Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
TEMA : MÉTODOS DE AFORO DE UN CAUCE

NOMBRE DEL CURSO : HIDROLOGÍA

PROFESOR : ING. CORONADO ZULOETA OMAR

FECHA : TRUJILLO, 06 DE JUNIO DEL 2018

N° INTEGRANTES
01 CUADRA LEZAMA EARVIN VITALY
02 JUSTINIANO JUSTINIANO JOSÉ JUNIOR
03 TERÁN FLORES ALEX DANIEL
04 RIVAS ALZAMORA ERCILIA LETICIA

OBSERVACIONES:

1.- ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2.-……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3.-……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

NOTA:
...................................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR


DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado en primer lugar a Dios y a nuestros padres, por el


apoyo económico. Agradecemos al docente por su enseñanza constante. Aparte, a
todas aquellas personas que deseen posteriormente emplear cualquier método
realizado en el presente informe.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al docente por su constante enseñanza, dedicación y paciencia que


nos tiene durante estas clases transcurridas.
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una investigación que se dio de forma escalonada poniendo


en práctica los conocimientos obtenidos en el transcurso de las clases del presente
curso y haciendo uso del libro de Hidrología recomendado por el Ing. Omar
Coronado Zuloeta.
Lo primero que hicimos fue ir a reconocer el lugar donde realizaríamos los tres
métodos de aforo (Volumétrico, por Flotadores y por el Correntómetro). Luego de
identificar el lugar fuimos a realizar la práctica, conjuntamente con los materiales,
teniendo el mayor cuidado posible.
JUSTIFICACIÓN

El presente informe se justifica porque es importante saber sobre los temas


relacionados en la Hidrología, a través de este tema relacionado con una Cuenca.
Además de que nos servirá en un futuro en el campo laboral.
I. INTRODUCCIÓN

Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sin
entenderlo, del desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza. La distribución de los
climas, la formación de las nubes y su inestabilidad, la producción de las lluvias, la
variación de los niveles de los ríos, y el almacenamiento de agua en depósitos
superficiales o subterráneos son temas en cuyo estudio se ha venido
profundizando a lo largo de los años, conformando una rama de la física que se
conoce como Hidrología.

La Hidrología en su definición más simple es la ciencia que estudia la distribución,


cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el
globo terrestre. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre
y las capas del suelo.

Sabemos que el agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la


humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para
beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas,
constituyen recursos valiosos que es preciso proteger, también podemos decir que
es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,
fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que
la hacen posible.

Este trabajo tiene como fin la aplicación de nuestros conocimientos para que
podamos realizar todo lo aprendido en clase del curso de Hidrología con respecto a
la segunda unidad del periodo 2018 – I.
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar los métodos de medición del escurrimiento(aforo) que presenta una sección
dada y en un momento dado dentro de la Hidrología.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Calcular el caudal a través del método volumétrico.
Aplicar el método por flotadores para poder obtener el caudal.
Determinar el caudal mediante el método con correntómetro o molinete.

-se logro realixar el metodo del aforo por le metodo volumétrico en los Baños
termales chimú ubocado en el distrito del DE Cascas departamento de la libertad, gracias a
que es un metofo sencillo de realizar, siendo de gran utilidad la lectura de algunos libros de
hidrología para poder realizar de manera optima el trabajo de campo y junto a los
compañeros realizar el calculo del caudal por este emtodo se aforo.
-el aforo por flotadores fue uno de los mas complicados de realizar , dado que se
necesita un grupo mayor a tres personas para poder realizarlo, logrando obtener el área de
dos secciones del rio en un longitud aproximada d e25 m. y la velocidad a la que viajaban
los cuerpos flotantes, permitiéndonos hallar el caudal en este tramo del rio.
-al utilizar este metodo de aforo pudimos verificar que el avance tecnológico con el
qu cuenra ek correntómetro nos facilita de gran manera la medición del caudal siendo este
un metodo ,as confiable que los anteriores.
III. GENERALIDADES:

Aforar: Significa determinar a través de mediciones el caudal que pasa


por una sección dada.
Correntómetro o Molinete: Instrumento apto para medir la velocidad de
corrientes en el mar, en los ríos, arroyos, puertos, modelos físicos en
laboratorio, etc.
Caudal: Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del
ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo.

III.1. ESCURRIMIENTO

III.1.1. Definición:

Es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua proveniente


de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a
una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca
(estación de aforo).

III.1.2. Tipos de escurrimiento:


Escurrimiento Superficial
Escurrimiento Subsuperficial
Escurrimiento Subterráneo

III.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL


El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de
factores:
III.2.1. Meteorológicos: Se pueden considerar la forma, el tipo, la duración y la
intensidad de la precipitación.
III.2.2. Fisiográficos: Se pueden considerar las características fisiográficas de
las misma (pendiente, elevación, área, cauce). El área es mayor de

III.3. MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO (AFORO)


Para este fin, es usual emplear otro término denominado aforo. Aforar una
corriente significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por
una sección dada y en un momento dado.
Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una corriente de agua.

III.3.1. Aforos con Flotadores:


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es realizar el


aforo con flotadores. Por este método, se mide la velocidad superficial ( ) de la
corriente y el área de la sección transversal ( ), luego con estos valores
aplicando la ecuación de continuidad, se calcula el caudal con la fórmula:

Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del
cauce de longitud L

Medida de la velocidad superficial de la corriente:


El procedimiento para medir la velocidad en como sigue:
Medir la longitud (L) del tramo AB
Medir con un cronómetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el
flotador (botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB
Calcular la velocidad superficial.

Cálculo del área promedio del tramo


Para el cálculo del área hacer lo siguiente:

NOTA: Este método es el más inexacto, pero da una aproximación inicial del
caudal.

III.3.2. Aforo Volumétrico:

Este método consiste en hacer llegar la corriente a un deposito o recipiente de


volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tardara en llenarse dicho
depósito.
Para calcular el caudal:
 Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V).
 Con un cronometro, medir el tiempo (T), para llenar el depósito.
 Calcular el caudal con la ecuación

Página 9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Materiales:
 Un balde (20 litros)
 Un cronometro
 Un tubo de PVC de 3m de largo con 4” de diámetro
Procedimiento:
 Lo primero que realizamos fue reconocer el sitio donde se preste para
hacer la práctica por este método, que tenga un cauce de agua pequeño
y continuo.
 Como segundo paso lo que realizamos fue colocar el tubo en un lugar
estratégico en donde toda la mayor cantidad de agua ingrese por el tubo
para poder tener datos mas exactos.
 Como tercer paso una vez colocado el tubo esperamos que el agua
pase para que tenga un flujo continuo para que no haya mucha varianza
en nuestros cálculos.
 Como cuarto paso realizamos la prueba, nosotros hemos consideramos
necesario 20 pasadas para tener mayor precisión.

N° Pasada Tiempo N° Pasada Tiempo


(segundos) (segundos)
1 5.49 11 5.48
2 5.33 12 5.25
3 5.22 13 5.43
4 5.43 14 5.59
5 5.56 15 5.79
6 5.21 16 5.56
7 5.85 17 5.35
8 18 5.45
9 5.71 19 5.58
10 5.56 20 5.75
 Como quinto paso retiramos la pasada con mayor tiempo y con menor
tiempo para poder tener un valor más exacto.

Página 10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

N° Pasada Tiempo N° Pasada Tiempo


(segundos) (segundos)
1 5.49 11 5.48
2 5.33 12 5.25
3 5.22 13 5.43
4 5.43 14 5.59
5 5.56 15 5.79
6 5.21 16 5.56
7 5.85 17 5.35
8 5.87 18 5.45
9 5.71 19 5.58
10 5.56 20 5.75

 Como sexto paso realizamos los cálculos, conocemos el volumen de recipiente que es
20 litros.

N° volumen Tiempo Caudal


Pasada (l) (segundos) (l/s)

1 20 5.49 3.643
2 20 5.33 3.752
3 20 5.22 3.831
4 20 5.43 3.683
5 20 5.56 3.597
7 20 5.85 3.419
9 20 5.71 3.503
10 20 5.56 3.597
11 20 5.48 3.650
12 20 5.25 3.810
13 20 5.43 3.683
14 20 5.59 3.578
15 20 5.79 3.454
16 20 5.56 3.597
17 20 5.35 3.738
18 20 5.45 3.670
19 20 5.58 3.584
20 20 5.75 3.478

Página 11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Sumatoria
Números Caudal
de los
de promedio
caudales
pasadas (l/S)
(l/S)
65.268 18 3.626

III.3.3. Aforos con correntómetros o molinetes:

Herramientas e instrumentos:

- 01 Cordel de 20m.
- 02 Estacas o jalones.
- 01 Tijera.
- 01 Cinta métrica.
- 01 Trozo de Madera.
- 01 Cuaderno (para anotar los datos).
- 01 Calculadora.
- 01 Correntómetro.

PROCEDIMIENTO

PASO 1. ALINEAR EL CORDEL PARA MEDIR EL ANCHO DEL RIO.


Colocar una estaca o jalón en un borde de la cuenca seleccionada y amarrar
uno de los extremos del hilo, dirigirnos hacia el otro borde del rio y colocar la
estaca de manera que el hilo quede alineado, aseguramos el hilo haciendo un
buen nudo. De esta manera podremos medir con nuestra cinta métrica el ancho
de nuestra cuenca.

Alineando el cordel para


medir el ancho del cauce.
Cordel alineado y
sujetado por dos estacas,
una en cada extremo.
Medición del ancho de la
cuenca.

En este caso el espejo de


agua medido en la cuenca seleccionada es de b= 11.70m
PASO 2. DIVIDIR EL ANCHO DEL RIO EN TRAMOS IGUAL DE 0.90m.
Dividir el ancho medido de la cuenca en partes iguales, para nuestra práctica la
dividimos en 13 tramos de 0.90m, que es un aproximado a lo especificado en la
tabla 4.1. Y marcamos dichas separaciones con un marcador (tiza),

Página 12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Marcando las divisiones del ancho del rio en partes iguales de 0.90m – Tabla 4.1

PASO 3. MEDIR LAS ALTURAS EN LOS TRAMOS DE 0.90m.

Procedemos a medir la profundidad que hay en cada punto divisionario de


nuestra cuenca, para esto utilizaremos una cinta métrica pegada a un trozo de
madera que nos facilitará la medición de dichas alturas, la lectura de esta
medida se tomará desde el fondo del rio hacia el flujo del agua. Tener en
cuenta que se tiene que tomar nota de cada una de estas medidas.

Pegando la cinta métrica a un trozo de madera, para facilitar la medición de la altura


en cada tramo de 0.90m.

Página 13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Tomando las medidas de la altura en cada división del ancho del rio.

Datos obtenidos de las mediciones del rio.

PASO 4. CALCULAR 0.2h y 0.8h DE CADA PUNTO

En los puntos donde medimos las alturas (verticales), procedemos a calcular la


primera y segunda altura a la que se introducirá el instrumento (correntómetro).
Para medir la velocidad mínima y máxima en dicho punto teniendo en cuenta
que la velocidad máxima será a 0.2h y la mínima a 0.8h, como se muestra a
continuación.

Página 14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

PASO 5. MEDIR LAS VELOCIDADES EN CADA PUNTO UTILIZANDO EL


CORRENTOMETRO.
Para poder realizar la medida de la velocidad en cada uno de los puntos en los
que se dividió el ancho de la cuenca, llevamos nuestro correntómetro el cual
tiene una regla graduada que nos permitirá observar a la altura que estaremos
midiendo la velocidad, para esto tomaremos las medidas de velocidad a las
alturas ya calculadas que serán 0.2h y 0.8h de cada punto. Nos es de mucha
ayuda y facilita el trabajo el tipo de correntómetro que utilizaremos, en nuestro
caso empleamos un correntómetro digital que arroja la velocidad directamente
colocándolo hacia el flujo de agua, para utilizarlo debemos tener en cuenta el
sentido en el que ingresará el instrumento, estas indicaciones las encontramos
en el manual o en el mismo instrumento.

Modelo del instrumento y visualizacion del sentido en el que ingresará en el cauce.

Página 15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Cada integrante del grupo midiendo la velocidad con el correntómetro.

PASO 6. ORGANIZAR LOS DATOS OBTENIDOS CON EL


CORRENTOMETRO

Realizar un cuadro donde anotaremos cada una de las velocidades obtenidas


con el instrumento de forma ordenada, ya que dichos datos serán útiles para
poder calcular el caudal de esta cuenca.

PUNTO ALTURA 0.2h VELOCIDAD 0.8h VELOCIDAD


(h) A 0.2h A 0.8h
1 0cm 0cm 0 m/s 0cm 0 m/s
2 9cm 1.8cm 0 m/s 5.4cm 0 m/s
3 10cm 2.0 cm 0.1 m/s 8cm 0 m/s
4 28cm 5.6cm 0.1 m/s 22.4cm 0.1 m/s
5 33cm 6.6cm 0.2 m/s 26.4cm 0.2 m/s
6 36cm 7.2cm 0.3 m/s 28.8cm 0.2 m/s
7 37cm 7.4cm 0.5 m/s 29.6cm 0.3 m/s
8 30cm 6.0cm 0.6 m/s 24cm 0.5 m/s
9 28cm 5.6cm 1.1 – 1.0 m/s 22.4cm 0.7 - 0.8m/s

Página 16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

10 24cm 4.8cm 0.8 m/s 19.2cm 0.7 m/s


11 25cm 5.0cm 0.7 - 0.6m/s 20.0cm 0.5 - 0.6 m/s
12 17cm 3.4cm 0.4 m/s 13.6cm 0.3 m/s
13 12cm 2.4cm 0.1 m/s 9.6cm 0.1 m/s
14 0cm 0cm 0 m/s 0cm 0 m/s

PASO 7. CALCULAR LAS AREAS, VELOCIDAD PROMEDIO Y CAUDAL

Ahora que tenemos todos estos datos procederemos a realizar los cálculos que
nos permitirán obtener el caudal de nuestro cauce. Para ello emplearemos
fórmulas para calcular el área de cada tramo para que al multiplicar cada área
con su respectiva velocidad promedio obtener el caudal en cada punto. Al
realizar la sumatoria de cada uno de esos caudales encontraremos el caudal
total. Tal como se muestra a continuación.

- Formula para el Cálculo de áreas:

Donde:
A=Área
B= Base Mayor
b= Base Menor
h= Altura

-Fórmula para el Cálculo de velocidad promedio:

Donde:
= Velocidad promedio.
= Sumatoria de velocidades en cada punto.
= Número de velocidades en cada tramo.

-Fórmula para el Cálculo del Caudal.


/

Donde:

Página 17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

= Caudal
= Velocidad promedio
A= Área
= Caudal Total

- CALCULANDO EL AREA DE LA SECCION DEL RIO.

- CALCULANDO LA VELOCIDAD PROMEDIO.

- CACLULANDO EL CAUDAL DE LA SECCION DEL RIO.

Página 18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Después de haber realizado todos los cálculos con cada dato obtenido en
campo podemos llegas a concluir que el caudal hallado por este método de

aforo es igual a .

CONCLUSIONES

Se logró realizar el aforo por el método volumétrico en los “Baños


Termales Chimú” ubicado en el distrito del DE Cascas departamento de
la libertad, gracias a que es un método sencillo de realizar, siendo de
gran utilidad la lectura de algunos libros de hidrología para poder realizar
de manera óptima el trabajo de campo y junto a los compañeros realizar
el cálculo del caudal por este método se aforo.
El aforo por flotadores fue uno de los más complicados de realizar, dado
que se necesita un grupo mayor a tres personas para poder realizarlo,
logrando obtener el área de dos secciones del rio en una longitud
aproximada d e25 m. y la velocidad a la que viajaban los cuerpos
flotantes, permitiéndonos hallar el caudal en este tramo del rio.
Al utilizar este método de aforo pudimos verificar que el avance
tecnológico con el que cuenta el correntómetro nos facilita de gran
manera la medición del caudal siendo este un método más confiable que
los anteriores.

REFERENCIAS

VILLON, Máximo. Hidrología [en línea]. Perú, 2000. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/335243978/LIBRO-HIDROLOGIA-
MAXIMO-VILLONpdf
CHEREQUE MORÁN, Wendor. Hidrología [en línea]. Perú, 1989. Disponible
en:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrolo
gia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Página 19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

ANEXOS

METODO
VOLUMÉTRICO

Página 20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

METODO POR
FLOTADORES

METODO POR
CORRENTÓMETRO

Página 21
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
“Hidrología”

Página 22

También podría gustarte