Está en la página 1de 124

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12


PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 1 de
124

TÉCNICO AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL

CARTILLA SVE
(SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA)

Elaborada por.

Leidy Arias Silva

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR
COMPETENCIAS
BOGOTÁ D.C.
2016
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 2 de
124

NOMBRE : ____________________________________________

C.C. : ___________________________________________

CARRERA: ____________________________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( ) AM____ PM____

JUEVES Y VIERNES ( ) AM____ PM____

SÁBADOS ( ) AM____ PM____

DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : ________________________

FECHA 1 2 3 4

FIRMA 1 2 3 4

Sr. Docente: No firme la cartilla sino está debidamente diligenciada en todos sus campos.

DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE


 Exigir el uso de la cartilla
 Exigir firma y sello de la cartilla por parte del docente.
 Exigir sus notas al final del módulo.

NINGUNA RECLAMACIÓN SERA ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ DILIGENCIADA


EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE CORRESPONDIENTE.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 3 de
124

TABL 1. PRESENTACIÓN NORMAS DE COMPETECIA COLOMBIANA


(SENA).
A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

COMPONENTE ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


COMPETENCIA N.C.L. 230101007Apoyar las actividades de salud ocupacional
de acuerdo con el programa establecido y normativa legal
vigente
ELEMENTO N.C.L. 230101007.01 Realizar las actividades de vigilancia
epidemiológica asignadas de acuerdo con los factores de
riesgo priorizados por la empresa y normativa legal vigente.
N.C.L. 230101007.02 Promover en los trabajadores hábitos de
trabajo seguro de acuerdo con lineamientos del programa de
salud ocupacional de la empresa.
CAPACIDAD Implementar los procedimientos a seguir frente a accidente de
trabajo y enfermedad profesional de acuerdo a la normatividad
legal vigente.
Ejecutar si los registros y reportes de las novedades del
programa de salud ocupacional son realizados y enviados a la
instancia pertinente de acuerdo con los protocolos de la
empresa.
Diferenciar accidente de trabajo y enfermedad profesional:
concepto, marco legal, procedimientos de la empresa, informe
patronal.

TABLA 2. SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE


ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Saber. Saber hacer. Ser.


Identificar las actividades El auxiliar será competente si:
de un sistema de Ampliar los
vigilancia * Realiza actividades para el conocimientos de
epidemiológico. cumplimiento del sistema de acuerdo a la
Ejecutar programas de vigilancia epidemiológica. normatividad vigente.
salud ocupacional: marco * Identifica acciones de mejora que Ir en busca de nuevas
legal, componentes, contribuyen al bienestar integral estrategias en
subprogramas, del empleado seguridad ocupacional
actividades, * Da respuestas a preguntas sobre que favorezcan al
responsabilidades estrategias de divulgación de empleado y al
Fomentar estilos de vida normas de seguridad , empleador.
saludable y auto cuidado: procedimientos de trabajos
según actividad seguros
económica. * Identifica condición insegura,
incidente, accidente de trabajo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 4 de
124

DISEÑO METODOLÓGICO
OBJETIVOS.
Definir las actividades que requiere por normatividad un sistema
epidemiológico, teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y
los riesgos a los que se encuentran expuestos los empleados de acuerdo a la
labor que desempeñan, así como los protocolos que se deben establecer
dentro de la compañía para tal fin.

1.1 JUSTIFICACIÓN.
Es de vital importancia dentro de los procesos productivos y empresariales
reconocer las actividades del sistema de vigilancia epidemiológica, las cuales
son regidas dentro de una normatividad legal vigente y determinadas por
unos factores de riesgo específicos de acuerdo a las condiciones y actos con
que el empleado desempeña la labor para la cual fue contratado con el fin de
realizar monitoreos preventivos e implementar campañas de prevención y
promoción.

1.2 METODOLOGÍA.
El enfoque metodológico está orientado desde el constructivismo, es decir
mediante actividades dirigidas al aprender a hacer, asociar la práctica con los
conceptos teóricos, lo que implica acciones tales como:
*Diseñar estrategias que permitan alcanzar los elementos de la competencia
laboral.
*Desarrollar propuestas a partir de diferentes contextos laborales, que
permitan en el estudiante el desarrollo de las habilidades y competencias en
su correspondiente campo de formación.
*Plantear actividades que orienten la deducción teórica por parte de los
estudiantes desde la práctica, a través del planteamiento de hipótesis
variadas.
*Promover la constitución de grupos para resolver problemas de forma
colaborativa.
*Proponer y evaluar un producto cuyo fin sea el desarrollo de la competencia
laboral y su aplicación en el proceso productivo empresarial.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 5 de
124

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 8
Desarrollo sesión uno ............................................................................................................. 10
1. Definición de epidemiología. ........................................................................................... 10
1.2. Origen de la epidemiología. .......................................................................................... 10
1.2.1Algunas definiciones de Epidemiología. ................................................................... 11
1.2.2 La Epidemiología, una nueva disciplina de las ciencias de la salud. .......................... 14
1.3. Objetos de estudio de la epidemiologia. ...................................................................... 21
1.3.1 Epidemiología descriptiva. ...................................................................................... 21
1.3.2 Epidemiologia analítica. .......................................................................................... 22
1.3.3 Epidemiologia experimental. .................................................................................. 22
1.3.4 Eco-epidemiología. ................................................................................................. 23
1.3.5 Epidemiología clínica. ............................................................................................. 23
1.4. ÁREAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. ..................................................................................... 24
1.5. ACTIVIDADES. ............................................................................................................... 25
1.5.1 Actividad presencial. ............................................................................................... 25
1.5.2 Actividad independiente. ........................................................................................ 25
Desarrollo sesión 2.................................................................................................................. 26
2. NORMATIVIDAD EPIDEMIOLOGICA. ................................................................................. 26
2.1 LEY 9/ 1979 .TÍTULO VII............................................................................................. 26
2.1.2 Cuadro comparativo Decreto 1295/1994 y Ley 1562/2012...................................... 29
2.1.3 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989(Marzo 31) ................................................................... 31
2.2. METODOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS. .................................................................... 42
2.2.1 MEDIDAS DE FRECUENCIA ................................................................................ 42
2.2.2 Indicadores e Índices de Salud ................................................................................ 43
2.2.3 Prevalencia e incidencia .......................................................................................... 45
2.2.4 Letalidad................................................................................................................. 49
2.2.5 Mortalidad ............................................................................................................. 51
2.2.6 Morbilidad.............................................................................................................. 55
2.2.8 Comparaciones de la frecuencia de enfermedad..................................................... 55
2.2.9 Comparación absoluta ............................................................................................ 56
2.2.10 Riesgo atribuible poblacional ................................................................................ 57
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 6 de
124

2.2.11 Comparación relativa ............................................................................................ 58


2.2.12 MEDIDAS DE ASOCIACIÓN .................................................................................... 59
2.3. ACTIVIDADES. ............................................................................................................... 61
2.3.1 Actividad presencial. ............................................................................................... 61
2.3.2 Actividad independiente. ................................................................................. 61
SESIÓN 3 ................................................................................................................................. 62
3. CAUSALIDAD Y DETERMINACIÓN ..................................................................................... 62
3.1 LA CAUSALIDAD ......................................................................................................... 62
3.1.2 EPISTEMOLOGÍA Y CAUSALIDAD ............................................................................. 64
3.1.3 La unicausalidad ..................................................................................................... 65
3.1.4 La Multicausalidad .................................................................................................. 69
3.1.5 El período pre-patogénico o de susceptibilidad ....................................................... 72
3.1. EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL EN EL RECORRIDO HISTÒRICO Y SU DEFINICIÓN. ........ 73
3.2. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA ENCOLOMBIA. .................................................. 76
11.1 Decreto 1562 del 22 de Junio de 1984 ..................................................................... 76
3.3. ACTIVIDADES. ............................................................................................................... 91
3.3.1 Actividad Presencial. ........................................................................................ 91
3.3.2 Actividad Independiente. ................................................................................ 92
Desarrollo sesión 4.................................................................................................................. 93
4. DEFINICIÒN DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL .............................................................. 93
4.1 APLICACIONES DE EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL ..................................................... 94
4.2 MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL................................................................... 96
4.2.1 Epidemiología descriptiva. ...................................................................................... 96
4.2.2 Epidemiología analítica observacional..................................................................... 99
4.2.3 Epidemiología analítica experimental ................................................................... 104
4.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ................................................................................... 105
4.4. ETAPAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ................................................................. 106
A. Identificación del problema. .................................................................................. 106
B. Recolección de la información: .............................................................................. 107
C. Recolección de la información: .............................................................................. 107
D. Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia de enfermedad
ocupacional. .................................................................................................................. 107
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 7 de
124

E. Formulación de hipótesis. ...................................................................................... 108


F. Comprobación de hipótesis. .................................................................................. 108
G. Elaboración de conclusiones. ................................................................................. 109
H. Aplicación de las medidas de prevención y control. ............................................... 109
I. Evaluación de la intervención. ............................................................................... 109
4.5. PREVENCIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ............................. 110
4.5.1 NIVELES DE PREVENCIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ..................................... 110
4.6. ENFERMEDADES LABORALES CONTEMPLADAS POR EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA. ............................................................................................................. 112
4.7. PATOLOGÍAS OSTEOMÚSCULARES DE IMPORTANCIA A NIVEL OCUPACIONAL. ........... 113
4.7.1 SINDROME DE TUNEL DEL CARPO. ........................................................................ 113
4.8. PATOLOGÍAS NO OSTEOMÚSCULARES DE IMPORTANCIA EN SALUD OCUPACIONAL. .. 115
4.8.1 HIPOACUSIA ......................................................................................................... 115
4.8.2 DERMATITIS. ......................................................................................................... 117
4.8.3 NEUMOCONIOSIS ................................................................................................. 118
4.9. ENFERMEDADES CRÓNICAS DE IMPORTANCIA EN SALUD OCUPACIONAL ................... 118
4.9.1 RIESGO CARDIOVASCULAR. ................................................................................... 119
4.9.2 DIABETES MELLITUS. ............................................................................................. 119
4.9.3 CÁNCER. ............................................................................................................... 120
4.10. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN SALUD OCUPACIONAL.......................................... 121
4.10.1 HEPATITIS ........................................................................................................... 121
4.10.2 TETANOS ............................................................................................................ 122
4.10.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS. ............................................................................ 122
4.11. ACTIVIDADES. ........................................................................................................... 123
4.11.1 Actividad presencial. ...................................................................................... 123
4.11.2 Actividad independiente. ............................................................................... 123
Bibliografía........................................................................................................................... 124
Webgrafía ............................................................................................................................. 124
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 8 de
124

INTRODUCCIÓN.

Durante mucho tiempo la epidemiologia se consideró como un proceso asociado


a los procesos infecciosos, por tal razón no se había establecido parámetros
claros para su seguimiento y control desde los programas de seguridad
industrial, ya que estos se dejaban a cargo de los profesionales de la salud.

En múltiples ocasiones se generaron contingencias epidemiológicas al interior


de las empresas sin que se tuviera un soporte primario para su control ni
tampoco acciones de prevención y promoción. Surge entonces la pregunta ¿Qué
sucede si un técnico auxiliar en seguridad ocupacional no tiene claro cómo y
para qué sirve un SVE (sistema de vigilancia epidemiológica)?

Cabe anotar que cualquier persona vinculad a los procesos de sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo podría conseguir de manera empírica
información referente al manejo de los riesgos epidemiológicos, sin que esto
garantice un alto nivel de calidad seguridad e idoneidad en el manejo de los
mismos. En este orden de ideas es importante incorporar la destreza,
conocimientos y capacidades que le permitan una calificación mínima para la
cuantificación de los fenómenos influyentes en la salud; teniendo en cuenta que
la evidencia presentada en los procedimientos médicos y acciones de salud que
pueden ser a favor o en contra.

Prácticamente la formación metodológica del técnico laboral de auxiliar en


seguridad ocupacional, se ve obligado buscar métodos de estudio más
avanzados que le permitan especializarse en algún área específica. Para ello, la
preparación inicial y entrenamiento favorecen sus habilidades y así pueden
identificar, ejecutar, verificar y evaluar un sistema de vigilancia epidemiológico
que contribuya al desarrollo del empleado y el empleador.

Esta cartilla dirigida a los estudiantes tiene como fin dar a conocer una variedad
de métodos cuantitativos, para que sean usados en benefició de su formación
como técnico laboral de auxiliar en seguridad ocupacional, con miras a garantizar
un adecuado manejo de la seguridad y salud en el trabajo desde la aplicación
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 9 de
124

del ciclo PHVA para la vigilancia prevención y control en concordancia con las
políticas trazadas por el Ministerio de la Protección Social que considera
relevante la preocupación por la salud de los trabajadores particularmente a lo
que se refiere a la prevención y mitigación del sistema de vigilancia
epidemiológico de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, los
cuales se derivan o se agrupan por efectos de los agentes de riesgo a que se
encuentran expuestos los empleados.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta cartilla se encuentra dividida en cuatro


sesiones dedicadas a técnicas, métodos y diseños epidemiológicos que
contribuyen a una de las áreas con las que se encontrará cuando ejerza su
labor como técnico auxiliar en seguridad ocupacional.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 10 de
124

DESARROLLO SESIÓN UNO

1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA.

La epidemiología es, en el sentido más común, el "estudio de las epidemias" es


decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a un gran número de
personas en un lugar geográfico determinado"

El termino se desprende de las raíces griegas Epi (sobre) Demos (Pueblo)


Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone definir a la
epidemiología como "el estudio de la distribución y determinantes de
enfermedades den las poblaciones humanas” Las dos definiciones, se
corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en diferentes
momentos y contextos históricos.

La primera definición se presenta en los primeros años de la epidemiología,


cuando ésta centró su interés en el estudio de procesos infecciosos transmisibles
(pestes) que afectaban grandes grupos humanos en Europa especialmente. Las
llamadas epidemias, generaron un gran número de muertes frente a las que, la
medicina de principios del siglo XIX no tenía nada efectivo que hacer.

Revisando la literatura científica, se encuentra que es el Inglés John Snow a


quien se reconoce como el padre de la epidemiología. Snow, utilizó el método
científico y por medio de éste, aportó importantes avances al conocimiento de la
epidemia de cólera que afectaba a la ciudad de Londres hacia 1850. Las
conclusiones de Snow sobre la etiología, la forma en que se transmite y el control
de la enfermedad se anticipó a los logros que en este campo hicieran la
microbiología, la infectología y la clínica años más tarde.

1.2. ORIGEN DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

Hasta mediados del siglo XX la epidemiologia se consideró un método dirigido al


estudio de enfermedades infecciosas relacionado con plagas o epidemias
considerándola durante mucho tiempo como una disciplina de carácter
instrumental hasta llegar a aceptar con base en el método científico que la
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 11 de
124

epidemiologia es el estudio de la distribución y frecuencia de una o más


enfermedades en las poblaciones humanas

En los textos la epidemiologia se plantea diversas definiciones que varían según


la época y la escuela científica de los autores. Estas definiciones están presentes
en los siguientes elementos:

 Pretende definir y detallar la distribución, determinantes y causas de la


enfermedad en y entre las poblaciones
 Busca controlar las enfermedades, consecuencias y riesgos.
 Genera la búsqueda útil para la acción médica, sanitaria y social.
 La epidemiologia es una ciencia, con un objeto y un método.
 La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud
 La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad.
 Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender
todos estos eventos.

En el cuadro 2.1 se presentan algunas definiciones elaboradas por algunos


autores importantes en el campo de la Epidemiología.

1.2.1 ALGUNAS DEFINICIONES DE EPIDEMIOLOGÍA.

AUTOR AÑO DEFINICIÓN

Formulo una definición amplia de Epidemiologia a


Wade Hampton
la que considero una ciencia inductiva, interesada
Frost.
no solo en describir la distribución de la
Entre
enfermedad, sino en conformarla dentro de una
1918
y filosofía consecuente para Hampton las ciencias
1938
fundamentales es la que ha de apoyarse la
Epidemiologia son la biológica (microbiana)
protozoo-lógica entomología, genética,
inmunología entre otras.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 12 de
124

Brian MacMahon
Conceptualizaron a la epidemiologia como una
Y

disciplina que se dedica el estudio de la
Thomas F. Pugth
enfermedad y de los determinantes de su
prevalencia en el hombre” la distribución de la
enfermedad la describe de acuerdo con la edad,
1970
sexo geografía, etnia, etc. Los determinantes
comprende la interpretación de la distribución, en
los términos de los posibles factores causales.
Este concepto expresado a través de la noción de
etiología multifactorial e inmerso en las técnicas
estadísticas en el análisis multivariado, se basa en
las creencias de los patrones de salud y
enfermedad son resultado del arreglo particular
que guarda una numerosa red de factores de
riesgo y protección estrechamente
interconectados.

Señalo que la Epidemiología describe y explica la


MervynSusser
ocurrencia y evolución de las enfermedades,
busca descubrir sus causas y propone medidas
para prevenirlas. Para ello investiga la distribución
y la magnitud de los eventos morbosos, como
estos varían entre las diferentes poblaciones y los
factores o circunstancias con los que se asocian.
1973
En particular resalta que la determinación de la
salud se da por procesos estructurados en
distintos niveles de organización (sociedad,
ecología, biología humana) que se encuentran
interrelacionados.

Abraham
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 13 de
124

y Considera que la epidemiologia es una serie


David Lilienfeld ordenada de razonamientos, relacionados con las
inferencias biológicas derivadas de la observación
sobre la ocurrencia de la enfermedad en grupos
1976 poblacionales. Con MacMahon también tiende a
ver la epidemiologia como un método. Asimismo,
señala que es una disciplina integradora, eléctrica,
que, para estudiar la enfermedad en poblaciones
aprovecha conceptos y métodos de otras
disciplinas como la Estadística, la sociología y la
biología.

Considera que la Epidemiologia describe el estado


David G
de salud de la población, identifica la magnitud del
Kleinbaum 1982
problema, la frecuencia de la ocurrencia entre
diferentes grupos y las tendencias de la
enfermedad. Explica la etiología de las
enfermedades, determina los factores asociados y
los modos de transmisión, predice la magnitud y
distribución de la enfermedad en las poblaciones y
controla la enfermedad por medio de medidas
preventivas y de erradicación.
Laura Moreno
La define como una disciplina que estudia la
Altamirano
frecuencia distribución y determinantes de la salud
y la enfermedad en las poblaciones. Su método
permite el acercamiento a las poblaciones para
tratar de determinar los patrones y los rasgos
uniformes de la enfermedad y de la muerte e
1994
segmentos específicos y extrapolables de la
población y en estructuras sociales particulares, a
fin de conocer los factores o determinantes
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 14 de
124

asociados a tales sucesos e intervenir para romper


la cadena causal, propone y evaluar el impacto de
las respuestas sociales establecidas para ello.

Propone la siguiente definición “ciencia que


estudia el proceso salud- enfermedad en la
Naomar Almeida-
sociedad analizando la distribución poblacional y
Filho
los factores determinantes del riesgo de
enfermedades, lesiones y eventos asociados a la
salud, proponiendo medidas específicas de
2008
prevención control o erradicación de
enfermedades, daños o problemas de salud y de
protección, promoción o recuperación de la salud
individual y colectiva, produciendo información y
conocimiento para apoyar la toma de decisiones
en la planificación administración y evaluación de
sistemas, programas, servicios y acciones de
salud

1.2.2 LA EPIDEMIOLOGÍA, UNA NUEVA DISCIPLINA DE LAS CIENCIAS DE


LA SALUD.

Tanto para la medicina clínica como para la salud publica el siglo XIX tuvo una
enorme importancia. En este siglo nacieron y se desarrollaron nuevas formas de

1
(Antonio Villa Romero, 2012., págs. 3-4)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 15 de
124

abordar los temas relacionados con la salud y la enfermedad, lo que abrió el


camino para entenderlas y actuar frente a sus sintomatologías.

En el ámbito clínico se desarrolló el trabajo de correlacionar los síntomas con las


lesiones anatómicas macroscópicas y microscópicas propias de cada
enfermedad, para luego desarrollar los mecanismos a través de los cuales las
lesiones generaban desequilibrios en el medio interno que finalmente se
expresarían en discapacidad o incluso en la muerte. En el siglo XIX fue imposible
rebasar el empirismo de una clínica que se consideraba a las enfermedades
como cosas con existencia propia (visión ontológica), la cual genero una nueva
visión de la salud y la enfermedad como procesos que ocurren en el complejo
orden del organismo y sus células.

En el campo metodológico y técnico cambió la mirada médica e impulso a las


disecciones de cadáveres, la invención de aparatos como el estetoscopio y el
uso del microscopio que permitió la enfermedad como fenómeno tisular y celular.
A su vez, exigió el uso de las matemáticas y la probabilidad para examinar las
relaciones entre lesiones, enfermedad, tratamientos y curación.

En la segunda mitad del siglo XIX el descubrimiento de la asociación entre


enfermedades y microorganismos específicos permitió avanzar en la explicación
de las causas inmediatas (etiología) y los mecanismos de la enfermedad
(patogenia) en los individuos enfermos, es decir, se conoció por primera vez
cómo eran y como actuaban los microorganismos. Sin embargo en el siglo XIX
no solo estaba madurando la clínica sino surgieron nuevas disciplinas básicas
como la Fisiología o la Microbiología.

En los primeros años de ese siglo diversos pensadores reconocieron y


desarrollaron un nuevo objeto de estudio distinto al de la clínica en donde el
objeto es salud-enfermedad y se aplica en y por las poblaciones o colectividades
humanas. La diferencia con la clínica es que esta define su objeto en el nivel de
los individuos, mientras que la nueva disciplina más tarde denominada
Epidemiología, trata de explicar el proceso salud-enfermedad al nivel de las
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 16 de
124

poblaciones. Según Almeida Filho, 2 confluyeron en el estudio de este objeto


pensadores que provenían de tres campos el primero estaba conformado por
medios clínicos, el segundo eran las personas que estaban dedicadas a la
Estadística (estudio de la información demográfica y de información de salud
generada por el Estado), el tercero estaban los médicos sociales, quienes se
interesaron en particular por el impacto que tenía el desarrollo del capitalismo
sobre la enfermedad en la creciente población trabajadora urbana- industrial y
minera. Los trabajadores de estos investigadores, desde las tres perspectivas,
confluían en el nivel de análisis poblacional.

Desde el campo: medico-social, cabe destacar los trabajos de Rudolf Virchow 3


(1821-1902) en los que relaciono las epidemias de tifo en Silesia y de cólera y
tuberculosis en Berlín con la pésima condición de vida de los mineros en la
primera y de los trabajadores en la segunda. Con respecto a tifo, Virchow afirmo
“no puede caber la menor duda que tal diseminación epidémica de tifo fue posible
únicamente bajo las terribles condiciones de vida que habían sido creadas por
la pobreza y la falta de cultura. Si estas condiciones fueran eliminadas estoy
seguro que la epidemia de tifo no se repetiría” 4 . Es su reporte sobre Silesia

2
(Carol Buck, 1848- 1853 y 1860-1862)
3
(Carol Buck, 1848- 1853 y 1860-1862)
4
(Carol Buck, 1848- 1853 y 1860-1862)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 17 de
124

también puso como otro ejemplo de impacto las condiciones sociales en la salud,
el caso de la peste en Egipto: en la antigüedad cuando Egipto era prospero no
había peste, mientras que en siglo XIX cuando reinaba la pobreza, se convirtió
en uno de los reductos de esta enfermedad.5

Desde la perspectiva: medios clínicos, cabe resaltar el trabajo de Jhon Snow


(1813- 1858), reconocido como el padre de la epidemiologia. Snow, médico que
trabajo en el campo de la anestesia y su uso en obstetricia (atendió 2 de los 9
partos de la reina Victoria), desarrollo sus aportes más importantes al estudiar
las epidemias de cólera en Londres en particular de 1854. La importancia de su
trabajo reside en que en un momento en el que se desconocía la participación
del microorganismo causante de la enfermedad, desarrollo un método de estudio
de la epidemia que le permitió esclarecer sus causas (contaminación de fuentes
de agua en especial por una compañía de suministro) y, por tanto, fue posibles
proponer medidas para prevenir nuevas epidemias. Aunque Snow fue un médico
clínico, sus estudios sobre el cólera trascendieron a la clínica, pues no se
enfocaron a la enfermedad del individuo (enfoque clínico) si no en la forma que
este fenómeno afecta a la colectividad.

Desde el campo de la estadística cabe resaltar el trabajo de William Farr (1807


1883), también médico que se apasionó con las estadísticas de los problemas
de salud- enfermedad. Farr fue el responsable de elaborar las estadísticas de
mortalidad en Inglaterra, además aporto el cálculo de tasa a fin de hacer
comprobables los datos de distintas regiones. Compartiría varios puntos de

5
(Carol Buck, 1848- 1853 y 1860-1862)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 18 de
124

vista de la perspectiva médico-social, en especial por su señalamiento del


papel de la pobreza en las grandes desigualdades e la mortalidad observadas
en Inglaterra. Esto lo llevo a una polémica con el responsable de Salud Publica
el Dr. Edwin Chadwick quien rechazaba que Farr clasificará defunciones como
producidas por starvation (inanición, privación) y proponía que usaran una
definición de causa de muerte más específica, por ejemplo diarrea, neumonía,
tuberculosis.

Es así como el siglo XIX gracias al trabajo de diferentes autores, científico y


médicos nace una nueva disciplina en el campo de la salud que tiene como
propósito el de describir y explicar el comportamiento de las enfermedades de la
población y las colectividades humanas. Cabe señalar que, aunque el estudio de
las epidemias tiene un lugar importante en esta disciplina, no se limita a estas,
en efecto, las epidemias son una forma específica de distribución de enfermedad
en las poblaciones se caracteriza por una ola de aumento importante en la
frecuencia en que una enfermedad ocurre, seguida de una baja en su frecuencia,
sin embargo hay otras formas de comportamiento de la ocurrencia de la
enfermedad que no comparten las características de las epidemias, pero
también caen en el objeto del estudio de la Epidemiologia, como son muchas
enfermedades infecciosas (endémicas o epidémicas).

Se ha señalado que el desarrollo acelerado de la microbiología a finales del XIX


creó una situación en la que pareciera que la epidemiologia perdía sentido podía
pensarse que una vez esclarecidos los agentes causales de las enfermedades y
sus formas de transmisión–tareas ambas de la microbiología – quedaría
explicada la distribución poblacional de las enfermedades sin la necesidad de
una disciplina específica para eso. Sin embargo de manera muy resumida se
puede decir que el fenómeno de salud- enfermedad como hecho poblacional-
colectivo no podría reducirse a la microbiología por dos razones:

 No todas las enfermedades son infecciosas


 La distribución poblacional de las enfermedades infecciosas no puede
explicarse solo a partir de sus formas y agentes de trasmitirse, dado que
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 19 de
124

es necesario incluir en la explicación al menos dos campos:


susceptibilidad o inmunidad de los individuos o grupos de personas y las
condiciones del medio en el que vive las personas, que favorecen o
dificultan la ocurrencia de la enfermedad.

La epidemiologia naciente en los inicios del siglo XX se abre paso como una
rama científica necesaria como un objeto propio no reducible ni a los objetos de
la clínica, o de la microbiología o incluso de la propia inmunología.

En el siglo XX la epidemiologia se desarrolló de manera importante en estados


Unidos e Inglaterra. Según el interesante trabajo de José Ricardo Ayres a
principios del siglo XX en Estados Unidos existían tres tendencias científico-
prácticas en el campo de la salud poblacional

La primera era la escuela de Harvard y el MIT (Massachusetts Institute of


Technology), con postura higienista en el saneamiento del ambiente y desarrollo
la investigación en bacteriología.

La segunda era por Winslow (1877-1957) bacteriólogo de la universidad de


Columbia, quien amplio la perspectiva de la epidemiologia hacia el desarrollo de
la Salud Publica con un punto de vista más holístico sobre la salud de la
población. Esta perspectiva recogía la importancia del saneamiento, la higiene y
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 20 de
124

la educación y además reformas de la corte social, como medios para mejorar la


situación de salud de las poblaciones.

La tercera era representada por la escuela de Salud Pública e higiene de Johns


Hopkins, dirigida por William H. Welch (1850-1934) Esta escuela tenía una
perspectiva menos social, se centraba en el desarrollo de las ciencias biológicas
y de una Epidemiología que, basada en ellas, permitiera desarrollos tecnológicos
útiles para disminuir la incidencia de las enfermedades en la población. Así se
formó un equipo de epidemiólogos, microbiólogos, protozoólogos entomólogos,
químicos y especialistas en vitaminas, como epidemiólogo estuvo
WadeHaamponFrost quien realizo diversos estudios de las enfermedades
infecciosas y como estadístico se incorporó Raymond Pearl, biólogo interesado
en la estadística. En 1916 la fundación decidió apoyar impulsar como modelo la
escuela de Salud Publica basada en las ciencias biológicas esta se extendió a
otros países dando origen a escuelas e institutos de Salud Publica enfrentando
diversos problemas de salud. En el caso del Instituto de Patología Experimenta
de Manguinhos (rio de Janeiro) Fundado por Oswaldo Cruz (1872-1917) allí se
desarrollaron diversas actividades vinculadas a la Salud Pública realizadas por
Carlos Changas, quien descubrió la enfermedad de Changas (protozoario
Trypanozomacruzi) y el vector animal (triatoma).

AgustHirsh (1817- 1894) sanitarista alemán definió a la epidemiologia como


“patología histórica y geográfica” (corresponde al título de su libro Handbuch der
Historisch,- geographischenPathologie) reafirmando el carácter poblacional de
su objeto de estudio y las categorías básicas a través de las cuales se abordaba
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 21 de
124

el objeto de lugar y tiempo. A esta definición Frost agrego aquellas


características del individuo que pueden ser factor de enfermedad. La
susceptibilidad en este momento era descubierta por la naciente inmunología y
aportaba elementos para entender el desarrollo de las epidemias.

1.3. OBJETOS DE ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGIA.

1.3.1 Epidemiología descriptiva.


Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que
generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan
en situaciones experimentales Por definición, los estudios descriptivos que
incumben y son diseñados para describir la distribución de variables, sin
considerar hipótesis causales u otras. De ellos se derivan frecuentemente
eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase
posterior.

En otras palabras, los estudios descriptivos son los grandes proveedores de


hipótesis con los que cuenta la epidemiología y han contribuido largamente a
proveerla en relación con importantes problemas de salud.

Cuando el investigador dispone de suficiente evidencia epidemiológica para


sustentar una hipótesis de trabajo, la debe someter a prueba (verificación de
hipótesis), para lo cual recurre a un diseño de investigación específico que
permite establecer la validez o no de la hipótesis planteada.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 22 de
124

1.3.2 Epidemiologia analítica.


Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles
relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones
y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio de
esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una
probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo relativo.

Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada, alta); si se


considera la probabilidad de la enfermedad durante un periodo de tiempo, de lo
que se está hablando es de una incidencia y no de un riesgo absoluto.

Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí; se trata de
una probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro); se ha de tener en
cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea, puede ser irrelevante.

1.3.3 Epidemiologia experimental.


Busca, mediante el control de las condiciones del grupo, estudiar, sacar
conclusiones más complejas que con la sola observación no son deducibles.
Basándose en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la
distribución de los individuos en los grupos, un grupo experimentas y un grupo
de control. Se ocupa de realizar estudios e animales de laboratorio y estudios
experimentales con poblaciones humanas.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 23 de
124

1.3.4 Eco-epidemiología.
Mediante herramientas ecológicas cusca integralmente como interaccionan los
factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los
rodean y como ellos pueden influir en la evolución de enfermedades que se
producen como consecuencia de dicha interacción.

1.3.5 Epidemiología clínica.


Estudia los factores determinantes de la enfermedad en ámbitos clínicos.
Formula posibles predicciones sobre pacientes concretos, partiendo del método
científico y de la evidencia existente. Utiliza métodos científicos sólidos que
garantizan que dichas predicciones sean exactas convirtiéndose en una base
sólida para la toma de decisiones clínicas que permite dejar de lado prácticas
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 24 de
124

basadas únicamente en la experiencia que pueden resultar dañinas para los


pacientes.
Se trata de una disciplina básica y reciente en la formación del médico junto con
las disciplinas afines al campo de la salud humana. Abarca estudios
de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de un paciente con una condición dada
basada en el conocimiento y aplicación correcta de los instrumentos
metodológicos de la epidemiología, bioestadística, las bases bibliográficas y la
probabilidad para reducir la variabilidad y la incertidumbre en el ejercicio
dela medicina apoyando a la Medicina basada en pruebas que orientan
al médico en la asistencia y cuidado de los pacientes, mediante la aplicación del
conocimiento científico disponible.

1.4. ÁREAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.


De acuerdo con Susser 6 (1991) la epidemiología puede ser aplicada en casi
todos los campos de la salud humana, incluyéndola en la evaluación de las
acciones, servicios, programas y políticas de salud. Esto ha conllevado a la
epidemiología a ámbitos en los que antes no era imaginable su presencia, como
la economía y las ciencias políticas, adquiriendo una auténtica proximidad a las
ciencias sociales.

Se han identificado 4 campos de acción de la Epidemiología:

 Estudios de la situación de salud en diferentes poblaciones y sus


determinantes.
 Vigilancia epidemiológica de los problemas de salud, enfermedades y
eventos positivos de salud
 Investigación de los determinantes de la salud en grupos específicos y
la explicación de los problemas prioritarios.
 Evaluación de los servicios de salud en las poblaciones incluyendo la
valoración del ambiente, condiciones de vida, tecnología en la salud además
de las acciones y/o intervenciones.

6
(SUSSERN, 1991)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 25 de
124

1.5. ACTIVIDADES.

1.5.1 Actividad presencial.

 Realice una línea de tiempo que permita identificar las etapas y avances
del desarrollo de la Epidemiología durante los siglos XIX; XX
 Comente con su grupo los avances más destacados y significativos del
desarrollo de la Epidemiología
 ¿Por qué consideran necesario hoy en día el manejo de la epidemiología
en las diferentes poblaciones humanas?
 Argumente la relación y la necesidad de la aplicación de planes y
campañas de prevención y promoción epidemiológica en una empresa

1.5.2 Actividad independiente.

 Realice un mapa conceptual sobre las áreas de la epidemiologia.


 Consulte qué avances ha tenido durante el siglo XXI la Epidemiología y
elabore un ensayo de máximo tres cuartillas en letra Arial 12 en el que
exponga los alcances obtenidos y la relación de la epidemiología con el
desarrollo humano.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 26 de
124

DESARROLLO SESIÓN 2.

2. NORMATIVIDAD EPIDEMIOLOGICA.

En el marco de la legislación colombiana se evidencia la necesidad de


reglamentar los procesos de control epidemiológicos a nivel empresarial y social.

En Colombia se da a través de la ley 9 de 1979, la Resolución 1457 de 2008 del


ministerio de Protección Social, el Decreto 1295 de 1994, la Ley 1562 del 2012
y la Resolución 1016 Del 31 de marzo de 1989; que se exponen a continuación:

2.1 LEY 9/ 1979 .TÍTULO VII


Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2257 de
1986 , Reglamentado por el Decreto Nacional 77 de 1997

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO

Objeto.

Artículo 478º.- En este título se establecen normas de vigilancia y control


epidemiológicos para:

7
(https://www.google.com.co/search?q=dibujo+animado+de+leyes+o+legislacion&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isc
h&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwix74eApIXMAhVEeD4KHd5BBAMQsAQIGQ&dpr=1)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 27 de
124

 El diagnóstico, pronóstico, prevención y el control de las enfermedades


transmisibles y no transmisibles y demás fenómenos que puedan afectar
la salud.
 La recolección, procesamiento y divulgación de la información
epidemiológica, y
 El cumplimiento de las normas y la evaluación de los resultados obtenidos
con su aplicación.

Reglamentado Decreto Nacional 713 de 1984. D.O. No. 36.567.

De la información epidemiológica.

Artículo 479º.- La información epidemiológica servirá para actualizar el


diagnóstico y divulgar el conocimiento de la situación de salud de la comunidad,
para promover la reducción y la prevención del daño en la salud.

Artículo 480º.- La información epidemiológica es obligatoria para todas las


personas naturales o jurídicas, residentes o establecidas en el territorio nacional,
dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y
claridad que reglamente el Ministerio de Salud.

Artículo 481º.- La información epidemiológica es de carácter confidencial y se


deberá utilizar únicamente con fines sanitarios. El secreto profesional no podrá
considerarse como impedimento para suministrar dicha información.

Artículo 482º.- Para solicitar datos o efectuar procedimientos relacionados con


investigaciones en el campo de la salud, cualquier persona o institución requiere
de autorización previa del Ministerio de Salud o la entidad delegada al efecto.

Artículo 483º.- El Ministerio de Salud o la entidad delegada son las únicas


instituciones competentes para divulgar información epidemiológica.

De los laboratorios y del sistema de referencia.

Artículo 484º.- El sistema de referencia reunirá a todos los laboratorios clínicos


o de salud pública, tanto oficiales como privados.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 28 de
124

Artículo 485º.- El Ministerio de Salud deberá organizar, reglamentar y dirigir el


sistema nacional de referencia a través del Instituto Nacional de Salud.

Artículo 486º.- Los laboratorios de sectores diferentes al de salud y sectores que


tengan relación con la salud humana deberán estar incorporados al Sistema de
Referencia que se establece en esta Ley.

Artículo 487º.- Los resultados de los servicios de laboratorio clínico y de


determinación de calidad de bebidas, alimentos, cosméticos, plaguicidas, aguas,
suelos y aire, en cuanto a contaminación, polución o toxicidad, se consideran
información epidemiológica y estarán sometidos a las normas de la presente Ley
y sus reglamentaciones.

De la prevención y control epidemiológicos.

Artículo 488º.- El Ministerio de Salud deberá:

a. Establecer, organizar y reglamentar un sistema de auditoría para las


profesiones médicas y
b. Reglamentar la atención en casos de enfermedades infecciosas y los
procedimientos para su prevención y control;
c. Reglamentar los procedimientos de investigación, prevención y control de
las zoonosis, fitonosis e intoxicaciones previa consulta con los organismos
especializados; Ver Oficio No. 149973/31.08.98. Secretaría Distrital de
Salud. Animales - Defensa y protección por parte del Estado.
CJA01651998
d. Dictar las disposiciones necesarias para evitar que personas afectadas en
su salud, cumplan actividades de las cuales pueda resultar riesgo para la
salud de la comunidad;
e. Tomar las medidas necesarias para evitar que productos industriales o
residuos de su procesamiento tengan efectos nocivos para la salud;
f. Fomentar las acciones de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento
de las enfermedades crónicas no transmisibles y demás que modifiquen
cualquier condición de salud en la comunidad;
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 29 de
124

g. Organizar y reglamentar el funcionamiento de un servicio de vigilancia y


control epidemiológico en los puertos para personas, animales, plantas,
casas, áreas portuarias, naves y vehículos terrestres, en concordancia
con los dispuesto en el Reglamento Sanitario Internacional y con las
necesidades del país, y Ver Oficio No. 149973/31.08.98. Secretaría
Distrital de Salud. Animales - Defensa y protección por parte del Estado.
CJA01651998
h. Reglamentar la expedición de documentos que acrediten el estado de
salud de los habitantes del país.

Artículo 489º.- El Ministerio de Salud o su entidad delegada serán las


autoridades competentes para ejecutar acciones de vigilancia epidemiológica y
de control de saneamiento de áreas portuarias, naves y vehículos.

Todas las entidades que participen en el tráfico internacional y en actividades de


las áreas portuarias, deberán dar respaldo y prestar su apoyo al Ministerio de
Salud o su entidad delegada para el cumplimiento de las disposiciones de la
presente Ley y sus reglamentaciones.

Artículo 490º.- Los programas de saneamiento deberán orientarse a evitar que


las áreas portuarias constituyan riesgos de infección o intoxicación para
personas y animales, de contaminación o polución para naves y vehículos, y
para que las naves o vehículos no constituyan riesgos de contaminación o
polución para el área portuaria, área acuática y terrestre o de infección o
intoxicación para los trabajadores y residentes en ella.8

2.1.2 Cuadro comparativo Decreto 1295/1994 y Ley 1562/2012


CUADRO COMPARATIVO

DECRETO 1295 DE 1994 LEY 1562 DEL 2012

* S.O (Salud ocupacional) * SST (Seguridad y salud en el trabajo)

8
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 30 de
124

*Sistema de gestión de seguridad y


* Programa de salud ocupacional
salud en el trabajo.(SG- SST)

* A.R.P. * A.R.L.
Se considera accidente de trabajo
Se considera accidente de trabajo todo
todo sucesos repentino que
sucesos repentino que sobrevenga por
sobrevenga por causa o con ocasión
causa o con ocasión del trabajo y que
del trabajo y que produzca en el
produzca en el trabajador una lesión
trabajador una lesión orgánica, una
orgánica, una perturbación funcional,
perturbación funcional, invalidez o
psiquiátrica, invalidez o muerte.
muerte.

* Accidente de trabajo físico. * Se incluyen daños psicológicamente.


* Se incluyen enfermedad laboral al
* Cubría solo accidentes de trabajo
demostrar que habían patológicas que
porque no había nada estipulado para
se derivaban de la labor que
definir enfermedad laboral.
desempeñaba.
* La afiliación al SGRP era obligatorio * Toda persona que tenga cualquier
para trabajadores dependientes es tipo de vínculo laboral superior a un
decir que tuvieran vínculo directo con mes, está obligado a ser asegurado al
la empresa SGRL
* No se consideraba accidente de * Se considera accidente de trabajo al
trabajo al personal que estuviera personal que está en función de
realizando actividades del sindicato de sindicato aun fuera de las instalaciones
la empresa de la empresa
* Afiliación obligatoria a los
*No se afiliaba al personal que tuviera trabajadores independientes que
vinculo como independiente desempeñen una función del alto
riesgo.

* Es dirigido, orientado, controlado y * Es dirigido, orientado, controlado y


vigilado por el Estado vigilado por el Estado
* Hacían actividades de promoción y
prevención. * Se implementa el P.V.E.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 31 de
124

2.1.3 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989(Marzo 31)

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD

En uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren los
artículos 28, 29 y 30 del Decreto 614 de 1984, y

CONSIDERANDO:

1. Que por Decreto 614 de 1984, en sus artículos 28, 29 y 30 se establece la


obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional, por parte de
patronos y empleadores.

2. Que es obligación de los patronos o empleadores velar por la salud y


seguridad de los trabajadores a su cargo.

9
(https://www.google.com.co/search?q=dibujo+animado+de+leyes+o+legislacion&espv=2&biw=1366&
bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwix74eApIXMAhVEeD4KHd5BBAMQsAQIG
Q&dpr=1)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 32 de
124

3. Que los patronos o empleadores deben responder por la ejecución del


programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

RESUELVEN:

ARTICULO lo.: Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas


y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de
un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.

ARTICULO 2o.: El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva,
Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores
en sus ocupaciones y que deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en
forma integral e interdisciplinaria.

ARTICULO 3o.: La elaboración y ejecución de los programas de Salud


Ocupacional para las empresas y lugares de trabajo, podrán ser realizados de
acuerdo con las siguientes alternativas:

a. Exclusivos y propios para la empresa.

b. En conjunto con otras empresas.

C. Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el
Ministerio de Salud para dichos fines.

PARÁGRAFO: Cuando el programa se desarrolle de conformidad a la modalidad


prevista en el literal b., se entiende que cada empresa tendrá su programa
específico, pero podrá compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su
desarrollo.

ARTICULO 4o: El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de


trabajo, deberá desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y será
específico y particular para éstos, de conformidad con sus riesgos reales o
potenciales y el número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 33 de
124

en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el


encargado de desarrollarlo, el cual contemplará actividades en Medicina
Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con
el respectivo cronograma de dichas actividades. Tanto el programa como el
cronograma, se mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades
competentes de vigilancia y control.

PARÁGRAF0 1: Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los


recursos humanos, financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal
cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares de
trabajo, acorde con las actividades económicas que desarrollen, la magnitud y
severidad de los riesgos profesionales y el número de trabajadores expuestos.

PARÁGRAFO 2: Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el


empresario o patrono, designará una persona encargada de dirigir y coordinar
las actividades que requiera su ejecución.

ARTICULO 5o.: El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares


de trabajo, será de funcionamiento permanente y estará constituido por:

a. Subprograma de Medicina Preventiva.

b. Subprograma de Medicina del Trabajo.

C. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

d. Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de


acuerdo con la reglamentación vigente.

ARTICULO 6º: Los subprogramas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de


Higiene y Seguridad Industrial de las empresas y lugares de trabajo, contarán
con los servicios de personal que garantice la eficiencia del Programa de Salud
Ocupacional.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 34 de
124

ARTICULO 7o: En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno el
programa de Salud Ocupacional, asegurará cobertura efectiva en todas las
jornadas.

PARÁGRAFO: Si una empresa tiene varios centros de trabajo, el cumplimiento


de esta Resolución, se hará en función de la clase de riesgo, de tal forma que el
programa central de Salud Ocupacional de la empresa garantice una cobertura
efectiva a todos sus trabajadores.

ARTICULO 8o: Los requisitos mínimos de las personas naturales o jurídicas que
prestan servicios en Salud Ocupacional, se acreditarán mediante la respectiva
autorización impartida por la autoridad competente y de acuerdo con la
legislación vigente.

ARTICULO 9o.: De conformidad con el artículo 34 del Decreto 614 de 1984, la


contratación de los servicios de Salud Ocupacional con una empresa
especialmente dedicada a la prestación de este tipo de servicios, no implica en
ningún momento, el traslado de las responsabilidades del patrono o empleador
al contratista.

ARTICULO 10: Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen


como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en
un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo
en aptitud de producción de trabajo.

Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del


Trabajo son:

Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación


según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para
la salud de los trabajadores.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 35 de
124

Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el


subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo:

a. Accidentes de trabajo.

b. Enfermedades profesionales.

c. Panorama de riesgos.

Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,


accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en
coordinación con el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y


establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las


medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.

Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materia prima y sustancias en


proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los
trabajadores.

Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes


de trabajo y enfermedades profesionales.

Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la


empresa.

Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos, relacionados
con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de
establecer los correctivos necesarios.

Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de


enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 36 de
124

Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades


generadas por los riesgos psicosociales. Ver la Resolución del Min. Protección
2646 de 2008

Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de


los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.

Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con


incapacidad temporal y permanente parcial.

Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los


subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

Promover actividades de recreación y deporte.

ARTICULO 11:

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial


son:

1 Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los


sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los
mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,


ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general.

3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la


magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 37 de
124

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos


en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los


equipos de seguridad y control de los riesgos.

6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos
existentes en la empresa.

7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales,


cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.

8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones


sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de
procesos, operaciones y otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente
de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las


máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes
eléctricas.

10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en


los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria,
equipos y herramientas de trabajo.

11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas,


de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de
electrocución y los peligros de incendio.

12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos


ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de
suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de
trabajo.

Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de


protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 38 de
124

especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer


procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y


enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.

Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo


ocurridos a sus trabajadores.

Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de


trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de


circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas
peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes


ramas:

a. Rama preventiva

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos


eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.

b. Rama pasiva o estructural

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida


suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.

c. Rama activa o control de las emergencias

Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de


emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación,
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 39 de
124

selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o


automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.

19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y


desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico
ambiental.

20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y


entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de
los riesgos en el trabajo.

21. Asesorar y colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad


Industrial de la empresa.

22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina


Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el


subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

ARTÍCULO 12: Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se


constituirán y funcionarán de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

ARTICULO 13: Modificado por la Resolución del Min. Protección 1157 de 2008.
Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de empresas públicas
y privadas, deberán registrar su constitución ante las autoridades laborales que
les correspondan, según su jurisdicción, así:

a. Los de la jurisdicción del Distrito Especial de Bogotá, ante la División de Salud


Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

b. Los de la jurisdicción de las capitales de departamento, ante la División de


Trabajo y Seguridad Social respectiva.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 40 de
124

c. Los de la jurisdicción municipal, intendencial y comisarial ante las inspecciones


de Trabajo y Seguridad Social que les correspondan.

PARÁGRAFO: La División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, fijará los procedimientos para registrar los Comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de empresas.

NOTA: La Resolución 1157 de 2008, fue derogada por la Resolución del Min.
Protección 1457 de 2008

ARTÍCULO 14: El Programa de Salud Ocupacional, deberá mantener


actualizados los siguientes registros mínimos:

1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.

2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.

3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.

4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de


control utilizados.

5. Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren


a los trabajadores.

6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales.

7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y


por enfermedad común.

8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional.

9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.

10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de control
clínico y biológico.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 41 de
124

11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas


cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el medio ambiente.

ARTÍCULO 15: Para la evaluación de los programas de Salud Ocupacional, por


parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrán como
indicadores los siguientes aspectos:

1. Índices de frecuencia y severidad de accidente de trabajo.

2. Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad


profesional y por enfermedad común, en el último año.

3. Tasas específicas de enfermedades profesionales, en el último año.

4. Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con


el cronograma de actividades.

PARÁGRAFO: Las autoridades de vigilancia y control establecerán el grado de


ejecución del programa de Salud Ocupacional, con base en el cumplimiento de
requerimientos, normas y acciones de Medicina Preventiva y del Trabajo,
Higiene y Seguridad Industrial, realizados y su incidencia en los indicadores
establecidos en el presente artículo.

ARTÍCULO 16: El programa de Salud Ocupacional será evaluado por la


empresa, como mínimo cada seis (6) meses y se reajustará cada año, de
conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos
o dentro del término de tiempo establecido por requerimientos de la autoridad
competente.

ARTÍCULO 17: Las autoridades competentes exigirán los programas de Salud


Ocupacional, dentro de los siguientes términos establecidos de acuerdo con el
número de trabajadores y contados a partir de la vigencia de la presente
Resolución.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 42 de
124

Seis (6) meses para las empresas de cien (100) o más trabajadores.

Doce (1 2) meses para las empresas de veinticinco (25) a noventa y nueve (99)
trabajadores, inclusive.

Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de veinticinco (25)


trabajadores.

ARTÍCULO 18: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación


y deroga las disposiciones que le sean contrarias.10

2.2. METODOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS.

2.2.1 MEDIDAS DE FRECUENCIA

Las medidas de frecuencia son necesarias para:

 Evaluar la situación de salud de una población


 Evaluar las necesidades de cuidado de la salud de una población
 Proveer información para la toma de decisiones y planificación de
servicios de salud, y en programas de prevención y promoción de la salud
 La medición que se hace con este propósito se expresa casi siempre por
tres formas básicas: razón, proporción y Tasa

Una razón es un cociente entre dos magnitudes de diferente naturaleza, o dos


magnitudes de un mismo suceso, que busca expresar una relación existente
entre ellas:

R=a/b

Lo principal es que el numerador y el denominador no se sobreponen; un ejemplo


típico es la razón Varón / Mujer.

La proporción es una medida cuya característica es que el denominador contiene


al numerador:

10
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 43 de
124

P=a/a+b

Se puede decir que relaciona una característica con el número de


observaciones respecto al total de estas

Un porcentaje es una proporción multiplicada por 100, que es la forma más


frecuente de informar este tipo de datos.

La tasa en el campo de la salud es una medida relativa que expresa en el


numerador el número de eventos ocurridos, y en el denominador la población
expuesta a experimentar dicho evento en un determinado lapso de tiempo.

Para hacer el cálculo de una tasa es necesario definir con precisión el caso o
evento de interés que se incorpora al numerador, la población bajo estudio que
se halla en el denominador, y el periodo de tiempo involucrado. En el cálculo de
una tasa el denominador puede o no contener al numerador.

Por ejemplo: la tasa de mortalidad infantil es igual al número de muertes en


menores de un año en un lugar y período de tiempo determinados sobre el
número de nacidos vivos en igual tiempo y espacio.

2.2.2 Indicadores e Índices de Salud


Indicador
Es una expresión que refleja un determinado aspecto de una población en un
lugar y un tiempo determinado. Se dividen en: indicadores cualitativos y
cuantitativos. Los indicadores cualitativos son un tanto difíciles de precisar y
medir, pero en algunos casos son los únicos que se pueden utilizar, como por
ejemplo los indicadores de nivel cultural.

Los indicadores cuantitativos son una expresión matemática que busca reflejar
en forma resumida y especifica las características de los factores de riesgo y de
protección, o de un problema de salud específico en una población, en lugar y
tiempo determinado. Las medidas que más se utilizan con mayor frecuencia r
son: tasa, razón, proporción, etc.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 44 de
124

¿Qué es un índice?
Algunas veces se toma a los indicadores e índices como sinónimos. Algunos
autores reservan este último término para una expresión matemática resumen
elaborado en base a dos o más indicadores.

Por ejemplo, el Índice de Nivel Económico-Social (NES) se basa en tres


indicadores: nivel educacional, ingresos y ocupación.

¿Cómo se puede medir la frecuencia de la enfermedad?


Para pode medir la frecuencia de la enfermedad en una población expuesta al
riesgo se pueden utilizar varias medidas de frecuencia de enfermedad basadas
en los conceptos fundamentales de incidencia y prevalencia.

Se denomina población expuesta al riesgo, a la parte de la población que puede


contraer una enfermedad (fig. 2.1) y puede definirse según factores ambientales
o demográficos. Es así como, las enfermedades y lesiones profesionales solo
afectan a las personas que trabajan en el medio correspondiente, por lo que la
población expuesta al riesgo es la población activa. Por ejemplo, la brucelosis en
algunos países, solo afecta a las personas que manipulan animales infectados,

haciendo que la población expuesta al riesgo esté formada por quienes trabajan
en granjas avícolas, ganaderas y mataderos.

Fig. 2.1 Población expuesta al riesgo en un estudio de carcinoma de cuello


uterino
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 45 de
124

2.2.3 Prevalencia e incidencia

La prevalencia de una enfermedad, es determinada por el número de casos de


la misma en una población y en un momento dados, mientras que su incidencia
es el número de casos nuevos que se producen durante un periodo determinado
en una población especifica.

La prevalencia informa sobre la probabilidad de un individuo de tener una


enfermedad o condición en un momento dado por el solo hecho de pertenecer a
dicha población. La incidencia informa sobre la probabilidad de que una persona
hoy libre de la enfermedad o condición la desarrolle en el curso de cierto tiempo
por el hecho de pertenecer a esa población.

Se trata de medidas esencialmente distintas de la frecuencia de enfermedad y


la relación entre ellas varía de una enfermedad a otra. Hay enfermedades de alta
prevalencia y baja incidencia, como la diabetes, o de baja prevalencia y alta
incidencia, como el resfriado común. El resfriado común se produce más
frecuentemente que la diabetes, pero dura solo unos días, mientras que la
diabetes, una vez que aparece, es permanente.

Determinar la prevalencia y la incidencia implica básicamente el hecho de contar


los casos en una población determinada expuesta al riesgo. El número de casos
por sí solo, sin referencia a la población expuesta al riesgo, puede dar a veces
una idea de la magnitud general de un problema sanitario, o de las tendencias a
corto plazo en una población.

Para que los datos de prevalencia e incidencia sean de utilidad se deben


convertir a tasas, éstas se calculan dividiendo el número de casos detectados
entre el número de la población correspondiente expuesta al riesgo y se expresa
en casos por 10n personas.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 46 de
124

¿Cómo calcular la Tasa de prevalencia?


La tasa de prevalencia (P) de una enfermedad se calcula de la siguiente
manera:

P
Número de personas con la enfermedad o la caracterís tica dada en un momento determinad o
Número de personas en la población expuesta al riesgo en el momento determinad o
x10 n 

En muchas ocasiones el número de integrantes de la población expuesta al riesgo


no se conoce y por lo tanto se utiliza como dato de aproximación la población
total que vive en la zona estudiada.

La tasa de prevalencia P se expresa en casos por 1000 o por 100 personas.


Para ello la fracción se multiplica por el factor apropiado 10 n. Si los datos co-
rresponden a un punto en el tiempo, P es la "tasa de prevalencia puntual" (o
"instantánea" o "momentánea"). Algunas veces se sugiere utilizar la "tasa de
prevalencia de periodo", que se determina con base en el total de personas que
se sabe tuvieron la enfermedad en cuestión durante un periodo determinado,
dividido por la población en riesgo de contraer la enfermedad en el punto medio
del periodo que se considera.

Existen varios factores que influyen en la tasa de prevalencia tales como:

 La gravedad de la enfermedad, porque la prevalencia disminuye si


mueren muchos de los individuos que contraen la enfermedad
 La duración de la enfermedad ya que, cuando una enfermedad dura poco,
su tasa de prevalencia será menor que si durase más tiempo
 El número de casos nuevos porque, si hay muchos individuos que
desarrollan la enfermedad, su tasa de prevalencia será mayor ya que
cabe la posibilidad de que sean muy pocos los que la lleguen a contraer.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 47 de
124

La figura 2.2. Factores que influyen sobre las tasas de prevalencia.

Ahora bien, ya que, las tasas de prevalencia dependen de numerosos factores


no relacionados con el proceso que causa la enfermedad, los estudios de
prevalencia algunas veces no alcanzan a proporcionar pruebas claras de
causalidad, no obstante, las tasas de prevalencia son muy útiles para sopesar
la necesidad de atención sanitaria y elaborar la planeación de los servicios de
salud.

Si se conoce la prevalencia de una condición en la población, se podrá saber


cuántas personas tienen dicha condición en un momento dado y, de acuerdo a
ello, se podrá calcular cuántos recursos se necesitan para atenderlos correcta y
adecuadamente.

Con base en la experiencia, en la práctica diaria, el personal de salud,


generalmente puede reconocer si las patologías son prevalentes (frecuentes) en la
población que asiste habitualmente al centro de salud.

¿Cómo se determina la Tasa de incidencia?

En la operación matemática utilizada para determinar tasa de incidencia, el


numerador corresponde al número de casos o "episodios" nuevos que se
producen en un periodo de tiempo definido y el denominador corresponde a la
población que está expuesta al riesgo de sufrir la enfermedad durante dicho
periodo. El método desarrollado por Last (1995) que se conoce como "tasa de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 48 de
124

incidencia por personas-tiempo"11. Es el más utilizado para calcular la tasa de


incidencia. En éste, cada persona de la población en estudio contribuye un año-
persona al denominador por cada año de observación desde que se inicia la
enfermedad o hasta cuando se deja de tener constancia de la evolución de la
persona por pérdida de seguimiento.

La tasa de incidencia (I) se calcula de la siguiente manera:

I
Número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinad o
Suma de tiempos durante los cuales cada persona de la población está expuesta al riesgo

x10 n 

El numerador se refiere únicamente a los episodios nuevos de una enfermedad.


Las unidades de la tasa de incidencia se expresan en una dimensión temporal
de días, meses, años, según la tasa sea de incidencia diaria, mensual o anual.

Durante el periodo en el que está en observación y sin enfermedad, cada


individuo de la población se considera expuesto al riesgo. El denominador para
el cálculo de la tasa de incidencia es la suma de todos los periodos en que la
enfermedad no estuvo presente mientras duró el estudio.

Ahora bien, la tasa de incidencia considera los periodos variables durante los
cuales los individuos no tienen la enfermedad y, por tanto, están expuestas al
riesgo de desarrollarla. Como en varias ocasiones no se puede medir con
precisión los periodos libres de la enfermedad, entonces el denominador se
calcula de forma aproximada, multiplicando el tamaño medio de la población en
estudio por la longitud del periodo observado. Esta opción es aplicable solo
cuando el tamaño de la población es estable y la tasa de incidencia es baja.

11
Person-time incidencerate en inglés. En castellano suele hablarse de incidencia por "personas-tiempo",
aunque a veces se ve también la expresión "tiempo-personas" (N. del T.).
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 49 de
124

Tasa de incidencia acumulada


La tasa de incidencia acumulada también llamada riesgo acumulado, es una
medida sencilla de la frecuencia con que ocurre una enfermedad o un estado de
salud. A diferencia de la tasa de incidencia, en la tasa de incidencia acumulada
el denominador solo se mide al iniciar el estudio.

La tasa de incidencia acumulada (IA) se puede calcular de siguiente manera:

IA 
Número de personas que contraen la enfermedad en un periodo determinad o
Número de personas de la población expuesta que no padecen la enfermedad a la mitad del periodo de estudio
x10n 

La tasa de incidencia acumulada suele darse en casos por 1000 personas.


Desde un punto de vista estadístico, la incidencia acumulada es la probabilidad
o riesgo que tienen los individuos en estudio, de contraer la enfermedad durante
un periodo especifico.

El periodo utilizado en el estudio puede tener cualquier duración, puede ser


durante varios años o, incluso, toda la vida. Por esta razón, la tasa de incidencia
acumulada es concordante con el "riesgo de muerte" que se usa en los cálculos
de la actuaria y en las tablas de mortalidad. Las tasas de incidencia acumulada
son tan específicas que se pueden utilizar para comunicar la información
sanitaria a las autoridades encargadas de tomar decisiones.

2.2.4 Letalidad
La letalidad se define como la proporción de casos de una enfermedad o evento
determinado que resultan mortales en un periodo especificado, es una medida de
la gravedad de una enfermedad

Número de muertes por una enfermedad en un periodo determinad o


Letalidad (%)  x100
Número de casos diagnostic ados de la enfermedad en el mismo periodo
La letalidad es el resultado de la relación defunciones/casos, pero también se
denomina "tasa de letalidad".

Interrelaciones de las distintas medidas de la tasa de letalidad


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 50 de
124

La tasa de prevalencia (P) depende de la tasa de incidencia (I) y de la duración


(D) de la enfermedad. Cuando la tasa de prevalencia sea baja y no varíe
demasiado a lo largo del tiempo, puede calcularse de forma aproximada me-
diante la ecuación P = I x D, lo que significa que la tasa de prevalencia es igual
a la tasa de incidencia multiplicada por la duración promedio de la enfermedad.

La tasa de incidencia acumulada de una enfermedad depende tanto de la tasa


de incidencia como de la duración del periodo de estudio. Como la tasa de
incidencia suele variar con la edad, frecuentemente se debe considerar tasas
de incidencia específicas para cada edad. La tasa de incidencia acumulada es
una aproximación conveniente a la tasa de incidencia cuando se trata de tasas
pequeñas o el periodo de estudio es corto.

Fig. Ejemplo de cálculo de medidas de frecuencia de una enfermedad

En la figura puede verse que:

La tasa de incidencia de la enfermedad durante el periodo de siete años es el


número de casos nuevos (3) dividido por la suma de los periodos de riesgo de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 51 de
124

contraer la enfermedad en toda la población (33 personas- año), es decir, 9,1


por 100 personas-años;

La tasa de incidencia acumulada son los casos nuevos (3) divididos por la po-
blación expuesta al riesgo y sin enfermedad al inicio del periodo de estudio (7),
es decir, 43 casos por 100 personas durante los siete años;

La duración media de la enfermedad es el total de años de enfermedad dividido


por el número de casos, es decir, 10/3 = 3,3 años;

la tasa de prevalencia es distinta según cuándo se determine; a los cuatro años


del inicio del estudio, por ejemplo, es la razón entre el número de personas con
enfermedad (2) y el número de personas observadas en ese momento (6), es
decir 33% o 33 casos por 100 personas;

La fórmula para la tasa de prevalencia daría una prevalencia promedio de 30


casos por 100 personas (9,1 x 3,3).

2.2.5 Mortalidad

Generalmente, los epidemiólogos comienzan sus estudios sobre el estado de


salud de una población desde la información que tengan disponible. En muchos
países, la muerte y su causa se registran en un certificado de defunción normali-
zado que también contiene información sobre la edad, el sexo, la fecha de naci-
miento y el lugar de residencia del fallecido. Esta información puede contener
errores que tienen distintas causas pero, la epidemiología, le proporciona
información relevante sobre las tendencias del estado de salud de la población.
La utilidad de estos datos del grado de cobertura de los registros y la exactitud
con que se asignan las causas de muerte, entre otros muchos factores.

Las causas de muerte se codifican utilizando procedimientos de clasificación


internacionales, recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud (WHO, 1992), que son revisados
periódicamente para tomar en consideración la aparición de nuevas
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 52 de
124

enfermedades y las modificaciones de criterios para las ya establecidas. Los


datos se expresan en forma de tasas de mortalidad.

La mortalidad bruta o tasa bruta de mortalidad se calcula de la forma siguiente:

Tasa bruta de mortalidad 


Número de defuncione s en un periodo determinad o
Población total a mitad del periodo
x10 n 

El principal inconveniente de la tasa bruta de mortalidad es que no tiene en


cuenta que las posibilidades de que una persona muera varían según su edad,
sexo, raza, clase socioeconómica y otros factores. En general, no es adecuado
comparar la tasa bruta de mortalidad de distintos periodos temporales o zonas
geográficas.

Puede calcularse tasas específicas de mortalidad debida a una causa de muerte,


así como también, tasas específicas de mortalidad de grupos concretos de una
población definidos por su edad, raza, sexo, ocupación o localización geográfica.

Por ejemplo, una tasa de mortalidad específica por edad y sexo se define de la
siguiente manera:

Total de defunciones en un grupo específico, según edad y sexo, de la (x10n)


población de una zona determinada durante un período especificado

Población total a mitad del período de ese grupo específico de edad y


sexo en esa misma zona

Una manera alterna de estudio a las tasas específicas que permite hacer
comparables tasas de diferentes poblaciones ya sean de conglomerados
urbanos o rurales, de hospitales o centros de salud es la estandarización.
Existen dos maneras la estandarización: la directa y la indirecta.

Algunas veces la mortalidad de una población se establece utilizando la


mortalidad proporcional, que es el número de muertes ocurridas debido a una
causa determinada por cada 100 o 1000 muertes ocurridas en el mismo periodo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 53 de
124

La mortalidad proporcional no establece el riesgo que corren los miembros de


una población de contraer una enfermedad o de morir por ella. Sin embargo, a
menos que se conozca la tasa de mortalidad bruta o específica del grupo, no
será posible deducir y establecer si la diferencia entre los grupos se debe a las
variaciones en los numeradores o en los denominadores. Por ejemplo, en los
países desarrollados típicos en los que gran parte de la población es de edad
avanzada, la mortalidad proporcional por cáncer es mucho mayor que en los
países en desarrollo en los que hay pocos ancianos, aunque el riesgo real de
contraer cáncer a lo largo de la vida sea el mismo.

Mortalidad antes e inmediatamente después del nacimiento

Un indicador del nivel de salud de la comunidad que es muy utilizado, es la tasa


de mortalidad infantil que mide la frecuencia de muerte durante el primer año de
vida, siendo su denominador el número de nacidos vivos en el mismo año.

Se calcula de la siguiente manera:

Tasa de = Número de defunciones de menores de un año de edad x1000


mortalidad infantil durante un año determinado

Número de nacidos vivos ese mismo año

El uso de la tasa de mortalidad infantil como índice del estado de salud global de
una población está basado en que se supone que es un dato íntimamente
relacionado con los cambios socioeconómicos y las intervenciones de atención
sanitaria. Una mortalidad infantil elevada debe alertar a los profesionales de la
salud sobre la necesidad de investigar y emprender acciones preventivas en
diversos terrenos.

La tasa de mortalidad neonatal, se calcula como sigue:


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 54 de
124

Tasa de mortalidad = Número de defunciones de menores de 28 días de edad x1000


neonatal durante un año determinado

Número de nacidos vivos ese mismo año

La tasa de mortalidad perinatal, se calcula como sigue:

Tasa de mortalidad = Número de defunciones de menores de 28 días de edad x1000


perinatal + nacidos muertos durante un año determinado

Número de nacidos vivos ese mismo año

La tasa de mortalidad materna es un dato estadístico importante que a menudo


no se hace constar por ser difícil su cálculo exacto. Se calcula de la forma
siguiente:

Tasa de mortalidad = Número de defunciones de mujeres por causas (x10n)


materna relacionadas con el embarazo, parto y puerperio durante
un año determinado

Número de nacidos vivos ese mismo año

La tasa de mortalidad materna varía enormemente, dependiendo del continente y


el país en donde se realicen las mediciones, además influyen diferentes factores
del desarrollo humano, económico, cultural y social

Cabe anotar que las tasas de natalidad son establecidas porcada 1.000
habitantes, las de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos y las de
mortalidad materna por cada 10.000 nacidos vivos.

Esperanza de vida

La esperanza de vida 12es otra de las estadísticas que describen el estado


de salud de una población. Su uso es muy frecuente y esta se define como el
número de años que se espera que viva una persona de una edad determinada

1212
A veces se usa "longevidad" con este mismo sentido equivalente al inglés lifeexpectancy (N. del T.).
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 55 de
124

si se logran mantener las tasas de mortalidad actuales. No es fácil interpretar ni


determinar las razones que enmarcan las diferencias de esperanza de vida entre
unos países y otros; según las medidas que se utilicen, pueden surgir patrones
diferentes. La esperanza de vida al nacer, como medida general del estado de
salud, da mayor importancia a las muertes infantiles que a las que se producen
en etapas siguientes.

2.2.6 Morbilidad
En epidemiología, la tasa morbilidad es un concepto que se refiere al número de
personas que tienen una enfermedad u otra condición respecto a una población
y período determinados, está relacionado con indicadores epidemiológicos que
sirven para medir el riesgo de contraer una enfermedad. También permite
identificar los grupos de individuos más propensos a verse afectados, lo que lo
hace muy útil en salud pública para la elaboración de programas de prevención,
detección y promoción. Con los datos de morbilidad también se puede realizar
una mejor planificación sanitaria de los recursos disponibles.
Los tres indicadores de morbilidad más importantes son la tasa de incidencia, la
tasa de prevalencia y tasas de morbilidad específicas o particulares por causas
o características.

2.2.8 Comparaciones de la frecuencia de enfermedad

El inicio del proceso epidemiológico se basa en medir la frecuencia de


enfermedades u otros estados de salud, el siguiente paso es comparar la
frecuencia en dos o más grupos de personas que hayan tenido distintas
exposiciones. A nivel cualitativo, una persona puede haber estado o no expuesta
a un factor que se quiere investigar. Con frecuencia se utiliza como grupo de
referencia un grupo de individuos no expuestos.

La comparación de las frecuencias de enfermedad puede utilizarse para calcular


el riesgo de que una exposición dé lugar a un efecto sobre la salud. Pueden
establecerse comparaciones absolutas o relativas; las medidas resultantes
describen la fuerza con la que se asocia una exposición a una determinada
evolución.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 56 de
124

2.2.9 Comparación absoluta

También llamada exceso de riesgo, es la diferencia entre la frecuencia en el


grupo expuesto y en el grupo de no expuestos a un riesgo determinado se utiliza
para medir la magnitud de los problemas de salud pública.

Ejemplo: En un estudio se determinó la tasa de incidencia de accidente


cerebro-vascular en 118.539 mujeres que en 1976 tenían edades comprendidas
entre 30 y 55 años y no padecían cardiopatía isquémica, ni tenían antecedentes
de accidente cerebro-vascular o cáncer.

Se detectaron un total de 274 accidentes cerebro-vasculares en ocho años de


seguimiento (908.447 personas-año).

Cuadro 2.3. Relación entre el consumo de tabaco y la tasa de incidencia de


accidente cerebro-vascular en una cohorte de 118.539 mujeres

Categoría Nº de casos de Años-persona de Tasa de incidencia de


accidente observación (más de accidente cerebro-vascular
cerebro-vascular 8 años) (por 100.000 años-
persona)

No 70 395.594 17,7
fumadoras
65 232.712 27,9
Ex –
139 280.141 49,6
fumadoras
274 906.447 30,2
Fumadoras

Total

Fuente: Colditz et al., 1988. Reproducido con autorización.

La tasa de incidencia global de accidente cerebro-vascular fue de 30,2 por


100.000 personas-año de observación. La incidencia fue mayor en las fumadoras
que en las no fumadoras e intermedia en las ex-fumadoras.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 57 de
124

Se deduce que la diferencia de riesgo correspondiente a las tasas de incidencia


de accidente cerebro-vascular en fumadoras y mujeres que nunca fumaron es
de 31,9 por 100.000 personas-años (o sea, la diferencia 49,6 - 17,7).

Fracción atribuible (en los expuestos)

La fracción atribuible (en los expuestos) o fracción etiológica (en los expuestos)
se determina dividiendo la diferencia de riesgo por la frecuencia en la población
expuesta.

Ejemplo: Del cuadro 2.3 se deduce que la fracción atribuible al consumo de


tabaco para el accidente cerebro-vascular en las mujeres fumadoras es (49,6 -
17,7)/49,6 x 100 = 64%.

Cuando se considera que una exposición es la causa de una enfermedad


determinada, la fracción atribuible es la proporción de la enfermedad en la
población específica que se eliminaría si no existiera exposición. En el ejemplo
anterior, partiendo de los supuestos que el tabaco es un factor causal y a la vez
un factor prevenible, sería de esperar que el riesgo de accidente cerebro-
vascular en fumadoras se redujera en un 64% si dejaran de fumar. La fracción
atribuible es útil para valorar las prioridades de acción en salud pública.

Por ejemplo, tanto el tabaco como la contaminación atmosférica son causas de


cáncer de pulmón, pero la fracción atribuible al tabaco suele ser mucho mayor
que la fracción atribuible a la contaminación atmosférica. Solo en comunidades
con muy baja prevalencia de hábito de fumar y una grave contaminación
atmosférica, tanto del aire libre como del aire de los lugares cerrados, es
probable que los contaminantes aéreos sean una causa importante de cáncer de
pulmón.

En la mayoría de los países, el control del hábito de fumar debe ser prioritario en

2.2.10 Riesgo atribuible poblacional

El riesgo atribuible poblacional de una enfermedad es la incidencia asociada con


(o atribuible a) la exposición al factor de riesgo (Last, 1995). Esta medida es útil
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 58 de
124

para determinar la importancia relativa de la exposición para la población en


conjunto y puede definirse como la proporción en la que se reduciría la tasa de
incidencia de la enfermedad en el conjunto de la población si se eliminara la
exposición. Suele expresarse en porcentaje y se calcula mediante la fórmula:

Riesgo atribuible = Ip –
poblacional In

Ip

En la que Ip es la tasa de, incidencia de enfermedad en el conjunto de la


población e In es la tasa de incidencia de enfermedad en el grupo de no
expuestos.

Ejemplo: A partir de los datos del cuadro 2.3 puede calcularse el riesgo
atribuible poblacional o fracción atribuible (en la población), que será (30,2 -
17,7)/30,2 = 0,414, o sea, 41,4%.

2.2.11 Comparación relativa

La razón de riesgos o riesgo relativo es la razón de riesgo en expuestos a riesgos


y en no expuestos, o sea, el cociente entre los riesgos de que ocurra una
enfermedad en el grupo expuesto y en el no expuesto.

Ejemplo: El riesgo relativo de accidente cerebro-vascular en las mujeres


fumadoras en comparación con las no fumadoras es 2,8 (= 49,6/17,7).

El riesgo relativo o razón de riesgos es mejor indicador de la fuerza de una


asociación que la diferencia de riesgos, ya que se expresa en relación con un
nivel basal de frecuencia. Se relaciona así con la magnitud de la tasa de
incidencia basal, cosa que no ocurre en la diferencia de riesgos. En poblaciones
en las que las diferencias de riesgo son similares los riesgos relativos pueden
ser muy distintos, dependiendo de la magnitud de las tasas basales. El riesgo
relativo se utiliza para evaluar la verosimilitud de que una asociación represente
una relación causal.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 59 de
124

Por ejemplo, el riesgo relativo de cáncer de pulmón en grandes fumadores con


mucho tiempo de exposición es, en comparación con los no fumadores, de
alrededor de 20. Esta es una cifra muy alta, que indica que no es probable que
la asociación sea un hallazgo casual. Por supuesto que riesgos relativos
menores pueden ser también indicativos de una relación causal, pero en ese
caso hay que prestar mucha atención a otras posibles explicaciones.

Recuerde la diferencia entre el” Riesgo o Incidencia Acumulada” y “Tasa de


Incidencia o Densidad de Incidencia”. En las dos medidas, Riesgo y Tasa tienen
como numerador al número de casos nuevos ocurridos en una población, pero
diferentes denominadores.

En el Riesgo los casos están relacionados a la población al comienzo del


periodo. En la Tasa los casos se relacionan a una medida más precisa del
tamaño de la población expuesta durante el periodo estudiado, expresada en
unidades persona-tiempo. La diferencia entre riesgo y tasa de incidencia se hace
más evidente, cuanto más frecuente ocurre el evento, y cuanto más frecuente
son los cambios en la población. Pero cuando estudiamos poblaciones estables,
donde los cambios en la población expuesta son pequeños, y particularmente si
el evento es raro, la Tasa y el Riesgo para el mismo periodo de tiempo tienden
a ser numéricamente similares. En este caso el uso de una u otra medida es casi
indiferente.

2.2.12 MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

Las medidas de efecto o de asociación que, permiten determinar la magnitud o


la fuerza de la relación existente entre el factor y el daño se utilizan para poder
cuantificar el riesgo de un determinado daño en presencia de un factor de
exposición
La principal ventaja de estas medidas es que permiten describir de manera
integrada la asociación existente entre exposición en particular y el riesgo de
desarrollar un determinado evento. Las medidas de Efecto o Asociación clásicas
son:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 60 de
124

 Riesgo Relativo (RR)


 Odds Ratio (OR)
 Riesgo Atribuible (RA)

Riesgo relativo, Odds Ratio y Riesgo atribuible


El RR es la incidencia en los expuestos a un factor sobre la incidencia en los no expuestos a
dicho factor.
El OR es un estimador del RR que se utiliza cuando no es posible calcular incidencias.
El RA, que recibe también el nombre de “diferencia de riesgos”, es diferencia de la incidencia del
daño en la población expuesta a un factor de riesgo y la incidencia en la población no expuesta
a dicho factor.

En casos donde se espera que los expuestos presenten más eventos el RR será
mayor que 1 y se intentará identificar un factor de riesgo (FR).

En los estudios en los que se espera que los expuestos presenten menos
eventos el RR será menor que 1 y se estará buscando un factor de protección
(FP).

RR > 1: indica que la exposición es un FR para el evento.

RR < 1: indica que la exposición es un FP para el evento.

RR = 1: indica que no hay relación entre la exposición y el evento.

Para comprender mejor los conceptos de estas medidas es indispensable


relacionarlos con los diseños de investigación. Usted verá que el RR se puede
utilizar cuando el diseño permite calcular incidencias como en estudios de cohorte
y ensayos clínicos. El OR se utiliza en estudios donde no es posible calcular
incidencias como en los estudios transversales y en estudios de casos y controles.

El RA (diferencia de riesgos) nos da información sobre el posible impacto que se


obtendría si se puede controlar la exposición.

Ejemplo: El riesgo atribuible calculado como la diferencia de incidencia de


enfermedad coronaria en expuestos a tabaquismos menos la incidencia de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 61 de
124

enfermedad coronaria en no expuestos: nos informa la magnitud de reducción


de la enfermedad coronaria si se lograra que no hubiera más fumadores.

2.3. ACTIVIDADES.

2.3.1 Actividad presencial.

 Realice una síntesis del desarrollo histórico de la normatividad estudiada


con relación a la epidemiología, teniendo en cuenta los diferentes
decretos y leyes.
 Elabore una medida de frecuencia de enfermedad en un ejemplo
hipotético de siete personas estudiadas durante siete años.
 Escriba una síntesis sobre los términos Mortalidad, morbilidad y
esperanza de vida, en donde dé cuenta de su relación con el desarrollo
humano.

2.3.2 Actividad independiente.

 Realice un mapa conceptual que exponga claramente que es y para qué


sirven la prevalencia y la incidencia
 Elabore un ensayo en el que exponga su análisis frente a la esperanza de
vida en Colombia y las acciones que se deben implementar para
mejorarla.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 62 de
124

DESARROLLO SESIÓN 3

3. CAUSALIDAD Y DETERMINACIÓN

Durante sus comienzos, la Epidemiología se estigmatizó bajo el concepto de


“la ciencia de las epidemias”, ya que las enfermedades de naturaleza
infectocontagiosas eran las que causaban mayor mortalidad y elevaban los
índices de morbilidad en la sociedad y para ese entonces los científicos solo
centraban sus estudios en la búsqueda de causas únicas e individuales de las
mismas.

Con el paso del tiempo esta concepción fue cambiando no sólo porque se
desarrolló un mayor conocimiento acerca de las enfermedades transmisibles,
sino, porque se dio inicio al cuestionamiento científico de los enfoques teóricos
y metodológicos de la disciplina, incluyendo nuevos conceptos respecto del
proceso social y cultural de la salud y la enfermedad. Es así como, el estudio de
las causas de enfermedad fue dejando lugar al estudio de los determinantes de
enfermedad y de salud, y para ser más asertivo, en el proceso
salud/enfermedad/atención (SEA).

La inclusión y aplicación de las ciencias sociales y económicas en el campo de


la epidemiología logró alcanzar la comprensión del sistema de salud y de las
necesidades de las poblaciones de una manera más concreta y analítica.

3.1 LA CAUSALIDAD

En Filosofía se utiliza el concepto de “causa” refiriéndose a la producción de algo


que se denomina el efecto, es entonces cuando se inicia la aplicación que todo
hecho o acontecimiento tiene una causa o razón por la cual ocurre. La causalidad
es uno de los principios fundamentales del pensamiento y método científico, ya
que busca identificar las causas que generan los acontecimientos naturales.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 63 de
124

En este sentido, dice Martínez Navarro 13 , "la búsqueda de las causas


productoras de enfermedades es el objetivo fundamental de la epidemiología",
es decir, que la cuestión a considerar en la Epidemiología es la búsqueda y
determinación metodológica de la causa.
Una de las formas en que el pensamiento científico trata de explicar los
fundamentos que originan la aparición de los fenómenos es identificar las
causas.
Identificar una “causa” garantiza conocer de antemano el hecho y posibilita la
intervención en éstas, antes de que ocurran los hechos.
La primera acción dentro de la lógica, que permitirá establecer la causalidad, es
determinar las diferencias entre la causa y el efecto.
Ahora bien, llamamos C a la causa y E al efecto estos deben ser diferentes (C≠E)
y además se deberá asumir el principio de la identidad: la causa debe ser diferente
de la no causa (C≠C) e igualmente el efecto debe ser diferente al no efecto (E≠E).

También se debe tener en cuenta el “nexo”: la reunión de la “causa” con el


“efecto”, este nexo es un vínculo inseparable entre los eventos.
Matemáticamente, la ocurrencia del E es función de la causa o sea:

E = f (c)

La utilización de los métodos epidemiológicos, permite estudiar la relación que


existe entre un factor de exposición y la enfermedad. El simple hecho de pensar
acerca de los factores de exposición remite al investigador a los factores
ambientales que pueden estar presentes en alimentos, factores climáticos,
radiaciones, factores químicos, entre otros.

Entonces, cuando se analizan las asociaciones suelen aparecer preguntas


relativas a la veracidad de las mismas relaciones las que generalmente solo es
posible contestarlas por medio del diseño metodológico aplicado.

13
MARTINEZ NAVARRO J.F.: “La causalidad en Epidemiología” Rev. San. Hig. Púb. 56: 1139, 1982.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 64 de
124

Las relaciones de causalidad pueden ser directas o indirectas. Las directas incluyen
el factor que “directamente” causa la enfermedad sin ningún paso intermedio:

FACTOR ENFERMEDAD

En las indirectas aparecen pasos intermedios:

FACTOR PASO 1 PASO 2 …PASO n ENFERMEDAD

3.1.2 EPISTEMOLOGÍA Y CAUSALIDAD

Para interpretar los diferentes modelos propuestos para el estudio de las causas
es necesario conocer básicamente el marco epistemológico en el que fueron
formulados. Los primeros modelos fueron enmarcados dentro del quehacer
científico del positivismo que fue una contraposición a la metafísica. El
positivismo científico exige atender los hechos como acontecimientos
susceptibles de observación a través de un riguroso método de estudio (método
científico) en donde el conocimiento no surge arbitrariamente, sino, a través de
análisis metódicos, medibles y comprobables que responden a la búsqueda de
la verdad única.
El discurso de la epistemología se transformó en la transición del siglo XIX al
siglo XX, sin embargo, estos cambios no pueden ser atribuidos de modo
exclusivo a razones científicas ya que los cambios económicos, políticos y
sociales influyeron en ello notablemente.

En el análisis del campo de la salud se hizo indispensable integrar otras formas


de determinación que contemplen los procesos de diferentes esferas de la
realidad permitiendo incorporar elementos de marcos epistemológicos distintos
al positivismo que se adaptan mejor para el estudio de determinantes sociales y
culturales de este campo.

La integración de lo “social” en la explicación de la enfermedad, que ya había


aplicado en los análisis de la disminución de la mortalidad y morbilidad toma un
nuevo protagonismo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 65 de
124

Es interesante introducir aquí a Enrique Nájera que en 1988 propuso utilizar a una
obra teatral como metáfora para de comprender el concepto de red de
causalidad. El autor expresó: “en algunas obras, un actor es el personaje
principal y lleva el desarrollo de toda la obra –pensando en un agente causal–;
mientras que en otras existen numerosos actores con papeles igualmente
importantes y se requiere de todos para que la obra se cumpla con el objetivo.
Esta última situación sería comparable a pensar la causalidad en términos de
una red o trama complicada”.

Los enfoques actuales para el estudio y análisis de la causalidad son:

3.1.3 La unicausalidad

Desde la Epidemiología es posible analizar la asociación que existe entre una


“exposición” y una “enfermedad”.

CAUSA EFECTO

La “unicausalidad” tuvo gran desarrollo especialmente en estudio de la transmisión


de las enfermedades infecciosas. Koch aportó varios postulados que permiten
entender la unicausalidad:

 Un agente es la causa de la enfermedad si:


 Está presente en todos los casos de la enfermedad.
 No aparece en otra enfermedad como agente parásito fortuito y no
patógeno.
 Se aísla en cultivo puro a partir de un animal, puede ser pasado
repetidamente por cultivos.
 Induce la misma enfermedad en otros animales al ser inoculado.

Ahora bien, actualizando los anteriores conceptos, tendríamos un postulado


actual así:

 Un agente es la causa de la enfermedad si:


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 66 de
124

 Está presente en todos los casos de la enfermedad: Podría ser detectable


por amplificación de DNA (PCR). Puede ser identificada la homología de
su secuencia de DNA.
 No aparece en otra enfermedad como agente parásito fortuito y no
patógeno: Excepto caso de portadores asintomáticos.
 Se aísla en cultivo puro a partir de un animal, puede ser pasado
repetidamente por cultivos.
 Induce la misma enfermedad en otros animales al ser inoculado: Si son
susceptibles.
 Se presenta una respuesta específica al tratamiento con antimicrobianos.

Estos postulados implican la identificación de "microorganismos”.


Esta forma de análisis tuvo gran desarrollo especialmente en la transmisión de
las enfermedades infecciosas. Mientras que la “ignorancia” respecto de los
procesos causales de las enfermedades llamadas no transmisibles o crónicas –
degenerativas– llevó solo a la búsqueda cuantitativa del riesgo.

Ahora bien, cuando se encuentra una asociación entre la exposición a un factor


y el desarrollo de una enfermedad cabe efectuar la pregunta: ¿esta asociación
es causal? O dicho de otra forma, ¿estos factores podrían considerarse como
etiológicos de la enfermedad?

Hulley y Cummings14 describen cinco explicaciones posibles para el hallazgo de


una asociación entre una supuesta causa y un efecto:

 El azar: cuando los estudios epidemiológicos utilizan estadística, los


investigadores aceptan una probabilidad de error por azar. Se entiende
que la probabilidad de ocurrencia es baja (generalmente menos del 5%)
pero no es imposible. Piense que 5% implica que 5 de cada 100 estudios
–que es equivalente a decir que 1 de cada 20– darán una asociación
estadísticamente significativa sólo por azar.

14
En su libro “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Editorial Doyma. 1993.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 67 de
124

 Sesgo: un mal diseño de un estudio con errores metodológicos puede llevar


a un resultado espurio.

Relación efecto-causa: una relación real pero inversa en el tiempo. Por ejemplo:
si estudiamos en un mismo momento un marcador tumoral que consideramos
causa y la presencia de un tumor (efecto), podemos concluir que existe asociación
pero: ¿el marcador será la causa o la consecuencia del tumor? Este tipo de error
es más frecuente en estudios transversales donde el

Fenómeno de confusión
Un Confundidor (confounding) se puede definir como que dada una
relación entre una exposición –posible factor de riesgo (FR)– y un evento
(E), se considera factor de confusión (FC) a un tercer elemento que se
asocia con la exposición en la población seleccionada al mismo tiempo
que se comporta como factor de riesgo para el evento.

Supuesto factor de exposición y el supuesto evento se miden en un mismo


momento en el tiempo.

 Relación efecto-efecto: pueden existir interferencias entre diferentes causas


que den por resultados asociaciones reales pero no debidas a relaciones
de causa-efecto. Se ha definido a estos factores como intervinientes y el
más frecuente es el fenómeno de confusión.

Este concepto se representa gráficamente de la siguiente manera:

Figura 1: El Confundidor (FC) se asocia al factor de riesgo (FR) y al Evento (E)


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 68 de
124

Por ejemplo: En un estudio donde se intenta evaluar si el tomar café (FR) se


asocia en enfermedad coronaria (E) el tabaquismo se comportaría como un factor
de confusión, dado que hay una relación entre tabaquismo y enfermedad
coronaria (Relación FC-E) y es posible que las personas que fuman tomen más
café (relación FC-FR). Si no se controla tabaquismo, puede resultar que las
conclusiones no sean válidas.

 Relación causa-efecto: en este caso se trata del tipo de asociación que


se está estudiando.

Como estos modelos dificultan el establecimiento de las relaciones etiológicas,


se desarrollaron otra serie de criterios que fortalecen la hipótesis de una
asociación causal:

 Relación temporal: la relación temporal correcta es encontrar que la


supuesta causa estaba presente antes que se desarrollara el efecto. No
todos los estudios epidemiológicos permiten afirmar que se observó una
secuencia correcta. Se puede saber que la exposición fue previa al evento
en ensayos clínicos y estudios de cohorte prospectiva, pero no pasa lo
mismo en estudios de casos y controles, por ejemplo. Esta relación
temporal de exposición y enfermedad es importante y no solo para
clarificar el orden en que ocurren sino también al observar el intervalo de
tiempo en que estos fenómenos suceden. Este criterio evita considerar
como causa a un efecto de la enfermedad. Por ejemplo: no podemos
considerar la causa de un evento a una determinada exposición si el
evento aparece mucho antes o mucho después que período de
incubación o latencia conocido para la afección.
 Fuerza de asociación: puede ser estimada mediante las medidas de
asociación. Cuando los valores de riesgo relativo o de odds ratio son muy
altos es más probable que se deba a una relación causal. Este criterio
disminuye la probabilidad que la asociación sea por azar o por sesgo.
 Relación dosis-respuesta: si el incremento de la respuesta se encuentra
asociada a la “dosis”. Si se estudia una exposición como que incrementa
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 69 de
124

el riesgo de una enfermedad, es lógico observar que a mayor tiempo o


dosis de exposición, mayor probabilidad de enfermar. Por ejemplo: si se
establece una relación entre número de cigarrillos fumados y probabilidad
de cáncer de pulmón.
 Replicación: es importante observar la relación en diferentes grupos o
poblaciones con la finalidad de conocer si se encuentran los mismos
resultados. Un único estudio que muestre una asociación pudo haber sido
producto del azar pero si varios estudios en diferentes poblaciones y
ámbitos logran similares resultados, es más probable que detrás de ellos
se encuentre una relación causal.
 Biológicamente plausible: este aspecto se refiere a la coherencia con que
ocurre y de acuerdo al “cuerpo del conocimiento” que se disponga. Este
punto es el que explica por qué es importante realizar el marco teórico
antes de cualquier investigación. Las teorías o explicaciones de por qué
se considera como posible “causa” hacen posible la interpretación de los
resultados de un estudio.

3.1.4 La Multicausalidad

La teoría unicausal de la enfermedad fue sustituida por la teoría multicausal que


se consolidó en la década del 60.

Esta teoría (multicausal) se basa en que la causa de la enfermedad no es única


sino que coexiste con varias causas. Quienes sostienen esta teoría plantean que
la epidemiología persigue el propósito de descubrir relaciones que ofrezcan
posibilidades para la prevención de la enfermedad. 15

Las causas pueden ser en directas o indirectas y suficientes o necesarias.

Una causa es directa


Si un cambio en el factor causal es capaz de producir un cambio en el efecto con
la condición de que no haya factores intervinientes conocidos y un mismo nivel
de organización en el sistema. Es decir, por ejemplo, factores individuales y

15
(Clark)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 70 de
124

enfermos (nivel individual) o contaminación ambiental y probabilidad de


enfermedad en el grupo (nivel grupal).

Una causa es indirecta


Cuando entre la causa estudiada y su resultado se intercala una secuencia de
factores encadenados en diferentes niveles de organización. Ejemplo:
numerosos autores han descrito la relación entre nivel socioeconómico y
mortalidad, al momento hipotético sobre los vínculos entre clase social (nivel de
organización grupal) y las causas de muerte en cada individuo (nivel individual)
seguramente se identificarán una cadena de relaciones que expliquen la
relación.

Las causas necesarias

Son aquellas que deben estar presentes para que se presente un evento. Es
decir, cuando la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia.

Las causas suficientes


Son aquellas que por sí solas pueden causar un evento. Es decir que
inevitablemente producen o inician la enfermedad.

Entonces se plantea que, con diferentes combinaciones, las relaciones causales


pueden ser:

 Necesarias y suficientes.
 Necesarias y no suficientes.
 Suficientes pero no necesarias.
 Ni necesarias ni suficientes.
 Necesaria y suficiente

En este tipo de relación sin el factor presente no es posible el desarrollo de la


enfermedad. Situación que raramente ocurre.

FACTOR ENFERMEDAD
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 71 de
124

Por ejemplo: para enfermar de rabia es necesario y suficiente el contacto con el


agente (vía un animal infectado).

Este esquema prácticamente es idéntico al modelo unicausal.

Necesaria pero no suficiente Así, múltiples factores se requieren para que


ocurra la enfermedad y en una secuencia de tiempo específica.

Factor A
+
Factor B ENFERMEDAD
+
Factor C

Un ejemplo ejemplo muy simple y conocido sería que el bacilo de Koch es un


factor necesario para que se produzca la enfermedad tuberculosa, esto es que
sin la presencia del bacilo no puede haber enfermedad, pero este germen no es
suficiente pues no siempre que exista la presencia del Mycobacterium
tuberculosis implica la presencia de la enfermedad. Se necesita la presencia de
una serie de factores que coadyuven para que ésta se produzca: el hambre, la
desnutrición, el hacinamiento, entre otros factores. Estos últimos revisten casi
mayor importancia para la producción de la enfermedad que el bacilo mismo. Por
ello se ha comprobado la presencia de la enfermedad en capas sociales donde
predominan estos factores que coadyuvan.16
Suficiente pero no necesario

En este modelo un factor único puede producir la enfermedad pero la misma


puede producirse por otros factores.

Factor A

Factor B ENFERMEDAD

Factor C

16
(Clark)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 72 de
124

En resumen, podríamos decir que una misma enfermedad puede tener


diferentes causas.

Por ejemplo: un daño genético puede producirse por radiaciones, químicos, etc.

El esquema para estudiarlo se puede denominar inferencia y predicción ya que


se basa en estimar riesgos mediante el uso de medidas de asociación
“ajustadas” e identificar con análisis estadísticos sofisticados (multi-variables) a
todos los pronósticos independientes del evento.

Este modelo no busca solamente las causas necesarias y suficientes sino


persigue brindar una respuesta práctica, para cortar la cadena causal mediante la
intervención en alguna variable.

Una variante más dinámica y desarrollada del modelo multicausal es el esquema


propuesto por Leavell – Clark, denominado la Historia Natural de la
Enfermedad, donde se distinguen tres períodos definidos como: período pre-
patogénico, patogénico y de resultados.

3.1.5 El período pre-patogénico o de susceptibilidad

Se caracteriza por la presencia de factores que favorecen o determinan el


desarrollo de la enfermedad. Las causas se ordenan dentro de tres posibilidades:
el agente, el huésped y el ambiente que se hallan interrelacionados en constante
equilibrio. Al romperse este equilibrio se produciría la enfermedad. 17

En esta propuesta se reduce el elemento “hombre o huésped” a una dimensión


animal y las condiciones ambientales significan la inserción del hombre en la
naturaleza. Las condiciones ambientales y los factores del agente solo
establecen conexiones externas con el factor humano, según las concepciones
del modelo ecológico.

17
(Clark)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 73 de
124

Período patogénico

Se presentan dos estadios: el pre-sintomático y el de enfermedad clínica.


Durante el primero, no hay signos clínicos de la enfermedad, pero como
consecuencia del estímulo causal se han iniciado ya cambios
anatomopatológicos responsables de la enfermedad. En el estadio clínico los
cambios en los órganos y tejidos son ya importantes como para que se
produzcan los signos y síntomas de la enfermedad.

Período de resultado

Se refleja cómo puede desencadenarse o finalizar esta historia: por la muerte, la


recuperación de la salud o la incapacidad permanente o transitoria producida por
las secuelas. A partir de este modelo se proponen acciones de prevención
primaria, secundaria y terciaria para el período pre-patogénico, patogénico y de
resultados, respectivamente.18

3.1. EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL EN EL RECORRIDO HISTÒRICO Y SU


DEFINICIÓN.

En el campo de la salud pública existen modos diversos de aplicar enfoques


epidemiológicos. Ya se ha señalado que los estudios pioneros estaban
vinculados a la causa de las enfermedades transmisibles. Se trataba de buscar
el agente etiológico para aplicar métodos preventivos. Trabajos similares al de
Snow siguen teniendo utilidad en la medida en que coadyuvan a mejorar la salud
de la población. Sin embargo, los estudios lineales de la causalidad tendieron a
complejizarse porque los factores etiológicos se activarían en interacción con el
ambiente. Por otro lado, también la concepción de ambiente fue ampliándose,
hasta llegar a aludir a cualquier tipo de factor que pudiera alterar la salud. Fue
así que, paulatinamente, la Epidemiología comenzó a utilizarse, cada vez más,
para realizar intervenciones preventivas y de promoción de la salud.

18
(https://www.hitpages.com/doc/4970540955598848/29/)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 74 de
124

Otra de sus aplicaciones se dirigió al estudio de la evolución de las


enfermedades en grupos e individuos, desarrollándose así la denominada
epidemiología clínica. Aplicando métodos epidemiológicos para ayudar a los
profesionales a decidir la mejor conducta con un paciente en particular.

El estado de salud de determinadas poblaciones fue también otro de sus


intereses. De ese modo se dedicó a desarrollar programas sanitarios de prioridad
para la prevención y atención de la salud. En este marco, tanto la Epidemiología
Ambiental como la Ocupacional estudian poblaciones en las que habría alguna
exposición ambiental específica.

Últimamente, ha cambiado la orientación de los estudios, los que ahora se


dirigen a investigar y actuar sobre los determinantes sociales del proceso de
salud/enfermedad/atención.

Finalmente, una de sus últimas aplicaciones es la evaluación de la efectividad y


eficacia de los servicios de salud.

Para comprender el modo en que las aplicaciones de la Epidemiología se han


ido ampliando habría que incluir en este relato el entrecruzamiento que se
produce con lo que –especialmente en América Latina– se denomina Medicina
Social. Tomaron el nombre de Guérin pero se trata de un movimiento diferente,
en otra época y en otro continente. Este movimiento, que en Brasil recibe el
nombre de Salud Comunitaria, surge a fines de la década del ’60 como respuesta
a la crisis de la salud pública y al agotamiento del modelo económico
desarrollista. En ese momento histórico, las expectativas centradas en que un
desarrollo de la economía traería aparejado un desarrollo de la salud
comenzaron a perderse, en función de que –a la inversa– los indicadores de la
salud colectiva se iban deteriorando. La desigualdad y la injusticia social eran
cada vez más evidentes, así como la inequidad en el acceso al sistema de salud
y comenzaron a detectarse las enfermedades típicas de la pobreza. No es de
extrañar que este movimiento justamente haya surgido en América Latina,
continente en el que las desigualdades son, tal vez, las más marcadas y
dramáticas del mundo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 75 de
124

Así, Almeida Filho19 (1992) propone un claro cuestionamiento de los modelos


positivistas. Su “epidemiología sin números” se inspira en la lógica de las
ciencias sociales.

El discurso y las prácticas de la Medicina Social o Salud Colectiva fueron


incorporados en la Epidemiología Crítica, la que fue apartándose de los modelos
tradicionales o hegemónicos de investigar e intervenir en salud pública. Estudia
el proceso de salud enfermedad en el contexto socio-histórico, tomando en
cuenta los efectos de los cambios a lo largo del tiempo.

Jaime Breilh20 (2003) plantea en el mismo marco una visión emancipadora de la


ciencia y la epidemiología, propia de los grupos democráticos y progresistas, que
no puede ser compatible con puntos de vista conservadores. Estas perspectivas,
claramente en debate, en el campo de la disciplina, responden a diferentes
supuestos sobre la salud así como sobre aspectos conceptuales y metodológicos.

Según las nuevas corrientes latinoamericanas, a la Epidemiología le cabe el rol


de identificar las prioridades del sistema de atención sanitaria, sin dejar de lado
la preocupación predominante por la relación médico-paciente, pero motivando
el interés por lo colectivo. Tendría como objetivo estimular, en los trabajadores
de la salud y en la comunidad, la conciencia de las necesidades sociales en
materia salud así como la preparación para responder a las exigencias que se
expresarán en el ámbito de lo político, para esto cabe la definición “el estudio de
lo que está sobre el pueblo”.

En síntesis, la Epidemiología permite identificar necesidades o problemas


relevantes en salud, las causas de un nuevo síndrome; medir los riesgos
asociados con exposiciones peligrosas; determinar la efectividad de una medida
de prevención o un tratamiento; identificar las necesidades y las tendencias en
la utilización de los servicios de salud; evaluar el impacto de los servicios de
salud y otras actividades en el individuo, el medio ambiente y las condiciones de

19
ALMEIDA FILHO N.: “Epidemiología sin números”. Serie Paltex OPS/OMS, 1992.
20
BREILH J.: “Epidemiología Crítica”. Buenos Aires, 2003.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 76 de
124

vida y aportar metodología que permita obtener información útil para otras ciencias
y áreas de la salud.

3.2. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGIA ENCOLOMBIA.

En general, en Colombia se determinan las aplicaciones sociales en la población


por medio del Decreto 1562 del 22 de Junio de 1984 por el cual se reglamentan
parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y
control epidemiológico y medidas de seguridad.

11.1 Decreto 1562 del 22 de Junio de 1984.

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979,


en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus atribuciones


constitucionales y legales y en especial de las que le confiere el ordinal 3 del
artículo 120 de la Constitución Política,

Decreta:

Capítulo I

Disposiciones Generales y Definiciones.

Artículo 1: Del carácter de las disposiciones. De conformidad con los artículos


594 y 597 de la Ley 9 de 1979, la salud es un bien de interés público. En
consecuencia, son de orden público las disposiciones del presente Decreto,
mediante las cuales se regulan las actividades relacionadas con la vigencia y
control epidemiológicos.

Artículo 2: De las definiciones. Para los efectos del presente Decreto adóptense
las siguientes definiciones:

Vigilancia epidemiológica. La vigencia epidemiológica es un proceso regular y


continuo de observación e investigación de las principales características y
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 77 de
124

componentes de la morbilidad, mortalidad y otros eventos en salud en una


comunidad, basado en la recolección, procesamiento, análisis, evaluación y
divulgación de la información epidemiológica.

Evento en salud. Es el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden


modificar o incidir en el nivel de salud de una comunidad.

Morbilidad. Es el fenómeno resultante de la frecuencia del evento “enfermedad”


en una población, lugar y tiempo determinado.

Mortalidad. Es el fenómeno resultante de la frecuencia del evento “muerte” en


una población, lugar y tiempo determinado.

Vigilancia epidemiológica simplificada. Es el conjunto de actividades


efectuadas por el personal auxiliar de atención primaria de salud como los
promotores de salud, auxiliares de enfermería, promotores de saneamiento y
otros, mediante las cuales se conocen o identifican hechos, enfermedades,
muerte y factores condicionantes, con el mayor grado de precisión que permitan
tales actividades.

Vigilancia epidemiológica clínica. Es el conocimiento o identificación de


hechos, enfermedades, muerte y factores condicionantes, efectuado con base
en el diagnóstico del médico con o sin el concurso del laboratorio.

Vigilancia epidemiológica intensificada. Es el conocimiento que se adquiere


mediante la investigación exhaustiva de cada caso de enfermedad o evento en
salud, utilizando recurso especializado dado su trascendencia o gravedad.

Vigilancia epidemiológica histórica. Es el conocimiento que se adquiere


mediante el estudio de los registros de la información obtenida por los
organismos e instituciones de salud, con el objeto de conocer los
comportamientos anteriores de los diferentes eventos en salud.

Diagnóstico epidemiológico. Es el juicio o calificación dado con respecto al


nivel de salud de una comunidad, con base en el conocimiento científico del
mismo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 78 de
124

Pronostico epidemiológico. Es la previsión del comportamiento o situación de


un evento de salud en el futuro, basado en la vigilancia y control
epidemiológicos.

Control epidemiológico. Es el conjunto de acciones mediante las cuales se da


cumplimiento a las normas establecidas sobre la materia y se ejecutan las
medidas previstas o se desarrollan las indispensables para dar solución a un
problema de salud.

Prevención epidemiológica. Es el conjunto de actividades o medidas


tendientes a evitar la presencia de un evento epidemiológico o a frenar su
propagación a un núcleo mayor de población.

Información epidemiológica. Es el conjunto de datos sobre presencia,


frecuencia y distribución de eventos en salud, que se utilizan para la vigilancia,
pronóstico, diagnóstico, prevención y control epidemiológico.

Estado inmunitario de la comunidad. Es la mayor o menor resistencia


biológica de los individuos frente a las enfermedades, determinada por diversos
factores condicionantes, determinantes o de riesgo.

Sensibilidad de una prueba. Es su capacidad para detectar los enfermos,


evitando la presencia de falsos negativos.

Especificidad de una prueba. Es su capacidad para descartar al exento de la


enfermedad evitando la presencia de falsos positivos.

Factores condicionantes, determinantes o de riesgo. Son todos aquellos


componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales que están
relacionados con la presencia y frecuencia de una enfermedad u otro evento en
salud.

Enfermedades inmunoprevenibles. Son aquellas enfermedades que se


pueden prevenir mediante la vacunación.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 79 de
124

Enfermedades e infecciones intrahospitalarias. Son aquellas que se contraen


en el ámbito hospitalario.

Enfermedades transmisibles. Son aquellas enfermedades que por ser


causadas por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos, pueden
ser transmitidos a una persona.

Enfermedades no transmisibles. Son aquellas no causadas por un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos.

Agente infeccioso. Es todo organismo, principalmente un


microorganismo, capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa.

Infección. Es la entrada, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en


el organismo de una persona o animal.

Huésped u hospedero. Es una persona o animal vivo que en condiciones


naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

Epidemia (brote). Es el aumento inusitado de la frecuencia de una enfermedad


transmisible o no, aguda o crónica de algún evento de salud en un tiempo o lugar
determinado. Generalmente se llama brote cuando se desarrolla en una
población limitada.

Vector biológico. Es el medio de transmisión, indirecto o animado


(generalmente un mosquito o insecto), de un microorganismo capaz de producir
enfermedad.

Reservorio de un agente infeccioso. Es todo ser humano, animal, planta o


material inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso
y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que
puede ser transmitido, a un huésped o a un vector susceptible.

Sis-12. Es el formulario del subsistema de información del Sistema Nacional de


Salud, utilizado para la notificación obligatoria de enfermedades.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 80 de
124

Capitulo II

Del Diagnóstico, Pronostico, Prevención, Vigilancia, Control, Elementos de


Conocimiento y Modelos Normativos

Artículo 3: Del objeto de la vigilancia y control epidemiológico. La vigilancia y


control epidemiológicos tienen por objeto evaluar los aspectos relacionados con
la frecuencia, distribución y factores condicionantes de la enfermedad y otros
eventos en salud, en todo el país o en una región determinada, de tal manera
que se puedan planear y ejecutar acciones de promoción, diagnóstico y control.
Dicha actividad conlleva los procesos de promoción, orientación,
complementación y desarrollo de la investigación epidemiológica, así como la
adopción o implantación de los esquemas o modelos de vigilancia
epidemiológica simplificada, corriente o clínica e intensificada, en los distintos
niveles.

Artículo 4: Del campo de aplicación para la vigilancia y control epidemiológicos.


En desarrollo del artículo anterior el presente Decreto establece las normas
básicas que deberá tener en cuenta el Ministerio de Salud para el cumplimiento
de su función legal con respecto a:

1. El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades


transmisibles y no transmisibles, así como de los demás fenómenos que puedan
afectar la salud.

2. La recolección, procesamiento y divulgación de la información epidemiológica,


y

3. El cumplimiento de las normas y evaluación de los resultados obtenidos con


su aplicación.

Artículo 5: De los lineamientos para los diagnósticos y pronóstico


epidemiológicos. Para las acciones de diagnóstico y pronóstico epidemiológico,
el Ministerio de Salud, al señalar las regulaciones sobre la materia, deberá tener
en cuenta los siguientes lineamientos básicos:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 81 de
124

1. Actualización del conocimiento sobre:

a. El comportamiento de las enfermedades y otros eventos en salud;

b. Su tendencia en los diferentes grupos poblacionales;

c. La tecnología, aprobada para enfrentarlos, y

d. Las acciones necesarias y las utilizadas para su prevención y control.

2. Actualización periódica de la información epidemiológica y elaboración de


proyecciones o probables comportamientos futuros de los eventos en salud.

Artículo 6: De los lineamientos para la prevención y el control epidemiológicos.


Para las acciones de prevención y control epidemiológicos el Ministerio de Salud
deberá:

a. Establecer, organizar y reglamentar un sistema de auditoría o inspección para


las profesiones médicas y paramédicas.

b. Reglamentar la atención en casos de enfermedades infecciosas y los


procedimientos para su prevención y control.

c. Reglamentar los procedimientos de investigación, prevención y control de las


zoonosis, Fito zoonosis e intoxicaciones, previa consulta con los organismos
especializados.

d. Dictar las disposiciones necesarias para evitar que personas afectadas en


salud, cumplan actividades de las cuales pueda resultar riesgo para la salud de
la comunidad.

e. Tomar las medidas necesarias para evitar que productos industriales o


residuos de su procesamiento tengan efectos nocivos para la salud.

f. Fomentar las acciones de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las


enfermedades crónicas no transmisibles y demás que modifiquen cualquier
condición de salud en la comunidad.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 82 de
124

g. Organizar y reglamentar el funcionamiento de un servicio de vigilancia y


control epidemiológico en los puertos para personas, animales, plantas, cosas,
áreas portuarias, naves y vehículos terrestres, en concordancia con lo dispuesto
en el reglamento sanitario internacional y con las necesidades del país, y

h. Reglamentar la expedición de documentos que acrediten el estado de salud


de los habitantes del país.

Artículo 7: El Ministerio de Salud además de las disposiciones de prevención a


que se refiere el literal d. del artículo anterior señalará las medidas necesarias
para la prevención epidemiológica, teniendo en cuenta los factores de riesgo que
conllevan los portadores sanos y enfermos, como reservorios de agentes
infecciosos que pueden diseminarse por razón de su ocupación u oficio.

Artículo 8: De los lineamientos en materia de auditoria e inspección profesional.


Al señalar las regulaciones sobre auditoría o inspección de las profesiones
médicas y paramédicas, el Ministerio de Salud deberá tener en cuenta los
siguientes lineamientos básicos:

1. Cumplimiento de los requisitos para el ejercicio profesional.

2. Cumplimiento de las normas establecidas sobre atención médica.

3. Cumplimiento de las normas sobre registro y notificación de la información


rutinaria y de emergencia.

4. Cumplimiento de las disposiciones sobre investigación en salud.

Artículo 9: De los lineamientos en materia de atención médica. Al señalar las


regulaciones sobre atención de enfermedades, el Ministerio de Salud deberá
tener en cuenta los siguientes lineamientos básicos:

1. Identificación de los problemas prioritarios de salud.

2. Definición de acciones tendiente a lograr la promoción de la salud.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 83 de
124

3. Señalamiento de medidas preventivas mínimas a nivel individual y


comunitario.

4. Determinación de los procedimientos mínimos apropiados para el diagnóstico


y tratamiento de casos y grupos poblacionales.

5. Determinación de las acciones mínimas en materia de rehabilitación.

6. Definición de criterios de control de los problemas prioritarios de salud.

Artículo 10: Al señalar las regulaciones indispensables para los efectos del
artículo 6 literal d. y el artículo 7 del presente Decreto, el Ministerio de Salud
deberá tener en cuenta los siguientes lineamientos básicos.

1. Definición de tipos de actividades que deben restringirse o suspenderse según


patologías.

2. Definición de criterios para levantar la restricción o suspensión.

Artículo 11: De los lineamientos para acreditar estado de salud. Al señalar las
regulaciones sobre expedición de documentos que acrediten el estado de salud
de los habitantes del país, el Ministerio de Salud deberá tener en cuneta los
siguientes lineamientos básicos:

1. Necesidad de acreditar el estado de salud de las personas para efectos de


su aislamiento o internación de conformidad con el artículo 591 de la Ley 9 de
1979.

2. Las necesidades de vigilancia epidemiológica en el país.

3. La sensibilidad y especificidad de las pruebas.

Parágrafo: Para los viajeros al exterior se cumplirán además las exigencias


internacionales sobre la materia.

Artículo 12: Del diseño de medidas de vigilancia y control epidemiológico. El


Ministerio de Salud diseñará métodos, modelos y estrategias de vigilancia y
control epidemiológicos para la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 84 de
124

rehabilitación de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus


secuelas. Igualmente se tendrán en cuenta otros eventos que puedan incidir en
el nivel de salud de la comunidad.

Artículo 13: De la competencia para adelantar acciones de vigilancia y control


epidemiológicos. El Ministerio de Salud o sus entidades delegadas serán las
autoridades competentes para ejecutar acciones de vigilancia epidemiológicas y
de control de saneamiento de áreas portuarias, naves y vehículos.

Todas las entidades que participen en el tráfico internacional y en actividades de


las áreas portuarias deberán dar respaldo y prestar su apoyo al Ministerio de
Salud o a su entidad delegada para el cumplimiento de la Ley 9 de 1979, sus
disposiciones, reglamentaciones y del presente Decreto.

Artículo 14: De las fuentes de conocimiento para la vigilancia epidemiológica.


Para efectuar la labor de vigilancia epidemiológica, las diferentes reparticiones
de epidemiología del Sistema Nacional de Salud, deberá tener en cuenta las
siguientes fuentes de conocimiento:

1. Datos demográficos.

2. Registros de mortalidad.

3. Registros y notificación de morbilidad.

4. Investigación y notificación de brotes.

5. Investigación epidemiológica de casos y contactos.

6. Investigación de laboratorio.

7. Investigación del estado inmunitario.

8. Investigación de vectores y reservorios.

9. Investigación sobre la utilización de medicamentos y productos biológicos.

10. Investigación de factores ambientales.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 85 de
124

11. Encuesta nacionales o regionales de salud.

12. Datos registrados en desastres.

Artículo 15: De los modelos normativos para la vigilancia epidemiológica. Para


la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles, se adoptarán los modelos normativos que para tal fin señale el
Ministerio de Salud. En cuanto a enfermedades inmuprevenibles se refiere, se
distinguen de manera especial: poliomielitis paralítica aguda, difteria, tétanos,
tosferina, sarampión y tuberculosis.

Capitulo III

De la Estructura, Organización, Funciones y Capacitación en Epidemiología.

Artículo 16: Del personal de vigilancia epidemiológica. La vigilancia


epidemiológica se ejecutará por medio de personal de salud ubicado en los
diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud, así:

A. Nivel nacional: El Ministerio de Salud, por medio de la Dirección de


Epidemiología, divulgará las normas generales del presente Decreto y las
especiales que se dicten con fundamento en el mismo o en la Ley, señalará
los procedimientos a seguir y tomará las medidas necesarias para su
cumplimiento, con el fin de propender por el mejoramiento del estado de
salud de la comunidad.

Tales normas y procedimientos deberán cumplirse por todos los organismos,


entidades y profesionales que presten servicios de salud o intervengan en su
prestación.

B. Nivel Seccional. En los Servicios Seccionales de Salud se llevará a cabo la


vigilancia epidemiológica a través de la Sección de Epidemiología y sus grupos
de vigilancia epidemiológica y laboratorio de salud pública.

C. Nivel regional. En este nivel de acuerdo con su desarrollo técnico-


administrativo, se designará para los efectos, un médico o un profesional de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 86 de
124

salud con capacitación en vigilancia epidemiológica, quien presidirá el Comité


Regional de Vigilancia Epidemiológica.

D. Nivel local. Las actividades de vigilancia epidemiológica, estarán a cargo de


todo el personal de salud que labore en este nivel, bajo la coordinación
del médico director del hospital local quien presidirá el Comité Local de Vigilancia
Epidemiológica.

Artículo 17: De la organización epidemiológica a nivel seccional. La sección de


epidemiología en el segundo nivel o Seccional comprende:

a. La jefatura de la sección la cual estará a cargo de un médico o de un


profesional de la salud capacitado en epidemiología.

b. El grupo de vigilancia epidemiológica, el cual estará compuesto por:

– Un médico o enfermera o profesional de la salud, con capacitación en


epidemiología.

– Un auxiliar de epidemiología, el cual podrá ser un promotor de saneamiento o


un auxiliar de enfermería, capacitado en vigilancia epidemiológica.

– Un profesional o técnico de estadística de nivel intermedio o un auxiliar de


estadística.

c. El grupo de laboratorio, el cual estará a cargo preferentemente de un médico


patólogo-clínico, o en su defecto de un profesional de ciencias químicas,
biológicas o médicas todos ellos con capacitación o experiencia en
administración de laboratorios de salud pública.

d. Una secretaria mecanotaquígrafa por lo menos.

Parágrafo: Para los efectos del presente artículo se cumplirán las disposiciones
legales a que haya lugar en materia de ejercicio de profesiones y oficios.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 87 de
124

Artículo 18: De las funciones de epidemiología a nivel seccional. La sección de


epidemiología del nivel Seccional, en materia de vigilancia epidemiológica,
tendrá las siguientes funciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Decreto y las normas
que, con fundamento en el mismo o en la Ley establezca el Ministerio de Salud.

2. Dirigir en su área de influencia, las actividades de vigilancia epidemiológica,


de acuerdo con las disposiciones del presente Decreto y las normas establecidas
por el Ministerio de Salud con respecto a:

a. La utilización de las fuentes de información según el grado de oportunidad y


veracidad de las mismas.

b. La utilización de los canales de notificación o información apropiados, de


acuerdo con las facilidades locales.

c. La oportunidad de la producción de la información epidemiológica a nivel local


y la supervisión de su cumplimiento.

3. Coordinar con la sección de información del correspondiente Servicio


Seccional de Salud, los procesos de recolección, consolidación, crítica y
elaboración de los datos así como la generación de la información
epidemiológica a fin de que se tomen las medidas de control necesarias.

4. Mantener informadas a las jefaturas pertinentes del nivel Seccional de Salud,


sobre la situación epidemiológica de su área de influencia y producir las
recomendaciones que sean del caso.

5. Supervisar, evaluar y asesorar las tareas de vigilancia epidemiológica y de


laboratorio de salud pública que se realicen a nivel regional o local.

6. Desarrollar investigaciones epidemiológicas conducentes a establecer


factores de riesgo, modelos de vigilancia epidemiológica y control de las
enfermedades pre-determinantes en su área.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 88 de
124

7. Orientar los estudios de casos de brotes o de epidemias que se presenten en


su área de influencia.

8. Fomentar la creación de los comités multidisciplinarios de vigilancia


epidemiológica a nivel regional o local.

9. Dirigir, asesorar y evaluar un programa de control de infecciones


intrahospitalarias, por medio de los comités de infecciones intrahospitalarias de
los diferentes organismos de salud en su área de influencia.

10. Coordinar las actividades de vigilancia epidemiológica con las demás


reparticiones del Servicio Seccional de Salud y con los diversos sectores
comprometidos a fin de unificar criterios y tomar medias de prevención y
control.

Artículo 19: De la organización de epidemiología a nivel regional. En el tercer


nivel o regional las actividades de vigilancia epidemiológica estarán a cargo de
un comité de vigilancia epidemiológica el cual de acuerdo al grado de desarrollo
de dicho nivel estará conformado de la siguiente manera:

– Un médico representante de la sección de atención médica.

– Un odontólogo.

– Una enfermera.

– Un médico laboratorista o en su defecto un profesional que represente el


laboratorio de la unidad.

– Un representante de la sección de saneamiento ambiental.

– Un auxiliar de enfermería.

– Un profesional o un técnico de estadística de nivel intermedio o un auxiliar de


estadística.

– Un representante de la repartición que cumpla funciones de trabajo social.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 89 de
124

– El jefe de la sección administrativa o su representante.

Parágrafo: Los funcionarios a que se refiere el presente artículo serán


designados por la jefatura del nivel regional.

Artículo 20: De las funciones de los comités de vigilancia epidemiológica a nivel


regional. Los comités de vigilancia epidemiológica a nivel regional tendrán las
siguientes funciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Decreto y las normas
que, con fundamento en el mismo o en la Ley establezca el Ministerio de Salud.

2. Dirigir, asesorar y evaluar las actividades de vigilancia epidemiológica y de


laboratorio de salud pública que se desarrollen en este nivel y en el nivel local,
dentro del área de influencia.

3. Analizar y utilizar la información generada por la unidad de información del


respectivo nivel.

4. Notificar al nivel seccional o nacional la información analizada


correspondiente, inmediatamente o en forma periódica, utilizando las vías más
expeditas, según las normas que establezca el Ministerio de Salud.

5. Notificar a la jefatura de la unidad regional la información epidemiológica de


su área y formular las recomendaciones pertinentes.

6. Dirigir, asesorar y evaluar el programa de control de infecciones


intrahospitalarias, por intermedio de los comités de infecciones
intrahospitalarias.

Artículo 21: De la organización de epidemiología a nivel local. En el nivel local


las actividades de vigilancia epidemiológicas estarán a cargo de comités de
vigilancia epidemiológica los cuales de acuerdo al grado de desarrollo de dicho
nivel estará conformado de la siguiente manera:

– El médico director del hospital local.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 90 de
124

– Un odontólogo.

– Una enfermera.

– Un profesional que represente al laboratorio de la unidad o en su defecto un


auxiliar de laboratorio.

– Un auxiliar de enfermería.

– Un técnico de estadística de nivel intermedio o un auxiliar de estadística o quien


realice las funciones de recolección y tabulación de datos.

– Un representante de la repartición que cumpla funciones de trabajo social.

– Un promotor de saneamiento.

– El jefe de repartición que cumpla funciones administrativas de nivel directo.

Artículo 22: De las funciones de los comités de vigilancia epidemiológica a nivel


local. En el nivel local los comités multidisciplinarios de vigilancia epidemiológica,
tendrán las siguientes funciones básicas:

1. Investigar los casos de brotes y epidemias que se presenten en su área de


influencia.

2. Analizar epidemiológicamente la información sobre morbilidad, mortalidad y


sus factores condicionantes además de los datos sobre otros eventos de salud.

3. Notificar al nivel regional o seccional la información analizada correspondiente,


inmediatamente o en forma periódica utilizando la vía más expedita, según las
normas que establezca el Ministerio de Salud.

4. Tomar, procesar, y remitir muestras para efectuar exámenes de laboratorio


con fines de investigación o de diagnóstico según el caso.

5. Promover y orientar al personal de las unidades primarias de atención,


promotores de salud, auxiliares de enfermería y promotores de saneamiento, con
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 91 de
124

respecto a la vigilancia epidemiológica simplificada en su área de influencias,


mediante los manuales o guías que adopte el Ministerio de Salud.

6. Promover y orientar la participación de la comunidad en acciones de vigilancia


epidemiológica simplificada de la atención primaria de salud.

7. Desarrollar actividades de control de infecciones intrahospitalarias.

8. Presentar a la jefatura de la unidad regional o seccional, informes periódicos


sobre las actividades de vigilancia epidemiológica.

Artículo 23: De los comités de infecciones intrahospitalarios. Todo hospital


ubicado en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud,
conformará su respectivo comité de infecciones intrahospitalarias, según las
normas que establezca el Ministerio de Salud.

Artículo 24: Todo comité de infecciones intrahospitalarias, efectuará por lo


menos un estudio anual de la situación de estas infecciones en el hospital
respectivo, de acuerdo con las normas que establezca sobre el particular el
Ministerio de Salud.

Artículo 25: De la capacitación del personal en epidemiología. Para el


cumplimiento de los programas de epidemiología se deberá contar con personal
idóneo, para lo cual el Ministerio de Salud elaborará el plan de capacitación para
la educación continua y adiestramiento de personal en el campo de la
epidemiología y sus acciones de vigilancia, teniendo en cuenta las necesidades
del Sistema Nacional de Salud. 21

3.3. ACTIVIDADES.
3.3.1 Actividad Presencial.

 Elabore un mapa mental que sintetice el recorrido histórico de la


epidemiologia

21
(http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1562_1984.htm, 1984)
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 92 de
124

 Escriba una síntesis sobre la causalidad y sus tipos ubicando ejemplos


aplicables a Colombia.
 Comente con sus compañeros, cómo se aplican y se vivencian los
postulados de los artículos 18,19, 20, 21 y 22.consignadas en el Decreto
1562 del 22 de Junio de 1984 y consignen las conclusiones a las que
llegaron.

3.3.2 Actividad Independiente.

 Realice una ayuda didáctica (cartel, friso, afiche, u otros) con las
definiciones contempladas en artículo 2 del Decreto 1562 del 22 de Junio
de 1984
 Elabore un ensayo en el que exponga su análisis frente a lo establecido
en el Decreto 1562 del 22 de Junio de 1984 en el artículo 25 y su
cumplimiento a nivel nacional.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 93 de
124

DESARROLLO SESIÓN 4.

4. DEFINICIÒN DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL

La epidemiología ocupacional, también llamada del trabajo, está definida como


el estudio de los efectos que pueden llegar a acusar las exposiciones en el lugar
de trabajo con respecto a la frecuencia y distribución de enfermedades y
lesiones en una población. Se trata entonces de una disciplina centrada en la
exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene
industrial. Esta disciplina utiliza métodos muy similares a los que usa la
epidemiología general. Su principal objetivo es la prevención, mediante la
identificación de las consecuencias, que causan las exposiciones en la salud las
detectadas en el lugar de trabajo, llevar una estadística de las exposiciones a las
que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral y con base en
esta información tomar las precauciones que conlleven a eliminar, disminuir o
controlar el riesgo en los trabajadores. La calidad y la extensión de los datos
disponibles sobre la exposición, hará más confiable los estudios del teniendo en
cuenta que este debe conocer los efectos en la salud (o las enfermedades) que
deben determinarse con exactitud en la población laboral expuesta. Además se
debe disponer de datos sobre otros factores que puedan influir en la enfermedad
de interés, de manera que cualquier efecto de las exposiciones profesionales
pueda asociarse de manera fidedigna a tal exposición y no a otras causas.

Por ejemplo, en un grupo de trabajadores expuestos a una sustancia química de


la que se sospecha que produce cáncer de pulmón, es posible que algunos
trabajadores fumen o hayan fumado, siendo esto otra causa de cáncer de
pulmón. En este caso, los epidemiólogos del trabajo tienen que determinar qué
exposición (o qué factor de riesgo: la sustancia química, el tabaco o una
combinación de los dos) es responsable del aumento de riesgo de cáncer de
pulmón en el grupo de trabajadores estudiado (OIT, 2001).

La epidemiología ocupacional se aplicar en distintos niveles:


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 94 de
124

Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías


de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros
profesionales desconocidos; generación y puesta a prueba de una hipótesis
sobre el efecto nocivo de determinada exposición y la cuantificación de dicho
efecto; evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva
como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el
estado de salud de una población a lo largo del tiempo.

La epidemiología ocupacional se basa en análisis de información obtenida desde


diferentes acciones como: registros, cuestionarios, encuetas, trabajo de campo
entre otros además utiliza una serie de diseños de estudio y herramientas de
medición. La epidemiología ocupacional presta mayor importancia a los
estudios de causas de enfermedad que a la enfermedad y su sintomatología en
sí. Sin embargo, actualmente se presta mayor atención al diseño y evaluación
de medidas preventivas necesarias para reducir la exposición, y el impacto a la
salud y al ambiente. Generalmente la eliminación de la exposición a los factores
de riesgos derivados de alguna actividad industrial o agrícola es muy costosa,
es entonces cuando el análisis epidemiológico ayuda a las autoridades de salud
pública a encontrar un equilibrio entre riesgos para la salud y los costos
requeridos para la prevención y control.

4.1 APLICACIONES DE EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL

Con relación a la salud de los trabajadores, los métodos epidemiológicos pueden


usarse para numerosos fines, entre sus aplicaciones están:

Observación de la patología derivada de la exposición ocupacional: Esta


responde a la pregunta ¿Con qué frecuencia se presenta?, para esto se debe
conocer el número de personas que adquieren la enfermedad en un período
específico de tiempo, igualmente la población no afectada, para luego determinar
la frecuencia de las enfermedades profesionales y/o accidentes del trabajo, con
el fin de tipificar los patrones de ocurrencia y la vigilancia de los mismos. La
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 95 de
124

definición de la ocurrencia de una enfermedad depende del conocimiento común


de la enfermedad y de los resultados de las pruebas diagnósticas.

• Relación Causal: Determina el perfil característico de los factores de riesgo


asociados a una enfermedad laboral. Las asociaciones entre estas
características y la ocurrencia de la enfermedad pueden surgir por relaciones de
causa – efecto coincidencia o por relaciones no causales a otras características.
Además de la identificación de los factores de riesgo comprometidos en la
ocurrencia de la enfermedad, la ocurrencia del efecto en salud está determinada
por factores ambientales, factores biológicos, estilos de vida, y factores sociales
de los trabajadores.

• Pruebas diagnósticas: Se realizan para determinar la presencia o ausencia


de un efecto a la salud derivado de la exposición ocupacional. Sus resultados se
utilizan para prevenir tempranamente la enfermedad entre los trabajadores
asintomáticos; y confirmar el diagnóstico entre los trabajadores con signos y
síntomas.

• Determinación de la historia natural de la enfermedad ocupacional: Tipifica


el curso de una enfermedad desde el estado de salud y bienestar del paciente,
teniendo en cuenta los diferentes estadios de su evolución hasta la muerte.

• Descripción del estado de salud e investigación de factores pronóstico de


los trabajadores: Está dada básicamente por el diagnóstico de salud y su
relación con los factores de riesgo.

• Evaluación de la intervención: Requiere la comparación entre la ocurrencia


del efecto en salud antes y después de la medida de intervención, se convierte
en una herramienta que permite establecer las variaciones del impacto a la salud
y el ambiente desde el momento de la adopción de medidas preventivas y de
control en salud, higiene y seguridad laboral. Requiere la comparación entre la
ocurrencia del efecto en salud previo y posterior a la medida de intervención.

• Análisis de la eficacia: Estudia el equilibrio entre riesgos para la salud de los


trabajadores y los costos económicos de prevención y control. Mide la relación
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 96 de
124

entre los resultados logrados y lo invertido en recursos económicos, humanos, y


tiempo. Buscando la optimización de los recursos en relación con los costos y
la efectividad de una intervención. Implica la utilización de conocimientos en
epidemiología ocupacional y de administración de salud.

• Estudio y determinación de valores normales o de referencia: Los estudios


epidemiológicos generan resultados que permiten establecer las condiciones
del ambiente y la salud de los trabajadores, también se pueden utilizar para
elaborar estándares de evaluación ambiental y rangos de normalidad para los
parámetros biológicos, que permitan comparar las poblaciones expuestas y no
expuestas a riesgos profesionales; asignar límites de exposiciones aceptables o
permisibles; contribuir con el análisis de las asociaciones causales; e intervenir
con el establecimiento de normas de seguridad.

4.2 MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL.

La Epidemiología Cuantitativa utiliza básicamente tres métodos de


investigación para el estudio de las enfermedades, sus causas y
consecuencias:

 Epidemiología descriptiva
 Epidemiología analítica observacional
 Epidemiología analítica experimental

4.2.1 Epidemiología descriptiva.

Describe la manera como se distribuye una enfermedad o evento en una


población, teniendo en cuenta el lugar y período de tiempo determinado.

Esta estrategia tiene por objetivo observar, interpretar y sobre todo describir
detalladamente un hecho o fenómeno de acuerdo a la realidad observada. Un
ejemplo de la epidemiología descriptiva a nivel individual se encuentra en las
historias clínicas que se adelantan en la evolución de un paciente, detallando la
información desde su nacimiento hasta el momento de la consulta. Las variables
que se tienen en cuenta en cada persona son la edad, ocupación, sexo, grupos
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 97 de
124

éticos, aspectos genéticos, antígenos de histocompatibilidad, HLA, el estado


fisiológico, clase social, historia familiar, estado civil, representaciones, prácticas
sociales, entre otros.

La epidemiología descriptiva estudia las poblaciones en las que con mayor


frecuencia se presenta una enfermedad y cómo esta frecuencia varía con el
tiempo en relación al lugar y las características geográficas donde se presenta.

Es válido para algunos autores, denominar sujeto a las personas, ya que son
estos sujetos los que se transforman y a su vez son transformados por los
procesos de investigación. Por ejemplo, si se le pregunta a un sujeto: ¿de dónde
extrae el agua que bebe? Cuando genera su respuesta está pensando también
que existen otras fuentes de agua, que pueden ser de diferente calidad, ¿se
puede preguntar si la de él de mejor o menor calidad.

En la variable: clase social, en la que se ubican los sujetos, se analizan varios


aspectos como inserción en la estructura productiva, nivel de escolaridad,
ingresos, características de la vivienda, estrato, ubicación entro otros, también se
establece la categoría “inequidad” o “género” que clasifica a un individuo en una
categoría relacional con el otro. Se puede tomar como unidad de sujetos a las
familias, entendiendo como “familia” al grupo que vive bajo el mismo techo,
compartiendo las mismas conductas.

Cuando se analiza el área geográfica o lugar de habitación de los sujetos, la


ciudad, el barrio, el micro-ambiente se tiene en cuenta aspectos como el acceso
a los servicios públicos, comida, servicios sanitarios etc.

Se puede atribuir la distribución espacial de las enfermedades a factores


demográficos, genéticos, ambientales, sociales y culturales. Hasta hace algún
tiempo se consideraban estos factores de naturaleza biológica o natural
generados y determinados por el clima, la vegetación, la ubicación geográfica, la
topografía y otros asociados, pero luego se definieron otros producidos por
contaminación ambiental y los cambios climáticos, además se introducen las
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 98 de
124

relaciones sociales resultantes de la organización social y económica de los nodos


sociales.

En la actualidad para realizar los estudios sistemáticos de las enfermedades


emergentes y re-emergentes, algunos autores sugieren el concepto de
“geografía” en donde el espacio geográfico surge, como un sistema de
relaciones, determinadas a partir del espacio físico y de otras provenientes de
las sociedades humanas responsables por la organización del espacio
estudiadas por la llamada geografía humana o de la población en donde priman
la densidad demográfica, la organización social y económica, en el marco de lo
que conocemos como civilización.

Es de suma importancia conocer en relación al tiempo, si determinada


enfermedad ha ocurrido en un lapso de tiempo limitado (corto o largo) o describir
si existen ciclos o ritmos anuales o periódicos. Lo temporal puede también puede
remitir el estudio a patrones estacionales, endémicos o epidémicos, que pueden
contribuir al esclarecimiento de mecanismos responsables de la generación de
casos de enfermedades

Ahora bien, las relaciones entre el lugar y el tiempo son muy relevantes para
describir el patrón de enfermedad en su expresión temporal y espacial.
Establecer la relación entre eventos es un análisis esencial para la investigación
de procesos dinámicos como las enfermedades infecciosas aunque la mayor
aplicación se sugiere en el estudio de las enfermedades crónicas.

La estrategia descriptiva posibilita resumir, en forma sistemática, los datos


básicos de salud y las causas de la enfermedad o muerte y permite además:

 Valorar de las tendencias en salud


 Proporcionar la base para planificar, prestar y valorar servicios de salud.
 Identificar problemas que van a ser estudiados por una estrategia
analítica.

Cabe destacar que esta estrategia no solo se limita a una simple recolección de
datos, sino que supone además un elemento interpretativo del significado e
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 99 de
124

importancia de lo que se describe. Con frecuencia se interpreta esta estrategia


con un nivel de importancia menor, ya que algunos autores señalan, como una
característica de esta estrategia, que carece de hipótesis. Otros autores afirman
que cualquier proceso de investigación está dirigido o guiado por una hipótesis
implícita o explícita. Por lo tanto, no acordamos que esta sea una característica
esencial de estos estudios, sin embargo los estudios descriptivos pueden
determinar la incidencia o la prevalencia de una determinada enfermedad.

4.2.2 Epidemiología analítica observacional

En este campo la o las hipótesis elaboradas pueden ser analizadas para


comprobarlas o rechazarlas con el uso de diferentes técnicas ya que la labor en
epidemiología no termina con la descripción del fenómeno, también es necesario
analizar sus causas y determinantes, así la estrategia analítica tiene por objetivo
demostrar la relación entre la enfermedad o condiciones de salud-enfermedad y
factores supuestamente causales. La epidemiología analítica busca responder
interrogantes como: ¿Por qué se presenta una enfermedad en determinadas
personas?, o ¿por qué solo algunas personas demandan determinados
servicios de salud?, o ¿puede la incidencia de una enfermedad decaer con la
introducción de ciertas medidas preventivas?, entre otros.

Los estudios analíticos observacionales analizan, en diferentes grupos, la relación


que se presenta entre la ocurrencia de una enfermedad o evento y la exposición
a determinados factores de protección o de riesgo. En estos estudios se comparan
al menos dos grupos: expuestos y no expuestos “si se observa por el factor de
riesgo; y “con la enfermedad y sin la enfermedad” si se analizan por el evento.

La estrategia analítica describe los siguientes estudios:

Estudios ecológicos
También llamados de correlación, son en los que las unidades de análisis están
conformadas por poblaciones o grupos de personas en lugar de individuos.

Sin embargo y aunque son fáciles de llevar a cabo, los estudios ecológicos
suelen ser de difícil interpretación, ya que rara vez es posible analizar
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 100 de
124

directamente todas las posibles explicaciones de los datos. Estos estudios se


basan por lo general en datos recogidos para otros fines; cabe la posibilidad de
que no se disponga de datos sobre otras exposiciones o factores socioeconómicos
que pudieran ser pertinentes. Además, como la unidad de análisis es una
población o un grupo, no puede establecerse el vínculo individual entre la
exposición y el efecto.

Estudios transversales
Es un estudio en el que la exposición y el efecto que se miden corresponden al
mismo periodo de tiempo. No es muy fácil decir qué razones podrían justificar
las asociaciones demostradas en estudios transversales. La cuestión clave
radica en si la exposición precede o sigue al efecto.

La realización de estos estudios es relativamente fácil y económica y a la vez


útil para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los
individuos, como el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo,
también, estos estudios son el primer paso de un investigador para medir las
causas de brotes repentinos de enfermedades y exposiciones en una población
determinada.

Estudios de casos y controles

Los estudios de casos y controles son relativamente sencillos y económicos y


cada vez se usan más para investigar las causas de enfermedad, en especial
enfermedades infrecuentes, allí se estudia un grupo de personas que tiene la
enfermedad u otra característica evolutiva (los "casos") y un grupo de
"controles" o "testigos" adecuados (grupo control, testigo, de comparación o de
referencia) que no tienen la enfermedad o la característica que se quiere
estudiar. Se compara la frecuencia con la que una posible causa estuvo
presente en los casos por una parte y en los controles por otra

.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 101 de
124

Los datos que se utilizan corresponden a varios periodos anteriores y posteriores


en el tiempo. Los estudios de casos y controles son, pues, longitudinales, no
transversales. Se han llamado también "estudios retrospectivos", ya que el
investigador busca "hacia atrás", a partir de una enfermedad, la posible causa
de la misma. Esta denominación induce a confusión, ya que los términos
"retrospectivo" y "prospectivo" se utilizan cada vez más para describir el periodo
de recogida de datos respecto a la fecha actual. En este sentido, un estudio de
casos y controles puede ser tanto retrospectivo, cuando todos los datos se toman
del pasado, como prospectivo, cuando la recogida de datos continúa a medida
que el tiempo va pasando.

Los estudios de casos y controles comienzan con la selección de los casos, que
deben ser representativos en una población determinada. Lo más difícil es
seleccionar los controles de manera que en cuanto a prevalencia de exposición
sean una muestra de la población que generó los casos. Además, en la elección
de los controles y de los casos no debe influir que hayan estado o no expuestos
al factor en estudio. El estado de exposición o no exposición debe investigarse
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 102 de
124

con los mismos métodos en los casos y en los controles. No es necesario que
los casos y los controles sean una muestra del conjunto de la población; de
hecho, pueden limitarse a un subgrupo predeterminado, por ejemplo ancianos,
varones o mujeres.

Los controles deben ser personas que podrían haber sido designadas casos del
estudio si hubieran desarrollado la enfermedad.

Un aspecto importante de los estudios de casos y controles es la determinación


del comienzo y de la duración de la exposición, tanto en los casos como en los
controles. Por el diseño de estos estudios, el estado de exposición de los casos
suele determinarse después de que la enfermedad se ha desarrollado (datos
retrospectivos), en general, mediante entrevista directa a la persona en cuestión
o a un familiar o conocido. En las respuestas del informante puede influir su
conocimiento de la hipótesis que se investiga o la propia experiencia de la
enfermedad.

En los estudios de casos y controles, la asociación de una exposición y una


enfermedad se mide mediante el cálculo de la razón de posibilidades (Odds
Ratio), que es el cociente entre las posibilidades de exposición en los casos y
las posibilidades de exposición en los controles. La razón de posibilidades es
muy similar al riesgo relativo, en especial cuando se trata de una enfermedad
infrecuente.

Estudios de cohortes
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 103 de
124

También llamados estudios de seguimiento o de incidencia, se inician con un


grupo de personas denominada cohorte y que están inicialmente sanas y que
se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de
enfermedad o de otro resultado final.

Las variables de interés se especifican y se miden y se sigue la evolución de la


totalidad de la cohorte para ver cómo la aparición posterior de nuevos casos de
enfermedad es diferente entre los grupos con y sin exposición. Como los datos
recogidos hacen referencia a distintos periodos temporales, los estudios de
cohorte, al igual que los de casos y controles, son longitudinales.

Los estudios de cohortes también se conocen como "estudios prospectivos",


pero esto los hace confusos y deben evitarse. Como ya se dijo, el término
"prospectivo" hace referencia al periodo de recogida de datos, no a la relación
entre la exposición y el efecto. Por tanto, los estudios de cohorte pueden ser
tanto prospectivos como retrospectivos.

Los estudios de cohorte son los que proporcionan mejor información para
estudiar la o las causas de la enfermedad y medir directamente el riesgo de
desarrollo de la misma. Aparentemente son sencillos, pero en la práctica
representan una tarea tediosa y a menudo precisan largos periodos de
seguimiento, ya que la enfermedad puede aparecer mucho tiempo después de
la exposición.

En situaciones en las que la exposición es aguda y brusca, la relación causa-


efecto en lo que respecta a resultados agudos puede resultar evidente, pero los
estudios de cohorte también se utilizan para investigar efectos crónicos o tardíos.

Como los estudios de cohorte comienzan con personas expuestas y no expuestas,


es importante establecer en qué medida es difícil medir la exposición o conseguir
datos ya existentes de exposición individual para determinar si será fácil o difícil
llevar a cabo el estudio. Si la enfermedad es rara, tanto en el grupo expuesto
como en el no expuesto puede resultar también difícil conseguir un grupo de
estudio de tamaño suficiente.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 104 de
124

El costo de un estudio de cohorte puede reducirse utilizando fuentes habituales de


información para conseguir datos de mortalidad o morbilidad, por ejemplo
registros de enfermedades o registros nacionales de defunciones.

En los estudios de cohorte, lo ideal sería seguir directamente la evolución de


todos los sujetos, pero esto no siempre es posible.

En ocasiones es posible reducir los gastos utilizando lo que se llama "cohorte


histórica", que es la que se forma a partir de registros de exposición previa.

A continuación se presenta una analogía entre los diseños epidemiológicos y


distintas formas de mostrar imágenes:

Estudio Transversal.

Fotografía, ya que es una imagen fija en el tiempo de lo que ocurre. Se valoran


todas las variables en un mismo momento.

Estudio de Cohorte.
Video mostrando las imágenes en la misma secuencia en la que ocurrieron:
hacia delante. Así partimos de la exposición y vamos hacia delante en el tiempo
para valorar la presencia del evento.

Estudio de Casos y Controles.


Video mostrando las imágenes en secuencia inversa a la que ocurrieron: hacia
atrás. Así partimos del evento y vamos hacia atrás en el tiempo para valoración.

4.2.3 Epidemiología analítica experimental

Este método también examina hipótesis, pero lo hace de un modo más “estricto”
aún. Se denomina analítica porque también utiliza grupos de comparación pero,
en este caso, el investigador no solo observa y analiza los datos sino que
interviene activamente en el manejo y control del evento, especificando las
condiciones del estudio, seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza
de las intervenciones, el manejo de los pacientes durante el seguimiento, etc. En
cierto sentido “controla” el proceso de la investigación e introduce modificaciones
necesarias para su realización.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 105 de
124

4.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?


Se refiere a una actitud de alerta responsable sobre el estado de salud de un
individuo por parte de los agentes de salud. Requiere de observaciones
sistemáticas orientadas a la toma de decisiones sobre las medidas concretas
que se deben implementar, en cada caso en particular, para la prevención,
atención y mejoramiento del estado de salud.

La Vigilancia Epidemiológica implica la producción sistemática de información


sobre el comportamiento de eventos de salud-enfermedad de la población y los
factores que los condicionan, para orientar el proceso de toma de decisiones
dirigidas a mejorar la calidad de la salud de la población.

Si bien el concepto de Vigilancia Epidemiológica originalmente se aplicó a la


observación y control de las enfermedades transmisibles, en la actualidad su uso
se ha extendido al estudio de otros problemas sanitarios tales como el deterioro
del medio por la contaminación ambiental, las radiaciones ionizantes, las
adicciones, los accidentes de tránsito y las enfermedades no transmisibles
cáncer, enfermedades crónicas degenerativas, obesidad, entre otras).

La Vigilancia Epidemiológica se ocupa de recopilar datos en forma oportuna,


sistemática y ordenada; los analiza e interpreta para observar o registrar cambios
en la tendencia o distribución de los problemas de salud y sus factores
asociados, con el fin de recomendar medidas de prevención y control de las
enfermedades o de promoción de la salud para una población.

En síntesis, la Vigilancia Epidemiológica es un sistema que produce información


para la acción.

Comparación entre Vigilancia Epidemiológica e Investigación


Epidemiológica
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 106 de
124

Características Vigilancia Investigación Epidemiológica


Epidemiológica

Tiempo de recolección Continua Limitada


de datos

Método de Recolección Rutinario con muchos Especialmente diseñado, pocas


de datos participantes personas involucradas

Cantidad de datos Mínimos Detallados


requerida por caso

Difusión de la Continua, permite la Esporádica


Información toma de decisiones
rápidamente
Uso de los datos Genera hipótesis, define Genera o verifica hipótesis,
problemas, monitorea describe problemas en detalle,
tendencias monitorea tendencias

4.4. ETAPAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

A. Identificación del problema.

Los problemas de salud se pueden identificar mediante la aplicación de


diferentes mecanismos asociados a la exposición ocupacional. La información
puede originarse desde sistemas como la vigilancia epidemiológica, o también,
de manera espontánea. Se debe disponer de fuentes de información que faciliten
la identificación del problema, como por ejemplo:

- Datos demográficos que muestren claramente la distribución de la población


por grupos de edad, sexo, nivel educacional, ocupación, tiempo de ocupación y
en la exposición actual, migración, estilos de vida, y socioeconómicos de las
poblaciones expuestas al riesgo, con esta información se pueden identificar
patrones de ocurrencia.

- Datos de mortalidad por edad, sexo, etc. - Datos provenientes del monitoreo
biológico: constituyen mediciones de compuestos o metabolitos en fluidos
biológicos como la orina, sangre, saliva y otros, que permiten caracterizar la
exposición de la población.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 107 de
124

-Datos de monitoreo ambiental, que permiten identificar y cuantificar la


concentración del contaminante en el aire, el agua, el suelo, los alimentos u otros
vehículos de transmisión.

- Información proveniente del medio industrial, comercial y económico con


relación a aspectos de saneamiento ambiental relacionado con los factores de
riesgo emisiones, descargas, disposición final y tratamiento de residuos
industriales; y las relaciones que puede tener con el abastecimiento de agua
potable, aguas de riego, aguas recreacionales, alimentos y otros medios;
saneamiento básico industrial; medidas de higiene y seguridad industrial.

B. Recolección de la información:

Para demostrar la asociación causal entre los factores de riesgo y el impacto en


los trabajadores es necesario recolectar la información relativa a la salud de los
trabajadores y las variables de exposición. Los datos que se obtienen indican la
magnitud y el tipo de riesgo a que están expuestos los trabajadores y las
características de los individuos y sus posibles respuestas a los estímulos
presentes en el medio.

C. Recolección de la información:

Abarca la tabulación, sistematización y presentación gráfica de la información.


El estudio epidemiológico ocupacional requiere del conocimiento de la frecuencia
de cualquiera de las manifestaciones (enfermos, muertos, inválidos, secuelas y
otros). Esta información se puede expresar mediante medidas de resumen o
indicadores de frecuencias relativas (razones, proporciones y tasas). Las tasas
son el mejor instrumento de comparación epidemiológico, siendo las de mayor
utilidad, la tasa de mortalidad y morbilidad (incidencia, prevalencia y letalidad de
la enfermedad).

D. Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia de


enfermedad ocupacional.

El perfil característico en el que suele presentarse una enfermedad profesional


se denomina patrón de Ocurrencia, adoptando rasgos particulares para los
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 108 de
124

diferentes componentes de la población trabajadora. La parte fundamental del


trabajo epidemiológico es la identificación de los patrones de ocurrencia, ya que
proporciona información del porque algunos trabajadores se enferman y otros
no. Además de identificar los patrones de ocurrencia considerando los elementos
básicos en epidemiología: persona (trabajador), lugar (ambiente laboral) y,
tiempo (antigüedad a la exposición); se debe considerar las características
relativas al agente (factor de riesgo).

E. Formulación de hipótesis.

Una vez identificados los patrones de ocurrencia de las enfermedades


ocupacionales, se procede a la formulación de una o varias hipótesis dirigidas a
identificar las razones que expliquen la ocurrencia y distribución. La hipótesis es
una suposición científicamente fundamentada acerca de una situación hasta ese
momento desconocida, es un supuesto sobre la interrogante principal del
problema a estudiar. De igual manera intenta adelantar una explicación teórica
del problema y con ello facilitar su solución práctica. En el ámbito ocupacional,
la hipótesis es una explicación posible, sujeta a confirmación, de un fenómeno
de enfermedad ocupacional. En general, la hipótesis es plausible mientras mayor
sea la fuerza de asociación estadística de los antecedentes, y mientras menor
sea la cantidad de otras alternativas aceptables.

F. Comprobación de hipótesis.

Para comprobar la veracidad parcial o total de dichas hipótesis o suposiciones


implica seleccionar un diseño de análisis epidemiológico, que depende del objeto
de estudio y las características de las variables. Los estudios retrospectivos y
prospectivos son los diseños epidemiológicos más frecuentemente utilizados
para la comprobación de las hipótesis, en ambos estudios se procura buscar la
asociación causa-efecto. En el retrospectivo las unidades de observación se
clasifican de acuerdo a la variable EFECTO, y luego se investiga la variable que
se presume como causa. En el prospectivo las unidades de observación se
clasifican primero de acuerdo a la variable que se considera como CAUSA
(exposición), y posteriormente se registra la ocurrencia o ausencia del efecto.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 109 de
124

G. Elaboración de conclusiones.

Los resultados obtenidos, pueden permitir o no establecer asociación causal


entre los factores de riesgo y la enfermedad, además de establecer la necesidad
de realizar estudios adicionales, en los casos donde la etiología de la
enfermedad ha permanecido desconocida, y se requiere de múltiples estudios
para establecer la causa.

H. Aplicación de las medidas de prevención y control.

La utilidad de las conclusiones está dada por la aplicación de medidas de


prevención y control para: − Reducir significativamente la tasa de morbilidad y
mortalidad de la enfermedad en estudio.

− Establecer o perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica.

-Evaluar programas específicos, e incluso los mismos servicios de salud


ocupacional.

− Realizar programas de educación en salud de los trabajadores.

− Aclarar dudas respecto a los factores de riesgo de una enfermedad.

− Difundir la información epidemiológica a nivel académico, sanitario,


administrativo, publicaciones, etc.

I. Evaluación de la intervención.

Una vez ejecutadas las medidas de prevención y control, se debe evaluar la


eficacia, efectividad y alcance de las mismas en la ocurrencia de impactos a la
salud de los trabajadores y condiciones laborales. Este proceso podrá generar
conclusiones y recomendaciones nuevas que mejoren los sistemas de
prevención y control.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 110 de
124

4.5. PREVENCIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Para poder cumplir sus objetivos el sistema de vigilancia debe disponer de estos
atributos:

 Simplicidad: Facilidad con que funciona un sistema de vigilancia.


 Sensibilidad: Capacidad del sistema para detectar brotes y epidemias a
nivel comunitario.
 Representatividad: Posibilidad de aplicar a la población las
observaciones obtenidas de una muestra de la misma.
 Oportunidad de la información: Está en relación con los tiempos
requeridos para realizar intervenciones.
 Difusión de la información por él generada: Fundamental para la
prevención y control; estimula a mejorar la recolección de datos en los
niveles locales (retroalimentación) y sirve de fuente de datos de otras
investigaciones.
 Aceptabilidad: Hace referencia a la actitud que los trabajadores de salud
puedan tener con relación a las tareas de vigilancia, y el grado de
participación que la población pueda mostrar ante diferentes estudios
epidemiológicos.
 Adaptabilidad: Capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos.
 Predicción positiva: Capacidad del sistema de captar verdaderos casos
positivos entre los casos notificados. Refleja la sensibilidad del sistema y
especificidad del diagnóstico del caso definido y depende de su
prevalencia.

4.5.1 NIVELES DE PREVENCIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Los principales usos de la Vigilancia Epidemiológica en la Salud Pública son:

 Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad a los problemas de salud:


determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados:
morbilidad, mortalidad y discapacidad.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 111 de
124

 Conocer la historia natural de las enfermedades: sus causas, formas de


presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas
necesarias para prevenirlas o controlarlas con mayor eficacia: cuantificar
y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo
 Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o
marcadores de riesgo que se asocian con una enfermedad o daño, pues
existen ciertos atributos que se asocian con una mayor ocurrencia a una
enfermedad: identificar grupos o población de riesgo - población o grupos
de personas expuestos a un determinado factor de riesgo, con mayor
susceptibilidad de presentar una determinada enfermedad o evento-.
 Identificar factores favorables al estado de salud: esta identificación de los
factores favorables al estado de salud (lactancia materna, agua potable,
etc.) está orientada a calificarlos como protectores y a promover su
presencia.
 Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que
vigila: la vigilancia proporciona un fundamento científico para la
determinación de los principales problemas de una zona determinada
(prioridades). Contar con información o “evidencia” permite tomar
decisiones fundamentadas en hechos que avalan la decisión.
 Establecer políticas y programas de prevención y control: a través de la
Vigilancia Epidemiológica se pueden organizar programas de prevención
de eventos (accidentes de tránsito) o de enfermedades no deseadas.
También, se pueden instaurar mecanismos de control para evaluar el
cumplimiento de las acciones, y la eficacia, seguridad e impacto de las
intervenciones de un programa.
 Determinar cambios en las frecuencias de enfermedad o eventos no
deseados a través de la observación sistemática se puede conocer el
comportamiento de eventos no deseados o enfermedades en el tiempo,
lo que permite hacer predicciones sobre su presentación en el futuro.
 Detección y control de brotes epidémicos: se está en presencia de un
brote o epidemia, cuando se presentan un número de eventos o casos
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 112 de
124

de una enfermedad por encima de lo habitual o esperado, en un tiempo y


en un lugar determinado.
 Evaluar los Servicios de Salud: la vigilancia permite conocer acerca de los
procesos y resultados que se logran en los servicios de salud, y a partir
de este conocimiento evaluar su desempeño. Este sistema es muy
utilizado para detectar lo que se conoce como la epidemiología del error
médico, los accidentes de trabajo o las tasas de infecciones
nosocomiales.
Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones
especiales: el Sistema de Vigilancia Epidemiológica aporta, por lo general,
estudios descriptivos. A partir de los resultados del análisis de la información
recolectada surgen ideas o hipótesis que pueden ser demostradas en
investigaciones particulares. Habitualmente, se utilizan estudios analíticos del
tipo de casos y controles, y menos frecuentemente de cohorte.

4.6. ENFERMEDADES LABORALES CONTEMPLADAS POR EL SISTEMA


DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Teniendo en cuenta Que el artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como


enfermedad laboral' aquella que es contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 113 de
124

4.7. PATOLOGÍAS OSTEOMÚSCULARES DE IMPORTANCIA A NIVEL


OCUPACIONAL.

4.7.1 SINDROME DE TUNEL DEL CARPO.

¿Qué es la enfermedad, diagnóstico y tratamiento?


Enfermedad producida por la compresión del nervio mediano en la región
carpiana.

Causas:
 Alcoholismo
 Fracturas de huesos y artritis de la muñeca
 Quiste o tumor que crece en la muñeca
 Infecciones
 Obesidad
 Líquidos adicionales que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo
o la menopausia
 Artritis reumatoidea.
 Movimientos repetitivos, vibraciones.

Síntomas:
 Entumecimiento y hormigueo en las manos o los dedos
 Dolor por la noche, que puede llegar a despertar a la persona
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 114 de
124

 Disminución de la sensibilidad en el pulgar, el dedo índice y el dedo medio


 Reducción de la destreza de la mano o dedo.
 Sensación de dedos hinchados, incluso en la ausencia de signos visuales
de hinchazón.
 Reducción de la fuerza de agarre.
 Notable reducción en el tamaño de los músculos de la mano, sobre todo
en la eminencia tenar.

Diagnóstico:
Con los signos de Tinell y Phalen, el examen diagnóstico por excelencia es la
EMG y VNC que muestra la lateralidad y severidad de la patología.

Tratamiento:
Usualmente es con uso de férulas, terapia física, infiltraciones y en casos
severos cirugía (daño nervio).

FIGURA SIGNO DE TUNELL .FIGURA SIGNO DE PHALEN.


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 115 de
124

4.8. PATOLOGÍAS NO OSTEOMÚSCULARES DE IMPORTANCIA EN


SALUD OCUPACIONAL.

4.8.1 HIPOACUSIA

Se describe como la disminución de la agudeza auditiva, esta puede ser uní o


bilateral, y es clasificada de forma general así:

Neurosensorial

Dada por la lesión del nervio acústico o coclear tiene alta relación con
exposición ocupacional por encima de los valores límites permisibles que son
de 85 dB, usualmente es irreversible, tiende a dar más en personas mayores
por la exposición crónica a ruido, aunque también se puede dar por
envejecimiento, neuropatía diabética, hipotiroidismo entre otras causas, cuando
existe alguno de estos antecedentes médicos se tiende a calificar de origen
común.

Conductiva
Tiende a darse más por alteración a nivel de estructuras del oído externo y medio tales
como el tímpano, la trompa de Eustaquio, conductivo auditivo externo entre otros, tiene
baja asociación con causas ocupacionales, afecta más a personas jóvenes y
usualmente es reversible, causas más comunes: otitis infecciosas, tapones de cerumen
(las más comunes), traumas entre otros.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 116 de
124

Niveles Sonoros y Respuesta Humana


Sonidos característicos dB SPL Efecto

En un lanzamiento de cohetes 180 Pérdida auditiva irreversible

En la pista al despegar un jet 140 Dolorosamente fuerte


Bocina auto a 1 metro 120 Máximo soportado
Martillo o taladro neumático 110 Extremadamente fuerte
Camión recolector 100 Muy fuerte
Tránsito urbano 90 Muy molesto
Secador de cabello 80 Molesto
Oficina de negocios o restaurante
70 Difícil mantener una conversación
ruidoso
Conversación 60 Normal
Oficina tranquila 40 Silencioso
Murmullos 10 Apenas audible
Umbral auditivo 0 Silencio total
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 117 de
124

El examen diagnóstico más utilizado es la audiometría tonal quién nos indicará


si la hipoacusia es conductiva o neurosensorial, si es uní o bilateral y la
severidad de la misma (leve, moderada o severa), el tratamiento dependerá de
estos factores, las conductivas con medicamentos, reposo, lavado de oídos etc.
las neurosensoriales con audífonos, implantes cocleares etc.

4.8.2 DERMATITIS.

Patología causada por la inflamación de la piel al entrar en contacto con


sustancias irritantes, se denomina usualmente como dermatitis de contacto,
puede ser aguda o crónica, si el paciente tiene antecedente de alergias se
denomina dermatitis atópica, las dermatitis ocupacionales son frecuentes en
personal de aseo que debe entrar en contacto con detergentes-jabones
industriales, personal de fumigación por exposición a plaguicidas, personal
operativo que debe entrar en contacto con químicos entre otros. El tratamiento
se basa principalmente en detectar el agente causante de la dermatitis para
retirar la exposición, esto se combina con medicamentos tópicos formulados por
el médico, es importante establecer las sustancias químicas e irritantes a las que
va a estar expuesto el trabajador con el fin de dar los elementos de protección
personal adecuados para cada caso y si existe antecedente de alergias estas
deben documentarse al ingreso.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 118 de
124

4.8.3 NEUMOCONIOSIS

Patología respiratoria consistente en la acumulación a nivel de los alveolos


pulmonares de partículas de polvo lo más frecuente es carbón aunque también
se describen sílice, berilio, asbesto entre otros, tiende a ser crónica, produciendo
síntomas de disnea (ahogo) después de muchos años de exposición, el
diagnóstico se hace con espirometría-radiografía y el tratamiento con
inhaladores y retiro del trabajador del agente causante de los síntomas, además
del uso de elementos de protección personal adecuados para cada caso.

Asma: nos referimos únicamente a la de origen ocupacional que inicia en la vida


adulta, también por exposición a agentes irritantes, en los cuales los bronquios
tienden a tener hiperactividad con constricción de su músculo liso, trayendo
como consecuencia los síntomas clásicos de disnea, sibilancias y cianosis
(coloración azulosa de uñas y labios), contrario a la neumoconiosis los síntomas
se dan de manera aguda y el tratamiento también es con inhaladores, retiro de
la exposición y uso de elementos de protección personal adecuados. El
diagnóstico se hace con espirometría.

Rayos X Normal

4.9. ENFERMEDADES CRÓNICAS DE IMPORTANCIA EN SALUD


OCUPACIONAL

Nos referiremos a las siguientes enfermedades que si bien son de origen


común, son muy frecuentes en la población trabajadora colombiana:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 119 de
124

4.9.1 RIESGO CARDIOVASCULAR.

Principalmente la hipertensión arterial (HTA) que es el aumento de la presión con


la que la sangre viaja a través de los vasos sanguíneos. Puede ser primaria o
secundaria. Primaria es aquella que aparece con la vejez es irreversible aunque
con adecuado tratamiento el pronóstico es bueno. La secundaria se observa más
en personas jóvenes, puede ser curable ya que usualmente tiene una causa
conocida, pero su pronóstico es malo, ejemplo de esto tumores renales o de la
hipófisis que generan un desequilibrio hormonal, generando aumento de la
tensión arterial.

Cuando se incrementa la presión arterial se pueden generar lesiones a nivel


cardiaco, cerebral, ocular y renal, a nivel cardiaco se pueden producir
obstrucción de las arterias coronarias, asociadas a placas de lípidos, lo que
genera infarto agudo de miocardio (IAM), a nivel cerebral eventos cerebro
vasculares (ECV) este puede ser isquémico o hemorrágico, el primero tiene un
fenómeno similar al de IAM sin que necesariamente haya incremento de la
presión arterial, el segundo consiste en la ruptura de una arteria cerebral por un
aumento súbito de la presión sin que haya obstrucción , las secuelas son
variables y dependerán de las áreas cerebrales que se hayan visto
comprometidas, igual sucede con el IAM dependerá de los territorios del corazón
que se hayan afectado.

4.9.2 DIABETES MELLITUS.

Enfermedad producida por el aumento de los niveles de glicemia que se asocia


a defectos en la insulina puede clasificarse como insulinodependiente en la cual
se afectan más personas jóvenes, tiene alta asociación hereditaria, con mal
pronóstico, es consecuencia de la destrucción de las células productoras de
insulina por fenómenos autoinmunes, como secuelas agudas observamos la
cetoacidosis diabética, fenómeno en el cuál ante la ausencia de insulina, el
organismo empieza a procesar lípidos en fracciones conocidas como cetonas,
produciendo alteraciones en el nivel de conciencia , el incremento de la acidez
de los fluidos del organismo.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 120 de
124

Por su parte la no insulinodependiente afecta más a personas mayores con baja


tendencia hereditaria, su principal factor de riesgo es la obesidad y los malos
hábitos alimenticios, en este caso si hay producción de insulina pero esta por un
fenómeno denominado “resistencia” no logra activar las células sobre la que
debe actuar, es menos grave que la insulinodependiente y como complicación
aguda tenemos el coma hiperosmolar fenómeno producido por la disminución de
líquidos del organismo con híper-concentración de la glucosa generando
también cambios en la conciencia. Como elementos comunes a los dos tipos de
diabetes podemos decir que sus síntomas son: polidipsia (sed excesiva),
polifagia (hambre excesiva) y poliuria (orina excesiva), como complicaciones
crónicas tenemos el daño ocular a nivel de la retina que es irreversible, el daño
renal también por alteraciones vasculares y la mala circulación a nivel de las
extremidades que en casos severos pueden terminar en amputaciones por
fenómenos de isquemia y gangrena.

4.9.3 CÁNCER.

Crecimiento descontrolado de células que tienden a invadir órganos a distancia


fenómeno conocido como metástasis llegando a la muerte como desenlace final,
en salud ocupacional tenemos como importantes:

Cuello uterino:
Su principal factor de riesgo es la promiscuidad ya que se asocia mucho al
virus papiloma humano (VPH) que es una enfermedad de transmisión sexual,
existe vacuna, sin embargo su principal método de prevención es la citología
anual, en especial en mujeres jóvenes en edad reproductiva.

Mama:
Su principal factor de riesgo es la herencia, en especial en familiares en primer
grado dígase madre, abuela y hermanas, aunque influyen otros factores como
la obesidad, la nuliparidad, el uso inadecuado de estrógenos etc. Su principal
método preventivo es el autoexamen que debe realizarse cada mes con el ciclo
menstrual, después de los 50 años la mamografía anual.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 121 de
124

Próstata:
Su principal factor de riesgo también es la herencia, no guarda relación ni con la
actividad sexual que haya tenido el individuo ni tampoco con enfermedades
benignas de este mismo órgano, su principal método preventivo es el examen
anual después de los 40 años que se compone del antígeno prostático específico
(PSA) y el tacto rectal en hombres mayores de 45 años.

4.10. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN SALUD OCUPACIONAL.

En el siguiente apartado veremos algunas enfermedades infecciosas de interés


en salud ocupacional:

4.10.1 HEPATITIS

Se define como un proceso inflamatorio a nivel del hígado que puede ser por
múltiples causas, abordaremos la más común de todas que es la infecciosa,
existen dos tipos de hepatitis: la A y la no A.

La A se caracteriza por tener un curso benigno ya que en el 95 % de los casos


se auto-resuelve, se contrae principalmente por contacto con alimentos o
excretas contaminadas, es común en los niños y rara vez deja secuelas, produce
síntomas como ictericia, fiebre, vómito, acolia, coluria y dolor a nivel de
hipocondrio derecho con hepatomegalia, su manejo es sintomático aunque ya
existe vacuna, tiempo de incubación alrededor de 15 a 20 días, y los síntomas
pueden durar de 7-14 días, deja inmunidad permanente por lo que se puede
afirmar que no vuelve a repetir.

La no A puede ser de tipo B-C-D tienen tendencia a cronificarse , con mayor


riesgo de producir cirrosis hepática y hepato-carcinoma, fuertemente asociado a
exposición ocupacional por accidentes biológicos , en muchos casos puede no
dar los síntomas de Hepatitis A y su diagnóstico se da usualmente por el
antecedente con nexo epidemiológico, en muchas ocasiones no se cura
quedando el virus latente por muchos años , también existe vacuna que es muy
importante aplicarla sobre todo en trabajadores de la salud. Para Hepatitis A el
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 122 de
124

esquema de vacunación incluye una dosis inicial y un refuerzo al año, luego cada
10 años.

4.10.2 TETANOS

Ocasionado por la toxina de una bacteria que se contrae por contacto con objetos
metálicos oxidados frecuentemente, se relaciona con actividades agrícolas,
recolección de residuos, manipulación de puntillas, vidrios etc.

Cuando un trabajador sufre un accidente con objeto cortante oxidado debe


aplicarse vacuna asociada a manejo con antibiótico, ya que de no mediar
tratamiento oportuno la bacteria genera unas toxinas que hiperestimulan los
nervios motores originando fuertes contracciones de los músculos, pueden
originar muerte por paro respiratorio, esta vacuna también se aplica en el
embarazo. Por lo general se utiliza una única dosis con protección hasta por 10
años. Para Hepatitis B una inicial, repetir a los 2-6 meses, luego cada 10 años.

4.10.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS.

Pueden ser agudas como las bronquitis que se pueden suceder por exposición
a diferentes agentes del ambiente, su manejo es sintomático y reforzamiento de
medidas de protección ambiental, la mayoría son químicas o virales.

La neumonía es de componente bacteriano frecuentemente, que compromete


uno o varios lóbulos de los pulmones, las más comunes se denominan
“neumonías adquiridas en la comunidad” que se asocian a agentes ambientales,
pueden tener pronóstico fatal si no se manejan con antibióticos, aunque la
mayoría resuelven de manera favorable, la vacuna más utilizada es la del
neumococo con tres dosis una inicial, segunda los 2 meses y tercera al año, se
recomienda para población de alto riesgo como la que se describe en el apartado
de vacuna contra influenza.

La Tuberculosis también es producida por una bacteria que tiene predilección


por individuos con inmunosupresión es conocida la sinergia de TBC y VIH,
usualmente se aloja en los pulmones aunque puede invadir otros órganos
denominándose miliar, atrae una fuerte reacción del sistema inmune que es en
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 123 de
124

últimas quién origina los signos y síntomas típicos de la enfermedad, tiene


vacuna que la recibimos todos al nacimiento, sin embargo la enfermedad se
maneja con antibióticos.

La influenza también es una infección viral que puede producir cuadros gripales
de mayor severidad, la más conocida es la AH1N1 para la cual existe vacuna
pero esta solo es aplicada en población de alto riesgo, la letalidad de la influenza
radica en su gran capacidad de mutación lo que le permite evadir los sistemas
de defensa del organismo. El esquema de vacunación para influenza se
recomienda para población de alto riesgo: mujeres embarazadas, niños menores
de 5 años, adultos mayores de 60 años, o población trabajadora con antecedente
de diabetes, asma o enfermedades crónicas respiratorias una dosis anual.

4.11. ACTIVIDADES.

4.11.1 Actividad presencial.

 Con su grupo de trabajo elabore un mapa mental con los conceptos


básicos de la epidemiología ocupacional
 Elabore un cuadro básico de vigilancia epidemiológica para una empresa
d productos lácteos, una de productos cárnicos y un hotel

4.11.2 Actividad independiente.

 Diseñe una ayuda didáctica que presente claramente las diferentes


enfermedades Laborales Contempladas Por El Sistema De Vigilancia
Epidemiológica.
 Elabore un cuadro que señale la relación causa efecto en por lo menos
diez enfermedades Laborales Contempladas Por El Sistema De Vigilancia
Epidemiológica.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES Código SIGA
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO 2 A 12
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
RESOLUCIÓN 15-009 S.E.D Página 124 de
124

BIBLIOGRAFÍA

 Antonio Villa Romero, L. M. (2012.). Epidemiolía y Estadistica en salud


pública. México: MC Graw Hill.

 Carol Buck, A. L. (1848- 1853 y 1860-1862). Desafios de la epidemiologia.


(Cornawall, Ed.) organizacion panamericana de la salud,Mortalidad de los
minero, .

WEBGRAFÍA

 http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1562_1984.htm.
(18 de julio de 1984). Recuperado el 10 de abril de 2016

 Clark,l.(s.f.).file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/HISTORIA%20NATUR
AL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD%20(1).pdf.

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
(s.f.).

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.
(s.f.).

 https://www.google.com.co/search?q=dibujo+animado+de+leyes+o+legis
lacion&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwix74eApIXMAhVEeD4KHd5BBAMQ_AUIBigB#tbm=isch&tbs=
rimg%3ACcrAbkE9ezQ3Ijhm1Ru92XaHXQVkVLe871uF_1wAcStBTOql-
ktx4zq0cN68WcrO06. (s.f.).

 https://www.google.com.co/search?q=dibujo+animado+de+leyes+o+legis
lacion&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=
X&ved=0ahUKEwix74eApIXMAhVEeD4KHd5BBAMQsAQIGQ&dpr=1.
(s.f.).

 https://www.hitpages.com/doc/4970540955598848/29/. (s.f.).

También podría gustarte