Está en la página 1de 8

E N S AY O S E I N V E S T I G A C I O N E S

EL USO DE LOS APUNTES COMO


INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE:
UN ANÁLISIS DE CASOS
SANDRA ESPINO DATSIRA*
M A R I A N A M I R A S M E S T R E S **

Introducción
En los contextos educativos formales, los estudiantes deben enfrentarse a
tareas que implican el uso de la lectura y la escritura. La competencia en
ambas habilidades y, en especial, el uso de ambas como procedimientos de
aprendizaje es fundamental para la resolución de las tareas académicas.
Diferentes investigaciones (Barberà, Castelló y Monereo, 2003; Dunkel y
Davy, 1989; Solé, Mateos, Miras, Martín, Castells, Cuevas y Gràcia, 2005)
coinciden en que una de las tareas más propuestas por los profesores y rea-
lizadas por los alumnos, sobre todo en los niveles educativos superiores
(educación secundaria, bachillerato y universidad) es la toma de apuntes.
La toma de apuntes implica el uso simultáneo y articulado de diferentes
habilidades lingüísticas: escuchar, escribir y, en determinados momentos,
leer. Como instrumento y procedimiento de aprendizaje puede ser utilizada
de diferentes formas, desde un uso mecánico hasta un uso más estratégico.
El uso mecánico implica la realización de procesos cognitivos simples,
como por ejemplo, la reproducción literal de la información transmitida por
el docente, mientras que el uso más estratégico moviliza procesos cogniti-
vos complejos, como la activación de conocimientos previos, la interpreta-
ción, la selección y la paráfrasis de la información. En este sentido, muchos
autores consideran que tomar apuntes es un instrumento que favorece la
comprensión del contenido. Por lo tanto, se la considera una herramienta de
construcción del conocimiento y no solo un instrumento de recolección de
información (Benton, Kiewra, Whitfill y Dennison, 1993; Czarnecki, Rosko
y Fine, 1998).
Las diversas maneras de conceptualizar la toma de apuntes tienen su
correlato en las diferentes representaciones que los alumnos se forman de
ella. La mayoría de las investigaciones sobre esta temática indagan las repre-
sentaciones de los estudiantes por medio de la realización de entrevistas,
observaciones y autoinformes (informes de los entre el enfoque de aprendizaje y el uso de los
estudiantes sobre sus propios hábitos y estrate- apuntes puede estar mediada por la representa-
gias de aprendizaje) que les permiten acceder al ción que tienen los estudiantes de la toma de
modo en el que los alumnos se representan la apuntes y su uso. El enfoque de aprendizaje de
toma de apuntes. Autores como Monereo, los estudiantes puede condicionar el tipo de
Carretero, Castelló, Gómez y Pérez Cabaní representación que tienen de la toma de apuntes
(1999) han puesto de manifiesto dos formas y su uso en una situación concreta de enseñan-
generales en las que los alumnos tienden a con- za y aprendizaje. Esto puede resultar en un uso
cebir dicho proceso. En primer lugar, existen más o menos efectivo de los apuntes por parte
alumnos que consideran la toma de apuntes de los estudiantes. En este sentido, también
como un instrumento de recolección de infor- deben considerarse las condiciones del contexto
mación, es decir, como una extensión de la concreto de enseñanza y aprendizaje, las cuales
memoria, lo que nos lleva a pensar en un tipo de pueden favorecer o dificultar que los estudian-
representación reproductiva. En segundo lugar, tes adopten un enfoque de aprendizaje determi-
hay alumnos que entienden la toma de apuntes nado (Pérez Cabaní, 2001).
como un medio que les ayuda a comprender
mejor el tema y les permite aprender y organizar En definitiva, el enfoque de aprendizaje, la
el material de la clase, es decir, que tienen un función que se atribuye a los apuntes, el uso que
tipo de representación de carácter constructivo. se hace de estos, las características específicas
de la tarea y del contexto académico concreto,
Asimismo, la toma de apuntes se puede con- así como los resultados de aprendizaje, consti-
templar desde dos dimensiones diferentes: el tuyen variables que mantienen complejas rela-
proceso y su uso. Por un lado, los estudiantes ciones.
toman apuntes con diferentes finalidades, tales
como estudiar para un examen, realizar un tra-
bajo, informe o comentario. Por otro lado, estas Objetivos e hipótesis
finalidades implican además la realización de
diferentes acciones a partir de los apuntes, como Nuestro trabajo forma parte de una investiga-
por ejemplo, pasarlos a limpio y reorganizarlos, ción más amplia cuya finalidad es estudiar los
subrayarlos, hacer resúmenes, elaborar esque- diferentes tipos de apuntes y su uso por parte de
mas o mapas conceptuales. Ambas dimensiones los estudiantes universitarios según su enfoque
tienen como finalidad última favorecer el apren- de aprendizaje (tesis doctoral en curso por la
dizaje. Es por esto que entendemos que la toma Universidad de Barcelona). Con el propósito de
de apuntes y su uso no son independientes de explorar las relaciones entre las variables cita-
los motivos y sobre todo de los objetivos e das en el apartado anterior, el presente trabajo se
intenciones con los que los estudiantes se plantea los siguientes objetivos: en primer
enfrentan a un determinado aprendizaje, es lugar, identificar posibles relaciones entre el
decir, de sus enfoques de aprendizaje. Es ya clá- enfoque de aprendizaje de los estudiantes y la
sica la distinción entre un enfoque profundo y representación que tienen de la toma de apuntes
un enfoque superficial. En el primer caso, la y su uso; en segundo lugar, identificar relacio-
intención del estudiante es comprender el signi- nes entre la representación que tienen de la
ficado del material trabajado, estableciendo toma y el uso de apuntes y su uso real en las
relaciones con los conocimientos previos y la tareas académicas; finalmente, intentaremos
propia experiencia. En el segundo caso, el prin- establecer algún tipo de relación entre el uso
cipal objetivo del alumno es la memorización real de los apuntes que realizan los estudiantes
de la información considerada importante, sin y los resultados de aprendizaje que obtienen.
tener en cuenta otras condiciones relacionadas
con el contexto de aprendizaje (Entwistle, 1987; En relación con estos objetivos y de acuerdo
Marton y Säljö, 1976). con los resultados de otras investigaciones y con
DICIEMBRE 2010

nuestras propias expectativas, sería esperable


De acuerdo con estos planteamientos y con que los estudiantes con un enfoque de aprendi-
otras investigaciones sobre el tema (Carrier, zaje más profundo tendieran a representarse la
Williams y Dalgaard, 1988; Van Meter, Yokoi, toma de apuntes como un proceso de construc-
28 Pressley, 1994), consideramos que la relación ción de conocimiento. Por lo tanto, se esperaba
que revisaran y reescribieran sus notas, inclu- Barca, 1999); en segundo lugar, un cuestionario
yendo información adicional y reorganizacio- elaborado ad hoc para indagar el tipo de repre-
nes, elaborando y suprimiendo información. sentación de la toma y el uso de apuntes que
Asimismo, se hipotetizaba que obtendrían tenían los alumnos (Cuestionario de representa-
mejores resultados de aprendizaje. Por otra ción de la toma y el uso de apuntes, CRTA). El
parte, la expectativa respecto de los estudiantes CRTA constaba de 13 preguntas, todas ellas de
con un enfoque de aprendizaje más superficial opción múltiple de respuesta, relacionadas con
era que se representaran la toma de apuntes los siguientes aspectos: los objetivos de la toma
como un proceso de recolección de informa- de apuntes, el tipo de apuntes tomados, la fre-
ción e hicieran un uso más directo de sus anota- cuencia y el tipo de revisión de los apuntes, la
ciones, sin introducir cambios en la estructura ni frecuencia y el tipo de uso de los apuntes para la
en el contenido. Se esperaba que los resultados preparación de exámenes y, por último, la fre-
de aprendizaje de estos estudiantes no fueran cuencia y el tipo de uso de los apuntes para la
tan buenos como los del grupo anterior. realización de trabajos, informes o comentarios.
También fueron recogidos los apuntes tomados
por los estudiantes en una de las sesiones de
clase, así como las síntesis entregadas y ya eva-
Método luadas por la docente. Esto nos permitió obtener
los datos relativos a los resultados de aprendi-
Participantes zaje de los alumnos. Las sesiones de clase, de
una duración aproximada de 90 minutos, esta-
Los participantes de este estudio fueron 65 ban organizadas alrededor de la presentación de
estudiantes de tercer curso de la licenciatura de un conjunto de conceptos correspondientes al
Psicología de la Universidad de Barcelona, temario de la asignatura. En dicha presentación,
quienes cursaban, entre otras materias, Psicolo- la profesora acompañaba su explicación oral
gía de la Educación. En este artículo nos cen- con un soporte visual (presentación en Power-
traremos en el análisis de cuatro casos repre- Point) y daba a los alumnos la oportunidad de
sentativos, seleccionados según su enfoque de realizar preguntas para facilitar la comprensión
aprendizaje (dos alumnos con un enfoque de del contenido.
aprendizaje profundo y dos con un enfoque
Simultáneamente, se seleccionó una peque-
de aprendizaje superficial).
ña muestra de participantes (N=17) a los cuales
se les hizo un seguimiento más pormenorizado,
en forma de entrevistas semiestructuradas al ini-
Procedimiento e instrumentos para la cio y al final del proceso. Las entrevistas tenían
obtención y el análisis de los datos el objetivo de determinar el enfoque de aprendi-
zaje de los alumnos, su representación de la
La recolección de datos se inició con la selec- toma y el uso de apuntes, y el uso real que les
ción de una tarea académica que consistía en daban a estos. Asimismo, se consideraron los
realizar una síntesis, tarea propuesta habitual- autoinformes propuestos a estos alumnos antes
mente a los estudiantes en la materia Psicología de que realizaran la síntesis. En estos informes,
de la Educación. Los 65 estudiantes debían rela- especificaron el uso real que hacían de sus
cionar conceptos y elaborar la información a apuntes durante la realización de la tarea de sín-
partir de diferentes fuentes, entre ellas, los tesis, e incluyeron información relativa a otro
apuntes tomados en clase. Disponían de tres material empleado: los apuntes, su tiempo de
semanas para realizar la tarea. Previamente, se uso, el material de ampliación (libros o artícu-
habían obtenido datos acerca del grupo median- los, en caso de que hubieran sido utilizados), la
te dos instrumentos: en primer lugar, una prue- información vinculada a los productos genera-
ba estandarizada que permitía diferenciar el dos (copias de los apuntes utilizados, borrado-
LECTURA Y VIDA

enfoque de aprendizaje y que constaba de 42 res, resúmenes o esquemas), así como un apar-
ítems a los que los estudiantes debían responder tado para comentarios o incidencias surgidas
a partir de una escala tipo Likert en función de durante el uso de los apuntes. Finalmente, se
su grado de acuerdo o desacuerdo (Cuestiona- recogieron las producciones entregadas a la pro-
rio de enfoques de aprendizaje –CEPEA–; fesora al finalizar la tarea. 29
Como hemos señalado anteriormente, los sis se analizaron los autoinformes completados
datos analizados en este trabajo son los relativos por los alumnos. Esta información fue contras-
al enfoque de aprendizaje de los alumnos de la tada con las respuestas de los mismos alumnos
submuestra, al perfil de representación de la durante las entrevistas semiestructuradas. Des-
toma y el uso de apuntes, al uso real de los pués de tomar los apuntes, los alumnos pueden
apuntes y a los resultados de aprendizaje. Deta- emplearlos de diversas formas según las deman-
llamos a continuación las dimensiones de análi- das académicas que se les plantean. Estos usos
sis utilizadas para cada uno de estos aspectos, pueden implicar diferentes grados de elabora-
resumidos en la Tabla 1. ción, desde una utilización directa hasta una uti-
lización mediada. Los tipos de uso identificados
En primer lugar, en relación con el enfoque
fueron categorizados en tres grupos en función
de aprendizaje, el análisis de los datos propor-
de su grado de elaboración. El primer grupo, de
cionados por el cuestionario permitió agrupar a
elaboración baja, incluyó los casos en los que
los estudiantes en dos categorías: alumnos con
los apuntes eran leídos y a continuación pasados
un enfoque de aprendizaje superficial y alum-
a limpio sin cambios relevantes. En caso de
nos con un enfoque de aprendizaje profundo.
haber modificaciones, consistían en la numera-
En segundo lugar, en relación con la repre- ción de las páginas, el titulado de las secciones
sentación de la toma y el uso de apuntes, el aná- o la corrección de aspectos formales. En el
lisis de las respuestas facilitadas por los estu- segundo grupo, llamado de elaboración media,
diantes en el cuestionario de representación de se encontraban los casos en los que los alumnos
la toma y el uso de apuntes (CRTA) nos permi- subrayaban los apuntes, identificaban y supri-
tió distinguir diferentes perfiles de representa- mían la información irrelevante, reorganizaban
ción en los alumnos, en función del predominio el contenido para modificar su estructura, o
de uno u otro tipo de respuestas. Los perfiles comparaban sus apuntes con los de algún com-
identificados fueron los siguientes: pañero y luego introducían modificaciones. El
1. Reproductiva: más del 60% de las respues- tercer grupo fue llamado de elaboración alta.
tas vinculadas a un tipo de representación En él fueron incluidos los casos en los que, por
reproductiva. ejemplo, el contenido de los apuntes era amplia-
do con información sobre el tema que el alum-
2. Mixta (reproductiva/constructiva): la no ya conocía, o con otras fuentes de informa-
mitad de las respuestas vinculadas a un ción; en otros casos, los apuntes fueron usados
tipo de representación reproductiva, y la para la elaboración de resúmenes, notas, esque-
otra mitad vinculadas a un tipo de repre- mas o mapas conceptuales.
sentación constructiva.
Finalmente, la evaluación de la producción
3. Constructiva: más del 60% de las respues- de síntesis en relación con los resultados de
tas vinculadas a un tipo de representación aprendizaje se realizó mediante una escala de 0
constructiva. a 10 puntos y dio lugar a las siguientes califica-
En tercer lugar, para determinar el uso real ciones: suspenso (0 a 4,9), aprobado (5 a 6,5),
de los apuntes durante la realización de la sínte- notable (6,6 a 8,5) y sobresaliente (8,6 a 10).

TABLA 1

Datos Análisis

Enfoque de aprendizaje. superficial / profundo

Representación de la toma de apuntes y su uso. reproductiva / mixta / constructiva


DICIEMBRE 2010

Uso de los apuntes. elaboración baja / media / alta

Resultados de aprendizaje. suspenso / aprobado / notable /


sobresaliente
30
Resultados mente. En concreto, los usos que realiza son los
siguientes: lectura de los apuntes, numeración
Partimos de una metodología de análisis de de las páginas y titulado de las secciones con el
casos que nos permitió observar los procesos fin de ordenarlos, corrección, pasado a limpio,
llevados a cabo por los estudiantes durante la supresión de la información poco importante,
realización de la tarea de síntesis. Consideramos reorganización y, por último, ampliación con
tanto las condiciones del contexto como las otras fuentes de información. Todo esto corres-
características de los participantes durante el ponde a una elaboración alta de los apuntes. Se
proceso de enseñanza y aprendizaje descrito en trata de una alumna que obtiene buenos resulta-
la sección anterior. A continuación presentamos dos de aprendizaje, con la calificación de nota-
los resultados relativos a cuatro casos, que dan ble.
cuenta de las relaciones encontradas entre las
variables analizadas.
Caso 2

Caso 1 El segundo caso es el de una alumna con un


enfoque de aprendizaje superficial que demues-
El primer caso es el de una alumna con un enfo- tra una representación reproductiva de la toma
que de aprendizaje profundo en la que se reco- y el uso de apuntes. Es una estudiante que con-
noce una representación constructiva de la toma sidera que el uso de los apuntes le ayuda a
y el uso de apuntes. Es una estudiante que con- recordar mejor la información dada por el
sidera que el uso de apuntes le ayuda a com- docente. Sin embargo, no siempre utiliza los
prender y a interpretar mejor la información apuntes para la preparación de exámenes o para
facilitada por el docente durante las sesiones de la realización de trabajos, y solo en ocasiones
clase. Por ello los utiliza, junto con otras fuentes los lee y los subraya. Su representación inicial
de información, para la preparación de exáme- de la toma y el uso de apuntes, al igual que en
nes. También emplea los apuntes en la realiza- el caso anterior, también se mantiene a lo largo
ción de trabajos escritos, y en particular contro- de todo el proceso, de modo que su uso efecti-
la que haya coherencia entre los contenidos de vo de los apuntes se corresponde con su repre-
ambos. Su representación inicial de la toma y el sentación inicial (los lee). En las entrevistas
uso de apuntes se mantiene a lo largo de todo el también pone de manifiesto que la metodología
proceso. En la entrevista final, afirma que a docente y la falta de tiempo han incidido tanto
menudo algunos factores, como el estilo de en el tipo de apuntes tomados (en este caso, una
explicación de la docente, o la falta de tiempo, cantidad menor) como en el uso (limitado a la
han podido incidir en la forma en que tomaba lectura). La calificación obtenida por esta
los apuntes. A pesar de ello, su uso de ellos ha alumna es “aprobado”.
sido el mismo que se había representado inicial-
LECTURA Y VIDA

LECTURA Y VIDA
31 AÑOS
CD de distribución
gratuita
LECTURA Y VIDA

Edición limitada
31
Caso 3 Caso 4
El tercer caso que presentamos es el de una alum- El cuarto caso es el de una alumna con un enfo-
na que tiene un enfoque de aprendizaje profundo que de aprendizaje superficial y una representa-
y una representación constructiva de la toma y el ción reproductiva de la toma y el uso de apun-
uso de apuntes. En este sentido, confirma par- tes. Considera que usar los apuntes le ayuda a
cialmente nuestras hipótesis sobre la relación aprender el contenido de las asignaturas y, por
entre el enfoque de aprendizaje y el tipo de repre- lo tanto, siempre los utiliza para la preparación
sentación de los apuntes y su uso. Aun así, en la de exámenes o para la realización de trabajos.
situación concreta de enseñanza y aprendizaje en Sin embargo, se representa un uso poco elabo-
la que se realizó este estudio, a pesar de que ini- rado, limitado a la lectura y el subrayado. Aun
cialmente se representaba a sí misma como una así, en la situación concreta de enseñanza y
persona que valoraba el uso de los apuntes para aprendizaje de este estudio, la alumna realiza
aprender y los utilizaba siempre –tanto para la un uso más elaborado del que se representaba
realización de exámenes como de trabajos (leyén- inicialmente. Además de leer y subrayar sus
dolos, subrayándolos, haciendo esquemas o apuntes, toma notas a partir de los mismos y
ampliándolos con otras fuentes de información)–, establece relaciones con otras fuentes de infor-
en esta situación concreta hace un uso poco ela- mación: en este caso, las diapositivas facilita-
borado de ellos y se limita solo a leerlos. Esta das por la profesora y el manual de referencia
alumna obtuvo resultados de aprendizaje de bajo de la asignatura. Esta alumna obtiene buenos
nivel: su calificación fue “aprobado”. resultados de aprendizaje, con la calificación de
notable.
En la entrevista final, las respuestas de esta
alumna ponen de manifiesto que tanto la meto- Durante la entrevista final, la alumna pone
dología didáctica como el estilo de la profesora de manifiesto que la metodología docente y el
influyeron de manera determinante en la canti- tipo de tarea propuesta la han motivado a tomar
dad de material anotado (menor cantidad de más apuntes y a utilizarlos más de lo que se
apuntes tomados). Asimismo, la escasez de había representado en un principio.
tiempo personal disponible para la realización
A continuación, en la Tabla 2, se resumen
de la tarea fue, desde su punto de vista, el factor
los resultados obtenidos en cada una de las
determinante de un menor uso de los apuntes y,
dimensiones respecto a los cuatro casos anali-
sobre todo, de un uso más simple y menos ela-
zados.
borado que el previsto.

TABLA 2

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Enfoque de profundo superficial profundo superficial


aprendizaje.

Representación de constructiva reproductiva constructiva reproductiva


la toma de apuntes
y su uso.

Uso de la toma de elaboración elaboración elaboración elaboración


DICIEMBRE 2010

apuntes. alta baja baja media/alta

Resultados de notable aprobado aprobado notable


aprendizaje.
32
Conclusiones al contexto de enseñanza y aprendizaje. Aun-
que todos los estudiantes se refieren en algún
A continuación presentamos algunas de las con- momento a esos factores, no todos los conside-
clusiones extraídas de los resultados obtenidos. ran determinantes en el tipo de uso de los apun-
tes que efectivamente realizan durante la tarea
En primer lugar, nuestro análisis nos ha per- académica.
mitido identificar diferentes grados de elabora-
ción en los usos de los apuntes durante la reali- En tercer y último lugar, se observa que el
zación de una misma tarea académica. En este uso de los apuntes puede ser un elemento
sentido, hemos podido confirmar la hipótesis importante en relación con los resultados de
inicial, dado que los análisis realizados nos per- aprendizaje de los alumnos. Cabe destacar que
mitieron identificar, por un lado, usos con un en todos los casos analizados, el nivel de elabo-
mayor nivel de elaboración, como la revisión y ración en el uso de los apuntes es coherente con
la reorganización de los apuntes. Por otro lado, el nivel de los resultados de aprendizaje obteni-
se han identificado usos con un menor nivel de dos. En el contexto de la tarea analizada se ha
elaboración, como por ejemplo, la lectura o el podido observar que una mayor elaboración de
subrayado, es decir, usos más directos de los los apuntes parece ayudar a los alumnos a obte-
apuntes, sin cambios en el contenido ni en la ner mejores resultados de aprendizaje, más allá
estructura. del enfoque general que tengan.
En segundo lugar, los cuatro casos seleccio- Nuestros resultados indican relaciones entre
nados se pueden distribuir en dos grupos. Por el enfoque de aprendizaje y la representación
una parte, alumnos cuyo perfil es consistente a que tienen los estudiantes de la toma y el uso de
lo largo de todo el proceso y se ajusta a las hipó- apuntes y confirman en principio nuestras hipó-
tesis formuladas (casos 1 y 2). Estos dos casos tesis iniciales. Sin embargo, los datos no per-
nos han permitido aportar evidencias en el sen- miten concluir que la consistencia entre el enfo-
tido de nuestras hipótesis, es decir, respecto de que de aprendizaje y la representación de la
la relación entre el enfoque de aprendizaje de toma y el uso de apuntes esté siempre relacio-
los alumnos, la representación de la toma y el nada con un tipo de uso de las anotaciones y
uso de apuntes, el uso real de estos y los resul- con los resultados de aprendizaje. Una posible
tados de aprendizaje. Por otra parte, existen explicación para esto podría ser que, bajo deter-
alumnos cuyo perfil es también consistente, minadas condiciones de enseñanza y aprendiza-
aunque en menor medida, pero no se ajusta a las je y según la sensibilidad del estudiante a las
hipótesis formuladas. Teniendo en cuenta que el características del contexto, el enfoque de
enfoque de aprendizaje puede variar bajo deter- aprendizaje varía y se modifica la representa-
minadas condiciones del proceso de enseñanza ción inicial de la toma y el uso de apuntes.
y aprendizaje, a partir de los datos obtenidos en
En cualquier caso, nuestros resultados no
los dos casos restantes (casos 3 y 4) podríamos
son extrapolables más allá de los casos analiza-
inferir que ha habido un cambio en dicho enfo-
dos. Sin embargo, las discrepancias encontra-
que de aprendizaje.
das, así como la importancia del uso de los
En los casos analizados se ha puesto de apuntes por parte de los estudiantes, nos ani-
manifiesto que algunos alumnos pueden modifi- man a proseguir en esta línea. Un desarrollo
car sus representaciones iniciales y, en la reso- posible sería la extensión del estudio al conjun-
lución de la tarea de síntesis, acabar realizando to de la muestra de participantes, así como la
un uso de los apuntes diferente del previsto. El profundización del análisis de las relaciones
análisis de las entrevistas mantenidas con los entre las variables estudiadas. En particular,
estudiantes al inicio y al final del proceso ha consideramos de especial relevancia el estudio
permitido identificar algunos de los factores de de las condiciones concretas de los procesos de
cambio en el enfoque de aprendizaje: la meto- enseñanza y aprendizaje que pueden favorecer
LECTURA Y VIDA

dología docente, la planificación temporal y el la adopción de un enfoque profundo en los


tipo de tarea. Aun así, se ha podido observar, a estudiantes y, por lo tanto, un uso más estraté-
partir del análisis de las entrevistas, que esta gico de los instrumentos de aprendizaje, entre
variación es más frecuente en los alumnos que ellos, la toma de apuntes. Para esto sería nece-
muestran una mayor sensibilidad para adaptarse sario avanzar en el análisis de los factores que 33
pueden ser determinantes en la modificación del Monereo, C.; R. Carretero; M. Castelló; I. Gómez y M. L.
enfoque inicial de los estudiantes, para lo cual Pérez Cabaní (1999). Toma de apuntes en estudiantes
universitarios: descripción de las condiciones en un
se requiere el uso de metodologías de análisis escenario específico. En J. I. Pozo y C. Monereo
centradas en los procesos de enseñanza y apren- (eds.), El aprendizaje estratégico. Madrid: Santilla-
dizaje, y no solo en las medidas pretest y pos- na/Aula XXI.
test, habituales hasta ahora en el estudio de esta Pérez Cabaní, M. L. (2001). El aprendizaje escolar desde
temática. el punto de vista del alumno: los enfoques de aprendi-
zaje. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (comps.),
Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de
Referencias bibliográficas la educación escolar. Madrid: Alianza.
Barberà, E.; M. Castelló y C. Monereo (2003). La toma de Solé, I.; M. Mateos; M. Miras; E. Martín; N. Castells; I.
apuntes como sistema de autorregulación del propio Cuevas y M. Gràcia (2005). Lectura, escritura y adqui-
aprendizaje. En C. Monereo y J. I. Pozo (eds.), La uni- sición de conocimientos en Educación Secundaria y
versidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28
aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis. (3): 329-347.
Barca, A. (1999). CEPEA. Cuestionario de Enfoques de Van Meter, P.; L. Yokoi y M. Pressley (1994). College
Aprendizaje. La Coruña: Revista Galego-Portuguesa Student’ Theory of Notetaking derived from their Per-
de Psicoloxia e Educación. ceptions of Notetaking”. Journal of Educational
Benton, S. L.; K. A. Kiewra; J. M. Whitfill y R. Dennison Psychology, 86 (3): 323-338.
(1993). Encoding and External-storage Effects on Wri-
ting Processes. Journal of Educational Psychology,
85: 267-280.
Este artículo fue recibido en la Redacción de LECTURA Y
Carrier, C. A.; M. D. Williams y B. R. Dalgaard (1988). VIDA en noviembre de 2009 y aceptado para su publica-
College Students’ Perceptions of Notetaking and their ción en febrero de 2010.
Relationship to selected Learner Characteristics and
Course Achievement. Research in Higher Education,
28 (3): 223-239.
Czarnecki, E.; D. Rosko y E. Fine (1998). How to call up * Profesora ayudante del Departamento de Psicología
Notetaking Skills. Teaching Exceptional Children, Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología,
25 (1): 14-19. Universidad de Barcelona.
Dunkel, P. y S. Davy (1989). The Heuristic of Lecture
Notetaking: Perceptions of American & International
Students Regarding the Value & Practice of Noteta-
king. English for Specific Purposes, 8: 33-50. ** Profesora titular del Departamento de Psicología Evo-
lutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Uni-
Entwistle, N. (1988 [1987; en inglés]). La comprensión versidad de Barcelona.
del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.
Marton, F. y R. Säljö (1976). On Qualitative Differences
in Learning. Outcome and Process. British Journal of Para comunicarse con las autoras:
Educational Psychology, 46: 4-11. sespino@ub.edu, mariana.miras@ub.edu.

Estudios sobre la lectura


Aciertos e infortunios en la investigación
de las últimas décadas
DICIEMBRE 2010

María Cristina Rinaudo

34

También podría gustarte