Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE LA CEIBA

ASIGNATURA:
Metodología de la investigación cualitativa.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Factores que influyen en la actitud negativa que muestran los estudiantes del
tercer ciclo de educación básica en el CEB Rafael Pineda Ponce, de La Ceiba,
hacia el espacio formativo de Ciencias Sociales, en el año 2017.

CATEDRÁTICA:
Licda: Esly Marisela Rodezno.

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Gredil Mauricio Molina
Indira Aniveth Matute Perdomo
Stephany Michelle Ponce Serrano
Alba Luz Juárez Hernández

La Ceiba, Atlántida 11 de agosto de 2017

1
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. 7
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 8
CAPÍTULO 1: PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 9
1.1. Situación Problemática ........................................................................................................... 9
1.2. Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 10
1.2.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 10
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 10
1.3. Preguntas de la investigación ................................................................................................. 11
1.3.1 Pregunta general .................................................................................................................. 11
1.3.2 Preguntas específicas ......................................................................................................... 11
1.4. Matriz problema de la investigación ...................................................................................... 11
1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................................ 14
1.5. Delimitación del Problema ....................................................................................................... 15
1.6. Viabilidad de la Investigación ................................................................................................. 16
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 17
2.1. Antecedentes teóricos del tema de investigación ............................................................. 17
2.1.1 La educación a nivel general............................................................................................. 17
Aplicación del acuerdo 0700: “Un nuevo paradigma de la evaluación” ............................................... 27
................................................................................................................................................................. 29
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS. ..................................... 32
2.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................................... 39
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 45
Calidad de la Educación Básica ................................................................................................. 45
Competencias Educativas ........................................................................................................... 45
Estrategias de aprendizaje........................................................................................................... 46
Motivación ........................................................................................................................................ 47
Técnicas de enseñanza: ............................................................................................................... 47
Recursos ........................................................................................................................................... 48
Instalaciones y elementos: .......................................................................................................... 48
Principios de la calidad educativa ............................................................................................. 49
Son principios de calidad educativa, según (educacion) entre otros, los siguientes: ........... 49
Textos: ............................................................................................................................................... 49

2
Ciencias sociales............................................................................................................................ 50
Contenidos de aprendizaje .......................................................................................................... 51
Selección y organización de contenidos ................................................................................. 51
Métodos de enseñanza – aprendizaje ....................................................................................... 52
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 58
3.1. Variables e Indicadores............................................................................................................. 58
3 2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................ 63
Objetivo General ................................................................................................................................. 64
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 64
3.3. Población y muestra (Estudio Muestral) .............................................................................. 70
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................................ 71
Conclusión de los resultados: .................................................................................................... 81
CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 84
4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros ..................................................................... 84
4.2. Cronograma de actividades ......................................................................................................... 86
CAPÍTULO 5: MARCO TEÓRICO CONTRA RESULTADOS .......................................................... 89
Conclusiones/Reflexión final .............................................................................................................. 90
Futuras líneas de investigación ......................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 93
ANEXOS .................................................................................................................................................... 96

3
Índice de tablas

Tabla 1 ......................................................................................................................................................... 11
Tabla 2 ......................................................................................................................................................... 19
Tabla 3 ......................................................................................................................................................... 20
Tabla 4 ......................................................................................................................................................... 26
Tabla 5 ......................................................................................................................................................... 58
Tabla 6 ......................................................................................................................................................... 64
Tabla 7 ......................................................................................................................................................... 66
Tabla 8 ......................................................................................................................................................... 67
Tabla 9 ......................................................................................................................................................... 71
Tabla 10 ....................................................................................................................................................... 74
Tabla 11 ....................................................................................................................................................... 78
Tabla 12 ....................................................................................................................................................... 81
Tabla 13 ....................................................................................................................................................... 84
Tabla 14 ....................................................................................................................................................... 86
Tabla 15 ....................................................................................................................................................... 87
Tabla 16 ....................................................................................................................................................... 88

4
Índice de ilustraciones

Ilustración 1 ................................................................................................................................................. 22
Ilustración 2 ................................................................................................................................................. 28
Ilustración 3 ................................................................................................................................................. 29

5
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado en primer lugar a Dios, que provee
la vida, ideas, inteligencia y la fortaleza necesaria para poder realizar y culminar este
proyecto de investigación de la mejor manera. A nuestros padres y familia quienes a lo
largo de la vida brindan el apoyado y son nuestro sustento cada día, por depositar en
nosotros la confianza y paciencia, sin dudar de nuestra capacidad en cada reto que se
nos ha presentado en todos nuestros proyectos; por ayudarnos a seguir adelante en cada
una de nuestras etapas, tanto emocional como profesionalmente. Es por ellos y por
nosotros mismos que luchamos y nos esforzamos por ser mejores personas cada día.
También lo dedicamos nuestros amigos que de una u otra manera nos han apoyado en
este proceso y a lo largo de nuestro diario vivir. Así mismo a cada una de las personas
involucradas en la realización de este proyecto de investigación que estamos culminando.

6
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por ser un guía en todo lo que se hace y por la dicha que brinda
de poder realizar cada una de las actividades propuestas.

La familia por ser ese apoyo a lo largo de la vida, por esa motivación que brindan para
seguir adelante con cada uno de los sueños.

Así mismo se agradece a la Licenciada Esly Rodezno por su enseñanza en el


transcurso de la investigación, por su paciencia, consejos y recursos que brindó en cada
clase, con técnicas muy oportunas para desarrollar en la investigación y que servirán para
la vida profesional.

Al C.E.B Rafael Pineda Ponce por abrir las puertas para poder llevar a cabo este
proyecto de investigación y el apoyo brindado para poder cumplir el propósito aquí
planteado.

7
RESUMEN EJECUTIVO

En esta investigación se ha comenzado por problematizar el tema de interés, dando


un valor fundamental a la indagación sobre las técnicas didácticas que se implementan
en la clase de Ciencias Sociales para que los estudiantes le tomen el interés que requiere;
sustentados en un marco referencial que respalda teórica y conceptualmente la
investigación. Se ha desarrollado un diseño metodológico que responde a una definición
de variables e indicadores, utilizando el grupo focal y la entrevista como técnicas de
recolección de datos que posteriormente fueron procesados y analizados
minuciosamente.

Es importante recalcar que una investigación de este estilo requiere de un trabajo


riguroso, que se ha realizado con dedicación y con la importancia debida hacia un tema
de índole educativo. En este caso, se ha requerido de un estricto trabajo en equipo, una
planificación adecuada y una ejecución basada en los resultados esperados.

8
CAPÍTULO 1: PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.1. Situación Problemática

El equipo investigador parte de una inquietud que ha surgido al ver la situación actual
e indicadores de la educación, en cuanto a la actitud negativa de los estudiantes hacia la
clase de Ciencias Sociales en los centros educativos. Por lo que se considera importante
realizar la investigación con el tema: Factores que influyen en la actitud negativa que
muestran los estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el C.E.B. Rafael Pineda
Ponce de la ceiba hacia el espacio formativo de ciencias sociales en el año 2017.

Se observa que este problema radica en la educación primaria ya que los docentes a
cargo de grado no hacen énfasis en la clase de Ciencias Sociales si no que les dan
prioridad a las asignaturas de Español y Matemáticas, lo que genera que los educandos
muestren desde esos inicios el desinterés por esta área de estudios.

Entre las consecuencias que causa esta situación son la reprobación en la clase, el
aburrimiento y la poca participación al momento de impartir esta asignatura, podemos
mencionar también que todo esto afecta al pensamiento crítico de los estudiantes ya que
no son capaces de analizar y recapacitar sobre la situación problemática actual del país.

Es una dificultad que realmente no se ha resuelto porque se observa en la experiencia


que actualmente los docentes no dan el valor ni la importancia debida a la enseñanza de
las Ciencias Sociales, tampoco en la clase se desarrollan técnicas y metodologías que
sean atractivas a los estudiantes quienes siguen viendo la clase aburrida con su único
método de contenido casi sólo teórico.

Para transformar este paradigma en los estudiantes se debe comenzar el cambio con
los docentes quienes deben buscar técnicas de enseñanza para que la clase sea más
dinámica y así obtener un aprendizaje significativo, fomentar a diario en los educandos
la importancia que la clase brinda sobre la sociedad y el mundo entero, así mismo
incentivar en ellos el interés de conocer con datos actuales del país y su capacidad para

9
tomar decisiones importantes, por esta misma preocupación se ha tomado la decisión de
realizar una investigación de este tipo en el cetro educativo específico.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General


Analizar los factores importantes que influyen para que los estudiantes del tercer ciclo
de educación básica en el CEB Rafael Pineda Ponce, de La Ceiba, muestren actitud
negativa hacia la clase de Ciencias Sociales.

1.2.2. Objetivos Específicos


1. Describir las técnicas de enseñanza utilizadas en la clase de ciencias sociales
desarrolladas con los estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el CEB
Rafael Pineda Ponce de La Ceiba.

2. Identificar las técnicas y recursos que puedan ser más adecuados para que los
estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el CEB Rafael Pineda Ponce, en
La Ceiba, les tomen importancia a las clases de sociales.

3. Enumerar cuales son las áreas de estudio o asignaturas preferidas por los
estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el CEB Rafael Pineda Ponce de
La Ceiba.

4. Relacionar si el estudiante está satisfecho con las instalaciones físicas y si cuenta


con los elementos necesarios en el salón donde recibe las clases de sociales en el
CEB Rafael Pineda Ponce de La Ceiba.

5. Relacionar si los estudiantes comprenden los contenidos de la clase de sociales y


si los textos están acorde a las competencias que debe poseer los educandos del
tercer ciclo en el CEB Rafael Pineda Ponce de La Ceiba.

10
1.3. Preguntas de la investigación
1.3.1 Pregunta general
¿Cuáles son los factores importantes que influyen para que los estudiantes del tercer
ciclo de educación básica en el CEB Rafael Pineda Ponce de La Ceiba, muestren actitud
negativa hacia la clase de Ciencias Sociales?

1.3.2 Preguntas específicas


1. ¿Cuáles son las técnicas de enseñanza más utilizadas por los docentes en las
clases de sociales con los estudiantes?

2. ¿Cuáles deben ser las técnicas y recursos más importantes para que los
estudiantes se sientan atraídos por las clases de sociales?

3. ¿Cuáles son las áreas de estudio (clases) más preferidas por los estudiantes?

4. ¿Los estudiantes se sienten bien en el aula de clases y creen que es un lugar


adecuado para su aprendizaje?

5. ¿Los estudiantes comprenden los textos de la clase de sociales y los contenidos


son atractivos para despertar el interés a la clase?

1.4. Matriz problema de la investigación


Tabla 1

Problema Objetivo general Preguntas Objetivos


pregunta específicas específicos
general

11
¿Por qué los Analizar los ¿Cuáles son las Describir las
estudiantes del factores más técnicas de técnicas de
tercer ciclo de importantes que enseñanza más enseñanza
educación influyen para que utilizadas por los utilizadas en las
básica en el CEB los estudiantes docentes en las clases de sociales
Rafael Pineda del tercer ciclo de clases de sociales desarrolladas con
Ponce, de La educación básica con los los estudiantes del
Ceiba no se en el CEB Rafael estudiantes? tercer ciclo de
sienten Pineda Ponce, de educación básica
motivados La Ceiba, en el CEB Rafael
cuando muestren rechazo Pineda Ponce de
participan de las hacia la clase de La Ceiba.
clases de Ciencias
Sociales? Sociales. ¿Cuáles deben ser Identificar las
las técnicas y técnicas y recursos
recursos más que puedan ser
importantes para más adecuados
que los estudiantes para que los
se sientan atraídos estudiantes del
por las clases de tercer ciclo de
sociales? educación básica
en el CEB Rafael
Pineda Ponce, en
La Ceiba, les
tomen importancia
a las clases de
sociales.

¿Cuáles son las Enumerar cuales


áreas de estudio son las áreas de
(clases) más estudio o

12
preferidas por los asignaturas
estudiantes? preferidas por los
estudiantes del
tercer ciclo de
educación básica
en el CEB Rafael
Pineda Ponce de
La Ceiba.

¿Los estudiantes Relacionar si el


se sienten bien en estudiante está
el aula de clases y satisfecho con las
creen que es un instalaciones
lugar adecuado físicas y si cuenta
donde tienen los con los elementos
elementos necesarios en el
necesarios para su salón donde recibe
aprendizaje? las clases de
sociales en el CEB
Rafael Pineda
Ponce de La
Ceiba.

¿Los estudiantes Indagar si los


comprenden los estudiantes
contenidos de la comprenden los
clase de sociales y contenidos de la
los textos están clase de sociales y
acorde a las si los textos están
competencias que acorde a las

13
debe poseer los competencias que
educandos? debe poseer los
educandos del
tercer ciclo en el
CEB Rafael Pineda
Ponce de La
Ceiba.

1.4. Justificación de la Investigación

Para el equipo de trabajo, investigar sobre los factores que influyen en la actitud
negativa que muestran los estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el CEB
Rafael Pineda Ponce, de La Ceiba, hacia el espacio formativo de Ciencias Sociales, en
el año 2017, es de vital importancia, porque el equipo está integrado con personas
inmersas en la enseñanza de las ciencias sociales y se puede percibir la poca importancia
que los estudiantes le dan a esta área de estudio; también porque si se investiga sobre
este tema se pueden generar conclusiones importantes que pueden convertirse en
recomendaciones para que los maestros de sociales como guías del aprendizaje puedan
tener puntos de reflexión sobre sus prácticas; para lo cual, las observaciones más
adecuadas pueden proceder de los educandos como beneficiarios directos del proceso
educativo.

La educación es un componente fundamental en la sociedad; por su dinamismo y por


ser un factor de trasformación social, debe adaptarse a las necesidades gnoseológicas y
motivacionales que demandan sus principales actores: los estudiantes; quienes en su
futuro profesional tendrán a cargo el desarrollo de su entorno. Es precisamente en la
formación social donde se comentan las bases para que los futuros ciudadanos se

14
conviertan en sujetos de cambio; por lo que el estilo de esta investigación es de alta
relevancia social y si a los resultados se le aplica utilidad práctica, los beneficiados serían
los docentes, los estudiantes y la sociedad como espacio donde interactúan los
educandos.

La interpretación de los resultados de la investigación puede ser un instrumento


reflexivo que propicie en los docentes el reto de mejorar sus prácticas de aula y puedan
verificar los puntos donde debe prestarse mayor énfasis de mejora y a hacer de las clases
de sociales un espacio atractivo para los estudiantes, quienes se sentirían muy motivados
por estar en esos espacios pedagógicos.

Seguramente no es tan cómodo para los docentes sentir que los estudiantes
abiertamente expresan aburrimiento en las clases de sociales, por lo que las personas
que trabajan en educación podrían tener algunas referencias sobre lo que perciben los
estudiantes de las clases del área y sobre algunas formas de mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Aun cuando la investigación se realice en un centro educativo,
los resultados podrán ser de importancia general, tomando en cuenta que el estilo de
educación es generalizado y existen aspectos similares. Si la información puede ser de
utilidad general se puede interpretar para despertar la reflexión en muchas comunidades
educativas, los docentes como guías del aprendizaje podrán conocer causas y
consecuencias de prácticas educativas no efectivas y se podrá tomar como base para
otras investigaciones al respecto, debido a la importancia del tema. De igual forma,
podrán resultar algunos instrumentos de medición y análisis para continuar investigando
este tema y otros afines.

1.5. Delimitación del Problema

La investigación se realizará entre los meses de junio, julio y agosto del año 2017, en
el CEB Rafael Pineda Ponce ubicado en La Ceiba, Atlántida, Honduras, en la colonia
Suyapa. Los participantes serán estudiantes y docentes de séptimo, octavo y novenos
grado. En séptimo grado son tres secciones con cien estudiantes en total, en octavo

15
grado so tres secciones con setenta y ocho estudiantes y en noveno grado son dos
secciones con cincuenta y tres estudiantes. Un total de dos cientos treinta y un
estudiantes en un rango de edad entre los 11 y 18 años. De esta población, participan 16
estudiantes que representan los grados que se mencionan.

1.6. Viabilidad de la Investigación

El interés investigativo, el esfuerzo humano, ético y profesional de indagar y proponer


posibles soluciones sobre la problemática planteada es una alternativa viable debido a
que la población estudiantil se encuentra al alcance de la investigación. Se cuenta con
los recursos económicos necesarios y los saberes previos requeridos para desarrollarla;
así mismo con herramientas tecnológicas básicas para la implementación.

Hay acceso favorable al lugar donde se realizará la investigación, hay una persona
integrante del equipo de investigación que trabaja como docente en el centro educativo
y existe la apertura necesaria por parte de las autoridades del mismo centro, el cual se
encuentra ubicado en un lugar donde el trasporte público tiene mucha fluidez.

Por estos aspectos, consideramos que si es posible realizar la investigación con un


tiempo máximo de 10 semana.

16
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes teóricos del tema de investigación
2.1.1 La educación a nivel general

Definición de educación

Es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la realidad a la que está


llamado. (Piaget, Definicion de educacion, 1980) Define la educación como el proceso de
formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa
autonomía del prójimo en virtud de la regla de la reciprocidad. Educación es entonces la
destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de
acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad.

La educación en la antigüedad

La educación suele concentrarse en la educación egipcia ya que en algunos aspectos


de su cultura y educación se concentraron las tradiciones grecolatinas las cuales
conservamos hoy y nos ayudan a comprender los orígenes de nuestra tradición educativa
la autoridad del enseñante era absoluta y no existía una percepción negativa hacia el
castigo físico, su elegibilidad surge a partir del siglo XX.

Otro aspecto importante a mencionar es que los egipcios se caracterizaban en la


oratoria. Ya que un político egipcio debía mostrar ante la gente, la dignidad de una
persona cercana al faraón. Por lo tanto, era muy importante que manejaran
correctamente el arte de la palabra para convencer a su gente. Cabe mencionar que la
educación en la antigüedad se dirigía a la milicia es decir la educación militar y también
a la oratoria es decir y hacer en esta etapa el padre era el principal educador.

Los principales precursores de la educación en Grecia fueron: Homero y Hesíodo


quienes se basaban en la aristocracia y el trabajo del pueblo.

17
En roma la a culturización era griega de ella surge la educación pública. Todas las
formas de educación antes mencionadas su principal formación era la educación integral
es decir que todos participaran y se integraran en las disciplinas como ser la matemáticas
poesía filosofía y la educación física.

Alfabetización a nivel mundial

La alfabetización es un factor positivo en la capacitación humana faculta a los pueblos


a dar rienda suelta a sus capacidades y destrezas y esta cubre carencias. Es el motor
central del desarrollo humano y su impacto debe de considerarse en relación a los
beneficios que aporta a las comunidades e individuos un lugar meramente en relación a
si los individuos pueden leer y escribir o firmar con sus nombres. Amplia nuestro ámbito
de acción, a medida que amplia nuestras obligaciones y responsabilidades.

Países con mayor índice de alfabetización al nivel mundial

Las estadísticas relativas a la alfabetización se refieren al número de personas que


han logrado adquirir las capacidades básicas de lectura, escritura y cuatro operaciones
aritméticas, esenciales para su propio desarrollo y para su inserción en las sociedades
contemporáneas. Los niveles de alfabetización de una población constituyen, por una
parte, un reflejo del nivel alcanzado por el sistema educativo.

Los resultados están relacionados con las variables del rendimiento probado de
alfabetización- puntuaciones en el PIRLS (Progreso en el estudio internacional d la
alfabetización y lectura), y en el PISA (programa para la evaluación internacional de los
logros de los estudiantes), así como en las características de comportamiento
alfabetizado, entre las que se incluyen variables como ser: bibliotecas, prensa. Aportes
al sistema educativo, resultados del sistema educativo, así como la población para
establecer relaciones interpersonales con los demás miembros de la sociedad. (Miller)

Los 30 países con mayor índice de alfabetización

18
Tabla 2

País Clasificación
Finlandia 1 Reino unido
Bélgica 18
Noruega 2 Israel 19
Islandia 3 Polonia 20
Dinamarca 4
Suecia 5
Suiza 6
Estados unidos 7 Malta 21
Alemania 8
Letonia 9
Países bajos 10 Corea del sur 22
Republica checa 23
Canadá 11 Irlanda 24
Francia 12 Italia 25
Luxemburgo 13 Austria 26
Estonia 14 Rusia 27
Nueva Zelanda 15 Eslovenia 28
Australia 16 Hungría 29
17 República Eslovaca 30

(CIA World Factbook, 2014)

19
Países con mayor índice de analfabetismo en el mundo
A nivel mundial, se puede decir que el 82% de las personas saben leer y escribir, pero
el hecho es que es el 87% de los hombres en todo el mundo saben leer y escribir,
mientras que el 77% de las mujeres saben leer y escribir.
Entre los países con mayor índice de analfabetismo se encuentran:
Los 10 países con mayor índice de analfabetismo a nivel mundial
Tabla 3

No. País Porcentaje


1. Sudán del Sur 73%
2. Afganistán 71.9%
3. Burkina Faso 91.3%
4. Nigeria 71.3%
5. Mali 66.6%
6. Somalia 62.2%
7. Etiopía 61%
8. Guinea 59%
9. Benín 57.6%
10. Sierra Leona 56.7%
(UNESCO, 1999)

Estos son los países con mayor índice de analfabetismo, los cuales sufren de este
programa por diferentes causas, principalmente por los niveles de pobreza que impide
el acceso a una buena educación.

Historia de la educación en Latinoamérica

Se destaca que el papel de la educación es cada vez importante en todas las


sociedades modernas y se presenta como un factor indispensable para alcanzar el
desarrollo en los países donde las condiciones de vida son deficientes.

El área de estudio de la educación latinoamericana se reconoce y sustenta en los


principios de las tradiciones filosóficas que dan sus inicios en Grecia con el estudio de

20
las teorías del conocimiento matemático. Es desde entonces a partir del siglo XXI han
existido grandes épocas constructivistas de la educación. La edad media inicia con
problemas referidos a la teología y las relaciones entre Dios y el hombre. Y es la principal
tarea de la historiografía el desplazarse desde el descubrimiento o explicación del
objetivo plan divino de la historia.

Según (Ranke, 1886) quien era uno de los más importantes expositores del
historicismo la imparcial inmersión son las fuentes, la reconstrucción de las intenciones
de los autores y el curso de los acontecimientos y la percepción intuitiva de un contexto
histórico más amplio.

El pensar si la crisis resulta en la mayoría de veces el principal problema en la


educación de los países en vías de desarrollo, pero se realizan transformaciones
radicales o ideas que mejoren la calidad de la educación en un mundo actual que exige
mucho de la tecnología y esta es una herramienta muy útil en el proceso. En las palabras
de (Skliar) quien dice que el discurso habitual de la crisis es también el miedo irremediable
a la crisis

(Boom) Se hizo estas principales interrogantes: cuales fueron los cambios esenciales
de la educación en América latina Desde finales del siglo XIX la educación se dispuso en
el escenario de la escuela a partir de tres campos o fuerzas interrelaciónales: las
instituciones, las personas y los discursos sobre la pedagogía. Una primera disposición
se sirvió de lo normativo para organizar las instituciones con el fin de incluir en ellas a los
sujetos y, en esta función, perfeccionó los aparatos de dirección nacional educativa, lo
mismo que al personal dirigente que debía ocuparse de cada institución y de cada sujeto.

La estrategia era simple: centralizar, unir, relacionar, comunicar y defender la


educación como una sola pieza. Podríamos decir que la función del educador como
dirigente era la de mediar entre el territorio, las instituciones y las personas, situación que
resolvía la contradicción entre lo que parecía separado en su formulación pero que, en
realidad, se unía en esta deriva institucional: el papel del Estado, de la Iglesia católica
para algunos países de América Latina y los discursos sobre la educación.

21
Países con mayor índice de Analfabetismo en América Latina.

El último informe de la Unesco para el 2015 señala que América Latina y el caribe
han logrado grandes avances con un 98% de su población joven estudiando y con
niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como
Asia meridional y oriental. (Unesco, 2015)
No obstante, de acuerdo a datos de la comisión económica para América latina y el
caribe (CEPAL), 9% de la población latinoamericana se encuentra en situación de
analfabetismo absoluto.

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN PAÍS. 2000-2008

Ilustración 1

22
La educación en Honduras

En el año 1830 el jefe de estado (Morazan, 1830) quien sostenía que la educación es
el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad. Decreto la organización de
la instrucción pública primera ley a la que impulso después cuando presidente general de
Centroamérica.

El Dr. Juan Lindo, siendo presidente de la República, autorizó el 14 de diciembre de


1845 el funcionamiento de la «Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto», que
sería elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847,
quedando establecida la educación superior en el país. En el mismo año, el 23 de marzo,
fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública. En 1863 el presidente José María
Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los departamentos de
la República. También emitió la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866. En
1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán. En la
presidencia del general Manuel Bonilla se iniciaron las medidas más estructuradas de
comienzos de siglo. Su gestión educativa fue inspirada por su origen social y por su
vocación educadora. Consecuente con ella, realizó el primer censo escolar, las primeras
bibliotecas escolares y sus normas, para el fomento de la lectura y el pluralismo cultural;
asimismo efectuó un esfuerzo pionero por importar los mejores libros de texto. Una de
las medidas más relevantes fue normar la selección de maestros con criterios de
idoneidad e imparcialidad. Igualmente trascendentales fueron: la emisión del primer
Reglamento General de Instrucción Primaria; la creación de las primeras escuelas
normales de señoritas y de varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista
y positivista, aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el
rigor y una didáctica rígida; la creación de las escuelas primarias en los cuarteles; la
inspección escolar; las primeras escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de
profesionales y técnicos

En base a la realidad la oferta educativa es uniforme es decir que es para todos los
pobladores, independientemente de la zona de su residencia o sus condiciones de vida.
En el área rural las condiciones educativas son deficitarias en infraestructura, materiales

23
educativos y recurso humano. No se adecua la propuesta curricular a las características
del entorno rural y aunque se desarrollan diversos proyectos orientados a su
mejoramiento, los resultados siguen siendo inferiores a los que se obtienen en el área
urbana.

(Hernandez) Menciona que la crisis política en Honduras y Centroamérica desde la


década de los 80, la deuda externa el agotamiento del modelo de industrialización por la
sustitución de mercados están en las bases de la democratización.

Realidad educativa en Honduras

En términos demográficos, la educación hondureña está en un contexto favorable ya


que el país estará gozando del llamado bono demográfico por los próximos treinta años.
Sin embargo, para aprovechar la oportunidad que este bono representa, el país debe
invertir más en capital humano, generar empleos para la población activa creciente, y
disminuir la inseguridad, la precariedad y la informalidad que caracteriza el mercado
laboral nacional. Por otro lado, el cambio demográfico que la población hondureña está
sufriendo implica también que la política nacional debe focalizarse cada vez más en la
atención de cobertura del tercer ciclo de la educación básica y en la educación media.

En el plano económico, pese a que la evolución reciente de las variables


macroeconómicas ha sido generalmente favorable, el país sigue teniendo un crecimiento
lento y una dependencia muy grande del contexto mundial y regional. El escaso
crecimiento económico afecta negativamente el desarrollo de la educación ya que el país
cuenta con pocos recursos para invertir en el sector y tiene que depender mucho de la
cooperación o préstamos externos. Al mismo tiempo, puesto que el crecimiento
comparativamente lento de Honduras se ha debido más a la falta de crecimiento del factor
productividad que a la insuficiente inversión de capital, el desarrollo del capital humano
es un factor clave para remover las barreras al crecimiento económico sostenible.

El lento crecimiento económico se ha reflejado en un débil progreso en el desarrollo


humano y en el aparente fracaso en la reducción de la pobreza. Los indicadores de

24
desarrollo humano de Honduras aparecen más bajos comparativamente que los de la
mayoría de los países centroamericanos. Pero el indicador que más afecta el
posicionamiento de Honduras es el de ingresos, que obviamente están afectados no sólo
por el nivel educativo de la gente sino por la calidad de la misma. El bajo poder adquisitivo
de los hondureños es lo que también explica el alto porcentaje de pobreza que existe en
el país. Según estimaciones de la CEPAL, se necesita que una persona tenga 12 años
de escolaridad para tener mejores posibilidades de evitar la pobreza. Elevar el nivel de
escolaridad de la población hondureña a este nivel es por lo tanto una prioridad.

La tendencia evolutiva de la educación hondureña en las últimas décadas ha sido


hacia la mejora de sus principales indicadores de cobertura. Sin embargo, aún en este
aspecto el progreso ha sido tan lento que el país no está logrando las metas establecidas
y se está quedando atrás con respecto a los otros países de la región. Al ritmo actual, el
país no logrará alcanzar ni las metas del milenio ni las propias metas de cobertura del
plan EFA nacional. Pero más que tratar de lograr una cobertura universal en el II ciclo de
la educación básica, los esfuerzos deben enfocarse en elevar la cobertura del tercer ciclo
de la educación básica y del nivel medio que son alarmantemente bajos.

Al igual que en cobertura, el sistema educativo nacional ha hecho avances en la


reducción de la repitencia y deserción. Pero este avance ha sido lento y no lo suficiente
como para alcanzar las metas establecidas. La repitencia sigue afectando sobre todo a
los primeros grados de la educación básica y la deserción sigue siendo alta. Para
combatir ambos problemas, se tiene que mejorar la entrada oportuna al nivel básico,
reducir la sobre edad, estudiar la posibilidad de establecer la promoción flexible en los
primeros grados, flexibilizar el calendario escolar y mejorar la relevancia y pertinencia de
la educación ofrecida.

De acuerdo con el análisis realizado, otras metas importante de eficiencia interna que
no se están cumpliendo son las relacionadas con la graduación oportuna de los alumnos
y alumnas de los dos primeros ciclos de la educación básica. Sólo aproximadamente dos
tercios de los alumnos de edades cercanas a los 12 años se están graduando de sexto
grado y sólo un tercio se gradúa con 12 años de edad. Para lograr aumentar estos

25
porcentajes se tiene que prácticamente ir eliminando la extra edad, la deserción y la
repitencia.

Finalmente, los dos problemas más serios que enfrenta la educación son la inequidad
y la falta de calidad. El problema de equidad ya dejó de ser un problema de género para
convertirse en un problema sobre todo económico y étnico. Son los más pobres y los
grupos pertenecientes a grupos étnicos minoritarios los que mayormente quedan
excluidos del sistema educativo nacional o que no tienen acceso a una educación de
calidad. La meta de mejorar la calidad de la educación, medida por el logro académico
de los alumnos y alumnas, es tal vez la más inalcanzable de todas las metas educativas
propuestas en el país pero una de las más importantes ya que de muy poco sirve llevar
a los niños niñas y jóvenes a las escuelas si no están aprendiendo. La mejora de la
calidad pasa por tener más días de clase, profesores mejor preparados y comprometidos,
un currículo pertinente y con menos hogares en condición de pobreza.

(Universidad Pedagógica Naconal Francisco Morazán , 2010 )

Índice de alfabetización por departamento en Honduras

Tabla 4

DEPARTAMENTO PORCENTAJE
Ocotepeque 68.8%
Copan 63.3%
Choluteca 63.1%
Cortes 62.7%
Yoro 61.8%
Francisco Morazán 60.5%
El Paraíso 59.8%
Lempira 57.8%
Valle 57.3%
Comayagua 57.2%
Islas de la Bahía 56.8%

26
Atlántida 54.9%
Santa Bárbara 54.8%
La Paz 52.4%
Intibucá 52.1%
Olancho 51.1%
Colon 49.1%
Gracias a Dios 37.2%
(República de Honduras, Secretaría de Educación , 2008 )

Aplicación del acuerdo 0700: “Un nuevo paradigma de la evaluación”

Según la Secretaría de Educación en Honduras (Secretaría de Educación de Honduras,


2013)
El contenido del acuerdo en mención refiere a la regulación de la evaluación de los
aprendizajes y para los aprendizajes; la primera está enfocada en la función sumativa y
la segunda, con énfasis en la función formativa. El ACUERDO alude a una periodicidad
a cumplir, experiencias de aprendizaje a evaluar, procesos de nivelación y recuperación
a desarrollar y a la certificación con fines de promoción en el marco de una nueva escala.
El ACUERDO No 0700-SE-2013 tiene vigencia a partir de su publicación en el Diario
Oficial La Gaceta del 17 de mayo de 2013, sin embargo, la pertinencia del presente
Instructivo adquiere importancia en virtud, que es necesario ampliar en términos técnicos-
prácticos, su contenido para facilitar su aplicación en el contexto del aula. El presente
Instructivo acompañará la divulgación del ACUERDO en referencia a todas las instancias
desconcentradas de la Secretaria de Educación y a los miembros del Consejo de
Directores de las Escuelas Privadas de Honduras.

A continuación se hace alusión al contenido del ACUERDO No 0700-SE-2013,


conforme a cada uno de sus numerales, con el propósito de facilitar su aplicación práctica.
Numeral 1: En este apartado el ACUERDO presenta la evaluación de proceso como
sinónimo de evaluación formativa. A manera de explicación, es importante reconocer que

27
la evaluación de los aprendizajes y para los aprendizajes tiene momentos y funciones
que se presentan en el siguiente diagrama.

Ilustración 2

Los momentos en la evaluación de los aprendizajes se entienden como los períodos


de tiempo en los cuales se desarrollan acciones evaluativas que informan acerca de los
logros de aprendizaje.

Las funciones de la evaluación de los aprendizajes se entienden como los propósitos


por los cuales se realiza la evaluación en determinado momento del proceso enseñanza
aprendizaje. A manera de explicación, los momentos en la evaluación de aprendizajes
significan los períodos en los cuales cobran sentido y aplicación las funciones
diagnóstica, formativa y sumativa. Lo anterior indica, que los momentos y las funciones
entre sí, son complementarias y están presentes en todo el proceso a efecto de orientar,
mejorar, nivelar y recuperar los logros de aprendizaje esperados, para hacer de la
evaluación un proceso más justo, equitativo, participativo y centrado en el alumno y sus
aprendizajes.

Numeral 2: El ACUERDO describe la necesidad de informar a los alumnos y padres


de familia respecto a la forma en que van a ser evaluados. Debe hacerse de manera

28
anticipada al inicio de cada proceso educativo: diario, semanal, mensual, parcial,
semestral y anual, según sea el caso. Las evidencias de aprendizaje de los alumnos
serán registradas en el portafolio que deberá administrar el docente. El portafolio es una
técnica de evaluación para registro de evidencias de logros de aprendizaje y, a la vez es
un documento oficial de útil aplicación, tanto para el trabajo cotidiano de aula como para
experiencias de aprendizaje fuera de ella. Posteriormente, y a partir de una rúbrica, el
docente debe hacer valoraciones de las evidencias de los trabajos registrados, cuyos
resultados serán consignados en la Boleta de Calificación oficial.

Numeral 3: Las valoraciones cuantitativas de calificación a que hace referencia el


ACUERDO corresponde a un total de 100%. Para fines de ponderación de las
experiencias de aprendizaje planificadas se distribuirá así:

Ilustración 3

Observaciones: Ninguna nota de nivelación será mayor al 70%, esto quiere decir que al
alumno se le nivela en su aprendizaje, pero en ningún momento esta nota debe ser mayor
a lo mínimo que se establece como norma de aprobación. Si un alumno obtiene en un

29
Parcial 60%, él tiene derecho a nivelar su aprendizaje para llegar al 70%. Queda a criterio
del profesor la selección de la técnica y la metodología para obtener el 10% que hace
falta para llegar al 70%., en el marco del derecho que tiene el alumno de ser sujeto de
nivelación y de una nueva evaluación, cuyo valor máximo es de 20%. “RECUERDE QUE
LO MAS IMPORTANTE NO ES LA NOTA, SINO EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO”. La
actividad de evaluación final del parcial debe ser una prueba objetiva (oral o escrita) que
involucre las experiencias de aprendizaje planificadas para el parcial. Los trabajos
realizados en el aula pueden ser grupal, individual, lecturas, investigaciones, escritos,
resolución de problemas, estudio de casos y más que viva, desarrolle y cumpla el alumno
durante el periodo académico previsto. Considere que los trabajos extra-clase son
aquellas actividades que el profesor asigna fuera del horario de clases, estos pueden ser
colectivos e individuales, tareas, trabajos de investigación, visitas a museos u otras
experiencias que potencien el aprendizaje de la asignatura o área correspondiente.

Numeral 4: El ACUERDO regula que el porcentaje de aprobación del alumno es de


70%, para todos los niveles del Sistema Nacional Educativo, independientemente de la
estructura curricular (áreas/campo/asignatura/ módulo) y de la periodicidad académica
(parcial, semestral y anual). Por la nivelación, se debe entender las acciones de
retroalimentación que realiza el docente y a la que tienen derecho todos los alumnos, si
fuera necesario. Sin embargo, solo aquellos alumnos con puntaje menor o igual al 69%,
tienen la oportunidad de sumar y llegar al 70% como máximo, o sea que se espera que
el docente durante la aplicación de la función formativa de la evaluación ofrecerá las
oportunidades a todos los alumnos de nivelar su aprendizaje durante el proceso, Es
importante apuntar que los alumnos que no llegaron al 70% se someterán después del
proceso de nivelación correspondiente a otra evaluación sumativa para llegar a la nueva
norma establecida de aprobación. (Ver ejemplos en el numeral 3)

Numeral 5: El ACUERDO refiere a la aplicación de la retroalimentación y nivelación


en todos los centros educativos oficiales y privados en los tres primeros parciales y el
primer parcial de cada semestre para los centros educativos cuya periodicidad académica
es semestral. Tanto la retroalimentación como la nivelación se deben desarrollar de

30
manera constante a lo largo del proceso educativo durante el año escolar. Por estos
procesos no se aplicará ningún costo económico a los padres de familia.

Numeral 6 y 14: El ACUERDO refiere que el proceso de recuperación solamente


tendrá aplicación al final del cuarto parcial y al final de cada semestre según sea la
periodicidad académica de los centros educativos. El derecho a la recuperación solo será
aplicado a los alumnos que hayan aprobado la mitad o más de la carga académica, es
decir más del 50% de áreas, asignaturas o módulos, según estructura curricular vigente
en el nivel educativo.

Describe además, que el docente seleccionará las 10 expectativas de logro /


estándares / competencias que el alumno no haya alcanzado y que representen la base
de otros saberes superiores del siguiente grado, ciclo y/o nivel educativo. Para los
propósitos de aplicación de estas disposiciones, la recuperación del cuarto parcial este
año (2013) se realizará el 15 de noviembre. La recuperación en los periodos semestrales
se hará 15 días antes que finalice cada semestre.

Numeral 7: El ACUERDO indica que el proceso de recuperación debe acompañarse


de un proceso de retroalimentación sin que implique el pago económico de parte de los
padres de familia. Se debe entender, que a los alumnos sujetos de la recuperación, se
les aplicará una prueba objetiva con valor de 100%. La nota mínima de aprobación será
siempre de 70%.

Numeral 8: De conformidad con el ACUERDO No 0700-SE-2013, la nota final de


promoción anual es el resultado del promedio de las calificaciones según periodo. En el
caso de los centros educativos cuya periodicidad académica es por parciales, la
calificación final será la suma de las calificaciones de los 4 parciales, una por cada parcial
dividida entre 4. Para los centros educativos que tienen periodos semestrales será la
suma de las 2 calificaciones 1 por cada parcial dividido entre 2. El mismo criterio se debe
aplicar en el segundo semestre.

Numeral 9,12 y 13: El ACUERDO en referencia presenta una nueva escala de


calificaciones. Los dos primeros rangos y sus respectivas categorías de menos de-35
Insuficiente y de 36 a 69 Necesita Mejorar, estas dos categorías pertenecen al ámbito de

31
la reprobación. De 70 a 80 es satisfactorio, 81 a 90 Muy satisfactorio y de 91 a 100
avanzado. De 0 a 69 el alumno está reprobado de 70 a 100 está aprobado. Observación:
Es importante destacar que por la naturaleza de este enfoque evaluativo, se espera que
con los beneficios de su aplicación la mayoría de los alumnos se ubicaran en la categoría
de satisfactorio a avanzado.

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS.

En relación a la actitud negativa que muestran los estudiantes hacia la clase de


Ciencias Sociales, es una situación que se ha abordado en diversos contextos, debido a
la importancia que embarga a cualquier área en el tema educativo, sabiendo que la
educación debe tener efectos positivos y una relación de equilibrio entre los estudiantes,
docente, contenidos y otros factores. Si lo ideal es mantener este equilibrio para llegar a
efectuar aprendizajes significativos, es importante echar una mirada a distintos aportes
que han dado algunos autores y que de manera práctica nos dan sus recomendaciones.

Para Quinquer (2004) una de las maneras de animar la clase y mantener viva la
atención es hacer intervenir al alumnado. En el contexto de una clase expositiva nos
conviene recursos de poca complejidad, poco coste de preparación, gestión y
organización del alumnado en parejas o grupos espontáneos. Observar algunos ejemplos
planteados por Quinquer para cualquier proceso educativo y que pueden ser muy
efectivos en los espacios de Ciencias Sociales por el dinamismo que se requiere para el
área:

1. Comenzar la clase con una pregunta, promover el diálogo y comentar respuestas.


Una técnica algo más sofisticada consiste en proponer una cuestión sobre la que se
quiere conocer acerca de lo que sabe o piensa el alumno, para esto se sugiere formar
grupos de tres o cuatro estudiantes. Cada subgrupo deberá expresar de manera libre y
rápida todo lo que sabe del tema. Luego se ordenarán las ideas que surjan de los
subgrupos y un relator expondrá las ideas del equipo.

32
2. Detener la clase cuando vemos que la atención decae y plantear una cuestión
concreta sobre lo explicado. Después de un tiempo el maestro debe plantear en
subgrupos alguna dinámica de grupos de forma que la temática se desarrolle desde una
metodología motivadora.
También se puede interrumpir la clase y proponerles que reflexionen sobre algún
punto concreto de la explicación durante cinco minutos discutiendo en grupos de tres o
cuatro. Las reflexiones, si es necesario las pueden exponer en subgrupos.
Acostumbrarlos a que siempre ponga ejemplos.

3. Otra opción es provocar cambios y favorecer siempre la comunicación y


participación y consiste en plantear una cuestión o problema y proponer que se discuta
en grupo. Par ello el grupo clase se debe subdividir en subgrupos y que discutan durante
aproximadamente seis minutos, hasta llegar a una conclusión, luego un portavoz
explicara a la clase.

4. Pasarles un breve cuestionario de autoevaluación (abierto o no) y una vez resuelto


comentar, razonar colectivamente las soluciones.

5. Al final de la clase pedirles que escriban en una hoja las ideas principales que se
han tratado, sistematizando después en la pizarra los puntos esenciales de la lección a
partir de las aportaciones.

Siguiendo con los aportes de Quinquer (2004) las estrategias de enseñanza son una
explicación del docente o la resolución de un caso por el alumnado son dos ejemplos de
los métodos que utilizamos para enseñar ciencias sociales. Por método o estrategia
entendemos el camino escogido para llegar a la meta propuesta. Esta meta puede ser el
aprendizaje de conceptos y procedimientos, de interpretaciones sobre cuestiones
históricas y geográficas, el desarrollo de capacidades intelectuales propias del
pensamiento social o de habilidades comunicativas y sociales, y también la adquisición
de valores, de actitudes o de hábitos. De hecho, los métodos pautan una determinada
manera de proceder en el aula, es decir, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios,

33
las explicaciones, la gestión social del aula o las actividades de evaluación que se
realizan de acuerdo con un orden de actuación orientado a conseguir los fines
propuestos. Si se orienta los procesos con la integración de este dinamismo podemos
despertar la motivación de los educandos y tener encuentros de aula más productivos en
las clases de sociales.

Dadas las condiciones que anteceden, en relación a algunas prácticas de aula,


también se puede considerar otras prácticas fuera del aula para complementar o reforzar
los conocimientos, tomando en cuenta que el área de Ciencias Sociales se concretiza
con la interacción social; citando a Ávila, (2008).
Las visitas guiadas tienen como finalidad la orientación en el recorrido y el aporte a
los estudiantes de conocimientos relativos al mensaje expositivo, profundizando en sus
contenidos. Se trata de visitas guiadas de exploración, cuyo objeto es el de introducir a
los visitantes en una temática concreta, presentando núcleos conceptuales básicos, con
el fin de que comprendan de forma clara las ideas esenciales.

En otro orden de ideas, integrando diversos elementos de la interacción educativa,


dentro y fuera del aula, se puede parafrasear a Riso (2009) en algunos aspectos muy
importantes para abordar el tema de las Ciencias Sociales. En el ámbito educativo debe
haber una mentalidad no cerrada y con la suficiente amplitud para despertar la crítica
para inducir al educando a una auténtica toma de decisiones, es decir, que sea el
estudiante quien forme su propio criterio. Esta actitud es contraria al dogmatismo que
impera en muchos contextos educativos, es decir, la temática social debe salir de la lógica
supuesta y romper los esquemas que se ha pensado son los definitivos y se ha querido
hacer pensar a los estudiantes que son los únicos. Dicho de otra manera, si la educación
y la sociedad se enmarca en paradigmas cerrados y muchas veces con planteamientos
impermeables, en el espacio educativo de las Ciencias Sociales debe forjarse el sentido
crítico y aun cuando pueda parecer que las clases se desarrollan fuera de lo establecido,
en relación a los textos, los contenidos pueden adaptarse al contexto de cada sujeto. De
poco interés para los estudiantes puede ser un abordaje incoherente con su propia
historia o conceptos y contenidos que no se relacionan con su vida o su entorno.

34
De esta forma se podría aportar a una mejor motivación a los estudiantes y se les
puede llevar que protagonicen o construyan sus propias conclusiones.

Sobre la base de las consideraciones anteriores y tomando en cuenta que a los


estudiantes no podemos encausarlos en delineadores que parecen los más ideales pero
que muchas veces no son acordes a la realidad actual. En relación a esto el siguiente
autor hace un aporte muy acertado:

Tal vez uno de los problemas principales de la enseñanza de las ciencias sociales hoy,
tanto en su formato más clásico como en su formato más innovador, es que impacta poco
en la formación de una juventud que tiene a su disposición muchísima más información
de la que había tenido hasta ahora el alumnado de otras generaciones. Y además una
información que caduca a una velocidad enorme. Los cambios que caracterizan la
contemporaneidad chocan muchas veces con la estabilidad del currículo de ciencias
sociales y con el predominio de métodos de enseñanza transmisivos y poco participativo
(Pagés, 2009 ). Y luego continúa enfatizando:

La situación de la enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia,


necesita de cambios urgentes, necesita entrar en el siglo XXI apostando por enfoques
más vinculados a lo que la investigación y la experiencia demuestra como más viable
para la formación democrática de los niños y de las niñas y de la juventud de todos los
países del mundo. (Pagés, 2009 ).

Luego se puede analizar el aporte de otra autora que el respecto señala:

No parece exagerado afirmar que, de todas las asignaturas que integran el actual
currículo de la enseñanza media, la de historia y geografía es percibida por el alumnado
como una de las más tediosas y carentes de utilidad. Con abundancia del dictado, de la
exposición, que en suma claramente no significa que el alumno esté estimulado, por el
contrario, se parte con un alumno que debe ser conquistado para esta empresa y sobre
esta base el desafío para los profesores es enorme. Los estudiantes no se identifican con
el conocimiento histórico, no le atribuyen sentido ni relevancia desde sus contextos de
vida, desde la inmediatez propia del período que atraviesan (adolescencia) su enseñanza
es considerada (forme) con una fuerte carga de contenidos, que resultan ser un obstáculo

35
para los mismo docentes a la hora de planificar y organizar la secuencia temporal del año
escolar, con los inconvenientes y contratiempos propios del sistema educativo (Huerta,
2010).

Es decir, que cuando no se enseña a leer en Historia, se genera una mayor


discriminación en la escuela, dado que los alumnos afrontan dificultades para la
comprensión de los textos (y fracasan en los estudios por ello), y no se les brindan
herramientas para que puedan aprender y superar progresivamente esta dificultad.
Por eso se podría afirmar que la “no enseñanza” de la lectura se convierte en un factor
de discriminación y debe ser considerado un problema educativo (Benchimol, 2010 ).

Frente a los estudiantes que presentan desinterés por la historia y dificultades en la


comprensión de los textos históricos, parecería que algunos docentes buscan recursos
alternativos para generar interés, motivación en la clase de historia y comprensión de los
temas tratados. Con lo cual se plantea una paradoja: para “facilitar” la comprensión de la
historia se tiende a abandonar la lectura –que es una herramienta fundamental para
aprender los contenidos de la materia– especialmente en la Educación Secundaria
Básica: se prefiere a ver películas, proponer juegos, llevar objetos, trabajar con
canciones, imágenes, etc. y se propone que los alumnos estudien de las carpetas más
que de los textos (Benchimol, 2010 ). Y otro autor aporta en relación específicamente a
la clase de Historia:

La historia se convierte en leyenda sin la aplicación del pensamiento crítico. En primer


lugar, el docente de Historia debería tender a favorecer que los alumnos, según sus
posibilidades cognitivas, comprendan que en la historia las razones por las que ocurre un
fenómeno son varias y que tienen una jerarquía. Obviamente, en los primeros años de la
escolaridad, los alumnos no serán capaces de reconocer la multiplicidad de causas ni su
grado o tipo de incidencia y, como se ha visto, tenderán a razonar seleccionando las de
tipo intencional o personal; sin embargo, poco a poco se les pueden proporcionar
elementos que les permitan construir, aunque sea incipientemente, factores económicos,
sociales, culturales y demás. (Joaquín 2011).

36
Después de lo anterior expuesto, en específico para la clase de Historia, también se
puede volver al área social en general y revisar un poco la opinión de otro autor al
respecto
En primer lugar, resulta conveniente conocer las inquietudes que presenta el
alumnado y si estás se encuentran relacionadas con las Ciencias Sociales […] Y ¿qué
decir del currículum de Ciencias Sociales? Las exigencias son demasiadas para el poco
tiempo que se dedica a la asignatura. El profesorado con normalidad se ve agobiado por
el gran contenido que debe impartir, por lo que siempre hay algo que se queda sin ver, lo
que implica que en los siguientes cursos llegarán con esa carencia. Esta es una de las
razones por las que se suele utilizar el método expositivo, ya que permite ver la mayor
cantidad de contenido en el menor tiempo. Aunque, el tipo de currículum establecido no
responde al método que se suele utilizar, es decir, el método expositivo no permite el
desarrollo de las competencias y habilidades que se fijan como objetivos de aprendizaje,
los cuales tampoco responden a una simple memorización.
La idea que se tiene de la asignatura de Ciencias Sociales es que es aburrida, que no
sirve para nada. Y el profesorado suele señalar que el alumnado muestra falta de interés
y motivación, Castillo (2012/2013 ) y continúa desarrollando su idea:

El trabajo trata sobre las dificultades con las que choca el alumno a la hora de estudiar
y aprender las Ciencias Sociales. Los alumnos de 2º de ESO dicen que lo más difícil de
la asignatura (se refieren a Historia principalmente):
 Memorizar todos los contenidos, fechas y nombres. Por lo que, los exámenes les
generan una situación de agobio, ya que les supone estudiar mucho.
 Estudiar cosas complicadas de comprender, es decir, que requieren un mayor
razonamiento y relación de los procesos.
 Comprender aquellos contenidos más relacionados con la política, es decir, los
sistemas políticos de los diferentes momentos históricos, que tienen bastantes
diferencias de los que conocemos en la actualidad.
Y lo que les resulta más fácil:
 Comprender los contenidos relacionados con la sociedad y las actividades
económicas.

37
 Hacer las actividades y los resúmenes (esto se lo pide el profesor al final de cada
tema).
 Otros dicen que no les resulta nada fácil de la asignatura.
A lo anterior también se pude considera que el aprendizaje no se logra también,
porque los alumnos en las sesiones de clase se les presentan diferentes distractores: con
es el uso del teléfono, se encuentran presentes fiscalmente en las clases, pero sus
pensamientos están con: amigos, familiares, problemas personales, económicos, esto
ocasionado que no entiendan o les cueste trabajo comprender los procedimientos
plateados por los maestros en las sesiones de clases. (ENRIQUEZ, PASCACIO, &
ZARATE, 2014 )

El entendimiento de los procesos de aprendizaje que viven los alumnos, ha dado lugar
a una nueva concepción de la enseñanza, el profesor es el propiciador y conductor de
dicha actividad de aprendizaje, en contraposición con la concepción más tradicional del
profesor, que era el expositor y transmisor del conocimiento (ENRIQUEZ, PASCACIO, &
ZARATE, 2014 ).

Según (Alvarado1, 2016) las estrategias didácticas en las clases de Geografía,


Historia y las otras disciplinas sociales, deberían contemplar y reflexionar sobre los
siguientes aspectos:

a. Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la


cooperación, la interacción y la participación, incluso en las clases en las que predomina
la exposición del docente, porque estas estrategias facilitan la construcción social del
conocimiento.
b. Renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones encuentren en
las asignaturas de ciencias sociales un marco para aprender a razonar, preguntar y
criticar, y para ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc.
c. Presentar las ciencias sociales como una construcción en constante renovación, ya
que, en su propia evolución, la formulación de nuevas interrogantes o el planteamiento
de nuevas cuestiones, incorporan otros enfoques y la aparición de otros temas e
interpretaciones.

38
Desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar,
comparar, formular hipótesis, sintetizar, predecir, y evaluar) y del pensamiento crítico
(valorar ideas y puntos de vista, comprender para actuar, tomar decisiones, producir
ideas alternativas y resolver problemas). También desarrollar habilidades sociales y de
comunicación, recuperando la idea de unas ciencias sociales que ayuden al alumnado a
comprender, a situarse y a actuar. Considerar el grado de complejidad de la tarea que se
propone, es decir, su grado de dificultad debido al número de elementos que intervienen.
También cuenta el coste o tiempo de preparación y la mayor o menor dificultad de
gestión en el aula (tiempo, espacio, formas de agrupamiento de los participantes y la
aplicabilidad a grupos más o menos numerosos) […] El estudiante debe ser el constructor
de sus propios conocimientos y el docente debe asumir el rol de facilitador de las
herramientas de aprendizaje. Esto con el objetivo que el estudiante convierta la
información que le llega producto del medio o micro medio social en conocimientos.
(Alvarado, 2016)

2.2. BASES TEÓRICAS

Tomando en cuenta que el tema en investigación es educativo y tiene que ver con la
actitud negativa que muestran los estudiantes hacia la clase de Ciencias Sociales, se
considera oportuno sustentarlo con una teoría que contrarresta la postura tradicional de
la educación y plantea que los estudiantes deben construir sus propio conocimiento, es
precisamente el constructivismo la teoría en la que se basa la presente investigación.

El constructivismo

Es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o
construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden. Una influencia importante para
el surgimiento del constructivismo es la teoría y la investigación sobre el desarrollo
humano, especialmente las perspectivas de Piaget y Vygotsky.

39
En años recientes el constructivismo comenzó a aplicarse cada vez más al
aprendizaje y la enseñanza. La historia de las teorías del aprendizaje revela que las
influencias ambientales como explicaciones del aprendizaje fueron sustituidas por los
factores humanos. Este cambio comenzó con el surgimiento de la psicología
cognoscitiva, que puso en duda la aseveración del conductismo en cuanto a que los
estímulos, las respuestas y las consecuencias eran adecuados para explicar el
aprendizaje. Las teorías cognoscitivas ponen gran énfasis en el procesamiento de
información del aprendiz como una de las principales causas del aprendizaje. A pesar de
la elegancia de las teorías cognoscitivas del aprendizaje, algunos investigadores creen
que no logran captar la complejidad del aprendizaje humano, lo cual resalta por el hecho
de que algunas perspectivas cognoscitivas utilizan terminología conductual como el
“automatismo” del desempeño y la “formación de conexiones” entre los elementos en la
memoria.

En la actualidad diversos investigadores del aprendizaje han adoptado una


perspectiva más enfocada en los aprendices. En lugar de hablar acerca de cómo se
adquiere el conocimiento, hablan de cómo se construye. Aunque estos investigadores
difieren en la importancia que ponen en los factores que influyen en el aprendizaje y en
los procesos cognoscitivos de los aprendices, las perspectivas teóricas que adoptan se
podrían agrupar y denominar en general como constructivismo.

El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la


adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos. Contrasta con
las teorías del condicionamiento que hacen hincapié en la influencia del entorno sobre la
persona, así como con las teorías del procesamiento de la información que consideran
que el aprendizaje ocurre en la mente y ponen poca atención al contexto. Con la teoría
cognoscitiva social comparte el supuesto de que las personas, las conductas y los
ambientes interactúan de forma recíproca.

El constructivismo también ha influido en el pensamiento educativo acerca del


currículo y la instrucción, ya que subraya el énfasis en el currículo integrado, según el

40
cual los alumnos estudian un tema desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, al estudiar
los globos aerostáticos, los alumnos podrían leer y escribir acerca de ellos, aprender
nuevas palabras de vocabulario relacionadas con ellos, visitar un lugar en el que haya
globos de este tipo (práctica), estudiar los principios científicos involucrados con ellos,
dibujarlos y aprender canciones sobre ellos. Las ideas de los constructivistas también se
encuentran en muchas normas profesionales e influyen en el diseño del currículo en la
instrucción.
(SCHUNK, 2012)

El constructivismo en la educación primaria


Conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que,
junto con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas,
interpretaciones y prácticas bastante diversas que hacen difícil el considerarla como una
sola.

Esto significa que se conoce la realidad a través de los modelos que construimos para
explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.

Según (Diestra, 2008) como maestros se quiere que las aulas evolucionen al mismo
ritmo que la sociedad, no se pretende estancarse en rutinas y anclarse en anticuados
métodos que se alejan de la realidad y por lo tanto no resultan significativos para los
alumnos y alumnas.

No es que el profesor sea el que mejore sea el que mejore las capacidades de
aprendizaje del niño, más bien es a partir de lo observable: actitudes, habilidades,
conocimientos, valores, hábitos etc., que el maestro elabora estrategias para acercar lo
más posible al niño a través de la palabra, de sus propis actos, de su propia manera de
aprender, en este sentido la comunicación es fundamental en el acto educativo y el
proceso de mediación que realiza el profesor, no hay educación sin este puente ya que
el niño necesito fundamentos para creer

La mejor forma de conseguir estos básicos objetivos es, sin duda, el intercambio de
experiencias, buscar nuevas formas de trabajar en equipo para que los esfuerzos se
rentabilicen al máximo.

41
Aprendizajes significativos

(Feuerstein, 2005) Los aprendizajes significativos surgen cuando el alumno como


constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un
sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Construye nuevos
conocimientos a partir de los que adquirió anteriormente; este puede ser por
descubrimiento o receptivo. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están
relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

El constructivismo en la educación secundaria

¿Cuáles son los retos del docente que implicaría favorecer el modelo constructivista
con alumnos de secundaria?

Se iniciaría diciendo que el primer reto es el cambio de actitud y la aceptación a la


innovación, comprensión del constructivismo de forma objetiva y no manipulándolo e
interpretándolo a los intereses de la docencia. Dejando atrás la práctica tradicionalista,
que si bien funciono; en la sociedad actual donde es necesaria la movilidad de saberes y
el desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas
diversos, es necesario, favorecer el desarrollo del constructivismo en los alumnos y
lógicamente iniciando en los maestros.

Así también es un reto conocer las aportaciones de (Piaget, El constructivismo en


la educacion secundaria) , que a través del método clínico, dice el organismo va
construyendo sus propias estructuras, tanto las biológicas como las mentales. Se debe
comprender la noción de esquemas de la teoría de Piaget para establecer retos reales,
Piaget lo define de la siguiente manera: toda conducta es un proceso adaptativo que
establece una interacción entre el organismo y el medio. Desde el punto de vista
biológico, el organismo se adapta construyendo materialmente formas nuevas, y desde
el punto de vista psicológico sucede lo mismo con la diferencia de que esas formas no

42
son materiales. La adaptación es un proceso que tiene dos momentos: la asimilación o
acción del organismo sobre los objetos que le rodean, es decir incorporación y
transformación del medio, y la acomodación o acción del medio sobre el organismo, que
lleva consigo la transformación de este.

En el momento del nacimiento el organismo dispone de una serie de conductas que


pueden calificarse como reflejas y que son el material sobre el que se va a construir toda
la conducta superior

Partiendo de la teoría de Piaget se fundamenta el siguiente reto para el docente, tener


en claro y siempre en la planeación didáctica los momentos biológicos y psicológicos que
vive el individuo para construir el conocimiento, a partir de las reformas educativas a nivel
básico, se aporta la propuesta formativa pertinente, orientada al desarrollo de
competencias y centrada en el aprendizaje de las y los alumnos.

Es decir, centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, de


tal manera que el maestro favorezca la adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio
en los alumnos. Este sería un reto continuo y permanente la ubicación de la clase en el
constructivismo.

Adaptación. Incluir los conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que saben y


en el entorno que se encuentra (conocimiento previo)

Acomodación. Al integrar sus saberes con los nuevos saberes.

Asimilación. Construye el conocimiento.

Pero solo es posible si el maestro, lo tiene teorizado en su mente para ponerlo en


práctica y así enfrentarse al reto de favorecer en sus alumnos a construir el conocimiento.

El tercer reto del maestro es estimular el desarrollo cognitivo del sujeto para que llegue
al estadio formal, porque según las investigaciones de (Bruner, Constructivismo en la
educacion secundaria), las operaciones formales es un pensamiento universal, este
estadio aparece en todos los adolescentes a partir de los 11- 12 años y se consolida
alrededor de los 14- 15 años. Por lo tanto, es un reto para el docente por las siguientes

43
cuestiones, la edad en que sitúa Piaget, es la edad que se tiene en la secundaria por lo
normal se ingresa de 12 años y se concluye el nivel entre los 14 y 15 años. Por lo tanto,
se vive en la secundaria la transición de las operaciones concretas a las formales, y que
estas últimas permanecerán para el resto de la vida, por lo que es una tarea fundamental
para el docente dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para alcanzar el
desarrollo cognoscitivo de las operaciones formales. Favoreciendo el cambio de las
operaciones concretas a las formales.

El constructivismo en la educación superior

Para (Vygotsky, 2005) el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y


el medio, pero entendido como algo social y cultural, no solamente físico. En otras
palabras, el conocimiento es el resultado de la relación del sujeto con el contexto desde
lo social y cultural.

Según (Medina, 2008) es necesario revisar, replantear o cambiar el paradigma que


predominó durante el siglo pasado, el Positivismo, en virtud de que ya no responde a las
necesidades emergentes de la sociedad actual, globalizada e interdependiente.

Este cambio en la orientación de los fines y propósitos de la Formación Profesional


Superior, se debe concretar específicamente en el Perfil del egresado, de tal manera que
el estudiante al concluir su Carrera Profesional tendría que evidenciar:

-Capacidad de trabajo Independiente.


-Capacidad de trabajo en redes y en equipos multidisciplinarios.
-Dominio de competencias genéricas.
-Capacidad de autoaprendizaje.
-Capacidad para aceptar y respetar la diversidad.

Para lograr esta Competencia Profesional es necesario que el proceso educativo gire
en torno a siete principios de buenas prácticas en la enseñanza universitaria:

44
-Fomento del contacto entre profesor y estudiantes.
-Desarrollo de la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes.
-Motivación del aprendizaje activo.
-Retroalimentación pronta.
-Énfasis en la programación de las tareas.
-Comunicación de expectativas altas.
-Respeto por la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Calidad de la Educación Básica


Grado en el que unos conjuntos de rasgos diferenciadores inherentes a la Educación
Básica cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa, se
refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación básica. Propiedad de
una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una
agencia u organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente suele implicar la
evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos. La
calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad con inclusión, eficacia,
eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un
sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de
los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno nacional e internacional.
Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las
capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y
deportivo ( USEBEQ, Educación Cerca de Todos , 2012 ).

Competencias Educativas
Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los
conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas y/o
desarrolladas. Incluye aspectos del saber teórico (saber-saber), habilidades prácticas

45
aplicativas (saber-hacer), actitudes (compromisos personales, saber-ser y saber
convivir). Laboralmente se interpretan como aquellas características de una persona que
están relacionadas con una actuación exitosa en el puesto de trabajo. Las competencias
pueden consistir en: motivos, rasgos de carácter, actitudes, conocimientos, habilidades,
comportamientos. También se usa el término competencias para referirse a al dominio
de ámbitos específicos de conocimientos (Matemáticas, Ciencias, nuevas Tecnologías,
Lengua Extranjera, etc.)

( USEBEQ, Educación Cerca de Todos , 2012 ).

Estrategias de aprendizaje
En las situaciones de enseñanza y aprendizaje, la tarea principal que debe llevar a
cabo el alumnado es, en un sentido amplio, aprender antes, durante y después de
participar en las distintas actividades o tareas escolares y, también sabemos que son las
propias actividades de estudio las que más tiempo ocupan a los alumnos. De ahí que el
aprendizaje autorregulado apunta al proceso mediante el cual los aprendices dirigen
sistemática y controladamente sus pensamientos, sentimientos y acciones hacia la
consecución de sus metas. Requiere, por lo tanto, de la activación y mantenimiento de
cogniciones y conductas dirigidas a meta y de actividades mentales tales como la
atención, el repaso, el uso de estrategias de aprendizaje y el control de la comprensión,
a la vez que creencias sobre la autoeficacia, sobre los resultados obtenidos y el valor que
se atribuye al aprendizaje. Todo ello, remite a una concepción activa del alumno-aprendiz
como constructor de su propio aprendizaje capaz de ajustar sus acciones y estrategias
de forma intencional para alcanzar el éxito. Desde un punto de vista meta cognitivo, el
aprendizaje autorregulado requiere que el aprendiz conozca las demandas de la tarea,
sus propias cualidades personales y las estrategias necesarias para realizarla. Desde
esta perspectiva, las estrategias de aprendizaje se consideran planes orientados hacia la
realización con éxito de las tareas, lo que incluye actividades de selección y organización
de la información, repaso, integración de lo nuevo en lo dado, incremento de la
significación del material y creación de un clima de trabajo adecuado.

(Barca-Lozano, Almeida, Porto-Rioboo, & Peralbo-Uzquiano, 2012 )

46
Motivación
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a
elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque
éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la
empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la
comunidad donde su acción cobra significado (Anónimo).

Técnicas de enseñanza:
Las técnicas de enseñanza son muchas y pueden variar según las circunstancias,
según la disciplina y los objetivos que se tengan en vista. Todas las técnicas son válidas
no importa si son viejas o nuevas todas son útiles ya que pueden ser aplicadas
propiciando el ejercicio de la reflexión y el espíritu crítico del alumno.

Algunas técnicas más comunes son: expositiva, del dictado, biográfica, exegética,
cronológica, interrogatorio, argumentación, dialogo, discusión, el debate entre otras.
Según (herran, 2011) La posibilidad de influir positivamente en la motivación del alumno
a través del proceso formativo (conocimiento) que se inicia, puede ser un reto noble para
el profesor. Puede ser muy educativo para cada alumno autoevaluarse y percibir cómo
su motivación ha podido evolucionar en unos meses. Se sugiere que el cambio
motivacional pueda incluirse como dato en la evaluación final del curso.

La técnica puede emplearse para la evaluación inmediata, continua o final, con una
intencionalidad formativa. Hay dos cautelas que deben evitarse: la pregunta inadecuada
o mal formulada, y el que los alumnos sientan que no se tiene en cuenta lo que expresan.
Ambas situaciones pueden hacer perder oportunidades actuales y connotar
negativamente el futuro de la propia técnica, que perderá prestigio, validez y atractivo a
sus ojos.

47
Recursos
Según (Lucea, 2012) Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de
elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte,
complemento o ayuda en su tarea docente. Los recursos didácticos deberán considerarse
siempre como un apoyo para el proceso educativo.

El término recurso docente tiene dos acepciones distintas. En general, los diferentes
recursos y materiales didácticos pueden referirse a todos los elementos que un centro
educativo debe poseer, desde el propio edificio a todo aquel material de tipo mobiliario,
audiovisual, bibliográfico, etc. Desde una perspectiva diferente, los recursos, son también
aquellas estrategias que el profesor utiliza como facilitadoras de la tarea docente,
referidas tanto a los aspectos organizativos de las sesiones como a la manera de
transmitir los conocimientos o contenidos.

Instalaciones y elementos:
La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el
ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o
plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos.

La escuela forma parte de esa sociedad y tiene su razón de ser en el servicio que
presta a la sociedad; por ello está afectada por los cambios sociales, económicos y
culturales del medio o entorno en el que se encuentra.

Como organización, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y


reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta a la
sociedad: en el campo de los conocimiento es preciso una revisión permanente ante la
caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y
tratamiento de la información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la
comunicación; la formación en valores es un reto permanente, cuya importancia se
acrecienta con la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural; en las
relaciones familia-escuela-sociedad; en el campo laboral; en la continua revolución en el
ámbito de la pedagogía, de la metodología y de la organización; .

48
Principios de la calidad educativa
Son principios de calidad educativa, según (educacion) entre otros, los siguientes:
 La estructura del sistema educativo y la configuración y adaptación del currículo a las
diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos.
 La función docente, garantizando las condiciones que permitan a los profesores el
desarrollo de su labor, su formación inicial y permanente y su reconocimiento
profesional.
 La evaluación del sistema educativo, de los centros y del rendimiento de los alumnos,
de acuerdo con los estándares establecidos en los países de nuestro entorno
europeo.
 El fortalecimiento institucional de los centros educativos, mediante el refuerzo de su
autonomía, la profesionalización de la dirección y un sistema de verificación de los
procesos y los resultados. La determinación de las competencias y responsabilidades
de los distintos sectores de la comunidad educativa, el clima de estudio y la
convivencia en los centros escolares.

Textos:
La escuela, en cuanto institución social, ha sido la encargada históricamente de
seleccionar, organizar y transmitir a niños y jóvenes los conocimientos culturales
dominantes y hegemónicos de cada periodo histórico. En Occidente, desde la aparición
de la imprenta, la difusión de la cultura se ha materializado fundamentalmente a través
de los libros, que se han convertido en el instrumento que ha posibilitado la transmisión
e intercambio de las ideas, saberes, descubrimientos, doctrinas, opiniones... entre unas
personas y otras, entre unas comunidades y sus vecinas

(Navarro, 1985) Conceptualiza que libro de texto es aquel recurso técnico educativo,
legalmente reconocido, que abre al usuario a la realidad cultural, científica y social-
personal de su tiempo. Los textos escolares son, por tanto, un reflejo de la sociedad que
los produce, en cuanto que son vehículos de transmisión de una determinada concepción
del mundo, de la cultura, del estado de los conocimientos, de los principales aspectos y

49
estereotipos de la sociedad, de su poder económico, etc. Por ello, los gobiernos siempre
los han controlado o «han ejercido una función supervisora de los mismos.

Ciencias sociales
Para Pluralidad sociológica entendida como la necesidad de reivindicar las diversas
formas del saber sociológico (incluso algunas de las consideradas no científicas) que se
generan desde multitud de perspectivas teóricas y culturales superadoras del monopolio
que determinados paradigmas han forjado en torno a la interpretación de la realidad y del
caos interpretativo que surge de la imposibilidad de liberar a las ciencias sociales de su
dependencia de los poderes e intereses que guían su evolución (tecnológicos, políticos,
económicos, etc.).

Las ciencias sociales no poseen un único objeto y método de investigación.


Podemos establecer ambos con base en el concepto de pluralidad sociológica, puesto
que existen las sociologías y los métodos de investigación correspondientes a los
diversos paradigmas interpretativos, a las distintas áreas de investigación científica que
comprenden las ciencias sociales e incluso, a la adecuación práctica entre las
peculiaridades particulares de cada realidad social a investigar y las formulaciones de los
objetos y métodos de investigación.

Lógicamente cada perspectiva epistemológica y metodológica de análisis en ciencias


sociales, parten de una concepción del objeto y método, reconociendo algunas la
posibilidad de que sean múltiples, y produciéndose, además, perspectivas que han
tratado de compatibilizar varias orientaciones (explicación/comprensión,
comprensión/dialéctica...) desde diversos tipos de eclecticismo e intentos de síntesis.
(Bilbao, 2002 ).

50
Contenidos de aprendizaje

De manera inicial, es posible caracterizar a los contenidos de aprendizaje como el


término genérico que define una de las preguntas básicas dentro del proceso educativo:
¿Qué enseñar?
Sin embargo, existen diversas posturas respecto a las modalidades y
conceptualizaciones sobre la naturaleza de los contenidos en la acción escolar. Estas
posturas aparecen en un continuo donde pueden observarse posiciones extremas y
polémicas (que han respondido a determinados momentos o corrientes), desde las que
consideran a los contenidos como el núcleo y la esencia de una propuesta curricular,
hasta las que asumen su insuficiente valor, o cuando mucho les conceden un papel
secundario (indiferencia del contenido).
Como ejemplo bien conocido de una de las posturas extremas, mencionaremos el caso
de la escuela tradicional, donde el término “contenido” se ha empleado para referirse a
aquello que debe aprenderse acerca de las materias o asignaturas clásicas: nombres,
conceptos, principios, enunciados, teoremas. Este es un enfoque de los contenidos
estrictamente disciplinar y de carácter cognitivo.
En el continuo al que hacemos referencia, puede encontrarse también una posición que
reconoce la importancia del contenido como medio para la ejercitación del proceso de
pensamiento y el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas.

(Mercado)

Selección y organización de contenidos


El docente que planifica en la escuela del siglo XXI se enfrenta a dos grandes
desafíos; en primer término, la cantidad de conocimiento acumulado, pues cada disciplina
o ciencia se desarrolla a gran velocidad integrando nuevas aportaciones y campos
temáticos, que surgen a medida que su potencia explicativa o tecnológica va haciéndose
mayor. La cantidad de datos, hechos, teorías, métodos, procedimientos que cada
disciplina maneja es tan grande, que obliga a un serio análisis acerca de lo que es
abordable en un curso particular. En segundo término, las nuevas funciones atribuidas a

51
la escuela y al profesor que superan en la actualidad la simple transmisión de cultura y
proponen incluir en el aula como elementos de aprendizaje temas que van desde el
desarrollo democrático, la conexión con el ámbito internacional, la preparación para las
nuevas tecnologías, el desarrollo de modernas competencias laborales, hasta el
aprendizaje para toda la vida. (Mercado)
Métodos de enseñanza – aprendizaje
El éxito del proceso de enseñanza - aprendizaje depende tanto de la correcta
definición y determinación de sus objetivos y contenidos, como de los métodos que se
aplican para alcanzar dichos objetivos. En el lenguaje filosófico, el método es un “sistema
de reglas que determina las clases de los posibles sistemas de operaciones que,
partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo determinado”.1 La
característica esencial del método es que va dirigido a un objetivo. Los métodos son
reglas utilizadas por los hombres para lograr los objetivos que tienen trazados. La
categoría método tiene, pues, a) la función de servir como medio y b) carácter final.2
Método significa, primeramente, reflexionar acerca de la vía que se tiene que emprender
para lograr un objetivo.
(Fuentes)

Estrategias de enseñanza:

Las estrategias de aprendizaje, constituyen actividades consientes e intencionales


que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por
parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de un modo intencional y
deliberado de una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir son
más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

(Dansererau, 1985) Define las estrategias de aprendizaje como consecuencias


integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la
adquisición y utilización de la información.

(Zavala, 2000) Nos Muestra como clasifica los modelos de enseñanza tomados de los
modelos de entorno de E- LEARNING:

Para activar conocimientos previos


52
Orientar y guiar los contenidos de aprendizaje

Para mejorar la codificación

Organizar la información nueva a aprender

Para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que
se ha de aprender.

Andamiaje:

(Bruner, el andamiaje , 1978) Creado para explicar el proceso de Vygotsky que hay
una gran diferencia entre aquello que sabemos hacer solos y lo que sabemos hacer con
la ayuda de otros y la interacción con ellos a lo que llamo Zona de desarrollo próximo
para ayudar a los alumnos a alcanzar sus niveles de desarrollo potencial.

(Bruner, el andamiaje , 1978) Concluye que, tal como se puede observar la acción de
andamiaje consiste en un proceso mediante el cual el profesor ayuda a los niños a realizar
lo que ellos pueden hacer al principio permitiéndoles poco a poco, hacerse cargo del
proceso de construcción textual a (Vigotsky, 1896) medida que van teniendo capacidades
para hacerlo. El profesor controla el centro de atención, demuestra la tarea, la divide en
partes

El andamiaje implicaría seis tareas: identificación del problema, simplificación del


mismo reduciendo el número de actos necesarios para alcanzar la solución, mantener al
aprendiz en la consecución del objetivo, señalar las características importantes de la
realización de la tarea, controlar la frustración ante la dificultad.

Según (Vigotsky, 1896) la enseñanza eficaz es aquella que parte de la zona de


desarrollo efectivo del alumno y hace progresar incidiendo en su zona de desarrollo
próximo a partir de interactuar y de hacer cosas con otros.

Zona de desarrollo próximo:

Es uno de los aportes más importantes de (Vigotsky, 1896) La zona de desarrollo es


un concepto que expresa de forma concentrada una visión psicogenética del hombre. Se

53
deriva de la ley general del desarrollo del proceso psíquico superior, que postula que toda
función psicológica humana existe primeramente como utilización de instrumentos
semánticos compartidos interpersonalmente y que procede genéticamente a su dominio
intrapersonal.

En esta definición prevalece un punto esencial de su teoría: la génesis de los procesos


psíquicos superiores mediante la relación con el otro. Esta relación es uno de los axiomas
más importantes, la cual se manifiesta en la ley genética del desarrollo, que postula que
todo proceso psíquico aparece dos veces: primero en las relaciones interpersonales y
luego con un dominio intrapersonal.

( Michael Green Y Jhon A. Piel) Nos describen 7 actividades para estimular la zona de
desarrollo próximo:

Modelar el comportamiento por imitación

Retroalimentación y autocorrección

Dirección de contingencia aplicando refuerzos positivos y negativos

Instrucción directa para proporcionar claridad a la información transmitida

Preguntas que requieren respuestas colectivas

Diseñar tareas estructuradas

Los razonamientos de los estudiantes deben ser explicados por estos para conocer sus
estructuras cognitivas.

Aprendizaje cooperativo:

(Gravie, 2007) Dice que una visión de conjunto a una de las alternativas educativas
más impactante de los últimos años es el aprendizaje cooperativo.

Los diferentes paradigmas psicopedagógicos surgidos en el siglo XX han hecho


diferentes propuestas educativas a partir de sus presupuestos teóricos. El paradigma
humanista, por su parte planteo la educación personalizada, y el movimiento de
orientación cognoscitivista aporto los proyectos y programas de enseñar a pensar y
aprender a aprender.
54
En los últimos años del siglo pasado la concepción constructivista, más
específicamente hablando, el constructivismo social tuvo entre sus propuestas
educativas más innovadoras del aprendizaje cooperativo. (Coll)

El aprendizaje cooperativo reemplaza la estructura basada en la gran producción y


en la competitividad, que predomina en la mayoría de las escuelas, por otra estructura
organizativa basada en el trabajo en equipo y en el alto desempeño. Con el aprendizaje
cooperativo, el docente pasa a ser un ingeniero que organiza y facilita el aprendizaje en
equipo, en lugar de delimitarse a llenar de conocimientos las mentes de los alumnos,
como un empleado de una estación de servicio que llena los tanques de los móviles. Para
lograr este cambio, deberá emplear el aprendizaje cooperativo la mayor parte del tiempo.
El aprendizaje cooperativo le permite al docente alcanzar varias, metas importantes al
mismo tiempo. En primer lugar, lo ayuda a elevar el rendimiento de todos sus alumnos,
incluidos tanto lo especialmente destacados como los que tienen dificultades para
aprender. (Johnson, 1994)

Técnicas participativas:

Frecuentemente se habla de metodologías participativas haciendo referencia por lo


general a la utilización de las técnicas participativas, pero con una concepción
metodológica tradicional, en la que interesa sobre todo el aprendizaje de conceptos y no
el hacer un proceso educativo basado en una permanente recreación del conocimiento.
(Vargas) La experiencia nos ha hecho precisar la concepción metodológica basándose
en la teoría dialéctica del conocimiento y partiendo de esto se afirma que la educación
popular debe fundamentarse en una concepción metodológica dialéctica.

Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus


posibilidades y límites. Una sola técnica no es suficiente para trabajar un tema. Siempre
debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado
y sistemático. Las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso
de formación u organización. Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un carácter
pedagógico. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada
en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementado de acuerdo
a los participantes con los que se está trabajando. (Vargas)

55
Pedagogía critica:

El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde


el contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los
problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como
posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de
solución desde las posibilidades de la propia cultura. Considera a la ciencia como la
opción de rejuvenecimiento espiritual, como mutación brusca que contradice el pasado
para reconfigurar el presente (Bachelard, 1984)

(Bravo) En la pedagogía crítica, los conceptos de currículo, enseñanza y aprendizaje


se concretan en las representaciones de la realidad (cómo es y cómo debería ser) y
tienen efectos reales. El discurso sobre el currículo crea una idea social y pragmática del
sujeto. El papel de la escuela, especialmente el de la escuela pública, no se interpreta
sólo como espacio de reproducción ideológica y social, sino como escenario de
investigación y de resistencia contra hegemónica. En este contexto, el saber escolar no
soslaya las realidades culturales presentes en el aula, es un espacio de intercambio y de
cruce cultural que genera competencia cultural e ideológica y, por tanto, capacidad para
afrontar problemas diversos y respuestas alternativas.

Pensamiento crítico:

El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la


inteligencia para llegar, de una forma efectiva, a la posición más razonable y justificada
sobre un tema y en el cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u
obstáculos que los prejuicios o sesgos presentan. La teoría del pensamiento crítico, trata
sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para el logro de puntos de
vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. El pensamiento crítico va
más allá de pensar lógicamente o analíticamente

Según (Garcia) El término pensamiento es un sustantivo construido a partir del verbo


pensar, que proviene del latín pensare. Pensamiento es una palabra con diversidad de
56
significados, y para el caso que nos ocupa fundamentalmente puede entenderse de seis
maneras distintas. Es factible conceptualizar el pensamiento crítico como todo planto
intelectual producto de análisis, interpretaciones y problematizaciones racionales acerca
de las manifestaciones de la realidad, sus fenómenos, situaciones e ideas, para generar
cuestionamientos, juicios y propuestas orientadas a la promoción de cambios y
transformaciones en beneficio de la humanidad.

La victoria de los seres humanos es posible como lo es luchar por ella con toda la
herencia del pensamiento crítico y del pensamiento tecno científico, a sabiendas de que
no habrá soluciones sin contradicciones, ni contradicciones sin negociaciones, ni luchas
que enfrenten a la democracia, la liberación y el socialismo en vez de combinarlas y
articularlas con las prioridades, énfasis y adaptaciones que los tiempos y las fuerzas
exijan. Unos darán más importancia a un objetivo, otros a otro pero todos en uniones
crecientes y no necesariamente lineales, de ciudadanos, trabajadores y pueblos
(Casanova, 2008)

57
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Variables e Indicadores

Tabla 5

Objetivo General Objetivos Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


específicos conceptual Operacional

Analizar los Describir las Técnicas de La técnica puede Una técnica es didáctica Conocimiento
factores más técnicas de enseñanzas emplearse para la una forma de de métodos y
importantes que enseñanza utilizadas en la evaluación facilitar el técnicas de
influyen para que utilizadas en las clase de inmediata, proceso de enseñanza
clases de sociales continua o final,

58
los estudiantes desarrolladas con Ciencias con una enseñanza- Aplicabilidad de
del tercer ciclo los estudiantes del Sociales intencionalidad aprendizaje los métodos y
de educación tercer ciclo de formativa Métodos y técnicas de
básica en el CEB educación básica (HERRAN 2011) técnicas enseñanza.
Rafael Pineda en el CEB Rafael
Ponce, de La Pineda Ponce de
Ceiba, muestren La Ceiba.
rechazo hacia la
clase de Ciencias
Sociales.

Identificar las Recursos Los recursos y Sirven de apoyo Recursos Utilización de los
técnicas y recursos adecuados para materiales para el docente recursos
que puedan ser la enseñanza didácticos son en el proceso adecuados en
más adecuados de la clase de todo el conjunto de enseñanza las técnicas
para que los Ciencias de elementos, de los empleadas en el
estudiantes del Sociales. útiles o estudiantes proceso de
tercer ciclo de estrategias que el enseñanza
educación básica profesor utiliza, o
en el CEB Rafael puede utilizar, Accesibilidad Disponibilidad
Pineda Ponce, en como soporte, económica económica para

59
La Ceiba, le tomen complemento o la adquisición de
importancia a las ayuda en su tarea los recursos
clases de sociales. docente(lucea
2012)

Relacionar si el Instalaciones Como Es el espacio Espacio físico Estructura en


estudiante está físicas y organización, físico conforme buenas
satisfecho con las elementos debe adaptarse a las condiciones
instalaciones necesarios en el de forma necesidades para el proceso
físicas y si cuenta salón de clases inteligente a su educativas del educativo.
con los elementos entorno alumno.
necesarios en el cambiante y

60
salón donde recibe reflexionar de
las clases de forma Elementos Disponibilidad
sociales en el permanente educativos de elementos
C.E.B Rafael sobre la calidad necesarios en
Pineda Ponce de del servicio un salón de
La Ceiba. educativo que clases.
presta a la
sociedad
(ley orgánica de
educación)

61
Relacionar si los Textos acordes Texto: es aquel Es un elemento libros de textos Disponen los
estudiantes a las recurso técnico útil que sirve de estudiantes de
comprenden los competencias educativo, guía auxiliar en un libro de texto
contenidos de la que deben legalmente el proceso de de acorde al
clase de sociales y poseer los reconocido, que enseñanza. DCNB
si los textos están educandos. abre al usuario a
acordes a las la realidad
competencias que cultural, científica
deben poseer los y social-personal
educandos del de su tiempo. Cumplen con las
tercer ciclo en el (navarro 1985) competencias competencias
C.E.B Rafael necesarias para
Pineda Ponce. la comprensión
de los
contenidos.

62
3 2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Los datos de la investigación se realizarán en una sola visita al centro educativo y se
comenzará realizando el grupo focal con 10 estudiantes elegidos previamente en
representación de todas las secciones de 7mo a 9no grado.

Después se realizará la entrevista a 5 estudiantes diferentes a los que participaron en


el grupo focal. Luego se realizará la entrevista a los dos docentes de Ciencias Sociales.

Los estudios cualitativos aportan información sobre las motivaciones profundas de las
personas, cuáles son sus pensamientos y sus sentimientos; nos proporcionan
información para adecuar el diseño metodológico de un estudio cuantitativo e información
útil para interpretar los datos cuantitativos. Las técnicas cualitativas, en consecuencia,
nos proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor compresión
del fenómeno estudiado. Algunos instrumentos de recolección de datos son.

Grupo focal

Es una técnica que facilita la generación de ideas y análisis de problemas esta técnica
es útil para las situaciones donde las opiniones individuales ser combinadas para llegar
a decisiones las cuales no pueden o no deben ser tomadas por una sola persona

El grupo focal es un método cualitativo de investigación, que utiliza la discusión grupal


como técnica para la recopilación de información, por lo que puede definirse como una
discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de un grupo de
personas, sobre una particular área de interés. Un grupo focal es un pequeño grupo de
discusión guiado por un líder entrenado, que tiene la finalidad de aprender más acerca
de las opiniones de un tema designado y guiar acciones futuras.

(cargan, 1991) Define el grupo focal como un proceso sistemático de entrevista para
la obtención de observación, mediante una entrevista de discusión.

63
APLICACIÓN DEL GRUPO FOCAL

Diseño

Tabla 6

Objetivos Objetivo General


Analizar los factores importantes que influyen para que
los estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el
CEB Rafael Pineda Ponce, de La Ceiba, muestren
rechazo hacia la clase de Ciencias Sociales.

Objetivos Específicos

1. Describir las técnicas de enseñanza utilizadas en


la clase de ciencias sociales desarrolladas con los
estudiantes del tercer ciclo de educación básica en
el CEB Rafael Pineda Ponce de La Ceiba.

2. Identificar las técnicas y recursos que puedan ser


más adecuados para que los estudiantes del tercer
ciclo de educación básica en el CEB Rafael Pineda
Ponce, en La Ceiba, les tomen importancia a las
clases de sociales.

3. Enumerar cuales son las áreas de estudio o


asignaturas preferidas por los estudiantes del
tercer ciclo de educación básica en el CEB Rafael
Pineda Ponce de La Ceiba.

64
4. Relacionar si el estudiante está satisfecho con las
instalaciones físicas y si cuenta con los elementos
necesarios en el salón donde recibe las clases de
sociales en el CEB Rafael Pineda Ponce de La
Ceiba.

5. Relacionar si los estudiantes comprenden los


contenidos de la clase de sociales y si los textos
están acorde a las competencias que debe poseer
los educandos del tercer ciclo en el CEB Rafael
Pineda Ponce de La Ceiba.

Participantes 10 estudiantes y 4 investigadores (equipo)


Lista de asistencia adjunta.
Moderador Gredil Molina
Temática Factores que influyen en la actitud negativa que muestran
los estudiantes del tercer ciclo de educación básica en el
CEB Rafael Pineda Ponce, de La Ceiba, hacia el espacio
formativo de Ciencias Sociales, en el año 2017.

Dinámica Lluvia de ideas espontaneas


Se hacen las preguntas previstas y se va profundizando
en las respuestas de los estudiantes, quienes utilizando
tarjetas de cartón pueden escribir sus opiniones y
pegarlas en una pizarra. Las respuestas se generarán
con una motivación a sentirse libres para opinar.
Lugar CEB Rafael Pineda Ponce, La Ceiba Atlántida
Materiales Cámara fotográfica y de videos
Grabadora de audio
Formatos

65
Marcadores
Tarjetas de cartón
Cinta adhesiva
Actividades Ver agenda adjunta
Validación Posterior
Informe final Posterior

LISTA DE ASISTENCIA

Fecha: __________________________________________

Hora: ____________________________________________

Tabla 7

No Nombre Ocupación Firma


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

66
Preguntas

1- ¿Cuáles son las técnicas de enseñanza o formas de enseñar que se utilizan en la


clase de ciencias sociales y cómo se desarrollan?
2- ¿Qué técnicas de enseñanza y recursos serían los más adecuados para que se
desarrollen las clases de Ciencias Sociales?
3- ¿Cuáles son las áreas de estudio o asignaturas más preferidas por los
estudiantes?
4- ¿Los estudiantes están satisfechos con las instalaciones físicas del lugar donde
reciben las clases de Ciencias Sociales? ¿Por qué?
5- ¿Los estudiantes cuentan con los elementos necesarios en el salón donde reciben
las clases de Ciencias Sociales?
6- ¿Los estudiantes comprenden los contenidos de las clases de Ciencias Sociales?
7- ¿Los textos (libros, folletos, copias y otros) están acorde a lo que deberían saber
los estudiantes?

AGENDA PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL

Tabla 8

NO ACTIVIDAD RESPONSABLE
1. Bienvenida, presentación de todos y Stephany Ponce
todas las presentes en introducción
general de la actividad
2. Explicación de la actividad e Indira Matute
instrucciones generales
3. Abordaje de las preguntas previstas y Gredil Molina
desarrollo de la dinámica.
4. Finalización y agradecimiento Alba Juárez

La entrevista

Para (Lincoln, 2005) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar


preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente

67
influenciada por las características personales del entrevistador. Esta definición,
demasiado genérica y poco operativa, incluye cualquier encuentro entre dos personas,
un investigador y su entrevistado, en el que el investigador hace preguntas que pueden
ir desde las encuestas de opinión o los cuestionarios, es decir, instrumentos altamente
estructurados, y las entrevistas abiertas donde es posible, incluso, que el investigador
sea preguntado e interpelado por el informante. En investigación cualitativa la entrevista
no se basará en cuestionarios cerrados y altamente estructurados, aunque se puedan
utilizar, sino en entrevistas más abiertas cuya máxima expresión es la entrevista
cualitativa en profundidad, donde no sólo se mantiene una conversación con un
informante, sino que los encuentros se repiten hasta que el investigador, revisada cada
entrevista, ha aclarado todos los temas emergentes o cuestiones relevantes para su
estudio.

Instrumento para realizar la entrevista con estudiantes

Sexo: ___________ Edad: _______

Preguntas:

1) ¿A qué distancia vive del centro educativo?


2) ¿Cuántas horas semanales recibe la clase de Ciencias Sociales y cuánto dura
cada clase?

3) ¿Puede enumerar cuales son las áreas de estudio o asignaturas de su


preferencia?
4) ¿Cuáles son los temas o áreas de estudio que más se desarrollan en la clase:
Geografía, Historia, Educación Cívica, otros?

5) ¿Cuáles son las técnicas metodológicas o didácticas (formas de enseñanza) que


más se utilizan en la clase de Ciencias Sociales?

68
6) ¿Con qué técnicas de enseñanza cree que puede aprender mejor y utilizando que
tipo de recursos?
7) ¿Está usted satisfecho con las instalaciones físicas del aula y cuenta con los
elementos necesarios para su aprendizaje en el salón donde recibe las clases?
8) ¿Los contenidos de la clase de Ciencias Sociales se entienden bien o siempre
quedan dudas y no se entienden?
9) ¿Los textos (libros, folletos, copias y otros) están acorde a lo que deberían saber
los estudiantes?
10) ¿Qué cosas cree que deben cambiar para sentirse motivado a participar en la
clase de Ciencias Sociales?

ENTREVISTA CON DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES

Sexo: ___________ Edad: _______

Preguntas:

1- ¿Cuál es su nivel de estudios y donde estudió o está estudiando?


2- ¿Qué clases imparte, a qué grados y cuánto tiempo lleva haciéndolo?
3- ¿Trabaja en otros centros educativos o sólo en el CEB Rafael Pineda Ponce?
4- ¿Cuánto tiempo dedica a la planificación de las clases que imparte?
5- ¿Cuáles son las técnicas metodológicas o didácticas (formas de enseñanza) que
más utiliza en las clases?
6- ¿Cuáles son las que usted considera más adecuadas para impartir las clases que
le corresponden?
7- ¿Qué actitud o comportamiento sobresale o se da con más frecuencia en los
estudiantes durante se desarrollan las clases que imparte?
8- ¿Por qué cree que a nivel general los estudiantes muestran mala actitud hacia las
clases de Ciencias Sociales en los centros educativos?
9- ¿Cuáles son los temas que más desmotivan a los estudiantes a participar y le
provoca actitud negativa a la hora de abordarlos?

69
10- ¿Cuáles son las técnicas metodológicas que más les gusta a los estudiantes y en
las que si participan y muestran motivación?

3.3. Población y muestra (Estudio Muestral)

Estudiantes del tercer ciclo (7mo, 8vo y 9no grado) con una cantidad d 231
alumnos(as) que están organizadas en 3 secciones de séptimo, 3 de octavo y 2 secciones
de noveno del C.E.B Rafael Pineda Ponce de La Colonia Suyapa de la cuidad de La
Ceiba, Atlántida.

Se tomó como muestra una cantidad de 10 estudiantes para el grupo focal y 10 para
la entrevista. La entrevista para docentes se realizará con los dos maestros de Ciencias
Sociales que hay en el centro educativo.

70
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Plan de análisis

Tabla 9

Tema Factores que influyen en la actitud negativa que muestran los


estudiantes del tercer ciclo de educación básica del C.E.B Rafael
Pineda Ponce de la Ceiba hacia el espacio formativo de ciencias
sociales, en el año 2017.
Enfoque Cualitativo
Porque lo que se espera obtener con la investigación no son
resultados numéricos, cuantificables sino, obtener información que
responda a nuestras preguntas de investigación y los objetivos
planteados.
Tipo de Dirigida ya que se eligieron estudiantes que tienen participación
muestra
directa en la clase de ciencias sociales impartidas en los grados:
donde se pretende hacer el estudio
Técnica Grupo focal realizado a 11 estudiantes donde pretendemos obtener
utilizada
diferentes opiniones sobre nuestro tema de investigación.
Entrevista estructurada, ya que realizamos un grupo de preguntas ya
planteadas por el grupo a los participantes según las preguntas de
investigación.
Objetivos y Objetivo Finalidad
finalidad de la Objetivo general
investigación Analizar los factores Con este objetivo general se pretende
importantes que influyen analizar los factores del porqué los
para que los estudiantes del estudiantes del tercer ciclo, muestran
tercer ciclo de educación una actitud negativa hacia la clase de
básica en el CEB Rafael ciencias sociales.
Pineda Ponce, de La Ceiba,
muestren actitud negativa
hacia la clase de Ciencias
Sociales.

71
Objetivos específicos
1) Describir las técnicas Después de estudiar las técnicas de
de enseñanza enseñanza que pueden ser utilizadas
utilizadas en la clase en el área de ciencias sociales,
de ciencias sociales podemos describir si estas técnicas
desarrolladas con los son utilizadas por los docentes de la
estudiantes del tercer mejor manera para lograr en los
ciclo de educación estudiantes la atención hacia esta
básica en el CEB área.
Rafael Pineda Ponce
de La Ceiba.

2) Identificar las Con este objetivo planteado nuestro


técnicas y recursos tema de investigación, se busca
que puedan ser más identificar si los docentes, conocen las
adecuados para que nuevas técnicas y metodologías, y si
los estudiantes del las utiliza de manera eficaz en la
tercer ciclo de enseñanza para los estudiantes del
educación básica en tercer ciclo de educación para que
el CEB Rafael Pineda estos le tomen la debida importancia a
Ponce, en La Ceiba, esta asignatura.
les tomen importancia
a las clases de
sociales.

72
3) Enumerar cuales son Ya que esta área de estudio cuenta
las áreas de estudio o con diferentes clases como ser historia
asignaturas y geografía enumeraremos las que
preferidas por los más atraen la atención de los
estudiantes del tercer estudiantes y si estas clases
ciclo de educación pertenecen o no a este espacio
básica en el CEB formativo.
Rafael Pineda Ponce
de La Ceiba.

4) Relacionar si el Ya que en la actualidad nuestro


estudiante está sistema educativo cuenta con muchos
satisfecho con las problemas, uno de ellos es la
instalaciones físicas y infraestructura de los centros
si cuenta con los educativos relacionaremos si esta
elementos necesarios actitud negativa de los estudiantes
en el salón donde tiene como influencia las instalaciones
recibe las clases de físicas del centro y si este cuenta con
sociales en el CEB los elementos necesarios para recibir
Rafael Pineda Ponce esta clase.
de La Ceiba.

73
5) Relacionar si los Para este espacio formativo se
estudiantes presenta una dificultad que los
comprenden los estudiantes ponen como obstáculo,
contenidos de la este es que la clase es muy aburrida,
clase de sociales y si que mucho contenido, con este
los textos están objetivo relacionamos si los contenidos
acorde a las y los textos están de acorde a la edad,
competencias que las competencias de los alumnos, si
debe poseer los estos logran despejar las dudas y
educandos del tercer generar un aprendizaje de calidad.
ciclo en el CEB Rafael
Pineda Ponce de La
Ceiba.

Análisis e interpretación de datos

Grupo focal

Tabla 10

Categorías Definición de las Subcategorías


categorías
Técnicas de enseñanza Según Gaby Navarro Las técnicas de
“Son el entramado enseñanza son
organizado por el docente monótonas (mucho
a través de las cuales dictado) y no se prestan
pretende cumplir su para que los estudiantes
objetivo”. tengan mejor
participación.

74
Las técnicas utilizadas no
permiten una explicación
adecuada de los temas
de la clase.

La técnica utilizada deja


muchas dudas en los
estudiantes.

Técnicas y recursos
más adecuados. Entre las técnicas y
recursos que pueden ser
más adecuados los
estudiantes resaltan la
exposición de temas con
recursos tecnológicos y
los ejercicios de
ubicación geográfica con
globos terráqueos y
mapas.

Recursos didácticos (Lucea, 2012) Los define El centro no cuenta con


como “todo el conjunto de los recursos adecuados
elementos, útiles o para que se den los
estrategias que el aprendizajes
profesor utiliza, o puede significativamente.
utilizar, como soporte,
complemento o ayuda en Los estudiantes se ven
su tarea docente. Los obligados a llevar algunos
recursos didácticos recursos que se
deberán considerarse necesitan en la clase.

75
siempre como un apoyo
para el proceso Se tienen habilitadas dos
educativo”. aulas para las clases de
sociales, una cuenta con
escasos recursos
didácticos y la otra está
un poco más dotada de
los mismos.
Asignaturas preferidas Asignatura: Cada una de Por mayoría de opinión
por los estudiantes las materias que se sobresale la clase de
enseñan en un centro Matemáticas, luego
docente o forman parte Español, Inglés y
de un plan de estudios. Artística.
(Real Academia
Española, 2010) Pocos participantes
muestran preferencia por
la clase de Sociales y
ninguno la ubica en
primer lugar en orden de
importancia.
Espacios pedagógicos Para (Lucea, 2012) “el De las dos aulas donde
(instalaciones físicas) aula es el espacio donde se dan las clases de
se desarrolla el proceso Ciencias Sociales, en
de enseñanza- ambas hay buena
aprendizaje formal, ventilación y reúnen las
independientemente del condiciones físicas de un
nivel académico o de los espacio pedagógico
conocimientos impartidos apropiado.
en cada uno de ellos. El
aula es generalmente un En una de las aulas entra
salón de dimensiones muy fuerte el sol en horas

76
variables que debe contar de la tarde, esto impide la
con espacio suficiente concentración y la
como para albergar a los tranquilidad para el
sujetos intervinientes en aprendizaje.
el mencionado proceso:
el docente y los alumnos.
Este espacio consta
normalmente de un área
para el trabajo del
educador y con un área
más amplia donde
trabajan los alumnos de
la manera más cómoda
posible a fin de obtener
los mejores resultados.

Textos de clases Es un recurso didáctico El centro y el aula, no


que ejerce una influencia cuenta con textos
notable sobre el especializados de la
aprendizaje de los clase de Ciencias
alumnos, dado que Sociales.
orienta y dirige muchas
de sus actividades, así Cuando se necesita leer
como las de los un texto los estudiantes
profesores. sacan copia para poder
hacer los trabajos y
tareas asignadas.

77
La entrevista

A continuación, se presenta un cuadro donde se detallan las preguntas y respuestas


brindadas por cada uno de los sujetos que participaron en el desarrollo de la entrevista y
cuál es su idea principal brindada respecto a nuestro tema de investigación.

Tabla 11

¿Cuáles son las técnicas metodológicas o didácticas (formas de enseñanza) que


más se utilizan en la clase de ciencias sociales?
Entrevista Idea principal

Sujeto 1:
Explicación oral Clases magistrales
Sujeto 2:
Las técnicas más utilizadas son dictar, Técnicas tradicionales
trabajar con folletos y explicar.
Sujeto 3:
Provee folletos, dicta y explica sus Clases textuales
contenidos.
Sujeto 4:
Utiliza la pizarra y da folletos Uso de recursos
Sujeto 5:
Utiliza libro de texto y explica Clase textual

¿Con que técnicas de enseñanza cree que puede aprender mejor y utilizando
que tipos de recursos?
Entrevista Idea principal

Sujeto 1:
Guías y folletos Técnicas teóricas
Sujeto 2:
Viendo videos, folletos y libros. Técnicas Inductiva

78
Sujeto 3:
Mapas y libros Material concreto

Sujeto 4:
Mejor relación entre docentes y Relaciones interpersonales
alumnos

Sujeto 5:
Que explique los temas Preparación y planificación de la clase

¿Puede enumerar cuales son las áreas de estudio o asignaturas de su


preferencia?
Entrevista Idea principal

Sujeto 1:
Matemáticas y Ciencias Naturales Preferencia por clases no teóricas
Sujeto 2
Matemáticas y Educación Física Preferencia de asignaturas practicas
Sujeto 3
Matemáticas, Ciencias Naturales e Clases poco teóricas
inglés.

Sujeto 4
Inglés, tecnología y Ciencias Naturales Clases practicas

Sujeto 5
Matemáticas, Artística, Ciencias Clases Practicas
Naturales y Tecnología

79
¿Está usted satisfecho con las instalaciones físicas del aula y cuenta con los
elementos necesarios para su aprendizaje en el salón donde recibe las clases?
Entrevista Idea principal

Sujeto 1:
Buena instalación física, pero cuenta Falta de material didáctico
con pocos elementos
Sujeto 2:
Si estoy satisfecho Satisfacción de espacios físicos y
elementos
Sujeto 3:
Si los pupitres y los ventiladores están Condiciones físicas en buen estado
en buenas condiciones
Sujeto 4:
Si estoy satisfecha Buena condiciones del espacio físico y
elementos
Sujeto 5:
Si estoy satisfecha Buena condiciones del espacio físico y
elementos

¿Los contenidos de las clases de ciencias sociales se entienden bien o siempre


quedan dudas y no se entienden?
Entrevista Idea principal

Sujeto 1:
Algunos contenidos quedan en dudas Falta de explicación

80
Sujeto 2
Algunas veces entiendo y otras veces No se da una explicación clara.
quedo en duda
Sujeto 3
Si los entiendo Los contenidos son asimilados
Sujeto 4
Si explica bien los contenidos y los Los contenidos son asimilados
entiendo
Sujeto 5
Si queda claro Los contenidos son asimilados

Conclusión de los resultados:

A continuación se realiza un breve análisis de los resultados obtenidos en la


investigación, extrayendo tanto las opiniones recogidas en el grupo focal como en la
entrevista, el análisis se hace en relación a los objetivos propuestos.

Tabla 12

Objetivos Resultados Conclusión


1- Describir las Clases textuales. Según los resultados
técnicas de enseñanza Clases magistrales. podemos observar que los
utilizadas en la clase de Métodos tradicionales docentes del centro
ciencias sociales (dictado) educativo no utilizan las
desarrolladas con los No se da la participación técnicas, recursos y
estudiantes del tercer del estudiante. estrategias adecuadas
ciclo de educación básica No hay explicación y para el buen aprendizaje de
en el CEB Rafael Pineda quedan dudas. los estudiantes. Podría ser
Ponce de La Ceiba. que desconocen técnicas

81
adecuadas o no se quieren
aplicar.
Esto puede generar vacíos
en la asimilación de los
contenidos y un
descontento en los
estudiantes.
2- Identificar las Técnicas audiovisuales Las técnicas y recursos
técnicas y recursos que (Videos, mapas, entre más adecuados para
puedan ser más otros) efectuar el aprendizaje
adecuados para que los Mejor explicación de los podrían ser las que se
estudiantes del tercer temas. hacen con mayor
ciclo de educación básica Técnicas participativa participación de los
en el CEB Rafael Pineda (exposiciones). estudiantes, fomentando
Ponce, en La Ceiba, les Material tecnológico. las relaciones
tomen importancia a las Mejores relaciones interpersonales. Estas
clases de ciencias interpersonales en el aula. técnicas deben estar
sociales relacionadas con los
recursos, los cuales sin son
adecuados habría que
analizar su utilización.
Según se observan, las
técnicas recomendadas no
se están utilizando y no se
cuenta en el centro con los
recursos para su
implementación.

3- Enumerar cuales En primer lugar se prefiere Las clases de mayor


son las áreas de estudio la clase de Matemáticas, en aceptación para los

82
o asignaturas preferidas segundo lugar Ciencias estudiantes son las
por los estudiantes del Naturales y en un tercer prácticas. Los estudiantes
tercer ciclo de educación plano Educación física, mencionan que las teóricas
básica en el CEB Rafael Inglés, tecnología y o con mucho contenido son
Pineda Ponce de La artística. de sumo aburrimiento y a
Ceiba. esto se le agrega que la
manera de enseñanza de
los docentes no es
adecuada.
La no aceptación por la
clase de Ciencias Sociales
es muy evidente.
4- Relacionar si el En un nivel de opinión muy Aquí nos dimos cuenta que
estudiante está generalizado, los los estudiantes si muestran
satisfecho con las estudiantes si están satisfacción con las
instalaciones físicas y si satisfechos con las aulas instalaciones físicas ya que
cuenta con los donde reciben sus clases hay buena ventilación
elementos necesarios en de Ciencias Sociales, con buena decoración y
el salón donde recibe las la salvedad de que en una suficiente mobiliario.
clases de sociales en el de las dos aulas el sol entra
CEB Rafael Pineda bruscamente en horas de la El obstáculo no es el
Ponce de La Ceiba. tarde. acondicionamiento sino las
prácticas de aula
inadecuadas, para el
aprendizaje de las Ciencias
Sociales.
5- Relacionar si los En este caso los
estudiantes comprenden Cuando se tiene textos son estudiantes si comprenden
los contenidos de la entendibles. los contenidos. A pesar que
clase de sociales y si los En algunos casos quedan los docentes solo dictan y
textos están acorde a las dudas. los ponen a escribir estos

83
competencias que debe Los textos son acorde a los siempre aclaran dudas a
poseer los educandos aprendizajes que deberían los estudiantes.
del tercer ciclo en el CEB generarse.
Rafael Pineda Ponce de
La Ceiba.

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros

Tabla 13

Humano Cantidad Gastos


Equipo investigador 4
Docentes 3
Estudiantes de séptimo, octavo y noveno 16
Asesora de la investigación 1
Materiales
Recursos tecnológicos
Computadora 4
Proyector 1
Celular 2
Recursos didácticos
Cartulinas 5
Marcadores 8
Copias 18
Impresiones 3
Tijera 2
Cinta adhesiva 1
Financiero

84
Viáticos 5 reuniones 1600.00
Impresiones y copias 100.00
Cartulinas 40.00
Refrigerio 140.00
Alimentación 1000.00
Total LPS:2840.00

85
Tabla 14

4.2. Cronograma de actividades


DIAGRAMA DE GANTT

JUNIO
No Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 Reunión inicial para definir el


tema, lugar.
2 Mantener la comunicación activa
del grupo
3 Producción de un video grupo
focal normas APA
4 Elaboración de avances del
planteamiento del problema
Primera visita al centro educativo
6 Revisión de la literatura y avances
del marco teórico
7 Presentación del diseño
metodológico
8 Presentación de avances

86
Tabla 15

JULIO
No Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 Reunión para elaboración de


instrumentos de evaluación
2 Aplicación de técnicas de
recolección de datos(grupo
focal, entrevista)
3 Organización de datos
4 Elaboración de cuadro de
recursos (humanos, materiales
y financieros)
5 Retroalimentación
6 Análisis de interpretación de
datos
7 Revisión final del informe de
investigación
8 Corrección del informe
después de la revisión final

87
Tabla 16

AGOSTO
No Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 Preparación de la
presentación para la
defensa del proyecto de
investigación.
2 Reproducción en CD del
informe final.
3 Defensa del proyecto de
investigación.

88
CAPÍTULO 5: MARCO TEÓRICO CONTRA RESULTADOS

El marco teórico hace una amplia referencia al uso creativo de métodos


didácticos. Según los resultados de la investigación, en el centro donde se realizó,
no se hace uso de estas actividades, lo que explica la actitud negativa que muestran
los estudiantes a la clase de Ciencias Sociales.

La investigación en el marco teórico, específicamente en las bases teóricas,


plantea el método constructivista como sustento de la educación, haciendo un
recuento de su importancia en todos los niveles educativos. Según los resultados
de la investigación, las prácticas educativas en las clases de Ciencias Sociales no
se realizan como lo plantea el método constructivista en el que los estudiantes
construyen su propio aprendizaje guiados por el maestro. Lo más común es que en
el centro que se investigó se dé sólo el dictado y otras técnicas muy tradicionales.

En el marco teórico, en específico, en el marco conceptual se menciona una


serie de elementos que forman parte de una educación de calidad, entre ellos
aprendizajes significativos, competencias educativas, técnicas de enseñanza,
motivación, entre otras; estos elementos se describen y se conceptualizan, a la vez
se muestra como un compendio que le daría eficacia a un espacio formativo. Según
la investigación estos principios no se toman en cuenta.

89
Conclusiones/Reflexión final

1. La enseñanza de Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas


abiertas que desafíe el pensamiento de los estudiantes. Para volver reales los
conceptos que se han enseñado, las Ciencias Sociales deben comprometer la
participación activa de los estudiantes no solo en el aula de clase sino en la
comunidad donde viven.

2. La enseñanza de las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes


tanto en indagación independiente como en aprendizaje cooperativo, para
desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje
responsable a lo largo de la vida.

3. El aprendizaje en esta parea debe construirse sobre el conocimiento previo


de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de sus comunidades, en lugar de
asumir que nada saben sobre el tema.

4. Las técnicas de enseñanza deben explorar las diversas culturas de un país,


incluyendo los antecedentes propios de los estudiantes y la comprensión de la
forma como relacionan otras culturas a varios conceptos de las Ciencias
Sociales.

5. La evaluación en Ciencias Sociales debe reflejar la importancia de la forma


de pensar de los estudiantes y de su preparación para convertirse en ciudadanos
responsables toda la vida, en lugar de premiar la memorización de hechos o
datos descontextualizados.

90
Limitaciones de la investigación
1. La falta de participación de algunos de los estudiantes de noveno grado, ya
que mostraron desinterés para apoyar la investigación.
2. La información brindada por parte de los docentes fue limitada ya que uno de
ellos no se presentó al Centro Educativo el día del proyecto de la
investigación por problemas de salud.
3. La distancia y ocupaciones de los integrantes del grupo era una de los
factores que influyeron en la investigación, ya que se nos dificultaba trabajar
en equipo.
4. El acceso a los recursos necesarios influyo ya que no contábamos con una
cámara de grabación para el grupo focal.

Recomendaciones

1. Al Sistema educativo se recomienda supervisar más de cerca la labor de


los docentes, observando si hacen uso de una planificación, técnicas,
recursos y metodologías de interés para el aprendizaje de los estudiantes.

2. Se recomienda al C.E.B Rafael Pineda Ponce que incentive a los


docentes a realizar su labor con esmero realizando cada una de las
actividades emanadas por el currículo nacional básico para lograr una
educación de calidad.

3. Los docentes deben desarrollar sus clases de manera dinámica y


organizada para motivar a los estudiantes a que se interesen por sus estudios
y que tengan deseo de lograr sus metas.

4. A los estudiantes, que tengan mayor interés por desarrollar su capacidad


de análisis a través del uso de técnicas que les ayuden a mantener activo el
deseo de estudiar y llevar acabo sus propósitos.

91
5. A otros investigadores, que se planteen el reto de seguir con el mismo
ánimo investigando el quehacer educativo y el impacto de las prácticas
docentes la vida de los estudiantes.

Futuras líneas de investigación

1- Aplicación de métodos y técnicas de enseñanza en la clase de Ciencias


Sociales.
2- Uso y manejo delas TIC´s para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
3- Contenidos y texto adecuados para la clase de Ciencias Sociales.

92
BIBLIOGRAFÍA
Michael Green Y Jhon A. Piel. (s.f.). actividades para estimular la zona de desarrollo proximo.

USEBEQ, Educación Cerca de Todos . (2012 ). Nuevo glosario de términos para Docentes, Directivos
y Asesores Académicos de Educación Básica.

Alvarado1, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista


Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Nº 17, 71.

Anónimo, r. d. (s.f.). 2. Motivación .

Bachelard, G. (1984). La pedagogia critica .

Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., & Peralbo-Uzquiano, M. (2012 ). Motivación
escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y.
Murcia : ISSN .

Benchimol, K. (2010 ). Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases . Memoria
académica , 68.

Bilbao, C. M. (2002 ). Las ciencias sociales: convergencias disciplinarias y conocimiento de


fronteras. El caso de la. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y, 14, 15.

Boom, A. M. (s.f.). La educacion en America latina.

Bravo, R. R. (s.f.). pedagogia critica.

Bruner, J. (1978). el andamiaje .

Bruner, J. (s.f.). Constructivismo en la educacion secundaria.

cargan, l. (1991). grupo focal.

Casanova, P. G. (2008). pensamiento critico.

CIA World Factbook. (Enero de 2014). www.indexmundi.com. Obtenido de www.indexmundi.com:


https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=39&l=es

93
Coll, C. (s.f.).

Dansererau, D. (1985). estrategias de aprendizaje.

Diestra, V. (2008). El constructivismo en la educacion primaria.

educacion, L. o. (s.f.). principos de la calidad de la educacion.

ENRIQUEZ, F., PASCACIO, J., & ZARATE, G. (2014 ). MATERIAL DIDÁCTICO DIGITAL DE CIENCIAS
SOCIALES - MATEMÁTICAS CON FUNDAMENTO EN LA CURRICULA. Buenso aires, Argentina
.

Feuerstein, D. W. (2005).

Fuentes, J. H. (s.f.). Métodos de enseñanza - aprendizaje . 2.

Garcia, A. S. (s.f.). pensmiento critico.

Gravie, R. F. (2007). Aprendizaje cooperativo. revista electronica de investigacion educativa.

Hernandez, R. (s.f.). Educacion en Honduras.

herran, a. d. (2011). tecnicas didacticas para una enseñanza mas formativa. En A. d. Herran.

Huerta, T. A. (2010). El sentido del humor en la práctico docente, como facilitador de aprendizajes
significativos en los estudiantes, en las clases de Historia y CienciasSociales. . Santiago .

Johnson, D. W. (1994). Aprendizaje cooperativo en el aula.

Lincoln. (2005).

Lucea, J. D. (2012). recursos didacticos para la enseñanza aprendizaje.

Marx, C. (s.f.). Definicion de historia.

Medina, M. (2008). El contructivismo en la educacion superior.

Mercado, S. G. (s.f.). ¿Qué son los ocntenidos de aprendizaje? . Los contenidos de parendizaje , 2.

Miller, J. W. (s.f.). Tendencia de los paises mas alfabetizados del mundo. New Britain Connecticut .

Morazan, F. (1830).

Navarro, G. Z. (1985). Libro de texto.

Pagés, J. (2009 ). Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso


Internacional. Medellín .

Piaget, J. (1980). Definicion de educacion.

Piaget, J. (s.f.). El constructivismo en la educacion secundaria.

Ranke, L. V. (1886). historia de la educacion.

República de Honduras, Secretaría de Educación . (2008 ). Resultados nacionales por


departamento . Evaluación externa de rendimiento académico , 12.

94
SCHUNK, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. . México : Pearson .

Secretaría de Educación de Honduras. (2013). “Un nuevo paradigma de la educación". Instructivo


para la palicación del acuerdo N0 0700-SE-2013, 3-8.

Skliar, C. (s.f.). La crisis.

UNESCO. (1999). La alfabetización de personas adultas. Alfabetización a nivel mundial , 10-12.

Unesco. (2015). America latina a la vanguardia .

Universidad Pedagógica Naconal Francisco Morazán . (2010 ). Conclusiones y recomendaciones .


Estado de la educación en Honduras , 26-27.

Vargas, L. V. (s.f.). tecnicas participativas para la educacion.

Vigotsky, L. S. (1896).

Zavala, M. (2000). modelos de enseñanza de entorno.

95
ANEXOS

96
97
98
Lista de asistencia al grupo focal

99
Realizando el grupo focal

100
Hoja de una entrevista realizada

101
Realizando la entrevista

102

También podría gustarte