Está en la página 1de 3

La Psicopedagogía: fundamentación de como introducir a este campo a los futuros

Psicopedagogos.
Cuando hablamos de la Psicopedagogía la representación se orienta a hablar del
aprendizaje y sus problemas. Del que surgen preguntas como: ¿con que recursos cuenta
para aprender? ¿Qué significa el conocimiento y el aprender en el sujeto y su familia?
¿Cuál es la modalidad que emplea para hacerlo? ¿Cuál es la posición del sujeto frente a lo
no dicho o los secretos? ¿ cuál es la significación de síntoma de aprendizaje? El no
aprender ¿es una reacción al medio sociocultural o responde a un síntoma? Lo realmente
interesante como psicopedagogos es buscar la particularidad de la relación del sujeto con el
conocimiento y la significación del aprender. Se requiere un diagnóstico del problema de
aprendizaje que partirá de concepto de aprender y de un análisis del vínculo entre el
enseñante y el aprendiente, donde se pone en juego el organismo-cuerpo que entrelaza los
factores psicológicos y somáticos; junto a la inteligencia autoconstruida e interaccional y el
deseo. Todos en procura de un intercambio afectivo, cognitivo con el medio, no solo
orgánico sino simbólico, virtual y vincular con los aprendizajes.

La vertiente indispensable para lo anunciado es recurrir a diversas ciencias que nos


proporcionan conocimientos e instrumentos para trabajar en Psicopedagogía, no solo la
Psicología, sus ramas (evolutiva, educacional, social, patológica, clínica) y la Pedagogía;
sino la Sociología, Antropología, lingüística. Disciplinas que enriquecen y acrecentan el
conocimiento del operador o “sujeto subjetivo” en su objeto subjetivo de estudio”, según
Marina Miuller.

Por lo dicho se pretende que el futuro técnico encuentre en el espacio de la


Psicopedagogía la reflexión certera acerca de su rol de estudiante terciario comprometido
en su preparación disciplinar, vinculada al mejoramiento de la calidad de vida de los
sujetos. Además de las posibilidades de inserción laboral que la profesión posibilita, tanto
en la clínica, como en otras áreas vinculadas al planeamiento educacional y asesoramiento
pedagógico; la institucional, preventiva de alcances muy amplios (socio-educacional,
droga-dependencia, en proyectos comunitarios para recreación, proyectos de organización
en zonas marginales o de riesgo, orientación vocacional, educación para la tercera edad,
publicaciones, investigaciones, etc.).

La concientización se construirá permitiendo que su trabajo diario en la cátedra le dé


una progresiva aproximación al rol profesional.
En función de este propósito, el abordaje a la aproximación del rol se realizará a través de
los siguientes ejes:

 desde la caracterización de la psicopedagogía como disciplina;


 desde el conocimiento efectivo de los posibles ámbitos de inserción laboral;

A través de estas directrices, presente a lo largo de la ejecución del proyecto y en virtud


de la formación integral de los alumnos de 1er año; se plantearan aprendizajes
constructivos, helicoidales nutridos de las diferentes perspectivas previstas en el plan de la
carrera. Reflejado en el aula con la plena participación integral que posibilita la
construcción de los propios saberes, su fundamentación que profesionaliza la tarea, las
reflexiones pertinentes que contribuyen a conocerse y comprender sus diferentes
subjetividades; que los acompañaran en la construcción de la identidad profesional.

Sera pertinente como profesional formador, fomentar en el alumno actitudes vinculadas


con su desarrollo personal, socio comunitario, del conocimiento científico-tecnológico y de
la expresión y comunicación.

Esta propuesta de la unidad curricular Psicopedagogía constituye el espacio curricular


específico destinado al aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación
psicopedagogo que se complementará con el Campo de la Práctica Profesional en una
experimentación práctica contextualizada. Es intención usar los contextos de aprendizajes
ubicuos y las TICs.

En tal sentido, el impacto del proyecto estará en potenciar la formación y preparación


de los alumnos, gestionando con justeza la construcción de competencias profesionales.
Que a su vez se correlaciona con los requerimientos del perfil de egreso. Esto significará en
el marco Institucional que los alumnos podrán ser preparados para su desempeño, durante
un proceso y hacia las prácticas, para su contacto con la realidad de sus ámbitos de trabajo,
recreando así su propia matriz de aprendizaje.

También podría gustarte