Está en la página 1de 11

VACUNACION.

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
El uso de las vacunas implica la protección parcial
o completa contra enfermedades
DEFINICION. inmunoprevenibles, es la mejor estrategia y la
más costoefectiva para la reducción de la
incidencia y la mortalidad de las mismas.
Detectar en la consulta médica a todos los
menores de 5 años que no tengan completo el
OBJETIVO esquema de vacunación, embarazadas, mujeres
en edad fértil para aplicar refuerzos de TT y demás
población en general (TT, fiebre amarilla, v. hpv)
ACTIVIDADES
1 Se aplica en menores de 1 año en dosis de 0.05 a
BCG
0.1 ml, es dosis única intradérmica.
2 Se aplica al recién nacido, a los 2,4 y 6 meses.
Refuerzo a los 18 meses y 5 años. Con intervalo
POLIO
mínimo de 8 semanas. La dosis son 2 gotas vía
oral.
3 Se aplica en recién nacido, al os 2, 4,6 meses, con
HEPATITIS B (HB) intervalo mínimo de 8 semanas. 3 dosis IM. Región
antero lateral del muslo, no requiere refuerzo.
4 Se aplica a los 2, 4 y 6 meses. Con intervalo
DPT mínimo de 8 semanas. Vía IM. Refuerzo a los 18
meses y 5 años.
5 Se aplica al 1 año, SC, con refuerzo a los 5 años,
TRIPLE VITRAL. mujer en edad fértil (10-49 años), post-parto y
´postaborto.
6 Se aplica en mujer en edad fértil (10 a 49 años),
0.5 ml en brazo o glúteo. Una al embarazo, 2da
TOXOIDE TETANICO O TD dosis con intervalo de 4 semanas, 3ra dosis a los 6
meses de la segunda, 4ta dosis al año de la tercera
y 5ta dosis al año de la cuarta.
Se aplica a los 2, 4,6 meses con intervalo de 8
7 HEMOFILO INFLUENZA TIPO B (HIB) semanas, 0.5ml IM en glúteo. No requiere
refuerzo.
8 Se aplica a la población mayor de 1año, aéreas de
FIEBRE AMARILLA alto y mediano riesgo, 0.5 ml, SC. Con dosis de
refuerzo a los 10 años
9 Se aplica a los 2, 4,6 meses, con intervalo mínimo
PENTAVALENTE (HB-DPT-HIB)
de 8 semanas. 0.5 ml IM. No requiere refuerzo.
10 Al detectarse algún paciente en la consulta con un
REGISTRO esquema incompleto debe direccionarse a P y P de
manera prioritaria.
Dra. Yolima Gómez Medina. Esp. Salud Familiar. Esp. P y P
DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN MENORES DE 10 AÑOS. POR MEDICO.

Detectar tempranamente circunstancias que


puedan alterar el desarrollo y la salud de niños y
niñas menores de 10 años. Orientar por primera
vez a sus padres o cuidadores en el proceso de
OBJETIVO crecimiento y desarrollo. Motivarlos acerca de la
importancia de los controles por enfermería y
medico general para asegurar la adherencia al
programa
POBLACION OBJETO Niños y niñas menores de 10 años afiliados al
régimen contributivo o subsidiado.
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Ideal al momento de nacer o antes de cumplir el
1 INSCRIPCION primer mes de vida (de no ser posible se debe
inscribir en cualquier etapa antes de los 10 años.
2 PERIODICIDAD DE LA CONSULTA 1 vez antes de los 9 años.
Datos completos de identificación. – anamnesis
completa (antecedentes perinatales, patologías del
embarazo, lugar de nacimiento, edad gestacional,
APGAR, medidas antropométricas al nacer,
patologías del recién nacido, alimentación).
Antecedentes familiares: numero y estado de
3 HISTORIA CLINICA hermanos: vivos, muertos antes de 5 años,
patologías familiares. Revisión de paraclínicos:
Tamizaje de hipotiroidismo, hemoclasificación, Y
serología de la madre al momento del parto-
Revisión del esquema de vacunación- valoración
del riesgo psicosocial- brindar educación a la
familia- citar para el siguiente control.
Revisión de órganos de los sentidos (especial énfasis
en visión y audición)- Valoración del peso, talla,
perímetros cefálico, torácico, abdominal y estado
4 EXAMEN FISICO COMPLETO
nutricional. . Diligenciamiento y análisis de las
curvas de peso y talla de acuerdo al género. Toma
de signos vitales.
5 VALORACION DEL DESARROLLO Utilizar tabla de valoración del desarrollo
Si se encuentra alteraciones o problemas de salud,
DIRECCIONAMIENTO A
6 OTRONIVEL.
si es necesario remitir. La remisión no implica la
salida del niño del programa.
7 LABORATORIOS NINGUNO
Causa externa: 15. Finalidad: 04.códigos CIE 10:
8 REGISTRO
Z001 O Z002.
Dra. Yolima Gómez Medina. Esp. Salud Familiar. Esp. P y P
DETECCION DE ALTERACIONES DEL JOVEN

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
OBJETIVO: Detectar tempranamente los problemas de salud
que afectan el desarrollo de la población entre 10
y 29 años
1 EDAD 10 a 29 años
2 Adolescencia temprana (10-13 años).
Adolescencia media(14-16 años),
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
adolescencia tardía(17- 21 años) adulto
joven(22-29 años)
3 PERIODICIDAD 1 vez en cada etapa de la adolescencia, en
total 4 controles
4 1)Familiar (Antecedentes del entorno
familiar)
2)antecedentes médicos familiares)
3) Situación personal(proyecto de vida,
consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, uso
HISTORIA CLINICA de tiempo libre, grado escolar, relaciones
con amigos y profesores, intereses
espirituales, actividad sexual, uso de
anticonceptivos, conocimientos sobre ETS,
nutrición, imagen corporal, , menarca,
espermarca. Etc.
Aspecto general, medición antropométrica (IMC).
5 EXAMEN FISICO P-A, examen físico completo, estadìo de Tanner,
enseñar el autoexamen de mamas y testículos.
LABORATORIOS
6 hemoglobina y HTO A todas las adolescentes(10-13 años)
Una vez en toda la etapa, en jóvenes con historia
7 Colesterol HDL familiar de dislipidemias o de infartos en familiares
menores de 50 años.
Adolescentes sexualmente activos en todas
8 VDRL y VHI
las etapas
9 Citología cervicouterina Jóvenes con vida sexual activa
10 Registro Finalidad 05 código CIE 10: Z003
Los exámenes de colesterol HDL, VDRL, VIH y
11 Observaciones citología cv, son eventuales, de acuerdo al caso
Dra. Yolima Gómez Medina. Esp. Salud Familiar. Esp. P y P
DETECCION DE ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR

Detección temprana y diagnóstico oportuno y diagnóstico


OBJETIVO oportuno de una o algunas de las patologías crónicas propias del
grupo poblacional de mayores de 45 años.

1. Enf. Cardiovasculares: HTA, ECV (general: agudos o


crónicos), enf. Coronaria y enf. Vascular Periférica
2. Enf.Metabólicas: DM, Obesidad, Dislipidemias.
3. Enf.Neoplásicas: Ca de Cérvix, de mama, de Próstata,
ENFERMEDADES gástrico, de colon y recto.
MAS FRECUENTES: 4. Enf.Pulmonares Crónicas: EPOC: bronquitis, enfisema,
asma, TBC
5. Enf. Musculo- esqueléticas y osteoarticulares: Artritis y
osteoartrosis.
6. Enf.Neurológicas: ACV (aguda).
POBLACION OBJETO Adulto mayor de 45 años
1. Programar consulta por medicina general al adulto mayor
de 45 años: 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75 y 80 años.
2. Historia clínica general:
a)Anamnesis completa( AP, AF, Factores de riesgo)
b) examen físico detallado
3. Exámenes de laboratorio:
ACTIVIDADES  Glicemia en ayunas.
 Perfil lipídico.
 Creatinina.
 Parcial de orina.
3. Adicionales: Citología CU, Mamografía, PSA, tamizaje
visual, Oftalmología.
ANT. Riesg S.X E.F CONDUCTA
Educación sobre
(-) (-) normal
EVS. Cita en 5 años
CONDUCTA (+) (-) normal
EVS. Plan de
interv. riesgos
Anormal. Remisión para Dx y
(+/-) (+)
Lab. A TTO. definit
Dra. Yolima Gómez Medina. Esp. Salud Familiar. Esp. P y P
DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DE LA
AGUDEZA VISUAL.

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Detección temprana de las alteraciones de la
agudeza visual a través de la toma de la
1 OBJETIVO agudeza con la carta de Snellen (tamizaje
visual), valoración por optometría,
valoración por oftalmología.
Tamizaje visual: 4, 11, 16 y 45 años.
2 POBLACIÓN OBJETO Examen por oftalmología: 55, 60. 65, y cada
5 años después
1. Toma de la agudeza visual: examen
3 MEDIOS: de visión cercana y de visión lejana
2. Examen oftalmológico.
EMETROPIA: visión normal.
4 HALLAZGOS: AMETROPIA: alteración de la visión: miopía,
hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
CONDUCTAS
Control por optometría a la edad
5 EMETROPIA
correspondiente
Remisión a optometría (para formulación de
lentes para mejorar la agudeza visual y/o
Remisión a oftalmología para control de
6 AMETROPÍA.
alteraciones que no puedan ser manejadas
por optómetra (pterigion, catarata,
glaucoma, etc.)
7 REGISTRO Código CIE 10: Z010
Dra. Yolima Gómez Medina. Esp. Salud Familiar. Esp. P y P
DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Identificar riesgos relacionados con el embarazo y
planificar el control de los mismos, a fin de lograr
1 DEFINICION. una gestación adecuada que permita que el parto y
el nacimiento ocurran en óptimas condicione, sin
secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo.
2 POBLACIÓN OBJETO. Mujeres gestantes
3 INSCRIPCIÓN DE LA GESTANTE. Prueba de embarazo si este no es evidente.
Promover la presencia del compañero o familiar
Consulta 1era vez por medico  historia clínica completa: PA. PESO. AU.
general:  Primera consulta: Hemograma completo,
hemoclasificación, FTA-ABS (prueba rápida
para sífilis- VDRL) uroanálisis, urocultivo,
LABORATORIOS: glicemia, Ig G toxoplasma, Ig M toxoplasma,
Ig G Rubeola. antígeno de superficie para
hepatitis B. VIH
Ecografía obstétrica: mejor calculo de EG
con eco del 1er trimestre.
 controles:
Uroanalisis y urocultico, CH, FTA-ABS, y VIH
cada trimestre.
4 VACUNACIÓN: Glicemia en el segundo trimestre
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ( 24
a las 28 semanas)
 toxoide tetánico (12 semanas )
 Formulación de micronutrientes desde la
1era consulta
 Educación a la madre, compañero y familia
 Remisión a Ginecología. (individual. Riesgo)
 Remisión a psicología
 Remisión a Nutrición
 Remisión a odontología.
 Curso psico-profiláctico. (20 semanas)
 Clasificación del riesgo obstétrico.
5 Diligenciar y entregar carne materno
6 Consulta control por medico Cada mes hasta las 36 semanas, después cada 15
general y periodicidad: días y/o según el riesgo obstétrico.
Control por enfermería cada mes.

7 REGISTRO Z340, Z348.


DETECCIÓN TEMPARA DE CÁNCER DE MAMA.
ACTIVIDDAES OBSERVACIONES
1 Objetivo: Detectar tempranamente el cáncer de seno
proporcionando acciones oportunas de
diagnostico y adecuado tratamiento de la
enfermedad
2 Edad Mujeres mayores de 50 años.
Es obligatorio a toda mujer mayor de 50 años
realizar una mamografía bilateral de 4
proyecciones. Si la mamografía es sospechosa
Características del
3 remitir a cirugía general para toma de BACAF
servicio (biopsia por aspiración) y que reciba
tratamiento por medico calificado. (cirujano
oncólogo)
Mujer mayor de 20 años realizar el
Periodicidad de las AUTOEXAMEN DE MAMA
4 A las mayores de 50 años: MAMOGRAFÍA cada
consultas
2 años
 Enseñar el autoexamen de mamas
 Signos de alarma: bultos,
engrosamiento de la piel de la mama,
arrugas, puntos retraídos,, retracción
5 Historia clínica del pezón, o ulceras, eliminación de
secreciones por pezón, masa en axila, ,
cambios en lunares o cicatrices de la
mama, asimetría en mama que no
exista antes.
6 Ayuda diagnostica MAMOGRAFÍA BILATERAL DE 4
PROYECCIONES
7 Registro Z123
Dra. Yolima Gómez. Esp en Salud Familiar, Esp en P y P
DETECCIÓN TEMPARA DE CÁNCER DE CERVIX
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1 Objetivo: Detectar tempranamente el cáncer de CERVIX
proporcionando acciones oportunas de
diagnóstico y adecuado tratamiento de la
enfermedad
2 Edad Mujeres de 25 a 65 años
Es obligatorio a toda mujer que ha iniciado vida
sexual hasta los 69 años realizar una citología
Características del cervico uterina. Si la citología es sospechosa
3 remitir a ginecología para realizar Colposcopia,
servicio
y que reciba tratamiento por medico calificado.
(cirujano oncólogo)
Mujer( con inicio de vida sexual) 25 hasta los 65
Periodicidad de las
4 años CITOLOGIA CERVICO-UTERINA cada 1
consultas años
 Satisfactoria.
 Microorganismos.
INTERPRETACION DE LA
5  Cambios reactivos.
CITOLOGIA
 Cambios en células escamosas.
 Cambio en células glandulares
6 Ayuda diagnostica CITOLOGIA CERVICO UTERINA
7 Registro Z124
Dra. Yolima Gómez. Esp en Salud Familiar, Esp en P y P
PROTECCION ESPECÍFICA DE LA SALUD ORAL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Detectar y prevenir las enfermedades de los dientes
1 OBJETIVO
que afectan a la población.
2 EDAD POBLACION MAYOR DE 2 AÑOS
2 a 19 años: cada 6 meses.
3 PERIODICIDAD
20 años: 1 vez al año.
Antecedentes de consultas odontológicas, hábitos
higiénicos (uso cepillo dental, seda dental y
enjuague bucal.
4 HISTORIA CLINICA
Hábitos generales (uso biberón y chupos).
AP: diabetes, irradiaciones.
Fármacos (anticonvulsivantes= hipertrofia gingival)
5 EXEMEN FISICO DE CAVIDAD ORAL.
ACTIVIDADES EDAD
CONTROL Y REMOCION DE LA 2-19 AÑOS: CADA 6 MESES.
6
PLACA BACTERIANA MAYOR 20 AÑOS: ANUAL.
5- 19 AÑOS: CADA 6 MESES.
7 APLICACIÓN DE FLUOR
APLICACION DE SELLANTES EN 3- 15 AÑOS: CADA 6 MESES.
8 FOSETAS Y FISURAL( AUTOCURADO,
FOTOCURADO)
13- 19 AÑOS. CADA 6 MESES O SEGÚN CRITERIO
9 DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL
DEL OPERADO
DRA YOLIMA GOMEZ MEDINA.
PLANIFICACION FAMILIAR

ACTIVIDDAES OBSERVACIONES
1 Objetivo: Ofrecer a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la
información, educación y opciones anticonceptivas
apropiadas para una elección informada del método que
más se ajuste a sus necesidades y preferencias,
contribuyendo a la disminución de gestaciones no
deseadas y de la mortalidad materna, dando una
respuesta apropiada a hombres y mujeres a sus
derechos reproductivos, y en consecuencia brindándoles
una mejor calidad de vida.

2 Edad Todos las mujeres y hombres en edad fértil que


deseen planificar
Este programa se refiere al conjunto de actividades,
procedimientos e intervenciones dirigidas a hombres y
mujeres en edad fértil, dentro de los cuales se encuentra
la información, educación, consejería en
anticoncepción, incluyendo la entrega de suministros,
para que las personas o parejas ejerzan el derecho a
3 Características del servicio decidir libre y responsablemente, si quieren o no tener
hijos, así como su número y el espaciamiento entre ellos.
Igualmente el seguimiento de esta población

Por medico: 1 vez al año.


4 Periodicidad de las consultas Demás controles por enfermería para seguimiento y
entrega de anticonceptivos

Consulta médica de 1era vez por médico o enfermera


capacitados, informar sobre:
 Los diferentes métodos
anticonceptivos.
 Riesgos, ventajas y desventajas.
 Mecanismos de acción.
5 Historia clínica
 Efectos secundarios.
 Signos de alarma.
 Antecedentes personales: ETS,
citología. AP: pat, alérgicos. AF.
 Toma de signos vitales (P.A).

6
REGISTRO Z309

También podría gustarte