Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Los contratos atípicos son aquellos en que las partes en uso de la autonomía de la voluntad
regulan de forma novedosa y desconocida por el ordenamiento jurídico sus relaciones
jurídicas no ajustándose por tanto a ningún modelo de contrato preestablecido.
Son todos aquellos que se rijan fundamentalmente por:
 Las normas generales de los contratos (artículos 1254 a 1314 del Código civil)
 Las normas de los contratos parecidos, de una misma naturaleza esencial o de
naturaleza similar. (JURISPRUDENCIA)
Son ejemplos de contrato atípico el contrato de hospedaje o el contrato de asistencia
sanitaria.
Tales contratos se regirán, por tanto:
1º.- por los acuerdos de las partes, en tanto no sean contrarios a las normas imperativas y
de orden público que disciplinan en todos los contratos.
2º.- En lo no previsto expresamente en los acuerdos, por las normas dispositivas de las
figuras más afines y por las reglas de la contratación.
3º.- En último lugar, por la costumbre y los principios generales del derecho.
La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad de la ley comercial, siempre que no
contrarié manifiesta o tácitamente y que 10s hechos constitutivos de la misma sean
públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o
surgido las relaciones que deben regularse por el.
El uso y la costumbre crean nuevas formas de contratación, permitidas por la ley siempre y
cuando Sean acordes a la licitud, la moral y las buenas costumbres".~ La gran ventaja del
uso es su facultad de adaptarse a las necesidades del tráfico comercial, su gran problema es
su falta de fijeza y claridad. Igualmente el uso ha de ser probado por la parte que lo alega.
Además, dicho uso solo se aplica en el ámbito local, por lo que no es invocable en distintos
lugares
Algunos de los contratos atípicos de los cuales discutiremos son:

CONTRATO DE FRANQUICIA

CONTRATO DE LEASING

CONTRATO DE FACTORING

CONTRATO DE UNDERWRITING

CONTRATO DE JOINT VENTURES

CONTRATO DE TURISMO

CONTRATO DE FRANQUICIA
LOS CONTRATOS ATIPICOS

I. EL CONTRATO DE LEASING.
Es conocido también como arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con opción a
compra.

1. Modalidades del Contrato de Leasing.

A. Leasing Operativo.
En esta modalidad, el propietario fabricante o proveedor de un bien lo transfiere a otro para utilizarlo
en su actividad económica.
En este caso, el locador es al mismo tiempo el fabricante o proveedor de los bienes. En caso de no ser
así, el contrato sería de renting, el cual es un típico contrato de arrendamiento en el que el locador ni
fabrica ni provee el bien.

B. Leasing Financiero.
En este contrato, un sujeto llamado dador (dador del financiamiento) proporciona dinero para comprar
un bien que necesita el tomador (tomador del financiamiento y del bien por adquirir), adquiriéndolo
directamente del proveedor y pagándole el valor del mismo.
La importancia de dicho contrato se basa en que este otorgara un bien o dinero para la obtención de
determinados servicios que este va a prestar, asimismo los beneficiarios de dicho contrato tendrán
que pagar el valor al que este ascenderá.

2. Diferencia del leasing financiero con el arrendamiento.


En el Contrato de arrendamiento:la intención de las partes es la de permitir el uso de un bien y en
razón de ello se pacta la renta. La opción de compra es una preferencia de adquisición, en que las
rentas no tienen nada que ver en el precio.Si no se hace uso del derecho de opción y el bien es
vendido a tercero, el locatario no tiene derecho a que se le entregue parte del precio vendido.
En el Contrato de leasing:la intención de las partes es negociar un crédito sujeto a las reglas del
mercado financiero, lo que influye en las rentas periódicas que debe pagar por el uso del bien.La
opción debe ser parte del contrato, el precio de la posible venta se pacta desde la celebración del
contrato y será siempre un valor residual que se calcula tomando en cuenta el deterioro que sufre el
bien.Si no se ejerce la opción y el bien es vendido a tercero, tendrá derecho a una parte del precio.
II. EL CONTRATO DE FACTORING

1. Definición.
Es una sociedad financiera cuya función social consiste en comprar deudas comerciales a la vista o
exigibles a corto plazo, negociarlas y prestar un conjunto de servicios comerciales y financieros a su
clientela vendedora de bienes o servicios, con arreglo a un contrato previo establecido para cierta
duración que vincula al factor con su cliente.
Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual aquel se
compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de terceros deudores y
notificarles esa transmisión; como contrapartida el factor se encarga de efectuar el cobro de estas
deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso de morosidad del deudor y de pagar el
importe, por anticipado, a la fecha fija o mediante deducción de sus gastos de intervención.

2 Sujetos del Contrato


a. Factor, que es la sociedad factoring.
b. El cliente o sea el titular de los creditos tranferidos al factor.

Importancia del contrato de factoring: Este contrato es similar al contrato de descuento sin
embargo a la hora de celebrarse podemos darnos cuenta que en este contrato el cliente
quedara desligado de garantizar el pago cuando este entrega o transfiere créditos. Un
cliente que transfiere los créditos debe quedar desligado de garantizar el pago, por regla.En este
contrato, se opera generalmente sobre facturas, o bien sobre un título que a la vez es factura: la
factura cambiaria.Está concebido para absorver una masa de facturas y se puede trasladar
periódicamente, facturas durante el plazo del contrato. En el Contrato de Descuento.El desligarse
de garantizar el pago es una excepción.Es un negocio regularmente sobre créditos que constan en
títulos de crédito o en libros. Puede negociarse sobre un título de crédito.

III. CONTRATO DE UNDERWRITING

1. Definición
Es una operación por la cual un banco o una sociedad financiera otorga prefinanciamiento a la
sociedad emisora sobre la suma que representa el total o parte de los valores a emitir: acciones o
debentures, pagando un precio menor al valor nominal de cada documento, los cuales colocará
posteriormente por un precio mayor.

Su importancia se basa en que el contrato de Underwriting, no es un negocio realizado en la


bolsa.Quien da el financiamiento puede ser un banco, una sociedad financiera o cualquier sujeto
económicamente solvente.El prefinanciamiento es sobre títulos valores por emitir y asi mismo ayudar
a los socios a obtener acciones a un precio más accesible y que a la hora de venderlos sean de
beneficio para ellos. Existen 2 modalidades del contrato
1. En firme. Cuando el ente que otorga el prefinanciamiento los coloca, en el entendido de que se
convierte en socio temporal de la sociedad emisora.
2. No en firme. Cuando el ente financiero, se obliga a colocar los títulos pero por cuenta del emisor y
los títulos no colocados son devueltos a la entidad emisora.

IV. CONTRATO DE FRANQUICIA

1. Definición.
Contrato mediante el cual un comerciante, denominado franquiciante, permite a otro,
denominado franquiciado, la comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad
propia de su empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la empresa
franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o servicio su publicidad, etc, de modo
que el consumidor estará recibiendo un bien, por medio del franquiciado, como si se lo estuviera
proveyendo el franquiciante.

2. Características Es una relación continuada de transferencia de tecnología entre el franquiciante


hacia el franquiciado para la comercialización del producto o prestación del servicio.

El franquiciante, a cambio recibe el pago de una cuota inicial y se queda recibiendo regalías
periódicas.La franquicia implica licencia de uso de la marca que distingue su producto o servicio.El
franquiciante mantiene una relación constante sobre las actuaciones del franquiciado en la ejecución
del contrato para controlar el cumplimiento de los requerimientos propios del contrato.

3. Clases
a. Franquicia Piloto, aquella en que se establece una empresa intermedia encargada de controlar a
los franquiciados que en una zona hayan celebrado contratos de franquicia.
b. Franquicia Directa, aquella que se celebra entre el franquiciante y franquiciado, y es la que se ha
tratado.
c. Franquicia Tecnológica, aquella en que a partir del efecto propio del contrato, el franquiciado
desarrolla su propia tecnología.
V. CONTRATO DE “JOINT VENTURES”

Es aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho –nacionales o internacionales- realizan aportes
de las mas diversas especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad como
persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio común, pudiendo ser este desde la
creación de bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado,
con la finalidad de obtención de beneficios económicos.

Es parecido al contrato de participación sin embargo este contrato ayudara a que en Guatemala
existan más servicios y asi poder crear más fuentes de empleo con la aportación de diferentes
empresas extranjeras.

VI. CONTRATO DE CONCESION COMERCIAL

1. Concepto
Este contrato existe cuando un comerciante concesionario, pone su empresa de distribución o de
venta en su caso, al servicio de otro comerciante o industrial llamado concedente, para asegurar
exclusivamente en un territorio determinado, durante un período limitado y bajo la vigilancia
(dirección) del concedente, la distribución de sus productos, de los que se le ha sido concedido el
monopolio de reventa.

2. Elementos
a. Subjetivos: Concedente y concesionario.
b. Objetivos: proporcionar productos para su venta.
c. Formales: No existe formalidad alguna para los mismos.

3. Caracteres
Bilateral, consensual, atípico, conmutativo, no formal, intuito personae, de tracto sucesivo.

Diferencias con otras figuras afines


Con el contrato de Agencia.En este, el agente actúa en representación del principal, en la
concesión, actúa en nombre propio. Por la representación que ejerce el agente, si celebra contratos,
estos resultan celebrados por el principal; en cambio en la concesión, el concedente no es parte de los
contratos entre concesionario y cliente.En el contrato de agencia, el agente no corre los riesgos a que
esta sujeto el objeto negociado; en el de Concesión los riesgos solo los corre el concesionario.
b. Con el contrato de DistribuciónEn la concesión existe una subordinación técnica y económica por
parte del concesionario al concedente; en la Distribución, existe una mayor
autonomía.El concedente no tiene establecimientos propios, a diferencia del distribuidor que puede
tenerlas.En el contrato de distribución, se publicita tanto el producto y su marca como a la empresa
distribuidora; en la concesión se publicita solo la marca del producto y este en sí mismo.

CONTRATO DE TURISMO

Etimológicamente turismo significa "Afición a viajar por gusto de recorrer un pais y organización de los
medios conducentes a facilitar estos viajes, puede celebrarse un contrato de viaje sin fines turísticos
cuando por ejemplo el cliente debe programarlos y reservarlos por la empresa de viajes.

CONTRATO DE VIAJE

El contrato de viaje no se utiliza en el sentido de contrato de transporte de personas, el cual tiene su


respectivo régimen jurídico, según se realice por tierra, por agua o por aire, sino en el que le otorga el
Convenio internacional de Bruselas de 1970. En este sentido el Convenio de Bruselas establece que el
Contrato de Viaje es fundamentalmente un vínculo jurídico que se establece entre el viajero y la
empresa organizadora de viajes o con el intermediario de viajes, y todos los que participen en la
celebración de contrato. La agencia de viaje realiza operaciones referentes a la reservación de
hotelería, esparcir liento y servicios anexos, además del traslado ya sea por sus medios, otros o
con otras empresas que contratan directamente. En este contrato la persona que lo celebra
pretende de la empresa de viajes, la organización del itinerario y la prestación de servicios que
aseguren sus traslados, hospedaje, excursiones y todo cuanto le otorgue la tranquilidad de tener
que despreocuparse de tener todo resuelto de antemano.

Contrato KNOW HOW

El Know How, - literalmente "saber hacer" - es uno de los elementos fundamentales del sistema de
franchising. Es un término oriundo de Estados Unidos de América, que a pesar de haber sido
adoptado por todo el mundo, no tiene un significado unívoco. Los franceses también lo llaman
"savoir faire".

Se refiere a todo el conjunto de experiencias y procedimientos que han sido adquiridas por un
empresario en la explotación de su negocio y que le han permitido alcanzar un cierto éxito en el
sector.

1) Secreto sobre conocimientos útiles, es decir, recae sobre conocimientos que permiten la
satisfacción de necesidades.

2) Ventaja competitiva para el poseedor del secreto: lo que significa que es fuente de ganancias
para el titular de los derechos sobre el secreto.

3) Carácter industrial o comercial del secreto: se hace referencia, entonces, al concepto amplio de
empresa.

4) Esfuerzo para la no divulgación: pues el titular de los derechos ejecuta acciones tendentes a
impedir que terceros conozcan el secreto empresarial, de donde se deduce que se el poseedor del
secreto que le otorga ventajas competitivas no toma las medidas de ocultamiento
correspondientes no podrá hablarse de secreto empresarial, ni el ordenamiento jurídico otorgara
protección al poseedor del secreto.
CONCLUSIONES

1. Guatemala es uno de los países que posee una gran cantidad de empresas que utilizan el
contrato de Franquicia ya que este aporta a los diferentes empresarios la factibilidad de
crear otra fuente de empleo derivada de la obtención del permiso de una cadena
prestigiada a nivel internacional.
2. El contrato de leasing es un gran aporte en nuestros medios ya que su fin es proveer
determinado bien o servicio a cambio de un pago a futuro por lo que se le va a otorgar.
3. Un contrato atípico en el medio comercial es de gran ayuda para los empresarios pues asi
podrán pactar requisitos que a ambos les beneficiara respetando la norma legal y no
afectando el patrimonio de manera negativo.
4. La aplicación de los diferentes clases de contratos existentes, depende de la actividad
mercantil a la cual se vaya a aplicar para realizar un negocio jurídico eficaz y afirmativo.
5. Derivado de la Costumbre, la ley, la jurisprudencia y la doctrina se han celebrado los
diferentes contratos atípicos para poder establecer un mejor tráfico para comercializar en
la industria mercantil respetando la autonomía de la voluntad.
RECOMENDACIONES

1. Para llevar a cabo un contrato atípico se necesita que las partes establezcan sus requisitos
y lo que esperan a cambio de su contribución siempre respetando las normas legales y los
principios generales de la contratación.
2. Deberá explicarse a los comparecientes que el contrato tendrá su propio fin estando
establecido a través de la voluntad de las partes, bajo el principio de la autonomía de la
voluntad.
3. Las partes al regular sus relaciones, además de acogerse a las formulas contractuales ya
reguladas pueden acudir a sus propios actos hasta crear figuras desconocidas pero
deberán fundamentarse en otras normativas legales.
4. Es posible mezclar diferentes contratos típicos para poder celebrar un contrato atípico
debido a que el código civil y el código procesal civil y mercantil dan la libertad de su
creación respetando los requisitos estipulados en la ley.
5. Es recomendable celebrar el contrato de KNOW HOW juntamente con el de franquicia
cuando se quiere obtener un servicio excelente y de buena calidad para proveerle a los
futuros clientes que esperan el servicio de determinada cadena prestigiada y popular.
BIBLIOGRAFIA

Derecho Mercantil Guatemalteco tomo III de Rene Arturo Villegas Lara

Derecho Internacionalo Mercantil De Jorge Barrera Graf

Manual de Derecho Mercantil De Nery España

También podría gustarte