORT NOMINAL (27°C Y 50% HR En el
trabajo: FS = 185000 / (185 000 + 68 400) = 0,73

4. La recta obtenida trasladarla en forma paralela hasta el punto que representa a las
condiciones de confort (4) o (C) ya que a esas condiciones (confort) se desea llegar y
cruzarla con la línea de 90% de HR (los equipos acondicionadores entregan el aire
alrededor de este valor de humedad relativa)

5. El punto obtenido del cruce anterior representa las condiciones de suministro de aire al
ambiente. (3). La diferencia de entalpías entre este punto y las condiciones interiores
representa la cantidad de calor por libra de aire que se genera en ambiente y lo recibe el
aire de suministro.

Rpta b) CONDICIONES DEL AIRE DE SUMINISTRO (3) o (S): 90% de HR y TBS = 11,5
°C (ver carta)

Pag. 13 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Nota: El punto de confort nominal: TBS


= 27 °C y 50% de HR, se encuentra ya
en la carta como un punto visible. E

%
90

%
50
0,73
M
C
S

11,5 24 25 27 34

6. El flujo de aire en Kg/hr se obtiene de dividir la carga térmica total entre esta diferencia
de entalpías; y para tenerla en m3/hr, se debe a su vez multiplicarla por el volumen
específico (rectas diagonales en la carta psicrométrica

E
,3
11

M
7 ,3

0, 86

C
S
0, 84
0, 82

11,5 25

Q = m x ∆h
253 400 = m x (11,3 – 7,3)
m = 63 350 Kg/hr
Rpta a) Caudal de aire de suministro:
V = 63350 x 0,818 = 51 820 m3 /hr = 30 477 PCM (pies3/min)

Pag. 14 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

7. La carga total del equipo se puede estimar a partir de la diferencia de entalpias de


entrada y salida del equipo, es decir, desde el punto de mezcla (2) o (M) y las
condiciones de suministro (3) (S). La cual genera una diferencia de entalpias mayor por
el aire exterior que ingresa.

,3
12
M
7 ,3 C
S

11,5 24 25 34

Capacidad del equipo = m x ∆h = 63 350 x (12,3 – 7,3)

Capacidad del equipo = 316 750 Kcal/hr = 1 267000 BTU/Hr

Pag. 15 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

CARTA PSICROMETRICA

Pag. 16 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

6. RESUMEN

Definiciones

El aire

Masa gaseosa que envuelva la tierra, conformando la atmósfera. El aire necesario para la
vida se encuentra en las partes más bajas de la atmósfera (aprox. hasta los 20 Km)
disminuyendo su concentración con la altura.

Peso específico: Definido como el peso por unidad de volumen (Kg/m3) o (lb/pie3).

Volumen específico: Es la inversa de la densidad (m3/Kg o pie3/lb).

Calor específico: Es una propiedad que tienen los materiales en general de almacenar
calor.

Humedad específica: Es la cantidad de agua vaporizada (Kg de agua/ Kg de aire seco)


que contiene el aire.

Humedad relativa: Es la relación de agua que contiene el aire en comparación con la


máxima cantidad que puede contener.

Temperatura de rocío: Es aquella temperatura en el cual el aire comienza a condensar a


partir de cierta humedad específica.

El Confort

El acondicionamiento del aire se define como el tratamiento del aire así como el control
simultáneo de su temperatura, humedad, limpieza y distribución para cumplir con los
requerimientos del espacio acondicionado. Los importantes aspectos que involucra un
sistema de acondicionamiento del aire son:

• Temperatura.
• Humedad.
• Limpieza.
• Circulación.

Aire confortable

El frío o calor que el ser humano siente depende no sólo de la temperatura del aire si no del
la humedad y distribución de ésta.

Carta Psicrométrica

Se pueden obtener lecturas de las siguientes propiedades:

• Temperatura de bulbo seco.


• Temperatura de bulbo húmedo.
• Entalpía.
• Volumen específico.
• Humedad relativa.
• Humedad específica.

Pag. 17 Unidad I
Tecsup Virtu@l Sistema de Aire Acondicionado

Procesos psicrométricos

• Calentamiento.
• Enfriamiento.
• Humidificación.
• Deshumidificación.

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 18 Unidad I

También podría gustarte