Está en la página 1de 1

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y MARKETING URBANO

EL Marketing se presentó como un fenómeno antiguo pero fue en los años 80 y 90


que se vio una intensificación a causa de los cambios entres las escalas locales,
nacionales e internacionales, donde se observa un crecimiento económico regional.
Para esta emergencia de Marketing se puede decir que contribuyeron cuatro
factores claves como:
La mundialización y ampliación de las competencias donde se buscaba construir
una red entre las regiones más dinámicas del mundo; en esta el atractivo de la
ciudad o región jugaba un papel fundamental para lograr atraer empresas y
personas.
La puesta en valor de lo local, en esta aparece el desarrollo "desde abajo" o
desarrollo Local, que reemplaza al desarrollo "desde arriba", administrado por el
Estado. Este cambio se da acusa de los déficits públicos. Esta reorganización de
los poderes Ofrece a las colectividades territoriales medios de acción más
extendidos, así como una mayor autonomía, inclusive con respecto a la ordenación
del territorio. Abriendo La competencia para atraer inversiones públicas y privadas
de las empresas multinacionales y es, asimismo, el objetivo principal de numerosas
municipalidades.
Este se consideró el elemento más importante de las dinámicas económicas
contemporáneas.
Otro factor fue la rápida evolución de las herramientas de comunicación donde la
tecnología juega un papel fundamental ya que su uso cotidiano le permite ser una
herramienta rápida de información por lo tanto cada ciudad o región debe buscar la
manera adecuada para promocionarse en el mercado.
Por último factor esta, una nueva etapa de evolución del Marketing donde se busca
adaptar los principales fundamentos de la estrategia de marketing al campo de
La conceptualización: el "marketing territorial", derivado del marketing que al
principio se aplicaba únicamente a los productos de gran consumo.

Cabe anotar que cada ciudad aplica la estrategia de marketing de acuerdo a sus
necesidades siguiéndose de varias etapas como:

El diagnóstico competitivo de la ciudad que consiste en definir su posición actual


(puntos fuertes/puntos débiles) y en relación con los territorios competidores, en
términos de oportunidades y de amenazas.
La elección de un posicionamiento que busca posicionar a la ciudad en el mercado
creando su valorización. La elaboración de un mix-territorial que corresponden en
marketing territorial a: oferta territorial, localización, precio del suelo y de los
servicios, y comunicación territorial).

También podría gustarte