Está en la página 1de 6

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) son normas elaboradas con el fin
de desarrollar una normativa clara y uniforme referente a las normas de valoración aplicables
a cuentas anuales y consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y otras entidades
financieras. Estas están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el
entorno económico y proyección internacional. Estas normas son obligatorias en la Unión
Europea pero opcionales para uso personal de cualquier empresa, y son ideales para empresas
que realizan negocios internacionales.

Listado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


NIFF 1 – Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera: especifica como las entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción
de las NIIF para la presentación de sus estados financieros.

NIIF 2 – Pagos Basados en Acciones: Requiere que una entidad reconozca las transacciones de
pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con sus
empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos
de patrimonio de la entidad.

NIIF 3 – Combinaciones de Negocio: requiere que todas las combinaciones de negocios sean
contabilizadas de acuerdo con el método de compra como también la identificación del
adquiriente como la persona que obtiene el control sobre la otra parte incluida en la
combinación o el negocio. Define la forma en que debe medirse el costo de la combinación
(activos, pasivos, patrimonios) y el criterio de reconocimiento inicial a la fecha de adquisición.

NIIF 4 – Contratos de Seguros: Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la
contabilización de los contratos de seguros (asegurador), es decir, revelar información sobre
aquellos contratos seguros.

NIIF 5 – Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas: Define


aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos para la
venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor razonable menos los costos para
su venta y la depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen con el criterio para ser
clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de forma separada en el cuerpo
del balance de situación y los resultados de las operaciones descontinuadas, las cuales deben
se presentados de forma separada en el estado de resultados.

NIIF 6 – Exploración y Evaluación de los recursos minerales: Define la exploración y


evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital de las cooperativas, derecha
de emisión (contaminación), determinación de si un acuerdo es, o contiene, un
arrendamiento, derecho por intereses de desmantelamiento, restauración y rehabilitación
medioambiental.

NIIF 7 – Instrumentos Financieros: información a revelar: El objetivo de esta NIIF es requerir a


las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios
evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el
rendimiento de la entidad.

NIIF 8 – Segmentos de Operación: su principio básico afirma que una entidad revelará
información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y
los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos
en los que opera.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros: El objetivo de esta Norma es establecer los principios para
la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros, de forma que se
presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros para la
evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la
entidad.

NIIF 10 – Estados Financieros Consolidados: El objetivo de esta NIIF es establecer los


principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una
entidad controla una o más entidades distintas.

NIIF 11 – Acuerdos Conjuntos: El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la
presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en
acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos).

NIFF 12 – Informaciones a Revelar sobre Participaciones en otras en Otras Entidades: El


objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los
usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza de sus participaciones en otras
entidades y los riesgos asociados con éstas; y los efectos de esas participaciones en su
situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.

NIIF 13 – Medición del Valor Razonable: esta NIIF define valor razonable; establece en una
sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y requiere información a revelar sobre
las mediciones del valor razonable.

NIIF 14 – Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas: El objetivo de esta Norma es


especificar los requerimientos de información financiera para los saldos de las cuentas de
diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad proporciona bienes o
servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a regulación de tarifas.

NIIF 15 – Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes: El


objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe,
calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que
surgen de un contrato con un cliente.

Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes

En el sector empresarial podemos conseguir un sin fin de clasificaciones con relación a las
empresas. No obstante, hay un término que escuchamos con frecuencia sin saber a fondo lo
que realmente significa. Tal palabra es: Pymes.

Las Pymes son las pequeñas y medianas empresas, esas que poseen poco personal laboral, una
facturación prudente y escasos recursos en comparación con negocios de mayor magnitud.

Ahora bien, ya que conocemos lo que son las Pymes, es menester saber la relación que guarda
con las Normas Internacionales de Información Financiera. Pero antes, es necesario tocar el
tema de las NIIF.

El marco conceptual de los estados financieros


La normalización española se basa en la codificación de principios contables a partir de la
práctica habitual de las empresas, de la influencia fiscal y de los resultados de una planificación
que comenzó en el año 1973 y que mejoró notablemente a partir de la adaptación a las
Directivas comunitarias sobre contabilidad de las sociedades, que dieron lugar al PGC de 1990.

Las NIIF se basan en un planteamiento menos inductivo y más hipotéticodeductivo, que ha


dado lugar a una especie de Constitución donde se plasman los objetivos, valores y elementos
informativos que deben estar presentes en la información contable de las empresas: es el
Marco Conceptual, cuyo resumen se aborda a continuación, que ilumina la elaboración de
normas concretas, pero no tiene en sí mismo valor normativo.

La misión fundamental del Marco Conceptual es explicar el objetivo de la información


financiera empresarial, qué características cualitativas determinan su utilidad, a qué hipótesis
fundamentales responde, cuáles son y qué definición tienen los elementos de los estados
financieros, qué reglas se utilizan para el reconocimiento y la valoración de los mismos y cuáles
deben ser los principios utilizados para el mantenimiento del capital en las empresas. En el
gráfico 1 se puede ver la interrelación entre cada uno de estos conceptos, que tienen como
punto central los estados financieros que las entidades publican con propósitos de información
general.

Las afirmaciones contenidas en el Marco Conceptual tienen en cuenta el entorno económico


de libertad de mercado en el que se produce la actividad económica, de forma que los
participantes tienen necesidad de información para tomar sus decisiones.

GRÁFICO 1: MARCO CONCEPTUAL

El objetivo de la información financiera, que se compone de estados financieros principales,


notas y cuadros complementarios, es suministrar información acerca de la situación financiera,
los resultados y los flujos de efectivo de las entidades empresariales. Esta información tiene,
como condiciones básicas, que se emite regularmente por imperativo legal y tiene un carácter
predominantemente financiero.

Se pretende que tal información, además de recoger la rendic ión de cuentas por parte de la
gerencia, sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Entre
tales usuarios se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los
prestamistas, los acreedores comerciales, los clientes y los organismos públicos.

Las características cualitativas de la información financiera son la comprensibilidad, la


relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad. Un determinado elemento informativo es
relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones de los usuarios, ayudándoles a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones pasadas. Un
elemento informativo es fiable cuando está libre de error material, sesgo o prejuicio, y los
usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que representa o puede esperarse que
represente.

Algunos principios contables generalmente aceptados como la importancia relativa están


relacionados con la relevancia, mientras que otros, como el de predominio del fondo sobre la
forma o la prudencia están relacionados con la fiabilidad.

En ocasiones, la relevancia y la fiabilidad son antitéticas, y deben alcanzarse guardando un


cierto grado de equilibrio. Por ejemplo, si la información financiera se retrasa porque deben
hacerse estimaciones fiables, puede perderse la relevancia que supone contar con ella a
tiempo.

Las hipótesis fundamentales que sirven para la confección de los estados financieros
principales son la del devengo y la de empresa en funcionamiento. Ambas están reconocidas
como principios contables en el PGC.

Los elementos de los estados financieros son los ladrillos o componentes que los componen.
Los elementos que constituyen la situación financiera son los activos y los pasivos. Los
elementos que constituyen el resultado son los ingresos y los gastos. Los elementos que
corresponden a los flujos de fondos son los cobros y los pagos.

El reconocimiento o incorporación a los estados financieros de los elementos se produce


cuando cumplen las condiciones de ser activos o pasivos, y además la entidad puede medirlos
o valorarlos, utilizando el criterios de valoración que resulte más útil para la toma de
decisiones (coste histórico, coste de reposición, valor neto de realización o valor actual neto,
según los casos). Los gastos y los ingresos no tienen una medición independiente, ya que
surgen simultáneamente con la aparición de los activos y pasivos o con las variaciones en los
valores de éstos.

El desarrollo de los mercados de bienes, de servicios o de instrumentos financieros ha hecho


que las normas contables utilicen cada vez más frecuentemente una forma de valoración que
se deriva de las anteriores, el valor razonable, concebido como el precio que se pagaría por un
activo o el importe por el que se cancelaría un pasivo en una transacción realizada entre partes
interesadas, conocedoras e independientes. Cuando existe o se puede determinar de forma
precisa, el valor razonable es una referencia obligada para la información financiera.

Por último, la entidad puede utilizar diferentes concepciones acerca del mantenimiento del
capital. Lo más habitual es que utilice un concepto financiero, y que, para determinar el
resultado conseguido, tienda a preservar el poder adquisitivo del capital inicial, lo que se
puede conseguir utilizando ajustes en función del índice general de precios para los fondos
propios aportados por los propietarios. No obstante, esta práctica puede no resultar
justificable cuando la inflación es pequeña o moderada, pero se hace preceptiva en presencia
de una situación hiperinflacionista (por ejemplo, cuando la tasa de inflación acumulada en los
últimos tres años sea mayor del 100%).
Alternativamente, se puede utilizar un concepto físico del capital, de manera que la entidad
obtiene ganancias sólo cuando ha retenido de los ingresos los importes necesarios para
preservar su capacidad productiva. Este concepto de mantenimiento del capital, que puede ser
importante en ciertos sectores empresariales (por ejemplo en los servicios públicos regulados)
está en desuso actualmente.

Concepto de la NIIF para PYMES


La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Empresas (NIIF para PYMES) es un conjunto de pronunciamientos, principios y
reglas emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) que regulan la presentación, reconocimiento, revelación y valuación de
los Estados Financieros y sus rubros, de las pequeñas y medianas empresas.
Entendiendo como PYMES aquellas entidades que no tienen obligación publica
de rendir cuentas y publican sus estados financieros con propósito general de
información financiera para usuarios externos.
La NIIF para PYMES en su apartado de “Descripción de las pequeñas y
medianas empresas” señala que una entidad tiene obligación pública de rendir
cuentas si estas cotizan en un mercado público (bolsa de valores). Por lo tanto,
una entidad económica será considerada como una PYME, si esta no cotiza en
alguna bolsa de valores.
La NIIF para PYMES está integrada por 35 secciones, en la que se establecen
los conceptos y principios generales, estados financieros y sus notas, las
políticas contables y cada una de las partidas que integran los estados
financieros (inventarios, propiedad, planta y equipo, pagos basados en acciones,
etc.)
Definición de las NIIF a nivel mundial

Es habitual que las NIIF se conozcan en muchas partes del mundo por sus siglas en inglés, es
decir, mediante IFRS que significan International Financial Reporting Standards.

De esta manera, la mencionada denominación conforma una serie de patrones técnicos


contables que acoge la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Board).

En otras palabras, las NIIF forman ese conjunto de normas internacionales cuyo fin es el
desarrollo de las actividades contables, las cuales implican un manual contable del modo en
que es aceptado en todo el mundo.

¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes?


En síntesis, las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas
empresas son básicamente un modelo más sencillo y menos complicado de las NIIF.

Esto significa que las NIIF para pequeñas y medianas empresas se fundamentan en las
disposiciones de las NIIF completas con ciertas enmiendas para así plasmar los requerimientos
de los clientes de los estados financieros de las pequeñas y medianas empresas.

Principales características de las NIIF para Pymes

Las NIIF para Pymes se caracterizan y diferencian de la versión completa dado a las siguientes
características:

Presentación de pocas revelaciones.

Reducción de exposición de motivos y de múltiples principios de medición y reconocimiento de


aquellos que se hallan en las NIIF-Totales.

Variedad de temáticas en las NIIF-Totales que son excluidas debido a que no son de gran
importancia o significado para las pequeñas y medianas empresas típicas.

Diversidad de opciones a medidas contables en las NIIF-Totales no suelen permitirse puesto


que está disponible una metodología simple para pequeñas y medianas empresas.

https://contabilidad.com.do/niif/

https://clauserp.com/blog/niif-para-pymes/

También podría gustarte