Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN EDUCATIVA I

1. DATOS GENERALES:

INSTITUCIÓN DE FORMACION: Universidad Mayor de San Andrés


FACULTAD/ÁREA: Humanidades y Ciencias de la Educación
CARRERA: Ciencias de la Educación
NIVEL DE FORMACIÓN: Licenciatura en Ciencias de la Educación
ÁREA CURRICULAR: Educativa Pedagógica
PLAN DE ESTUDIOS: Semestral
SIGLA Y CODIGO: CCE-154
SEMESTRE /AÑOS DE ESTUDIO: Cuarto Semestre
CARGA HORARIA: 4Hrs. Semanales/ 16 Hrs. mes 80 Hrs. Semestre.
NÚMERO DE MESES: 6 meses
PRE-REQUISITOS: CCE-145 Introducción a la Educación Virtual
DOCENTE: Lic. Marleny Callisaya Cuti
SEDE ACADEMICA: ACHACACHI

2. INTRODUCCIÓN

La evaluación es uno de los elementos del currículo y así es reconocida de,


manera unánime por la inmensa mayoría de tratados que disertan sobre estas
cuestiones. La evaluación, es por lo tanto una cuestión a tener en cuenta tanto
en la planificación como en la puesta en marcha de proyectos curriculares de
cualquier índole.

3. JUSTIFICACION

La importancia de la evaluación del aprendizaje en el PEA, está demostrada en la


siguiente frase: “la evaluación jala al currículum”, afirmación realizada por Tyler
curriculista que de esta manera enfatizaba en su categoría rectora como
elemento cohesionador de la enseñanza y el aprendizaje.

La evaluación entendida como el proceso sistemático y sistémico que garantiza


el cumplimiento de los aprendizajes en el estudiante, y que verifica el alcance de
la responsabilidad que cada docente tiene al enseñar es una necesidad básica de
aprendizaje del universitario en la universidad, es esta la razón de la existencia
de esta asignatura, en este semestre.
La asignatura pretende brindar herramientas útiles al futuro profesional en
ciencias de la educación, dotándoles de un marco teórico de referencias sobre
evaluación educativa, como fenómeno integral de la vida misma y estimular una
nueva práctica de la evaluación que nos permita dialogar con todos, tomar
conciencia del camino recorrido y alcanzado y señalar los siguientes pasos a dar.
El cual permitirá que sean profesionales calificados con competencias teóricos y
prácticos con alta visión de cambio y responsabilidad.

4. OBJETIVOS

OBJETIBO GENERAL

Crear en los/as estudiantes el manejo a un nivel reproductivo de los métodos e


instrumentos de la evaluación del aprendizaje basado en la psicopedagogía de la
educación superior moderna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El estudiante lograra:

 Explicar los fundamentos teóricos de la evaluación del aprendizaje, bajo


la orientación hacia la formación basada en competencias
 Caracterizar los diferentes tipos de evaluación existente definiendo las
características que le son propias.
 Determinar los momentos de la evaluación y las funciones asignadas a los
mismos en una visión contractual de la evaluación.
 Seleccionar y aplicar las técnicas de recolección de información y de
análisis de datos requeridos por la evaluación.
 Identificar y describir los diferentes pasos a dar para organizar
eficazmente un proceso de evaluación de los aprendizaje en un contexto.
 Elaborar instrumentos teóricos y prácticos, de la evaluación del
aprendizaje.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS ANALÍTICOS

Introducción y Fundamentos de la Evaluación Educativa

 Origen y desarrollo.
 Definición.
 Componentes de la evaluación: quién, qué, cómo y para qué.
 Conceptos relacionados a la evaluación.
 Finalidades de la evaluación educativa.
Ética en la evaluación

 Objetividad.
 Veracidad.
 Evaluación del proceso de evaluación.
 Retroalimentación y corrección de errores.

Roles y Tipos de la evaluación

 Roles de la evaluación según Scriven: formativa y sumativa.


 Tipos de la evaluación educativa: heteroevaluación, coevaluación y
autoevaluación, evaluación inicial (o de diagnóstico), evaluación del
proceso y evaluación del producto.

Objeto de evaluación

 El proceso educativo en el aula.


 Insumos: ambiente, planes y programas, idoneidad del docente,
conocimientos previos, etc.
 Proceso: metodología, ambiente, rendimiento del personal, aprendizajes
de los educandos, etc.
 Producto: aprendizajes, cumplimiento del programa, contribución a la
sociedad, etc.
 El currículo como oferta de una institución educativa.
 El proyecto educativo institucional.
 El proceso educativo anual o periódico de una institución.
 Los planes y programas del primer nivel de concreción curricular.
 Las leyes de educación.

Enfoques de Evaluación

 Enfoque cuantitativo.
 Enfoque cualitativo.
 La evaluación en el modelo de competencias.

Elaboración de Instrumentos

 Definición.
 Pruebas: escritas, orales y prácticas.
 Tipos de pruebas: de ensayo ( preguntas abiertas) y objetivas (preguntas
cerradas).
 Tipos de ítem en las pruebas objetivas: selección múltiple, alternativa (V-
F), términos pareados (emparejamiento), complementación y respuesta
breve.
 Los ítems en pruebas de matemática.
 Diferencia entre pregunta oración interrogativa) y orden o solicitud
(oración exhortativa).
 Ventajas y desventajas en ambos tipos de pruebas.
 Trabajo práctico: elaboración de pruebas de ensayo y pruebas objetivas.
 El enfoque del rendimiento general: ponderación de la asistencia,
trabajos prácticos, pruebas, etc.
 Observación de conductas y aprendizajes prácticos.
 Observación de documentos: expedientes de los educandos, cuadernos,
trabajos prácticos y otros.
 Medición: pruebas de criterio, escalas y test.

Etapas de la evaluación

 Planificación: objetivo, finalidad, objeto, metodología, muestra,


cronograma, presupuesto, elaboración de los instrumentos de
evaluación y determinación de los métodos de análisis.
 Aplicación de los instrumentos.
 Sistematización de Datos.
 Análisis (o procesamiento): calificación, matriz de datos y aplicación de
operaciones estadísticas.
 Informe según el objeto de evaluación.

El plan de evaluación

 Datos de referencia general.


 Objetivos generales y específicos.
 Objeto de evaluación: variables y cuadro de operacionalización.
 Metodología: Indicadores, Criterios, métodos, técnicas e instrumentos.
 Anexos: instrumentos.
 Pruebas de confiabilidad y validez de los instrumentos.

6. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 Forma: verbal expositiva apoyado con medios audiovisuales y material


objetivo propuesto y/o generado.
 Modo: Colectivo en grupos de 5 integrantes para las dinámicas en la sesión.
 Técnica: motivación de la participación activa.
 Procedimientos: Presentación sintética de contenidos teóricos ya
sistematizados, en forma deductiva. Aplicación inductiva de los mismos al
análisis y elaboración de instrumentos de evaluación.
 Estrategias: Análisis participativo con orientación a la evaluación integrada
de los contenidos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

Nª Lista de materiales a utilizarse


1 Texto de apoyo
2 Pizarra
3 Marcadores
4 Computadora
5 Data Show
6 Videos documentales

8. RECURSOS HUMANOS

 Profesional en Ciencias de la Educación


 Estudiantes de Ciencias de la Educación

9. INVESTIGACIONES

Nª TIPOS DE INVESTIGACIONES PRODUCTOS


1 Investigaciones bibliográficas Redacción de informes: monografías
y fichas de investigación
2 Planificación de la evaluación. Redacción del plan de evaluación
Elaboración de instrumentos de
3 Aplicación de instrumentos de evaluación
evaluación en instituciones Redacción de informe: recolección de
educativas datos y toma de decisiones

10. INTERACCIÓN SOCIAL

Nª ACTIVIDADES A REALIZARSE
1 Participación en ferias educativas
2 Visita centros educativos y/o otras
instituciones.
3 Integración con otros paralelos y sedes de la
carrera ciencias de la educación

11. SISTEMA DE EVALUACIONES DE LOS APRENDIZAJES

Para el sistema de evaluación se tomara en cuenta los siguientes criterios:


Evaluación diagnostica: Se dará de manera inicial, el docente diagnosticara las
necesidades del aprendizaje, adecuando de esta manera el nivel de profundidad en
la enseñanza de los contenidos, así como las competencias a lograr por el
estudiante.

Evaluación procesual: Se realizará al mismo tiempo que los procesos de enseñanza


y aprendizaje por lo que se considera parte integral de los mismos con la asistencia
y participación activa en el aula y presentación de trabajos de los participantes.

Evaluación final: Se enfocara en los productos del aprendizaje como ser examen
final, presentación de un texto y su defensa.

La evaluación se pondera sobre 100 %, la mínima nota de aprobación es de 51


puntos y para el segundo turno se habilitara de los 41 puntos de calificación.

Se propone la siguiente ponderación porcentual, y se pondrá en consideración de


los estudiantes:

12. BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

 ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: Ensayos


sobre cuestiones didácticas. Madrid: Miño y Dávila Editores
 BRIONES, Guillermo, Evaluación Educacional, 2da Edición, CECAB, 1995.
 BRIONES, Guillermo (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos
Educativos, 2ª. ed. Colombia: Convenio Andrés Bello.
 BOLIVIA. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. DIRECCION GENERAL
DE EDUCACION (1977). Manual de Consulta para los Maestros de Bolivia.
La Paz: MEC.
 SALAS, Perea Ramón Syr, La Evaluación en la Educación Superior
Contemporánea, Ediciones Buddy, la Paz. 1998.
 BONVECCHIO Mirta, y otros, Evaluación de los aprendizajes, Editorial CEP,
ED. 2009, ESPAÑA.
 CANO DE CANALES, Yolanda (1983). Evaluación. Lima (sin editorial).
 CERDA GUTIÉRREZ, Hugo (2000). La Evaluación Como Experiencia total:
Logro-objetivo-proceso, competencias y desempeño. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
 DE COLS, Susana H. y María C. J. MARTI (1980). Planeamiento y
Evaluación de la Tarea Escolar. Buenos Aires: Troquel.
 GARCIA R., J.M. y R. PEREZ JUSTE (1989) Diagnóstico, evaluación y toma
de decisiones. Madrid: RIALP.
 GARCÍA RAMOS, J.M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación.
Madrid: Síntesis.
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (SEMESTRAL)

CONTENIDOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AVANCE DE
CONTENIDOS X X X X X X X X X X X X
PRIMERA X
EVALUACION
AVANCE DE
CONTENIDOS X X X X X X X X X
SEGUNDA
EVALUACION X
SEGUNDO
TURNO

También podría gustarte