Está en la página 1de 8

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

ENSAYO:

“El neoliberalismo y el ascenso de los nuevos tecnócratas”

ASESOR:
LIC. Leonardo Rentería Bucio.

PRESENTA:
Jesús Daniel Angeles Sánchez.

ASIGNATURA:
Problemas políticos, sociales y económicos de México actual.

ZITACUARO, MICHOACÁN; MÉXICO, 18 DE MAYO DEL 2019


La adopción del neoliberalismo como modelo económico que permaneciera hasta
la actualidad va de la mano con el ascenso de los tecnócratas, responsables de la
creación de nuevas políticas económicas, que fomentaban el libre mercado
internacional que para ellos era la solución para sacar al país adelante. Estas
medidas son la combinación de factores internos como externos que terminaron
teniendo influencia en México, principalmente en los encargados de formular
políticas económicas y en la población, lo que permitirá evaluar al neoliberalismo
como sistema económico.

La etapa del ascenso de los tecnócratas comienza en los años 1982-2000, que
justamente han sido los sexenios de Miguel De La Madrid, Carlos Salinas y Ernesto
Zedillo. En el gobierno de Miguel De La Madrid se pensaba que este tomaría el
ejemplo de sus antecesores y que su régimen seria populista como en los años
anteriores, pero en esta etapa México experimento una revolución hacia el mercado
libre y por consiguiente ala asenso de los tecnócratas. Se dieron acontecimientos
como la desintegración de políticas económicas desarrollistas, la tendencia a la
privatización de empresas paraestatales importantes donde los empresarios
extranjeros y locales podían adquirir el 100% de la propiedad de las empresas
mexicanas, la revisión del artículo 27 de La Constitución Mexicana, lo cual permitió
que los ejidos fueran comprados por inversionistas extranjeros y nacionales y por el
ultimo, entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La implementación de reformas políticas abre la posibilidad para cuestionar si estas


son por imposiciones externas o internas. En el primer caso el ejemplo más
representativo que hay es el del gobierno de Reagan, presidente de Estados
Unidos, que aprovecho la deuda de México para financiar la deuda a cambio de que
México adoptara políticas económicas creadas por ellos y por organismos
internacionales (FMI, Banco Mundial) que favorecerían el libre mercado y a los
inversionistas e incluso venderles diversos productos a bajos precios como el
petróleo. En el caso de los factores internos, existe la independización de los bancos
para incrementar la confianza del inversor extranjero, iniciativa liderada por
tecnócratas mexicanos formados en el extranjero, lo cual parece ser una
complicidad interna.

Los tecnócratas formados en Estados Unidos rivalizaron con los que se formaron
en Cambridge, pero los que estudiaron en el país vecino, lograron quedar mejor
parados en los distintos sexenios. Las principales razones por las que los
tecnócratas formados en Estados Unidos prevalecieron, fue por las buenas
relaciones que mantenían con los funcionarios de los organismos bancarios
internacionales, ya que incluso habían realizado su preparación académica en las
mismas instituciones. Esto llevo a que México recibiera prestamos generosos, la
implementación de acuerdos comerciales como TCLAN o el GATT para favorecer
los intereses de los inversionistas extranjeros, además de beneficiar a las grandes
empresas mexicanas y desfavoreciendo a las empresas medianas y pequeñas.

Una vez que los tecnócratas se afianzaron en el gobierno, tomaron el control en la


creación de políticas económicas durante los sexenios de los presidentes De La
Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo, tomaron las riendas del país en cuanto a política
económica. Se podría pensar que es una cuestión unipartidista, pero en el sexenio
de Vicente Fox, un candidato de oposición por parte del PAN, siguió dando la misma
importancia a los tecnócratas y a sus políticas económicas al igual que en los
sexenios priistas. Con lo que se demuestra que el neoliberalismo no es una cuestión
de partidos, sino que todo aspirante a la presidencia de la república debe tener en
cuenta aplicar este modelo económico.

Con todo lo visto anteriormente es pertinente preguntarse si el neoliberalismo ha


funcionado para proporcionarle a México un crecimiento y prosperidad
considerables y cuantas décadas tienen que pasar para poder ver los resultados de
este modelo económico en el resto de la población.

Lo cierto es que el neoliberalismo ha fracasado y las pruebas de que está rindiendo


frutos son inexistentes. Si se hace la comparación con los periodos de 1955-1970
el crecimiento económico fue de un 6.5% y en el periodo de 1983-1999 donde el
neoliberalismo florece en México, el crecimiento fue de un 2%
En términos de bienestar social, el neoliberalismo no ha tenido resultados tan
decepcionantes o por lo menos no como se esperaba. En 1992 36% de las familias
mexicanas estaban viviendo por debajo de la línea de la pobreza y en 1982 solo un
34%, el ingreso del 40% de los mexicanos con menor ingreso bajo de 12.7% a 11%.
Aun así, los grupos menos favorecidos y los que se encuentran en situación de
pobreza, no han sido beneficiados con el neoliberalismo y como las pruebas lo
muestran no es capaz de manifestar un beneficio compartido entre todos los grupos
de la sociedad. En realidad, solo grupos como los políticos, economistas y
empresarios han sido los que han sido beneficiados, dado que el neoliberalismo
requiere de los economistas estén en cargos públicos lo cual les da empleos, los
empresarios pueden invertir y comerciar internacionalmente.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

ENSAYO:

“La globalización de la experiencia económica”

ASESOR:
LIC. Leonardo Rentería Bucio.

PRESENTA:
Jesús Daniel Angeles Sánchez.

ASIGNATURA:
Problemas políticos, sociales y económicos de México actual.

ZITACUARO, MICHOACÁN; MÉXICO, 18 DE MAYO DEL 2019


La globalización de la experiencia se debe principalmente a la apertura de los
mercados internacionales, las políticas realizadas por los tecnócratas de los países
en vías de desarrollo tomaron un rumbo hacia la ideología del modelo
estadounidense, lo cual se define como la americanización de los programas
políticos y económicos. A continuación, se analizará la influencia que estas
tendencias han tenido en los países en vías de desarrollo de América Latina como
lo es México principalmente en la profesión económica y en las formas en las que
los profesionales han formulado cada vez programas y políticas neoliberales, así
como aspectos tanto negativos como positivos de las mismas.

DESARROLLO.

Las primeras etapas de la profesión económica no estaban orientadas a la


americanización, por ejemplo, en la UNAM de la década de los cincuenta y sesenta
los estudiantes constantemente se encontraban leyendo los textos de Smith,
Keynes o Marx e incluso eran enviados a estudiar a Estados Unidos, pero la
corriente neoclásica nunca pudo influenciar en esta institución. Incluso se
argumentaba que uno de los grandes problemas al enviar a estudiantes al país
norteamericano, los estudiantes llegaban con la mentalidad cambiada, pensando
que lo que funcionaba en Estados Unidos iba a funcionar de la misma manera en
México.

Pero con el paso del tiempo, ciencia económica de México se vio cada vez más
dominada por las normas ejecutadas en Estados Unidos. Uno de los signos más
representativos de este suceso se dio con el cambio drástico de la revista
económica El Trimestre Económico, que reflejaba la economía desde una ideología
desarrollista. En 1987 la dirección de la revista quedo a cargo de Carlos Bazdrezch,
que se había graduado del Tecnológico de Monterrey y que continuo su preparación
académica en Harvard además de tener conexiones con Salinas de Gortari.

Lo anterior refleja la que la ciencia económica y el gobierno están fuertemente


relacionados, ya que los recursos del gobierno se destinaron a la publicación de la
revista y que esta tuviera un enfoque que adoptara las teorías neoclásicas al estilo
estadounidense. Los economistas de la UNAM, El Colegio De México y el CIDE no
fueron tan importantes para la revista en comparación con los economistas del
ITAM, que ocupaban gran parte de las publicaciones de la revista.

Los economistas formados en Estados Unidos durante le ascenso de la tecnocracia


llegaron a fungir como docentes en el sector privado como en el Tecnológico de
Monterrey, la Universidad de Anáhuac, la Universidad Iberoamericana y la
Universidad de las Américas. En las universidades privadas el número de
estudiantes aumento y por el contrario en las universidades publicas disminuyeron
los estudiantes que asistían a estas instituciones. La explicación a este fenómeno
es que los estudiantes querían encontrar empleos una vez terminados sus estudios
y en el sector privado tenían la posibilidad de trabajar en la formulación de políticas
o en la docencia en universidades privadas.

El gobierno es la principal clientela de los economistas formados en Estados Unidos


e independientemente del partido que gobierne en el país, la utilización de estos
elementos en los gabinetes presidenciales seguirá por su curso por lo menos en
nuestro país, ya que en pises latinoamericanos como Perú es más deficiente el
apoyo a la ciencia económica en comparación con México que posee muchos más
recursos para poder financiar los programas de estudio necesarios para la
preparación de los economistas.

Los discursos publico cada vez se orientan más hacia la necesidad de contar con
economistas preparados en el extranjero, dando favor a instituciones como el ITAM
donde se piensa que se concentran los mejores economistas y quitándole méritos
a los economistas de la UNAM, donde se dice que la ciencia económica es más
politizada.

CONCLUSION.

Por el momento se debe difícil un cambio en esta tendencia de los economistas


formados en el extranjero y que reformulan las políticas económicas de los pises en
vías de desarrollo, quizás se necesario un movimiento social de importancia para
que pueda existir un cambio. De cualquier forma, estos economistas, no se han
salvados de las críticas, donde se les acusa de servir a favor del imperialismo
estadounidense y traicionar a su nación. Los gobiernos terminan usando a los
tecnócratas como un símbolo más que por alguna fusión que puedan cumplir, lo
cual favorece las relaciones de los países de tercer mundo con los más
desarrollados.

También podría gustarte