Está en la página 1de 11

1.

EXPERIENCIA Nº 1: FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV)

1.1. Introducción

Este tipo de flujo gradualmente variado ocurre cuando las fuerzas motivadoras de la
corriente (gravitatorias) y las fuerzas resistentes (de fricción) no se equilibran. Este
resultado se obtiene por una variación gradual del tirante a lo largo del canal o curso
natural, conservándose el caudal constante.

Debido a que la variación de las condiciones de flujo es gradual, puede considerarse


que las líneas de corriente son prácticamente paralelas, prevaleciendo entonces la
distribución hidrostática de presiones en cualquier sección del canal y que las
condiciones hidráulicas del flujo permanecen constantes en el intervalo de tiempo de
interés.

1.2. Marco teórico


El movimiento gradualmente variado al ser un tirante que varía gradualmente a lo largo
del eje de un canal, causa que la sección de área mojada sea variable, por lo tanto la
velocidad varía de una sección a otra. A diferencia de lo que ocurre en el movimiento
uniforme, en el las pendientes de fondo, de la superficie libre y de la línea de energía
son iguales, en el movimiento gradualmente variado estas tres pendientes son
diferentes (fig1).

(Fig. 1.1 Flujo gradualmente variado)

Fig. 1. Flujo gradualmente variado

La altura de la línea de energía en la sección Aguas arriba con respecto a la línea de referencia
de un flujo gradualmente variado denotada por “H” que se observa en la figura Nº1 puede
referirse como:

|
Donde:

H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia

Z: Distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal

Y: Profundidad de la sección del flujo

ꝋ : Angulo de la pendiente del fondo del canal

α: Coeficiente de coriolis

V: Velocidad media del flujo en la sección

Fig. 2. Perfil Longitudinal FGV

Tomando como eje de coordenadas X el fondo del canal y diferenciando la ecuación anterior
respecto a éste y considerándolo positivo en la dirección del flujo se obtiene:

Que es la ecuación diferencial general para el flujo gradualmente variado

La pendiente ha sido definida como el seno del ángulo de la pendiente y se asume positiva si
desciende en la dirección del flujo y negativa si asciende; destacándose que la pérdida de
energía (H) por fricción siempre es negativa, así tenemos:

|
Para canales con pendiente pequeña ( ≈0) la ecuación diferencial general se transforma
en:

Aplicación para sección rectangular muy ancha

Reemplazando estos valores en la ecuación general se obtiene:

La teoría del movimiento gradualmente variado comenzó a desarrollarse en 1828 con los
estudios de Belager y recién está complementándose. Las hipótesis para el estudio del MGV
son las siguientes:

1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las mismas
características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la profundidad del
flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y no se
requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
3. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son constantes en el
tramo considerado.
4. La distribución de velocidades es invariable, lo que significa que el coeficiente de
coriolis es constante, es el mismo, en todas las secciones transversales a pesar de
que la velocidad media varía.

|
Zonas

En función a las posiciones relativas (magnitud) que tienen el tirante crítico yc, el normal yn,
así como el del movimiento gradualmente variado y, se distingue tres zonas:

 Zona 1
El tirante del movimiento variado y es mayor que el tirante crítico y también es mayor
al tirante normal
𝑦 > 𝑦𝑐
𝑦 > 𝑦𝑐

 Zona 2
El tirante de movimiento cariado y está comprendido entre el crítico y el normal
𝑦𝑐 < 𝑦 < 𝑦𝑛
𝑦𝑛 < 𝑦 < 𝑦𝑐

 Zona 3
El tirante del movimiento variado y es menor que el tirante crítico y también es menor
que el tirante normal
𝑦 < 𝑦𝑐
𝑦 < 𝑦𝑛

1.3. Objetivos generales


Realizar una observación y experimentación del flujo gradualmente variado mediante la toma
de datos y comparativas de resultados experimentales y teóricos

1.4. Objetivos específicos


 Determinar experimentalmente La variación de alturas (tirantes) a diferentes
longitudes del tramo de un canal
 Determinar la comparativa de resultado arrojados por el caudalímetro y los resultados
que brinda las ecuaciones de FGV

1.5. Instrumentos y materiales utilizados

 Canal de pendiente variable

|
 Vertedero rectangular

 Limnímetro: Es un instrumento que permite registrar y transmitir la medida de la


altura de agua o de nieve (en un punto determinado) en un canal.

 Caudalímetro: Es un instrumento de medida para la medición de caudal o gasto


volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico.

 Wincha.

|
1.6. Procedimiento

1. Se desarrolló en el laboratorio un canal con un flujo subcrítico.

2. Instalar el vertedero (rectangular) al final del canal, lo cual establecerá una obstrucción.
La obstrucción hará que se forme un remanse del flujo aguas arriba.

3. Luego, medir con el limnimetro las profundidades del tirante como también la distancia
en X. Las medidas en x fue cada 40 cm, según lo indicado por el ingeniero. Las
mediciones son realizadas por todos los alumnos, intercambiando turnos.

4. Medir el caudal real con el caudalímetro, con un pendiente variable dado por el
ingeniero
5. Luego de realizar las actividades, apuntar los valores DE Yi y Xi en la tabla N°1.

1.7. Bibliografía

 ALQUINGA CUICHÁN, Gina Lorena 2014 “Análisis de Flujo Gradualmente variado


con Caudal unitario de aporte para soluciones en Régimen Suscritico”
(file:///C:/Users/PC/Downloads/T-UCE-0011-137.pdf)

HIDRAULICA DE CANALES: FUNDAMENTOS Escrito por Juan H. Cadavid R.


Universidad Eafit, 2006.
2. EXPERIENCIA Nº 2: FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA

|
2.1. Introducción

Un vertedero se basa en la obstrucción de un canal, donde se obliga la descarga del


fluido represado, el cual pasa a través de una abertura con forma determinada.
Los vertederos son ampliamente utilizados para medir el caudal a través del canal;
para ello se emplea la relación entre el nivel de líquido aguas arriba del vertedero y el
caudal circulante, es decir, la altura de las superficies del líquido.

Los vertederos, construidos con una hoja de metal u otro material, que permitan que
el chorro o manto salgan libremente reciben el nombre de vertederos de pared
delgada.

2.2. Marco teórico

Los vertederos son diques o paredes que se oponen al flujo y que poseen una
escotadura con una forma geométrica regular por la cual pasa el flujo. En general hay
dos tipos de vertederos, los de pared delgada y gruesa. Los vertederos de pared
delgada se usan básicamente para determinar el caudal en cualquier momento en una
corriente pequeña. Los vertederos de pared gruesa se usan principalmente para
control de excedencias, y su evacuación puede ser libre o controlada. Los vertederos
que ahora interesan son los de pared delgada y dentro de estos los más utilizados son:
rectangular, triangular y trapezoidal.

Es importante hacer una poza de amortización para que el canal llegue lentamente al
vertedero y así calmar la turbulencia. Para tener mediciones precisas el ancho del
canal de acceso debe equivaler a ocho veces el ancho del vertedero y debe extenderse
aguas arriba 15 veces la profundidad de la corriente sobre el vertedero.

Para modelar los vertederos se deben tener en consideración los siguientes


aspectos:

 Flujo uniforme antes del vertedero, esto supone la superficie del fluido paralela al fondo
del canal.
 Se cumple la ley de presiones hidrostáticas.
 Los efectos de la viscosidad y la tensión superficial se consideran despreciables.
 El correcto funcionamiento de un vertedero de pared delgada debe garantizar que la
lámina de agua vertida esté siempre a presión atmosférica.

a) VERTEDEROS RECTANGULARES DE PARED DELGADA:

Para un vertedero rectangular de pared delgada que se encuentra al centro del canal
de ancho B, mayor que la longitud de la cresta bw del vertedero y a una altura hw
desde el fondo del canal al inicio del mismo, siendo ho la altura del tirante aguas
arriba del vertedero, tal como se muestra en la figura.

|
Para vertederos con napa aireada se aplica la ecuación de Poleni:

El coeficiente del vertedero  depende del grado de contracción bw/B y se puede


determinar con la siguiente ecuación empírica:

Válida para:

 hw ≥ 0.3m
 0.025 (bw/B) ≤ h ≤ 0.8m
 Dimensiones de bw, B, h y hw en metros

b) VERTEDEROS TRIANGULARES DE PARED DELGADA:

Los vertederos triangulares tienen mayor difusión por su facilidad de construcción y


medición, es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la sección transversal
de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura. Estos tipos de
vertederos con escotadura en V, son portátiles y sencillos de instalar de manera temporal
o permanente son más sensibles para un caudal pequeño. Pero su ancho aumenta para
ajustarse a caudales mayores. El ángulo de la escotadura puede ser de 90°, 60°, 45°, 30°
y 15°, en la práctica, únicamente se emplean los que tienen forma de isósceles.

|
El vertedero triangular es más preciso que el rectangular, puesto que, para un mismo
caudal, los valores de h son mayores.

Considérese la figura siguiente, en donde se esquematiza el flujo a través de un vertedero


triangular, simétrico y de pared delgada, con un ángulo 2 en el vértice de la escotada.
Despreciando la velocidad de aproximación, Vo, la velocidad teórica del flujo sobre la
cresta, es:

B: ancho del canal


α: ángulo de escotadura del vertedero
hw: altura desde el fondo del canal al vértice
ho: altura del tirante aguas arriba del vertedero
Para vertederos triangulares con napa aireada se aplica la ecuación:

El coeficiente del vertedero  se puede determinar con la siguiente ecuación empírica:

c) VERTEDEROS TRAPEZOIDALES DE PARED DELGADA:

El vertedero de medición trapezoidal es la combinación de una presa rectangular y una


triangular. En comparación con el vertedero triangular, el vertedero trapezoidal
presenta una exactitud algo menor en el área de medición inferior.

El gasto de un vertedero trapezoidal es posible calcularse, suponiendo la suma del


gasto correspondiente a uno rectangular con longitud de cresta b y el triangular
formado con las dos orillas. Es conveniente entonces entender lo que sucede con los
vertederos rectangulares y con los triangulares. Vertedero es una pared que intercepta
la corriente o fluido que se desplaza por un canal, por una zanja, por una quebrada o
un río, causando una elevación del nivel del fluido aguas arriba, y que se emplea para
controlar el nivel y medir el caudal. El punto o arista más bajo de la pared en contacto

|
con la lámina vertiente, se conoce como cresta del vertedero; el desnivel entre la
superficie libre, aguas arriba del vertedero y su cresta, se conoce como carga.

SI la lámina descarga en el aire, el vertedero tiene descarga libre y si la descarga es


parcial debajo del agua, el vertedero está sumergido o ahogado como podemos
observar en el perfil de vertedero a continuación. El canal que conduce hasta un
vertedero es el canal de llegada. La velocidad media en este canal es la velocidad de
llegada.

La ecuación de vertedero para una presa de medición según la Figura 5 se obtiene


dividiendo el área de la sección transversal trapezoidal en un rectángulo y un triángulo.
Vertedero de medición trapezoidal: división del área de la sección transversal

Sumando las dos Fórmulas anteriores se obtiene finalmente la ecuación de vertedero


para un vertedero de cresta delgada trapezoidal:

2.3. Objetivos generales


Realizar una observación y experimentación del flujo gradualmente variado cuando está
acompañado de vertederos de diferentes tipos.

|
2.4. Objetivos específicos
 Determinar experimentalmente el gasto de caudal cuando se tiene vertederos
rectangulares y triangulares
 Determinar la comparativa de resultado arrojados por el caudalímetro y los resultados
que brinda las ecuaciones empíricas de caudal para diferentes tipos de vertedero

2.5. Bibliografía

 RODRIGUEZ RUIZ, Pedro 2008 “Hidráulica de Canales”


(https://www.slideshare.net/CarlosPajuelo/hidraulica-de-canales-pedrorodriguez)

 Ranald G., Jack E. y Cheng L. (2009), Mecánica de los Fluidos e Hidráulica, Cuarta
Edición. España, Madrid: Editorial McCraw Hill/Interamericana de España, S.A.U

También podría gustarte