Está en la página 1de 36

Voces: DEMANDA LABORAL - PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL - DESPIDO -

DISCRIMINACIÓN LABORAL - DERECHO A LA INTEGRIDAD PSÍQUICA -


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - FUNCIONARIOS PÚBLICOS - FUNCIONARIOS A
CONTRATA - ESTATUTO ADMINISTRATIVO - EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA -
PLAZOS DE CADUCIDAD - APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY - JURISDICCIÓN DEL
TRABAJO - DAÑO MORAL - DEMANDA ACOGIDA

Partes: Torres c/ Junta Nacional de Jardines Infantiles | Despido discriminatorio

Tribunal: Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción

Fecha: 30-may-2016

Cita: MJCH_MJJ46294 | ROL:12-16, MJJ46294

Producto: LJ

La no renovación de un funcionario a contrata debe fundarse estableciendo su responsabilidad


administrativa y/o penal, de lo contrario, existe un despido discriminatorio que afecta la
igualdad de oportunidades en el ingreso y permanencia en los empleos públicos.

Doctrina:

1.- Corresponde acoger la demanda de tutela de derechos fundamentales interpuesta por la


trabajadora en denuncia de un despido discriminatorio en la administración del Estado. Esto,
dado que los indicios de vulneración de derechos fundamentales presentados, no fueron
explicados por el empleador en cuanto al fundamento de la medida adoptada y su
proporcionalidad, tal como lo ordena el artículo 493 del Código del Trabajo, y dan cuenta que
a la demandante se la castigó con la no renovación de su contrata por el hecho de haber
figurado en los medios de comunicación como una de las personas que emitió boletas
presuntamente falsas en el caso SQM; amparándose en una norma legal que permite el
término de la relación funcionaria llegado el 31 de diciembre de cada año, pero cuyo trasfondo
o motivación es la que se ha explicitado, sin que se haya establecido la responsabilidad
administrativa y/o penal de la trabajadora en los hechos que se le imputan. En suma, se ha
vulnerado el derecho de la funcionaria a no ser discriminada, sin justificación suficiente.

2.- Respecto de la petición de daño moral por el despido discriminatorio, cabe mencionar que
las acciones desplegadas por el empleador suponen la afectación a derechos fundamentales
de la víctima. Naturalmente, ello ocasiona un daño a la psiquis de la persona afectada que
debe ser reparado, conforme el principio general de reparación integral del daño que fluye de lo
dispuesto en el artículo 2314 del Código Civil.

3.- El Código del Trabajo puede aplicarse supletoriamente a los funcionarios públicos en la
medida que se cumplan los siguientes requisitos copulativos, de conformidad con su artículo 1
: Que se trate de materias o aspectos no regulados en sus respectivos estatutos y, en seguida,
que ellas no fueren contrarias a éstos últimos. En este sentido, conforme al Estatuto
Administrativo, no se advierte que contenga normas que regulen un procedimiento
jurisdiccional especial para conocer y resolver denuncias de vulneración de derechos
fundamentales que afecten a los funcionarios en el ámbito de la relación de trabajo. Así
también, no se contempla ninguna norma que pugne con la protección de los derechos
fundamentales de los funcionarios públicos. En consecuencia, satisfechos los requisitos
establecidos en el artículo 1° del Código del Trabajo, no existe inconveniente para la aplicación
supletoria de las normas de tutela de derechos fundamentales, a los funcionarios que se
encuentran sujetos al Estatuto Administrativo.

4.- Conforme al dictamen N° 22766 de Contraloría General de la República, debe estimarse


que, si la Administración a través de sus actuaciones ha renovado una contrata de manera
recurrente, ello genera en el funcionario la «confianza legítima» de que ello se repita en lo
sucesivo, al ser el comportamiento habitual del servicio. La no renovación de una contrata,
debe hacerse mediante un acto administrativo que explique los fundamentos de tal decisión.
Esto fortalece la estabilidad en el empleo público e impide que la determinación se adopte de
manera arbitraria o discriminatoria; esto, con plena conformidad con las normas
constitucionales y legales que exigen a la Administración Pública la fundamentación de sus
decisiones y la igualdad de oportunidades tanto en el ingreso como permanencia en los
empleos públicos.

5.- El nombramiento a contrata es transitorio, pero no precario, es decir, la autoridad no puede


ponerle término a su arbitrio antes del vencimiento del plazo; y aun en este caso, debe
fundamentar su decisión tal como se analiza en este fallo. En caso contrario, se contradice
todo el avance que ha tenido el Derecho Administrativo chileno. En resumen, sin fundamentos
no hay garantía de transparencia ni de publicidad afectándose el ejercicio del derecho a la
igualdad o que es lo mismo, el derecho a no ser discriminado arbitrariamente, pues se pone
término a una o más contratas sin contener consideración alguna que explique por qué se las
distingue de las otras que permanecen en el servicio.

Concepción, 30 de mayo de 2016.

Visto, oído y teniendo presente:

Primero: Que, comparece ante este tribunal doña MARÍA PILAR TORRES MACHUCA,
ingeniero en administración, domiciliada en la Ciudad de Talcahuano, Comuna de Hualpén,
Villa Acero, Coihueco 720, a V.S. con respeto digo: Que por este acto deduzco demanda de
tutela laboral, en contra de JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES, corporación
autónoma, con personalidad jurídica de derecho público, representada por su Vice Presidenta
Ejecutiva, doña DESIRÉE LÓPEZ DE MATURANA LUNA, ambas con domicilio en la Ciudad
de Santiago, Comuna de Providencia, Marchant Pereira N°726, en atención a las
consideraciones de hecho y derecho que pasa a exponer:

(Sic) "Comencé a trabajar en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el 05 de Marzo de 2012,


a Honorario, donde postule a un programa, envíe currículo vitae a lo cual me llamaron para
una entrevista psicológica la cual contaba tanto de escrita como entrevista personal, luego me
llamaron a una entrevista personal con la Directora Regional en esos años Sra. María Patricia
Escobar, y con la encargada de esos años de los programas del Ministerio del Desarrollo
Social Sra.Verónica Ancapi, luego me llamaron para avisarme que había quedado como
secretaria de los programas.

Habiendo transcurrido una semana, el día 12 de marzo de 2012, me llamo la directora


Regional de esos años Patricia Escobar para solicitarme que me hiciera cargo como Técnico
Financiero de los 3 programas PMI (programa mejoramiento de la Infancia), CASH (Conozca a
su Hijo), CECI (Centros Educativos Culturales de Infancia), haciéndome cargo además de una
deuda de arrastre que traía el programa del año 2011.

Mi trabajo se basan en ser responsable de la cartera financiera del programa del Ministerio del
Desarrollo Social, pago a personal a honorario de los distintos programas, control y registro de
los procesos de rendiciones, tanto de personal como municipio, control exhaustivo de los
recursos entregados a los distintos programas, supervisión financiera a los programas
mejoramiento de la infancia, programación de pago, registro y control de los 330 funcionarios a
honorarios aprox., que trabajan por estos programas, entre otros.

El año 2013 se me ofreció pasar a Contrata, en calidad de reemplazo, por 6 meses como
Administrativa, en la unidad de Recursos Físicos, solicitada por el subdirector Alexis Silva, en
septiembre se me indicó que pasaba a contrata cargo administrativa grado 20, gracias a que
mi desempeño era bueno.

Mis funciones como analista de compra dentro de la unidad se basan en registro y control de
todos los requerimientos de las distintas unidades de la institución. Control de las órdenes de
compra generadas en la unidad, registro y control de licitaciones, control de

saldos, multas, aumentos de plazo, aumentos de obras, etc. Registro de la recarga bombona
pro jardín, solicitud menor a 3 UTM por jardín, desratizado por jardín, extintores, todo lo que
permita llevar un conocimiento más real provocado por cada jardín. Informes mensuales, con
respecto a las solicitudes de compra y órdenes de compra, indicadores, proceso licitatorio, lo
que genera información para conocimiento en los procesos internos.Registro de cada jardín,
información detallada de los que cuenta los 42 jardines para mejorar los procesos de compra.
Análisis de compra, ya sea por capacidad, cantidad de niños en párvulo y en sala cuna, salas,
metros cuadrado, etc. Compra mercado público, materiales de aseo, de oficina, etc. Ingreso de
factura, productos de compra realizadas, ingreso de estos sistema de la institución (centauro).
Llevar indicadores, mediante sistema de la institución (SIG). Apoyo a gestiones de Auditoría
interna. Distribución de uniforme, apoyo boleta de garantía, registro de saldos en cada solicitud
de compra.

Se pudo controlar todo requerimiento que la unidad generaba y así evidenciar los procesos por
cada compra que realizaba la unidad.

Mi trabajo también fue relacionado con otras unidades como Cobertura, ya que teníamos que
ver los procesos de licitación, tanto inicio de una obra, como aumentos de obra. Acá pude
detectar que los procesos estaban deficientes ya que no se realizaba orden de compra por un
aumento de obra, situación que se rectificó.

Se pudo lograr el seguimiento de las boletas de garantías que estaban relacionadas con los
aumentos de obra, situación que quedo organizada. Acá se generó un registro de control que
hoy en día es utilizado, con modificaciones en la unidad, utilidad para mejoras en la toma de
decisiones y llevar el control de los procesos.

El 26 de Enero del 2015 el Subdirector de Recursos Financiero que asumió aproximadamente


el 12 de enero del mismo año Sr. Carlos González, me indicó que se me había dado la
oportunidad de cambiarme de unidad, a la Subdirección de Recursos Humanos, solicitada por
el Subdirector que asumió el año en curso Sr.Alexis Silva Escobar, indicándome además que
me arreglarían mi grado, todo esto por mis capacidades para reemplazar al Encargado de
Remuneraciones, ya que sufrió un accidente vascular, lo cual el día 27 de enero del 2015
asumí sola en esta unidad, realizando funciones de encargado de remuneraciones.

La tercera semana de marzo me llamó el subdirector de Recursos Humanos Sr. Alexis Silva
con la encargada de personal Mariela Salas para indicarme que mi nombre había sido figurado
por la supuesta emisión de una boleta de honorario a nombre de SQM, de aquí en adelante se
me excluyo no sólo de los cursos de capacitación que me habían

indicado que tomara en la contraloría, sino además nunca me acomodaron el grado, situación
que el Sr. Carlos González me había indicado.

En efecto es a partir de estos hechos, que se me vincula políticamente con el partido


Renovación Nacional, iniciándose el citado proceso de discriminación que terminara con mí
desvinculación de la JUNJI, lo que se materializa a través, de notificación de fecha 26 de
noviembre del año 2015, donde se me comunica que mi contrato no ha sido prorrogado para el
año 2016, y que mis remuneraciones serán pagadas hasta el día 31 de diciembre del año
2015.

Mis funciones dentro de la unidad de Recursos Humanos se basan en Proceso de sueldo de


los 1.100 funcionarios aproximadamente en la región. Ingresos o desafiliación de AFP, Isapre,
de seguros, APV, Ingreso a FONASA. Registro y control de todos los procesos que genera la
unidad, desafectaciones, horas extras, licencia médica, permisos, postnatal parental, cambios
de grado, asignación profesional. Informe a contraloría. Emisión de certificados. Registro y
control de 380 funcionarios a honorarios.Informe mensuales para el subdirector, entre otros.

Como en la unidad de remuneraciones sólo existe una persona, como profesional que soy
entregue no sólo mis capacidades, sino además el compromiso que me ha caracterizado en
cada institución a la cual he estado, por lo que debía quedarme muchas veces hasta las 21:00
hrs, para cumplir con los procesos, sobre todo en caso de pago de imposiciones, debía ir los
días sábados para poder cumplir con los procesos a honorarios y dar cumplimiento con las
fechas de pagos. En el mes que mi madre falleció volví a trabajar a la semana ya que se debía
realizar proceso de cuadratura y pago de imposiciones con los cuales debía cumplir, y así mi
compromiso era no sólo por mi trabajo sino además porque trabajaba para mi Subdirector y
para la Directora Regional.

Los cambios más radicales fueron, el mejoramiento en los cobros que realizaba la caja de
compensación Los Andes que seguía cobrando un seguro a aquellos funcionarios que ya no
debían nada, pude solucionar y rectificar esta situación, mejoramiento sustancial en la
remuneraciones. Pude organizar y ordenar en forma evidenciar los procesos de pago
honorarios, los cuales no tenían ningún control, en 3 meses se pudo ordenar estos procesos.

Cabe señalar que a principios de enero fui elegida como presidenta del comité paritario mayor
votación.
La decisión de no prorrogar mi contrato para el año 2016 está directamente relacionado a la
emisión de la boleta, no existe aspecto deficiente por parte de mi trabajo por lo cual fui
contratada y por lo cual se me paga para trabajar, que es lo que he realizado durante estos
casi 4 años.

No he sido tampoco sumariada, es más el día de mi notificación la Directora Regional


Sra.Andrea Saldaña, me ofreció carta de recomendación, lo da cuenta que mi capacidad y
desempeño laboral nunca ha sido cuestionado, por lo que el motivo el real motivo de mi
desvinculación es la conducta discriminatoria de la demandada.

Mis calificaciones han sido buena, primer periodo 6.9, 2013-2014 y segundo periodo 2014-
2015 un 6,9.

Mis remuneraciones durante el año 2015, ascendieron: enero $768.365; febrero $639.372,
marzo $1.097.288, abril $697.358, mayo $975.125, junio $1.100.264, julio $724.461, agosto
$965.682, septiembre $1.130.601, octubre $701.515, noviembre $998.048, diciembre
$1.230.272." (Sic).

A continuación, cita el derecho en apoyo de sus pretensiones. Especialmente la procedencia


del presente procedimiento respecto de funcionarios de la administración pública centralizada o
descentralizada. Cita el fallo de la E. Corte Suprema, autos Rol N°10.972-2013.

No es baladí para la interpretación que se efectúa, el especial significado que reviste la


consagración de un instrumento de defensa de derechos fundamentales al interior de la
relación laboral, que el trabajador aprecie le son desconocidos o lesionados por el empleador
en el ejercicio de sus facultades, derechos de aquellos consagrados en el artículo 19 de la
Carta Fundamental, en los capítulos que especifica el inciso primero y segundo del artículo
485 del Código del Trabajo.Se trata en definitiva, como señalaba el mensaje presidencial antes
citado, "del posicionamiento de los derechos fundamentales como ejes vertebradores de unas
relaciones laborales plenamente democráticas", para lo cual ha d e tenerse presente que "su
vigencia requiere, como condición necesaria, no sólo de un reconocimiento material, sino
también y ante todo, de mecanismos de tutela jurisdiccional eficaces e idóneos".

Así las cosas, atendida la entidad y naturaleza de los derechos que por esta vía se pretende
proteger, los que según también se dijo, deben considerarse "inviolables en cualquier
circunstancia", no existe una razón jurídica valedera para excluir de su aplicación a toda una
categoría de trabajadores, como son los funcionarios públicos, particularmente si se toma en
consideración que los elementos de subordinación y dependencia propios de la relación
laboral, se dan fuertemente en el contexto de las relaciones del Estado con sus trabajadores,
siendo éste un espacio en el cual la vigencia real de los derechos fundamentales puede verse
afectada a consecuencia del ejercicio de las potestades del Estado empleador.

Es menester destacar que el Estatuto Administrativo ha sido modificado por leyes recientes
para consagrar la vigencia del derecho del funcionario a no ser discriminado por el

empleador -artículo 17 inciso 2° - y ha reconocido su dignidad como persona humana,


prohibiendo todo acto entre los mismos compañeros de labores en que ésta se vea afectada.
Ello confirma que la Administración del Estado no es ajena al compromiso de velar porque los
derechos fundamentales de los funcionarios sean respetados y conduce a promover una
interpretación que permita integrar las normas del Código del Trabajo que estén orientadas a
hacer posible, en los hechos, el ejercicio de tales derechos.

Nuestra doctrina ha señalado que los derechos fundamentales constituyen la expresión jurídica
más tangible y manifiesta de la dignidad de la persona humana y de los valores de libertad e
igualdad.Ellos han de regir plenamente en cualquier ámbito siendo oponibles, por tanto, no solo
a los poderes públicos sino también a los sociales, desarrollando así una eficacia horizontal en
los derechos.

El Derecho del Trabajo ha asumido "el reconocimiento y la protección de aquellos derechos


que aceradamente fueron llamados por la doctrina comparada como derechos laborales
inespecíficos "otros derechos constitucionales de carácter general, y por ello, no
específicamente laborales que pueden ser ejercidos, sin embargo, por los sujetos de las
relaciones (los trabajadores en particular) en el ámbito de las mismas". (Tutela de Derechos
Fundamentales del Trabajador, Ugarte Cataldo, J. en su cita Palomeque, M. Los derechos
laborales en la Constitución Española. Pg. 3).

En el ámbito laboral, el artículo 5° inciso primero del Código del Trabajo, ha materializado el
reconocimiento de la plena vigencia de los derechos fundamentales de los trabajadores en la
empresa, lo que se ha denominado como "ciudadanía en la empresa", consagrando la función
limitadora de los derechos humanos fundamentales respecto de los poderes empresariales.
Por su parte, en el sistema infraconstitucional, sobre todo a partir de la últimas reformas
laborales, y por supuesto la que supone la incorporación al sistema procesal laboral del
procedimiento que nos ocupa la tutela de garantías fundamentales, se consta la inequívoca
opción del legislador por el efectivo reconocimiento de los derechos fundamentales del
trabajador; la que se expresa a través de un conjunto de límites y garantías que hacen posible
la plena realización de la norma constitucional en el especifico ámbito de la empresa.

En efecto, la incorporación del inciso primero, del artículo 5, del Código del Trabajo, de la
fusión limitadora de los derechos fundamentales respecto de los poderes empresariales, tiene
un hondo significado.Dicha norma esta revestida de un indudable valor normativo y dotado de
una verdadera vis expansiva que debe impregnar la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas en base al principio favor libertatis, esto es, en un sentido que apunte a dar plena
vigencia de los derechos fundamentales de la persona en el ámbito

laboral. Como se señaló, esta norma llamada a constituirse en la idea matriz o componente
estructural básico del contenido material de nuestro sistema normativo laboral.

Los derechos fundamentales necesariamente se alzan como límites infranqueables del


empleador, siendo esta no una afirmación teórica o meramente simbólica sino un principio o
valor normativo -función unificadora o integradora de los derechos fundamentales- que de
forma ineludible debe irradiar y orientar la aplicación e interrupción de la normas laborales,
debiendo darse primacía, de manera indiscutible a aquellos por sobre estos. Se crea pues, un
principio de interpretación de las normas, cualquiera sea su rango y su objeto, debe ajustarse a
la concepción del trabajador como un sujeto titular de los derechos constitucionalmente
protegidos.

Frente al despliegue de los poderes del empleador es necesario dilucidar cuando


concretamente estos derechos resultan lesionados en el ejercicio de las facultades del
empleador. El mismo artículo 485 señala que estos resultan lesionados cuando: "el ejercicio de
las facultades que la ley reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquellas sin
justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido
esencial". Se desconoce el contenido esencial del derecho cuando el derecho queda sometido
a limitaciones que lo hacen impracticable, dificultan más allá de lo razonable o lo despojan de
la necesaria protección.Es decir, cuando al derecho se lo priva de aquello que es lo
constitucional, de la manera tal de que deja de ser reconocible como tal y se impide su libre
ejercicio (Sentencia Tribunal Constitucional, 24.02.87, Rol N°43)

Cabe tener en cuenta que el artículo 2° del Código del Trabajo señala de modo enunciativo
algunos motivos de discriminación, estos a nuestro entender no son taxativos y dicha
interpretación no es antojadiza sino que responde a lo que procede a dichas enunciaciones y
que está ubicado en el inciso tercero del artículo 2 que señala "Son contrarios a los principios
de las leyes laborales los actos de discriminación".

Entonces debemos establecer a fin de consagrar el derecho a la igualdad ante la ley que el
artículo 2° inciso cuarto no es más que una enunciación de actos discriminatorios de cierta
constatación. Entonces y a fin de resguardar la igualdad ante la ley y determinar cuándo se
está frente a un acto discriminatorio, debemos considerar lo establecido en el artículo 19 n° 16
de la Constitución Política de la Republica que señala "Se prohíbe cualquier discriminación que
no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la
nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos".

Así las cosas, la discriminación se especifica como infracción del principio general de la
igualdad. Por su parte se debe tener presente que el derecho antidiscriminatorio lucha contra
la discriminación y la exclusión social de las minorías. El concepto minoría se ha

definido como la colectividad humana diferenciada, con carácter racional, que surge del
contacto que otro grupo humano de diferentes características culturales, y cuya propia cultura
no tiene un papel dominante. Los rasgos de identidad que han determinado la condición de la
minoría son la etnia, nacionalidad, opción política, religión, orientación sexual, lengua,
discapacidad física o psíquica, y sexo.En la especie, el hecho de tener un problema de salud
suscitado por el ya señalado accidente laboral, confirman que el actor fue tratado en el acto del
despido de forma discriminatoria basado en su actual condición de salud. De esta forma se ha
intentado encubrir su salida de la empresa, con una causal de despido, que pretende encubrir
un trato discriminatorio y/o atentatorio se su garantía de integridad psíquica.

Sobre el particular en relación con el artículo 2 del Código del Trabajo es preciso señalar
jurisprudencia dictada por el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de la ciudad de Santiago el
cuan indica en la causa RIT T-57-2009 que señala "Siendo la discriminación "la desigualdad
antijurídica, producida por el tratamiento desigual de las diferencia tuteladas y valorizadas por
el ordenamiento jurídico" y teniendo como elementos comunes que se detectan en un
supuesto de discriminación son: el perjuicio en contra de la dignidad humana, y el resultado
que debe ser el no reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho (por ejemplo la salud,
educación, trabajo, etc."

Conforme a lo señalado el actuar de la demandada me ha ocasionado un daño moral que se


deriva en forma directa tanto de la vulneración de la garantía constitucional de integridad
psíquica, como de la discriminación de que he sido objeto, ocasionándome un profundo pesar
y dolor e impotencia que es muy difícil de sobrellevar, razón por la cual la demandada ha
ocasionado una daño moral que por este acto solicito me sea indemnizado, en efecto,
estimamos que la indemnización contemplada en el artículo 489 del Código del Trabajo es una
indemnización sancionatoria y que, por ende, queda pendiente la indemnización del daño moral
producido, en este sentido se pronuncia el Primer Juzgado Laboral de Santiago, causa RIT T-
63-2011, que en su considerando VIGESIMO CUARTO señala:"Que en cuanto al daño moral,
si bien el artículo 489 del Código del Código del Trabajo establece una indemnización adicional
a las propias del despido, esta dice relación con la circunstancia de la vulneración de derechos
fundamentales, no exige para su procedencia la acreditación de del daño moral, develada la
vulneración de derechos fundamentales el juez puede otorgar la misma en el rango que la ley
le permita sin que la ley exija que se determine la vivencia de perjuicio y la afección emocional
del trabajador denunciante. De este modo se estima que no resulta incompatible la referida
indemnización con una indemnización por daño m oral que dice relación con que la vulneración
misma

cause la sensación de perjuicio en el trabajador en razón de sus propias características


personales. En razón de lo anterior se estima que esta sede es competente para pronunciarse
al respecto ya que la desvinculación se produce con ocasión de la vulneración del contrato de
trabajo, ya que conforme lo señala el inciso final del artículo 2 del mismo cuerpo legal "Lo
dispuesto en los incisos tercero y cuarto de este artículo y las obligaciones que de ellos
emanan para los empleadores se entenderán incorporadas en los contratos de trabajo que se
celebren" de modo tal -como lo señala la doctrina- cualquier despido por motivos
discriminatorios generará responsabilidad contractual. Ahora bien es pertinente tener en
cuenta que señala la literatura especializada señala que el daño moral tiene que ver con una
actitud consciente del sujeto e implica una percepción personal más de perjuicio que de
sufrimiento. El daño psíquico, en cambio, se da en el ámbito inconsciente y corresponde al
psicólogo forense determinarlo.Pues bien teniendo presente que según lo acreditado, la
demandada presenta una personalidad vulnerable, teniendo una percepción de perjuicio y una
afección emocional que se estima debe ser tratada por al menos 6 meses de tratamiento
sicológico y psiquiátrico, se le otorgará una indemnización por daño moral equivalente a 6
remuneraciones mensuales."

Pide, por tanto, tener por interpuesta demanda de tutela laboral, acogerla a tramitación y en
definitiva declarar que:

1. Que se acoge la denuncia por tutela laboral deducida en contra de la JUNTA NACIONAL DE
JARDINES INFANTILES, declarando que la misma se por si o través de sus representantes,
me ha discriminado por razones políticas y/o ha vulnerado mi de derecho fundamental de la
integridad psíquica consagrado en artículo 19 N°1, de la Constitución Política;

2. La demandada me debe pagar a título de indemnización especial del artículo 489 del Código
del Trabajo, solicitando que la demandada sea condenada al pago de 11 remuneraciones, esto
es la suma de $10.742.128.- pesos, o la cantidad y/o número de remuneraciones que se
determine en derecho y conforme al mérito del proceso.

3. Que la demandada sea condenada al pago de una indemnización de daño moral a mi favor
accedente a la suma de $25.000.000.- pesos, o las sumas mayor o menor, que se determine
que en derecho y en mérito del proceso;

4. Que las sumas ordenadas pagar deben serlo más intereses y reajustes;

5. Que condena a la demandada al pago de las costas de esta causa.


Segundo:Que, por su parte comparece don GEORGY SCHUBERT STUDER, Abogado
Procurador Fiscal de Concepción, en representación de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, Octava Región del Bio Bio, ambos con domicilio para estos efectos en la

comuna de Concepción, calle Diagonal Pedro Aguirre Cerda ? 1129, cuarto piso, quien viene
en contestar la denuncia por vulneración de derechos fundamentales con ocasión del despido,
deducida en contra de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Octava región del Bio Bio,
solicitando su total rechazo en consideración a los aspectos de hecho y de derecho que
expone.

(Sic) "En esta contestación se niegan en forma expresa y concreta todos y cada uno de los
hechos que son fundamento de la denuncia de autos. Negamos especialmente el hecho de
que se hayan vulnerado los derechos constitucionalmente amparados de la demandante
mientras duró su vínculo a contrata con la demandada, así como tampoco con ocasión del
término de su vinculación a contrata con la JUNJI del Biobío. No ha existido acto
discriminatorio alguno con ocasión del término de la calidad de funcionario público de la
demandante.

En este sentido, negamos en forma expresa y concreta los siguientes hechos: Negamos que la
demandante haya sido víctima de un acto discriminatorio y que haya

sido objeto de represalias por haber emitido una boleta a SQM, en el mes de marzo de 2015, o
haber pertenecido a un determinado partido político.

Negamos que el término de la vinculación a contrata de la funcionaría demandante haya sido


infundada o subjetiva.

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA ABSOLUTA DEL TRIBUNAL. Previamente a entrar al


debate de fondo de la controversia planteada, vengo en oponer a la demanda deducida, la
excepción de incompetencia absoluta del Tribunal según lo dispone el artículo 432 y 453 y
siguientes del Código del Trabajo, de conformidad a ios antecedentes de hecho y derecho que
a continuación paso a exponer:

Naturaleza de la relación que la demandante mantuvo con la JUNJI del Biobío.En cuanto a la
situación contractual de la Sra. María Pilar Torres Machuca con la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, Dirección Regional del Bio Bio, podemos mencionar que, prestó servidos en la
Dirección Regional del Biobío de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, constituyendo su
historial de contratación el siguiente:

Resolución Exenta ? 015/248 de fecha 22 de febrero de 2013, que aprueba Contrato a


Honorarios a Suma Alzada, cuya vigencia sería a contar desde el 01 de enero de 2013 y hasta
el 31 de diciembre de 2013 o mientras sus servicios sean necesarios.

Resolución ? 015/151 de fecha 28 de marzo de 2013, que la nombra en calidad de Contrata


como reemplazante, Cargo Administrativo, Grado 20° Escala Única de Remuneraciones, a
contar del 11 de marzo al 30 de abril de 2013;

Resolución Exenta No 015/1234 de fecha 04 de mayo de 2013, en virtud de la cual se ordena


su Prórroga en calidad de Contrata como remplazante, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala
Única de Remuneraciones, a contar del 01 de junio del 2013 hasta el 30 de junio del mismo
año;

Resolución Exenta ? 015/1519 de fecha 31 de mayo de 2013, que indica su Prórroga en


calidad de Contrata como remplazante, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de mayo de 2013 hasta el 31 de mayo del mismo año;

Resolución Exenta ? 015/ 1961 de fecha 01 de julio de 2013, que regula su Prórroga en
calidad de Contrata como remplazante, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de julio de 2013 hasta el 31 de julio del mismo año;
Resolución Exenta ? 015/2496 de fecha de 12 de agosto de 2013, que ordena su Prórroga en
calidad de Contrata como remplazante, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de agosto de 2013 hasta el 31 de agosto del mismo año;

Resolución Exenta ? 015/2754 de fecha 30 de agosto de 2013; que regula su Prórroga


encalidad de Contrata como remplazante, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de septiembre de 2013 hasta el 07 de septiembre del mismo
año;

Resolución Exenta ? 015/500 de fecha 04 de noviembre de 2013, que la nombra en calidad de


Contrata, Cargo Administrativo, Grado 20 Escala Única de Remuneraciones, a contar del 08
de septiembre de 2013 hasta que sus servicios sean necesarios no pudiendo éstos exceder del
31 de diciembre de 2013;

Resolución Exenta ? 015/3628 de fecha 05 de diciembre de 2014, que regulariza su Prórroga


en calidad de Contrata, Estamento Administrativo, Grado 20° de la Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de enero de 2014 y mientras sus servicios sean necesarios
no pudiendo exceder éstos al 31 de diciembre de 2014 y,

Resolución Exenta ? 015/3642 de fecha 09 de diciembre de 2014, que ordena su Prórroga en


calidad de Contrata, Estamento Administrativo, Grado 20° de la Escala Única de
Remuneraciones, a contar del 01 de enero de 2015 y mientras sus servicios sean necesarios
no pudiendo exceder éstos al 31 de diciembre de 2015.

Efectivamente, como le señala en su demanda, la Sra. Torres Machuca no tiene a su haber en


Hoja de Vida, anotaciones de mérito y/o de demérito; como asimismo, no se inició en su
contra, proceso disciplinario alguno. En relación a su Hoja de Calificaciones, período

comprendido entre el 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015, figura con un


Puntaje final de 69,48, en Lista de Calificación, Lista 1.

Por su parte, de acuerdo a las últimas Liquidaciones de Sueldos: el artículo 489 del Código del
Trabajo, indica como base de cálculo para la indemnización allí contemplada, la última
remuneración mensual. Para ello, al remitirnos al artículo 172 del mismo cuerpo legal y
determinar qué se entiende por dicho concepto, concluimos que debe descontarse lo que se
indica: Del mes de octubre de 2015, cuya remuneración total es de $701.515, debe
descontarse:La suma de $58.419, correspondiente a Horas Extras.

Del mes de noviembre 2015, cuya remuneración toral es de $998.048, debe descontarse: La
cantidad de $55.498, por concepto de Horas Extras.
Del mes de diciembre de 2015, cuya remuneración es de $1.230.272, debe descontarse de la
base de cálculo lo siguiente: La suma de $43.815 por Horas Extras. La cantidad de $51.421
por Aguinaldo de Navidad; La suma de $71.000, por Bono Especial, que dice relación con
término de conflicto 2015, y la cantidad de $23.500, por Aporte Bienestar.

En cuanto a la relación de trabajo entre la denunciante y la Junta Nacional de Jardines


Infantiles, ha de estarse primeramente a la Ley ? 17.301 , de 22 de Abril de 1970 del
Ministerio de Educación Pública, que crea la Corporación denominada Junta Nacional de
Jardines Infantiles, funcionalmente descentralizada, en cuyo artículo 23 se indica que el
personal de la Junta se regirá por lo dispuesto en este artículo y por un Estatuto que se
someterá a la aprobación del Presidente de la República, y en el inciso final se señala que en
el Reglamento respectivo se establecerá un escalafón especial para los profesionales que
sirvan como funcionarios de la Junta.

Complementando el cuerpo legal antes mencionado, debe citarse el Decreto 1574, de 29 de


Julio de 1971, del Ministerio de Educación Pública, que aprueba el Reglamento de la Ley
17.301, que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles.En su Título VI, denominado
"Estructuras y Funciones'1, sindica la estructura orgánica de la JUNJI y, es así como en el
artículo 63 se señalan los Departamentos que la integran , continuando con la conformación y
sus funciones, entre ellos, en el artículo 73 donde se indican las funciones de la sección donde
cumplía labores la demandante, en la JUNJI Regional.

Jamás existió una relación laboral regida por el derecho del trabajo entre las partes, ni un
vínculo de subordinación, ni dependencia de aquéllos regidos por el Código del Trabajo. Más
aun, tal supuesto es improcedente en una relación proveniente de cargo de nombramiento
institucional como también en la prestación de servicios entre una persona y un órgano de la
Administración Pública.

Por lo expresado, el Tribunal del trabajo es absolutamente incompetente para conocer la


demanda de autos, conforme a lo establecido en el artículo 420 letra a) del Código del Trabajo
que indica que son de competencia de los juzgados de letras del trabajo: "Las cuestiones
suscitadas entre empleadores y trabajadores por la aplicación de las normas laborales o
derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo
o de las convenciones o fallos arbitrales en materia laboral.

La demandante mantuvo una relación de carácter funcionario con la JUNJI del Biobío, regida
por la ley ?18.834, Estatuto Administrativo.Es esa especial normativa, de Derecho Público,
aquella que reguló la vinculación existente entre la demandante y la demandada.

En consecuencia, no existió vínculo laboral regido por el Código del Trabajo entre las partes,
sino que un vínculo sustentado en una relación estatutaria sujeta a normas de Derecho
Público, que es precisamente aquélla bajo cuya vigencia se produce La desvinculación
ajustada a derecho de la demandante.

El término del empleo a contrata puede efectuarse en cualquier tiempo, fundado en las
necesidades del servicio, siendo su fecha tope el 31 de diciembre, fecha en la cual cesa por el
sólo ministerio de la ley; así lo ha reconocido también la Contraloría General de la República,
entre otros, en su dictamen ? 5822 de 2011, que indica que los empleos a contrata tienen una
duración máxima hasta el 31 de diciembre de cada año, sin limitar a la Administración en
cuanto a la determinación de una duración menor. Respecto a la cláusula "mientras sus
servicios sean necesarios", reconoce su fundamento legal en los preceptos citados,
constituyendo una expresión de la facultad de la Administración de poner término anticipado a
la contrata.

Por su parte, el inciso 1o del art. 153 de la Ley ?18.834, señala que el término del período
legal por el cual es nombrado un funcionario, o el cumplimiento del plazo por el cual es
contratado, produce la inmediata cesación de sus funciones.En este sentido la jurisprudencia
de la Contraloría General de la República, contenida entre otros, en los Dictámenes 15577/92,
33051/94, 44140/94, 34422/95 y 29969/94, ha señalado que producido el término del período
legal por el cual es nombrado un funcionario, o el cumplimiento del plazo por el cual es
contratado, no existe obligación para la autoridad de mantener al funcionario en su cargo, ni a
emitir un documento formal de cese ni a notificar a los funcionarios la no renovación de sus
contratos, pues ellos expiran por el solo ministerio de la ley. Corresponde a la autoridad
administrativa calificar la conveniencia de renovar un contrato, no encontrándose obligada a
notificar al empleado su decisión de no hacerlo. Así las cosas, considerando que el cese de
funciones de doña Maria Pilar Torres, se justifica en

la causal de término del periodo legal para el cual fue designada, no existe obligación legal de
notificación de dicho término, al haberse producido éste por el solo ministerio de ley, criterio
que se corrobora en la jurisprudencia mencionada.

No obstante lo anterior, la notificación de no prorroga de contrata para el período 2016


efectuada a la requirente personalmente con fecha 26 de noviembre de 2015, (según ella
debido a eventual vulneración de garantía ocurrida en marzo de 2015) se funda en una gestión
de buenas prácticas laborales implementada por el servicio, destinada a que la notificada
pueda hacer uso de su feriado legal y regularizar situaciones laborales pendientes.

Conforme lo establecido en el artículo 46 de la ley ? 18.575, el personal de la Administración


del Estado goza de estabilidad en el empleo y sólo puede cesar en él por renuncia voluntaria
debidamente aceptada; por jubilación o por otra causal legal, basada en su desempeño
deficiente, en el incumplimiento de sus obligaciones, en la pérdida de requisitos para ejercer la
función, en el término de/período legal por el cual se es designado o en lasupresión del
empleo.

La disposición descrita constituye un marco prestablecido sobre cuya base la ley estatutaria ha
desarrollado el régimen de expiración de funciones de los servidores públicos y fas
modalidades que deben cumplir las diversas causales para que operen con eficacia.

Respecto de ellas, el legislador ha contemplado requisitos comunes de legalidad, de


taxatividad, procedimiento formal y comunicación al afectado. La exigencia de legalidad supone
que los funcionarios públicos sólo pueden cesar en sus empleos de acuerdo con una causal
prevista en la ley; la taxatividad significa que a los agentes del Estado únicamente se les puede
aplicar las causales que contempla el Estatuto Administrativo; los requisitos de procedimiento
formal y comunicación, importan que las medidas de expiración de funciones deben ser
aplicadas por la autoridad competente mediante el acto administrativo correspondiente
sometido a trámite de toma de razón en la Contraloría General, y comunicado mediante
notificación personal al afectado. Como podemos observar, el principio de estabilidad laboral
contempla variadas causales o hipótesis de extinción del estatus funcionarial.
Como consecuencia de lo expuesto, y en virtud del principio de legalidad, el apartado 1,
numero 4o de la Resolución ?0026 de 04.02.2000 de la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI,
delega en las Directoras Regionales de la institución la facultad de resolver sobre el
nombramiento, prorroga, cambios de grado y término de nombramiento del personal a
contrata.

En razón de ello, el nombramiento y la decisión de no prorroga de contrata de la requirente ha


sido efectuada por la autoridad competente, esto es, la Dirección Regional del

Biobío, cumpliéndose con el requisito de procedimiento formal de! cese de funciones, a lo que
se añade que corresponde a aquélla calificar la conveniencia de renovar un contrato, no
encontrándose obligada a notificar al empleado su decisión de no hacerlo, conforme a la
jurisprudencia del Órgano Contralor contenida en los Dictámenes ?32412/00 y 22209/03.

Inexistencia de una relación laboral regida por el Código del Trabajo.Aplicación del sistema de
protección de derechos del Estatuto Administrativo. Los presupuestos básicos en los cuales
descansa la demanda de autos son incorrectos, por cuanto jamás ha existido relación laboral
bajo el régimen del Código del Trabajo entre la actora y la JUNJI del Biobío.

La vinculación de la demandante con el servicio demandado nunca participó de las


características propias del llamado vínculo de subordinación y dependencia, y, por ende del
Código del Trabajo, sino por el contrario, la demandante mantuvo una relación de carácter
funcionario con la demandada, regida por la ley ?18.834, Estatuto Administrativo.

La exclusión de los funcionarios públicos del procedimiento de tutela no constituye una


discriminación en la esfera de protección de los derechos fundamentales, por la simple razón
que ellos se encuentran resguardados a través de la normativa especial señalada en su propio
Estatuto. En efecto, el artículo 2o de la Ley ? 20.005 de 18 de marzo de 2005, modificó la Ley
18.834, en su artículo 84, agregando la letra "I)" nueva, que prohíbe a los funcionarios públicos
realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará
como una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2o,
inciso segundo, del Código del Trabajo.

Por otro lado, todo funcionario público tiene la facultad de recurrir ante la Contraloría General
de la República, conforme al procedimiento de reclamo que establece el artículo 160 del
Estatuto Administrativo, al que nos referiremos más adelante.

Por consiguiente, el Estatuto Administrativo resguarda perfectamente los derechos de los


funcionarios y cualquier acto atentatorio de los mismos, puede ser denunciado en conformidad
a dicho Estatuto y a la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República; y
la ley ?20.609.

Previas otras consideraciones, cita jurisprudencia en apoyo de su pretensión.

Al respecto, cabe citar las siguientes sentencias de Unificación de Jurisprudencia:a) Sentencia


de fecha 3 de octubre del 2012, en los autos "Gasea Almendares con Intendencia de
Valparaíso", Ingreso CS 12.712-2011, b) Sentencia de Unificación de Jurisprudencia en causa
Vallejos Bustamante con Consejo de Defensa del Estado, dictada con fecha 8 de agosto del
2012, Ingreso Corte 8680-2011, que razonó en el mismo sentido antes expresado, acogiendo
la excepción de incompetencia.
Un fallo muy reciente dictado por la Itma. Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo de un
recurso de nulidad interpuesto en una causa de tutela de derecho fundamentales en que el
denunciante era un Director de un servicio público (SENADIS en el caso) regido por el Sistema
de la Alta Dirección Pública, acogió la nulidad por incompetencia del tribunal del trabajo para
conocer del asunto. Corresponde a la causa Rol 1668-2014, que resolvió el recurso de nulidad
interpuesto en contra de la sentencia dictada por el Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago
en causa RIT T- 377-2014.

Otro fallo reciente dictado por la Itma. Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo de un
recurso de nulidad interpuesto en una causa de tutela de derechos fundamentales en que el
denunciante era un funcionario público, rechazó la nulidad interpuesta por el denunciante en
contra del fallo del Primer Juzgado el Trabajo de Santiago - fallo que acogió la tesis de la
incompetencia-. Corresponde a la causa Rol 1940-2014, que resolvió el recurso de nulidad
interpuesto en contra de la sentencia dictada por el Primer Juzgado del Trabajo de Santiago en
causa RIT T-430-2014

Por todas las argumentaciones y consideraciones expuestas, y normas legales citadas, solicita
declarar que este tribunal carece de competencia para conocer de la denuncia de tutela de
derechos laborales deducida en estos autos contra mi representada.

EN SUBSIDIO, CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA LABORAL. La acción de tutela


laboral intentada por la Sra. Torres Machuca debe desecharse desde ya por estar caduca al
tiempo de su presentación.Sostenemos lo anterior en cuanto la demandante fundamenta su
demanda en la ocurrencia de serie de actos, o hechos -que por cierto negamos en forma
expresa y concreta- acaecidos durante el mes de marzo de 2015, que sustentarían la
vulneración de sus derechos fundamentales, y que culminarían con el aviso de término de su
vínculo estatutario con la JUNJI del Biobío. Debido a lo anterior, la denunciante se presenta
ante el juzgado del Trabajo de Concepción con fecha 15 de enero de 2016, intentando una
demanda en procedimiento de tutela laboral, y pidiendo se tutele su derecho a la no
discriminación.

En consideración a los antecedentes esgrimidos por la denunciante en su escrito de demanda,


podemos concluir que la actora tuvo conocimiento del acto supuestamente vulneratorio de sus
derechos la tercera semana de marzo de 2015, fecha en que tomó conocimiento que "sería
excluida de los cursos de capacitación y que nunca le acomodaron su grado", terminando con
su no renovación de contrata en noviembre de 2015. Es desde esa fecha, tercera semana de
marzo de 2015 que debe contarse el plazo de 60 días que establece el Código del Trabajo para
interponer la acción de tutela laboral. Así las cosas, el

plazo de caducidad se cumplió cabalmente en el mes de junio de 2015, sin que a esa fecha se
hubiese presentado demanda alguna por parte de la denunciante.

No obstante sea esta parte la que alega derechamente la caducidad de la acción de tutela, es
importante destacar que el artículo 447 inciso segundo del Código del Trabajo señala que "Si
de los datos aportados en la demanda se desprendiera claramente la caducidad de la acción, el
tribunal deberá declararlo de oficio y no admitirá a tramitación la demanda respecto de esa
acción", debiendo en consecuencia declarar desde ya la caducidad de la acción intentada por
la denunciante.
La tesis que venimos proponiendo ha sido aceptada por los tribunales superiores de justicia, a
saber en causa rol 1516-2014 de la I.Corte de Apelaciones de Santiago se rechazó un recurso
de nulidad interpuesto en contra de la resolución del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, en causa Rit T-314-2014, que declaró la caducidad, de oficio, de la acción de tutela
laboral por vulneración de derechos fundamentales. El considerando Décimo Quinto del fallo
de la judicatura laboral razona en el sentido de: "Que, asimismo, son aplicables las normas de
caducidad establecidas en el artículo 486 del Código del Trabajo, esto es sesenta días
contados desde que tuvo conocimiento del acto vulneratorio.

Que en el caso de autos, la denunciante yerra en señalar como fecha del supuesto acto
vulneratorio el 31 de marzo de 2014, fecha en que los actores dejaron de prestar servicios
efectivos, sino que el supuesto acto vulneratorio estaña dado por el momento en que tomaron
conocimiento de la resolución por la cual se les sollicita la renuncia no voluntaria, de fecha 24
de marzo de 2014, según los documentos incorporados como prueba documental por la
denunciante."

La I. Corte de Santiago refuerza ese razonamiento al concluir en el considerando quinto de la


causa rol 1516-2014: "Que, en efecto, cuando el artículo 489 del Código del Trabajo se refiere
a la vulneración de garantías fundamentales l(con ocasión del despido", debe consignarse que
los actores tuvieron conocimiento del acto discriminatorio que impugnan precisamente el 24 de
marzo de 2014, cuando se les solicitó su renuncia no voluntaria, y no cuando se produjo
materialmente la desvinculación, de suerte que el plazo de caducidad debe contarse desde
aquella data, tal como lo hizo la juez a quo. "

En ese orden de argumentos, debe declarar desde ya la caducidad de la acción de tutela


intentada por la denunciante.

EN SUBSIDIO, EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA DEMANDANTE


Y FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA DE LA DEMANDADA.La inexistencia de una relación
laboral regida por el Código del Trabajo entre el actor y la JUNJl obsta

absolutamente a la aplicación de un procedimiento que se encuentra inspirado básicamente en


la protección de derechos laborales lesionados por actos directos del empleador, calidad que
no tiene en forma directa ni indirecta la Institución demandada respecto de la actora . En razón
de lo anterior, este procedimiento resulta inaplicable para mi representado.

EN SUBSIDIO, EXCEPCIONES DE FONDO. En particular, resulta fundamental negar en


forma categórica la afirmación desarrollada en el cuerpo del escrito de demanda en orden a
que el Organismo demandado habría incurrido en actos vulneratorios de derechos
fundamentales de la denunciante mientras prestó sus servicios para la JUNJl del BIO BIO, y
que dicha circunstancia habría motivado su desvinculación de la institución. No es efectivo que
se haya perseguido laboralmente a la demandante; no es efectivo que se le acosara
laboralmente; no es efectivo que otros funcionarios de la JUNJl hayan manifestado una actitud
hostil, o tomado represalias en contra de la denunciante; no es efectivo que la terminación del
vínculo a contrata de la Sra. Torres fuese subjetivo o no fundamentado; en definitiva no es
efectivo que se hayan vulnerado sus derechos fundamentales durante el tiempo que prestó
servicios para la Junta Nacional de Jardines Infantiles del Biobío, ni menos con ocasión de su
desvinculación.

FUNCIONARIO PUBLICO EN REGIMEN A CONTRATA. EL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO


LEGAL DE LA CONTRATA: 31 DE DICIEMBRE. La última prórroga de la relación a contrata
de la denunciante con la JUNJl del Biobío consta en resolución exenta ?015/3642 de fecha 09
de diciembre de 2014, y prorroga los servicios de la funcionaría Sra.Torres a contar del 1 de
enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2015, con la inclusión de cláusula de hasta que
sus servicios fueran necesarios.

Corresponde hacer presente, frente a los argumentos esgrimidos por la demandante, que la
única y exclusiva razón por la cual terminó la relación funcionarlo de la demandante con el
servicio fue porque se cumplió el plazo de su contrata. Así, el 31 de diciembre de 2015, para
todos los efectos legales concluyó la relación de carácter funcionario que ligó a la Sra. Torres
con la JUNJI del Biobío. Otro asunto es que la JUNJI del Biobío fundamente adecuadamente
el acto administrativo que comunicó su decisión de no renovar la contrata de la denunciante,
dando razones objetivas relacionadas con la conducta y actuaciones de la actora, en el sentido
de que éstas no están alineadas con los objetivos de la institución.

En la especie, la decisión de no renovación se ajustó a la normativa establecida en la Ley ?


18.834 sobre Estatuto Administrativo. Las autoridades de la Administración del Estado tienen
la facultad de disponer las contratas, sus prorrogas y asimismo la no renovación de éstas;
como también la de evaluar y ponderar la necesidad de los servicios

profesionales de sus funcionarios como la determinación de cláusulas de reserva que pudiere


incluir en éstos.

Una de las condiciones que determina la vigencia de la contrata es su precariedad. Las


Autoridades de cada servicio tienen atribución expresa para discernir sobre la necesidad de
mantener los servicios de cada uno de los funcionarios a contrata, máxime si esa contratación
se ha dispuesto con la expresa o tácita incorporación de la cláusula de reserva a que alude la
expresión mientras sean necesarios sus servicios, así como también las prórrogas de dicha
contrata.La facultad de no renovar una contrata, así como la posibilidad de poner término
anticipado de la contrata por no ser necesario los servicios, son elementos constitutivos de la
relación laboral que el Estado estableció con la demandante.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONTRATA. El empleo a contrata es transitorio. Según el


art. 10 del Estatuto Administrativo las "contratas" duran como máximo hasta el 31 de diciembre
de cada año. Esta duración máxima es un límite que concuerda con la disponibilidad de fondos
establecida anualmente en la Ley de Presupuestos del Sector Público. Si el plazo establecido
en la contrata es hasta el 31 de diciembre ésta expira por el solo ministerio de la ley, según el
artículo 10, inciso 1o, salvo que se hubiere dispuesto la prórroga y tal situación se haya
notificado previamente por escrito al funcionario. Inclusive, el plazo de la contrata puede tener
fecha de término anterior al 31 de diciembre del año correspondiente. En la Resolución ?
1.600/2008, art.7.1.1.- letra c), la Contraloría exime del trámite de toma de razón los
nombramientos de contratas por un plazo inferior a 15 días. En tal caso la jurisprudencia ha
aplicado el mismo criterio señalado en el número anterior, es decir, llegado el plazo el
nombramiento expira por el solo ministerio de la ley.

Podemos señalar que en ambos casos opera la misma causal de terminación, cesación de la
función pública debido al término del período lega l por el cual se es designado. Esta causal es
exclusiva para las contratas y no rige para los funcionarios de planta. Justamente es esta
causal la que operó en el caso de autos. Por otro lado la ley admite la prórroga de las contratas
mediante decreto o resolución no afecta al trámite de toma de razón según el Artículo 7o,
7.1.1.-, letra d), de la Resolución ? 1.600/2008 de la Contraloría.Es evidente que si la
autoridad o jefe del servicio ha dispuesto la prórroga es porque la función que realiza "el
contratado" es necesaria, la ha realizado bien y la Autoridad que efectúa la contratación se
encuentra conforme con el desempeño global del funcionario, de lo contrario no renovaría su
nombramiento.

EN CUANTO A LA SUPUESTA SUBJETIVIDAD, ARBITRARIEDAD O CARACTER


DISCRIMINATORIO DEL TERMINO DE LA CONTRATA. Muy por el contrario de lo que
señala la demandante, la decisión de desvincularla, no ha sido subjetiva. La única razón del

fin de la contrata es la llegada de su plazo natural: el 31 de diciembre de 2015, cesando en


consecuencia su vínculo con la JUNJI por el solo ministerio de la ley. Ahora bien, es cierto que
el ordinario en comento fundamentó la decisión tomada por la autoridad en el sentido de no
renovar la vinculación a contrata de la demandante, y esa fundamentación es objetiva,
razonada y debidamente explicada en el ordinario.

A mayor abundamiento, la jurisprudencia judicial y administrativa ha reconocido expresamente


que cuando la contratación lo ha sido con la cláusula "mientras sean necesarios sus servicios",
la superioridad de la institución puede poner término, incluso, en el momento que estime
conveniente, sin que se requiera la aceptación del afectado, siendo dicha causal fundamento
suficiente para terminar tal designación a contrata. Si puede legalmente terminarse la contrata
en este caso -antes de su terminación natural- con mayor razón terminará la contrata al
cumplirse el plazo de duración. Además de lo reciente expuesto, es menester recordar en este
punto que todo acto administrativo se encuentra imbuido de la presunción legal por el solo
ministerio de la ley conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley ? 19.880, de manera que
la demandante yerra al considerar que la terminación de su contrata sea subjetiva, y en
consecuencia vulneradora de sus derechos.

A continuación se refiere a la inexistencia de los indicios alegados por la


denunciante.RECIENTE JURISPRUDENCIA DE LA EXCELENTÍSIMA CORTE SUPREMA.
En relación a la naturaleza jurídica de los empleos públicos a contrata y la forma de ponerles
su término, cita fallo de fecha 28 de julio de 2014, en los autos Rol 16175-2014 de la Excma.

Corte Suprema.

Sentencia de fecha 20 de octubre de 2014, en los autos Rol 24.872-2014, que confirmó el
fallo de la ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción en causa Rol 2691-2014, Recurso
de Protección.

En consecuencia y en mérito de la abundante jurisprudencia administrativa y judicial, no


existiendo vulneración de los derechos constitucionalmente amparados del denunciante, no
puede ser acogida esta demanda.

Por tanto, en razón de todo lo precedentemente expuesto, y lo dispuesto en las normas legales
citadas, artículo 452 y siguientes, y artículo 485 del Código del Trabajo, pide tener por
contestada, en tiempo y forma, la denuncia de tutela laboral, rechazándola en todas y cada una
de sus partes, con expresa condena en costas.

Tercero: Que, se establecieron como hechos no controvertidos, los siguientes:


1.- La demandante prestó servicios para la demandada a partir del día 05 de marzo de 2012.
Primero en calidad de honorarios y posteriormente como funcionaria a contrata hasta el día 31
de diciembre de 2015.

2.- El último nombramiento de la actora tuvo lugar en razón de la resolución exenta N°


015/3642 de 09 de diciembre de 2014, mediante la cual se dispuso la prórroga en calidad de
contrata estamento administrativo grado 20 de la escala única de remuneraciones, a contar del
01 de enero de 2015 y mientras sus servicios fuesen necesarios, no pudiendo exceder éstos al
31 de diciembre de 2015.

3.- El día 26 de noviembre de 2015, se le comunicó a la demandante que no sería prorrogada


su contrata para el año 2016.

4. El promedio de las tres últimas remuneraciones mensuales percibidas por la actora durante
los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2015, alcanzó a la suma de $875.394.

Cuarto:Que, en tanto, se establecieron como hechos pertinentes, sustanciales y


controvertidos, los siguientes:

1. - Efectividad de haber incurrido la denunciada en actos vulneratorios respecto de la


demandante y atentado en contra de su integridad psíquica y su derecho a la no
discriminación. Época en que ellos tuvieron lugar.

2. - Efectividad de haberse ocasionado daños a la actora como consecuencia de los hechos


relatados en la demanda. En su caso, naturaleza y monto.

Quinto: Que, para acreditar sus pretensiones la demandante, incorporó la siguiente prueba
durante el curso del juicio:

I.- Documental:

1. Notificación de fecha 26 de noviembre 2015, en la cual la demandada notifica a la Sra.,


Torres, que no se prorroga su contrato para el año 2016.

2. Hoja de calificación de período 01/09/2014 al 31/08/2015.

3. Certificado de experiencia laboral emito por la demandada de fecha diciembre del

año 2015.

4. Publicación del diario electrónico el mostrador de fecha 29 de abril del año

2015.

5. Publicación de diario electrónico biobiochile, de fecha 30 de noviembre del año

2015.

6. Publicación del diario electrónico el resumen de fecha 01 de diciembre del año


2015.

II.- Confesional:Compareciendo a estrados doña Andrea Paola Saldaña León, debidamente


individualizada, quien previa promesa o juramento de rigor absolvió posiciones.

Expuso, en síntesis, que se desempeña como Directora de la JUNJI desde el 11 de julio de


2014, declara que conoce a doña María del Pilar, porque trabajaba en la JUNJI

desde que ingresó a la institución (fecha señalada). La demandante trabaja en la unidad de


recursos físicos, en un cargo técnico, y tenía un buen desempeño.

Se le consulta cómo se ve afectada la JUNJI con el caso SOQUIMICH, señala al respecto que,
ellos como institución no hicieron ningún juicio sobre las personas que aparecen mencionadas
en la información que salió en la prensa y otra que se filtró, no se hizo un mayor análisis de la
situación que es ampliamente conocida, pero respecto de todos los funcionarios que salen
mencionados como involucrados en el asunto, sólo se conversó con Cristián Fuentes sobre el
asunto cuando se enteraron de la filtración en la prensa, y con él si se tomó una medida
interna, y el resto de las funcionarias que aparecen mencionadas, la institución no requirió en
ningún caso de información, sin embargo ellas estuvieron dispuestas a hablar con ella, y darle
ciertas explicaciones, pero no se requirió nada y tampoco se realizó una reestructuración, a
propósito de eso porque la única información que se tenía era la filtración a través de la prensa
y no existía certeza de que eso fuera ocurrido o no.

Con Cristián Fuentes tuvieron una conversación y le requirieron ciertas aclaraciones, y él


asumió un cierto liderazgo en la situación que hubiese ocurrido, y en ese caso sí se realizó un
cambio interno.Él estaba a cargo de ventas, y se le destinó a otras funciones.

Reconoce que a final de año, declaró en la prensa que el hecho que estas cuatro personas que
trabajaban en la JUNJI aparecieran involucradas en el caso, efectivamente dañaba la imagen
de la Junta y que había generado un cuestionamiento interno, pues al ser parte de una
institución y estar involucrado en este caso, acarrea que la impresión es que toda la institución
está involucrada, más allá del análisis de si esta situación es verídica o no.

Se le pregunta sobre la reunión a que hace referencia, a lo que señala que a ella asistieron
María del Pilar, Luisa y a Ninfa, quienes la esperaban para darle explicaciones, a lo que ella les
dice que estuvieran tranquilas que no se iba a prejuzgar a nadie, ni asumir que eso que se
estaba dando a conocer era real o no.

Señala que ella no solicitó que estas tres funcionarias fueran a declarar ante el Ministerio
Público.

Afirma que ella declaró ante el Ministerio Público.

Reconoce que ninguna de las personas mencionadas, y relacionadas con el caso


SOQUIMICH, mantienen ningún tipo de relación contractual ni a honorario con la JUNJI
actualmente.

III.- Testimonial: Compareciendo a estrados Ninfa Delfina Gática Espinoza, Jorge

Andrés Hernández Rivera y Úrsula Leslie Zarzar Poblete, debidamente individualizados,


quienes previa promesa o juramento de rigor prestaron declaración.

La primera declara en síntesis, que se desempeñaba en la JUNJI correspondiente a la ciudad


de Concepción, trabajaba como secretaria en los programas del Ministerio del Desarrollo
Social, desde mayo de 2012 hasta fines de noviembre de 2015, fecha en que se le comunicó
el término de su contrato. En su cargo, la JUNJI evaluaba tres programas:PMI, CASH y CECE,
trabajaba como secretaria a cargo de un coordinador, don Samuel Acuña, señala que no
estaba sometida a calificaciones pues trabajaba a honorarios, calidad en que siempre prestó
servicios a la JUNJI desde su ingreso en el año 2012.

Conoce a doña María del Pilar, hace aproximadamente hace 10 años, antes de ingresar a
trabajar en la JUNJI.

En relación a la demandante y el caso SOQUIMICH, declara que en marzo de 2015, salió


publicado en el diario que algunos funcionarios de la JUNJI, estaban involucrados en la
emisión de boletas a SQM, dentro de las cuales estaba la testigo. El día de la publicación
concurrieron donde la Directora la señora Saldaña, a fin de explicar lo sucedido y cómo habían
acontecido los hechos. La Directora, las escuchó y les dijo que con ese actuar habían dejado
"mal a la JUNJI en sí" (SIC).

A los días después, la Directora los llama porque, algunos funcionarios de la Fiscalía que
querían tomarles declara ción, para ello fueron citados a las dependencias del Ministerio
Público, donde finalmente prestaron declaración sobre los hechos.

Posterior a esos hechos, ir a trabajar se transformó en incómodo porque se sentía una especie
de alejamiento de todas las personas, ya que hablaban a sus espaldas, se notaba cierta
segregación de parte del resto de los funcionarios, y no tenían apoyo ni de los jefes ni de los
compañeros de trabajo.

Tiene entendido que Pilar, recibió apoyo de quien era su jefe, quien la escuchó y le dijo que no
se preocupara que su trabajo era bueno, independiente de lo sucedido con la boleta.

Entiende que a contar de marzo de 2015, a doña Pilar la desvincularon de todo tipo de
capacitación, excepto una en la que fue citada directamente desde Santiago.

Contrainterrogada, respecto del motivo de la desvinculación de doña Pilar, sabe que en


noviembre de 2015 la notificaron del término de su contrato con JUNJI, más que nada por
razonesde índole político, porque sus funciones siempre fueron bien evaluadas, al igual que
los otros funcionarios que también fueron desvinculados, a quienes se les reprochó "haber
ensuciado la imagen de JUNJI" (SIC).

Señala que a Pilar le notificaron el día 30 de noviembre de 2015, que no se le renovaría el


contrato, y al 01 de diciembre de ese año, la dejaron sin puesto de trabajo, pues llegó una
persona que se encontraba con licencia médica, y también se hicieron nuevas contrataciones.

Entiende que a Cristián Fuentes, Luisa Figueroa a Pilar y a la testigo, no le renovaron su


contrato, todos ellos involucrados en el caso SQM.

Respecto de la demandante, señala que ingresó a trabajar como "honorario" en el Programa de


Desarrollo Social, posteriormente le ofrecieron un reemplazo a contrata, trasladándola
finalmente a Recursos Humanos también a contrata.

En cuanto a la existencia de alguna "causal de despido", explica la testigo que no se señalan


hechos en el escrito de notificación, sólo la Directora les expresó algún tipo de razón, dando
indicios que la razón de fondo era el caso SQM.

Finalmente la testigo reconoce la que actualmente tiene un juicio pendiente en contra de


JUNJI.

El segundo señala, en síntesis, que conoce a la demandante hace 5 ó 7 años porque es amigo
de la familia.

Declara que la demandante trabajaba en JUNJI, en recursos humanos.

En cuanto al trabajo que ella desarrollaba, el testigo tiene entendido que ella es muy eficiente y
tenía un buen desempeño laboral, lo que se proyectaba en su buen ánimo.

Pero posteriormente, la trasladaron de departamento, cambiando sus funciones, y entiende


que tuvo una mala experiencia en su salida de la JUNJI.

En cuanto a la situación personal de la demandante, luego de los incidentes, cambió su forma


de ser, se la ve afectada, triste, pero desconoce las razones del cambio.

Contrainterrogado, sobre si conoce los hechos que llevaron a la desvinculación de la


demandante de la JUNJI, señala que entiende que los motivos de fondo seríande índole
político, pero desconoce la razón específica.

La tercera declara en síntesis, que conoce a la demandante hace 15 años porque ella y su
marido son amigos de su cónyuge.

Señala que María del Pilar, está actualmente sin trabajo y fue sacada de sus funciones en la
JUNJI donde trabajaba en diciembre de 2015.

En cuanto al caso SQM, expresa que se enteró por los medios de comunicación, eso llevó que
le preguntara directamente a la demandante, quien le confirma que es ella la persona aludida
en la televisión, que ese día en que se dio a conocer la noticia en la prensa, la Directora la
llamó por su participación en el caso SQM, y le reprochó el hecho de haberle

"hecho daño a la imagen de la institución". Le cuenta que se trata de la emisión de unas


boletas, que le había pedido su jefe (anterior), pero que desconocía el uso que le darían.

A fines de noviembre o principios de diciembre de 2015, la demandante la llamó para pedirle


ayuda para retirar sus cosas de la oficina, pues ya no tenía un lugar físico para trabajar.

La demandante le contaba que, sus compañeros de trabajo ya no la saludaban, que se sentía


juzgada, sin que existiese una condena dictada por algún Tribunal, cada vez le resultaba más
difícil ir a trabajar, en ese tiempo la testigo acompañó a la demandante incluso la acompañó a
unas sesiones a la psicóloga, estaba muy afectada, y lloraba mucho.

Recuerda que la demandante lloraba mucho y todo el tiempo, estaba muy afectada porque sin
perjuicio de no tener un lugar físico para trabajar debía seguir cumpliendo sus labores.

Declara que la demandante se encuentra emocionalmente afectada desde que se hizo público
el tema de SQM.

Contrainterrogada sobre si conoce los hechos invocados por JUNJI para poner término al
contrato de la actora.

La testigo aclara que, la declaración efectuada se hizo en base a hechos que conoce de los
dichos dela demandante, pues no se desempeña en la JUNJI. Sabe que las calificaciones de
doña Pilar fueron siempre excelentes, prueba de ello es que ingresó a la Institución como
secretaria y al salir lo hizo en un cargo administrativo, con mayor sueldo y grado.

Señala que el cambio emocional de la demandante se produce cuando se hace público el tema
del caso SQM.

IV.- Pericial: Compareciendo a estrados la perito doña Gloria Pamela Carrasco Sanhueza,
quien previa promesa o juramento de rigor prestó expuso brevemente su pericia y
conclusiones, para luego ser interrogada, acerca de la misma.

Que, las conclusiones del peritaje elaborado dan cuenta que la demandante ha sido víctima de
discriminación en su lugar de trabajo, lo que ha vulnerado su integridad psíquica, dando origen
a patologías de salud mental que no contaban con antecedentes de pre existencia.

Agrega, que se configuran a raíz de los hechos denunciados, un trastorno de estrés post
traumático y un trastorno mixto de ansiedad y depresión, siendo esta última de carácter
moderado.

Se pude concluir, en base a la evaluación psicológica pericial, un nexo de causalidad entre las
conductas discriminatorias y el surgimiento de los trastornos descritos. Ambos

trastornos interfieren de manera significativa en la calidad de vida de la actora generándose un


daño profundo en ella, producto de su vivencia de discriminación laboral.

Sexto: Que, para fundar su defensa la demandada incorporó las siguientes probanzas durante
el curso del juicio:

I.- Documental:

1. Resolución exenta N° 015/1378, de fecha 20 de abril de 2012, formulario de solicitud de


contratación de 22 de marzo de 2012 y certificado N°762, de 01 de abril de 2012.

2. Certificado N°3 de 01 de febrero de 2013.

3. Resolución exenta N° 015/248, de 22 de febrero de 2013 y convenio de prestación de


servicios a honorarios, de 7 de febrero de 2013.

4. Resolución N° 015/151, de 28 de marzo de 2013.

5. Resolución exenta N° 015/1234, de 14 de mayo de 2013.


6.Resolución exenta N° 015/1519, de 31 de mayo de 2013,

7. Resolución exenta N° 015/1961, de 01 de julio de 2013.

8. Resolución exenta N° 015/2496, de 12 de agosto de 2013.

9. Resolución exenta N° 015/2754, de 30 de agosto de 2013.

10. Resolución N° 015/500, de 04 de noviembre de 2013.

11. Resolución exenta N° 015/3628, de 05 de diciembre de 2014.

12. Resolución exenta N° 015/3642, de 09 de diciembre de 2014.

13. Registro de asistencia a actividades de capacitación de fecha 19 de noviembre de

2015.

14. Certificado de no prorroga de contrata para el año 2016, de fecha 5 de febrero de

2016.

II.- Confesional: Compareciendo a estrados doña María Pilar Torres Machuca, debidamente
individualizada, quien previa promesa o juramento de rigor absolvió posiciones.

En síntesis, señaló que tenía clara la condición jurídica en la que se encontraba -a contrata - y
que existía la posibilidad que llegado el fin de año, no se le renovara en sus funciones; sin
embargo, siendo ella una funcionaria siempre muy bien evaluada y habiéndosele manifestado
por su jefatura que la no renovación, obedecía a que su nombre se vio involucrado con una
boleta emitida falsamente para SQM, dañando con ello la imagen institucional, se ve afectada y
estimando necesario iniciar este procedimiento.

III.- Testimonial:Compareciendo a estrados Alexis Danilo Silva Escobar, Carlos Roberto


González Manríquez y Loreto Pamela Biscar Rodríguez, debidamente individualizados, quienes
previa promesa o juramento de rigor prestaron declaración.

El primero declara en síntesis, que se desempeña como Sub Director de Recursos Humanos
de la JUNJI BIO BIO, desde febrero de 2015.

Señala que la demandante ingresó a la institución, bajo la modalidad a honorario en un


Programa del Ministerio de Desarrollo Social, luego a la Subdirección de Recursos Financieros
en la unidad de adquisiciones bajo la modalidad a contrata, posteriormente fue trasladada a la
Subdirección de Recursos Humanos, como apoyo a la unidad de remuneraciones, también
bajo modalidad a contrata.

En cuanto al término de la relación contractual explica que, a la demandante no se renovó su


contrato para el año 2016 por necesidades del servicio, pero no fue solo a ella (María Pilar), a
quien no se le renovó el contrato.
Consultado por las capacitaciones a que concurrió la demandante, el testigo señala que fue a
una capacitación impartida por la Asociación Chilena de Seguridad, pues ella era miembro del
Comité Paritario, y también capacitaciones internas a nivel regional y nacional.

Declara que las boletas y el caso SQM, no tienen relación con el término de la relación
contractual.

Contrainterrogado, declara que desconoce el número de personas involucradas en el caso


SQM, se enteró del caso por el diario.Reconoce que, el habló con la demandante sobre el
hecho.

En cuanto al trabajo desempeñado por Pilar y el tema de emisión de boletas, expresa que no
habían inconvenientes derivados de esa circunstancia.

En cuanto a la imagen de la institución, señala que existía un daño a la imagen de JUNJI,


producto que en los diarios se señalaba que existían funcionarios que tr abajaban en la
institución y que sus nombres aparecían relacionados al caso SQM.

Finalmente declara que desconoce si las otras personas vinculadas con el caso SQM,
continúan o no prestando servicios en la JUNJI.

El segundo, expuso, en síntesis, que trabaja en JUNJI desde el 12 de enero de 2015 como
Subdirector de Recursos Financieros. Al ingresar a la unidad conoció a Pilar, trabajó con ella
alrededor de 2 semanas, ya que fue solicitada desde la Subdirección de Recursos Humanos.

Declara que la demandante desempeñaba un rol relacionado con compras en la plataforma de


mercado público.

Niega haber ofrecido a la demandante algún tipo de promoción, porque está fuera de su
competencia.

Desconoce las razones del término de la relación contractual de la demandante.

Contrainterrogado, niega haber remitido correo electrónico a la demandante que contuviera


algún tipo de propuesta de promoción.

La tercera manifestó en síntesis, que trabaja en JUNJI desde julio de 2007.

Conoce a la demandante porque trabajó en la Unidad de Recursos Humanos de JUNJI, estaba


bajo la modalidad a contrata (año 2015).

En cuanto a las capacitaciones, señala que a mediados del año 2015 la demandante fue a una
capacitación en la ACHS; además la Contraloría General de la República siempre efectúa
capacitaciones a las que los funcionarios postulan. La selección es realizada en base de la
pertinencia de la materia y la disponibilidad para asistir que tenga cada funcionario.

Contrainterrogada, señala que se enteró del caso SQM se enteró por la prensa.Recuerda que
aparecieron los nombres de algunos funcionarios de la JUNJI, Cristián, Luisa y Pilar.

Afirma que las personas señaladas y las involucradas en el caso SQM ya no están trabajando
en la JUNJI.

Séptimo: Que, tal como se indicó en el considerando segundo de este fallo, la demandada
opuso excepción de incompetencia absoluta de este tribunal del trabajo para conocer de la
demandada de autos, en virtud de las argumentaciones allí reseñadas.

Que, en la audiencia preparatoria, la demandante evacuando el traslado conferido, solicitó el


rechazo, con costas, de la excepción planteada por los fundamentos que expuso y que también
adelantó en su libelo, en el acápite referido a la procedencia de la acción impetrada en esta
sede laboral

Que, para resolver, conviene tener presente un fallo reciente de nuestro máximo tribunal, quien
por sentencia de 24 de marzo de 2016, en autos, Rol N° 32.123-2015, declaró inadmisible un
recurso de unificación de jurisprudencia, deducido contra sentencia que estimó competente a
los juzgados de letras del trabajo, para conocer de la acción de tutela por vulneración de
derechos fundamentales interpuesta por funcionarios públicos.Así sostiene en su
considerando tercero "...que con respecto a la primera materia de derecho propuesta por el
recurso, ésta constituye una cuestión jurídica respecto de la cual, en la actualidad, no hay
diferentes interpretaciones, pues la sentencia impugnada se ajusta al modo en que el asunto
ha sido resuelto por esta Corte a partir de la sentencia dictada en el recurso de unificación
ingreso N° 10.972 2013 de 30 de abril de 2014, en el sentido que los tribunales laborales son
competentes para conocer de aquellas demandas por tutela de derechos fundamentales
interpuestas por funcionarios públicos...".

Que, en el mismo sentido se había pronunciado nuestro máximo tribunal en causa Rol N°
4150-2015, en sentencia de 01 de diciembre de 2015, respecto de un funcionario

catalogado de "alta dirección pública", indicando en su considerando Séptimo "...que, ante la


contradicción constatada y para una apropiada solución de la controversia, resulta necesario
determinar y aplicar la correcta doctrina sobre la materia. En ese sentido, corresponde dilucidar
si procede aplicar el procedimiento de tutela laboral a los funcionarios de la Administración del
Estado, específicamente a los altos directivos públicos designados en cargos del segundo nivel
jerárquico del servicio respectivo y, en consecuencia, si los juzgados laborales son
competentes para conocer de una demanda de tutela de derechos fundamentales incoada por
un funcionario público de planta alto directivo público que ejerció el cargo de Director Regional
de La Araucanía del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. En este aspecto se seguirá lo
que esta Corte ha señalado en la causa rol N° 10.972-2013, sobre el asunto discutido..."

Que, en efecto nuestra E.Corte Suprema en causa Rol N° 10.972-2013 sentenció, en lo


pertinente, que la Tutela Laboral es un procedimiento nuevo y especial, introducido por la ley
20.087, con el objeto específico de proteger los derechos fundamentales del trabajador (en
estricto rigor no es un procedimiento especial, puesto que su tramitación se efectúa conforme
al procedimiento de aplicación general). Se trata, en definitiva, de un mecanismo o conjunto de
reglas que permite al trabajador reclamar el resguardo y la protección jurisdiccional de sus
derechos fundamentales en el ámbito de la relación laboral, cuando aquellos se aprecien
lesionados por el ejercicio de las facultades del empleador.

Dicha nueva modalidad, aparece como la culminación de un proceso tendiente a introducir


reglas sustantivas, orientadas a explicitar y reforzar la vigencia de los derechos fundamentales
en el ámbito de las relaciones laborales, como las relativas a la prohibición de las
discriminaciones (artículo 2° del Código del Trabajo) y las que consagraron la idea de
ciudadanía laboral en la empresa (artículo 5°del mismo cuerpo legal), en cuanto se reconoce la
función limitadora de los derechos fundamentales respecto de los poderes empresariales, en el
seno de la relación de trabajo. En ese contexto y en busca de la vigencia efectiva en el ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajador, las normas de Tutela consagradas
recientemente vienen a colmar ese vacío, al establecer una acción específica para
salvaguardarlos, abriendo un espacio a lo que se ha denominado la "eficacia horizontal" de esa
clase de derechos.

Que, en este escenario resulta necesario establecer, en primer lugar, el correcto sentido y
alcance del artículo 1° del Código del Trabajo, que señala:"Las relaciones laborales entre
empleadores y trabajadores se regularán por este Código y por sus leyes complementarias.

"Estas normas no se aplicarán, sin embargo, a los funcionarios de la Administración del


Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni a los
trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquéllas en que tenga aportes,
participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren
sometidos por ley a un estatuto especial.

"Con todo, los trabajadores de las entidades señaladas en el inciso precedente se sujetarán a
las normas de este Código en los aspectos o materias no regulados en sus respectivos
estatutos, siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos.

"Los trabajadores que presten servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores
se regirán por las normas de este Código".

Que, si bien el inciso segundo del artículo 1° del Código del Trabajo excluye de la aplicación de
sus normas a las personas que indica, en la medida que se encuentren sometidas por ley a un
estatuto especial, cuyo es el caso de los funcionarios de la Administración del Estado como la
demandante, lo cierto es que el inciso tercero de la referida norma prevé la posibilidad de que a
"los trabajadores de las entidades señaladas en el inciso precedente", les sean aplicables las
normas del Código del Trabajo, si concurren los siguientes requisitos, copulativos, a saber, que
se trate de materias o aspectos no regulados en sus respectivos estatutos y, en seguida, que
ellas no fueren contrarias a éstos últimos.

Que, en relación al primero de los requisitos antes señalados, es posible establecer que
revisadas las disposiciones del citado Estatuto Administrativo no se advierte que contenga
normas que regulen un procedimiento jurisdiccional especial para conocer y resolver
denuncias de vulneración de derechos fundamentales que afecten a los funcionarios en el
ámbito de la relación de trabajo.

En consecuencia, las reflexiones precedentes conducen a sostener que se cumple el primer


requisito previsto en la norma, cual es queexista un vacío legal en el estatuto especial,
respecto de una materia o aspecto que sí se encuentra regulado en el Código del Trabajo,
como es el procedimiento de Tutela Laboral a través del cual se busca proteger al trabajador,
por la vía jurisdiccional, en el goce o disfrute de sus derechos fundamentales en el ámbito del
trabajo.

Que, tocante al segundo requisito previsto en el inciso tercero del artículo 1° del Código del
Trabajo, que exige que las normas que habrían de aplicarse en forma supletoria no sean
contrarias a las disposiciones del estatuto especial, es menester señalar que tampoco se
encuentra en el Estatuto Administrativo algún capítulo o norma que pugne con la protección de
los derechos fundamentales de los funcionarios públicos y, es que no se advierte cómo
normas protectoras de dichos derechos podrían ser incompatibles con lo

dispuesto en el estatuto especial que rige a aquellos funcionarios, toda vez que es dable
asumir que el Estado, en cuanto empleador, ha de cumplir con el deber de asegurar el pleno
respeto de los derechos fundamentales de que también son titulares los funcionarios que
trabajan en la Administración del Estado.

En consecuencia, satisfechos los requisitos establecidos en el inciso tercero del artículo 1° del
Código del Trabajo, no resulta existir inconveniente para la aplicación supletoria de las normas
que se consagran en el párrafo 6° del Título I del Libro V del referido cuerpo legal, respecto de
la tutela de derechos fundamentales, a los funcionarios que se encuentran sujetos al Estatuto
Administrativo.

Que, la conclusión anterior guarda armonía con lo disp uesto en el artículo 485 del Código del
Trabajo, que establece que el procedimiento de Tutela Laboral "se aplicará respecto de las
cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas laborales, que
afecten los derechos fundamentales de los trabajadores". En efecto, el lenguaje utilizado en el
inciso tercero del artículo 1° del cuerpo legal citado, no deja lugar a dudas en cuanto a que los
funcionarios públicos son considerados también trabajadores, toda vez que luego de
enunciarse, en el inciso segundo, los órganos a los cuales no se les aplicarán las normas del
Código del Trabajo -entre los que se menciona a los funcionarios de la Administración del
Estado, del Congreso Nacional, del Poder Judicial y de las empresas del Estado- se indica en
el inciso tercero, "Con todo, los trabajadores de las entidades señaladas en el inciso
precedente se sujetarán a las normas de este Código", sin hacer distinción de ninguna especie
en cuanto al tipo de entidad a que se refiere el inciso segundo.

Lo anterior está en concordancia, además, con la forma en que es concebida la excepción a la


regla del inciso primero del artículo 1° del cuerpo legal citado. La regla del inciso primero es
una de carácter general, por la que se sujeta las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores a las normas del Código del Trabajo y la excepción contenida en el inciso
segundo, se refiere a una situación particular, que excluye a determinados trabajadores de la
norma general. Así, el inciso segundo establece que "estas normas no se aplicarán, sin
embargo, a los funcionarios de la Administración del Estado", lo que quiere decir que, no
obstante ser éstos trabajadores quedarán sometidos en sus relaciones con el Estado, a la ley
especial que los regule. La expresión sin embargo, utilizada en este contexto, es ilustrativa y
permite reforzar lo que se viene diciendo, ya que implica que aun cuando la hipótesis es la
reseñada en el inciso primero -es una relación laboral entre empleador y trabajador- se
establecerá respecto de ella una solución distinta.Entenderlo de otra manera, haría inútil la
expresión en comento.

Que, una vez entendido que la relación entre el funcionario público y el Estado es una relación
laboral, aunque sujeta a un estatuto especial, no resulta procedente privar a los primeros de un
procedimiento que está llamado a determinar el cumplimiento o la vigencia de derechos
fundamentales en la relación de trabajo, por el sólo hecho de que las referidas normas asocien
el término empleador a un contrato de trabajo -y no a un decreto de nombramiento- o se
refieran al empleador como a un gerente o administrador, olvidando que el Estado, en su
relación con los funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración, ejerce
funciones habituales de dirección - términos que utiliza el artículo 4° citado- como lo hace todo
empleador, lo que no es incompatible con el hecho de que se trate de órganos destinados a
desempeñar una función pública.

Desde esta perspectiva, entonces, tampoco existe impedimento para aplicar las normas de
Tutela a los funcionarios de la Administración del Estado, en la medida que su ámbito de
aplicación abarca o comprende a todos los trabajadores sin distinción, calidad que -como se
dijo- también poseen los referidos funcionarios.

Que, así las cosas, debe concluirse que el Juzgado de Letras del Trabajo es competente para
conocer de la demanda de autos, toda vez que el artículo 420, letra a) del Código del Trabajo,
lo habilita para conocer las "cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores, por
aplicación de las normas laborales" y la acción de tutela laboral, ejercitada por un funcionario
público que denuncia una conducta de su empleador que, a su juicio, afecta sus derechos
fundamentales es, precisamente y a la luz de lo preceptuado en el artículo 485 del Código del
Trabajo, una de aquellas "cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las
normas laborales", que la referida judicatura está llamada a resolver, conforme a la
interpretación de lanormativa laboral que aquí se ha venido desarrollando.

Que, en consecuencia y siguiendo a nuestro máximo tribunal de justicia, cabe rechazar la


excepción de incompetencia absoluta por las razones ya anotadas.

Que, asimismo, habiéndose establecido por la jurisprudencia que los funcionarios públicos son
trabajadores y el Estadio es su empleador, no cabe más que rechazar las excepciones de falta
de legitimación activa y pasiva opuestas por la demandada.

Octavo: Que, la demandada opuso también y en subsidio, la excepción de caducidad de la


acción, sosteniendo que los hechos que la actora estima vulneratorios de sus derechos
fundamentales tuvieron ocasión en marzo de 2015, habiéndose interpuesto la denuncia sólo
con fecha 15 de enero de 2016; transcurriendo con creces el plazo de 60 días previsto por el
legislador.

Que, el tribunal rechazará la excepción planteada toda vez que la actora ha accionado con
ocasión del término de su relación laboral, por ende, y tal como lo indica el artículo 489 del
Código del Trabajo, la demanda debe interponerse en el plazo de 60 días contados desde la
separación del trabajador de sus funciones, separación que en el caso de autos, tuvo lugar con
fecha 31 de diciembre de 2015; habiéndose interpuesto la respectiva demanda con fecha 15
de enero de 2016; es decir, sin que hubiere trascurrido el lapso previsto en la normativa en
estudio.

Que, en ese sentido se ha pronunciado también la jurisprudencia de nuestros tribunales


superiores de justicia, verbi gracia, I.Corte de Apelaciones de Santiago en autos Rol N° 1812-
2015.

Que, las alegaciones de la demandada, para fundar su excepción, dicen relación más bien con
una cuestión de fondo que el tribunal es el llamado a dilucidar, esto es, la existencia de actos
vulneratorios de derechos fundamentales con ocasión del término de su relación laboral; por
tanto, si tales actos no existieron o tuvieron lugar en otra ocasión o época la demanda no
podría prosperar; sin embargo, ello no dice relación, en concepto de esta sentenciadora, con el
plazo de caducidad previsto por el legislador en el mencionado artículo 489 del Código del
Trabajo, cuando se acciona con ocasión del despido.

Noveno: Que, son hechos pacíficos entre las partes, que la actora prestó servicios para la
demandada a partir del día 05 de marzo de 2012, en calidad de honorarios y posteriormente
(28 de marzo de 2013) como funcionaria a contrata, hasta el día 31 de diciembre de 2015.

Que, igualmente, no fue controvertido, que el último nombramiento de la demandante tuvo


lugar mediante resolución exenta N° 015/3642 de 09 de diciembre de 2014, por la cual se
dispuso la prórroga de sus servicios en calidad de contrata, cargo o estamento administrativo,
grado 20 de la escala única de remuneraciones, a contar del 01 de enero de 2015 y mientras
sus servicios fuesen necesarios, no pudiendo exceder éstos al 31 de diciembre de 2015;
siendo el promedio de las tres últimas remuneraciones mensuales percibidas por la trabajadora
(octubre, noviembre y diciembre, todos de 2015), la suma de $875.394.-.

Que, por otro lado, las partes se encuentran contestes, en que el día 26 de noviembre de
2015, se le comunicó a la demandante que no sería prorrogada su contrata para el año 2016.

Décimo:Que, sobre la materia el artículo 3° del estatuto administrativo prescribe que empleo a
contrata es aquel de carácter transitorio que se consulta en la dotación de una institución.

Que, por su parte el artículo 2 del estatuto administrativo (ley 18.834) dispone que los cargos
de planta o a contrata sólo podrán corresponder a funciones propias que deben realizar las
instituciones referidas en el artículo 1°.

Que, por otro lado, el artículo 10 del referido cuerpo legal señala que los empleos a contrata
durarán, como máximo, hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados que los sirvan
expirarán en sus funciones en esa fecha, por el sólo ministerio de la ley, salvo que hubiere sido
propuesta la prorroga con treinta días de anticipación a lo menos.

Undécimo: Que, desde ese punto de vista el término de la relación laboral de la actora con la
JUNJI, se ajusta, aparentemente a derecho, pues de acuerdo al artículo 10 en cuestión, si no
se propone la prórroga de los servicios, el empelado que sirva el cargo expirará en sus
funciones en dicha fecha (31 de diciembre) por el sólo ministerio de la ley.

Duodécimo: Que, en ese mismo orden de ideas la autoridad no se encontraría, aparentemente,


obligada a expresar los motivos de su decisión, puesto que a priori, la razón, es el vencimiento
del plazo de los servicios contenido en el mismo decreto de nombramiento.

Así un fallo de la I.Corte de Apelaciones de Talca de fecha 8 de abril de 2016, en autos Rol N°
9-2016 acogiendo un recurso de nulidad deducido en contra de sentencia dictada por el
juzgado de letras del trabajo de esa ciudad que acogió una denuncia de tutela por vulneración
de derechos fundamentales, dispuso que en ninguna parte de las disposiciones que rigen la
materia, se menciona que el empleador debe indicar el motivo para no renovar el contrato, el
que cesa con el término del período legal por el cual se es designado. Luego debe concluirse
que renovar o no un contrato a plazo fijo es una facultad del empleador, sin que sea necesario
que éste señale o indique los motivos por los cuáles no se renueva el contrato. En suma,
llegado el término del período legal por el cual fue designado, el contrato termina de inmediato,
sin que sea necesario indicar causal alguna. Añade, que por lo demás, la modalidad de
contrato a plazo fijo es de natural ocurrencia no sólo en el ámbito público, sino también en el
privado, no discutiéndose en ninguno de ellos que la renovación es una facultad exclusiva y
excluyente del empleador, sin que éste deba dar una razón o motivo para ello.

Que, este fue el criterio también de la Contraloría general de la República, hasta el 24 de


marzo de 2016, fecha en la que mediante dictamen N° 22766 reconsideró su jurisprudencia
sobre la materia.

Décimo tercero:Que en efecto, una importante modificación en la jurisprudencia existente


hasta la fecha en materia de renovación de contratas en la Administración Pública estableció la
Contraloría General de la República, mediante el dictamen N° 22766, de 24 de marzo de 2016,
estableciendo que si la Administración a través de sus actuaciones ha

renovado una contrata de manera recurrente, ello genera en el funcionario la "confianza


legítima" (expectativa y creencia de que no se cambiará una práctica reiterada) de que ello se
repita en lo sucesivo, al ser el comportamiento habitual del servicio.

Añade también que en caso que una autoridad administrativa, conforme a sus facultades,
decida no renovar una contrata, debe hacerlo por una razón fundada y para ello tiene que
emitir un acto administrativo que explique los fundamentos de tal decisión. Así, se fortalece la
estabilidad en el empleo público, pero al mismo tiempo se refuerza la relevancia de considerar
la eficiencia y el buen desempeño de los funcionarios, pues de lo contrario la respectiva
jefatura tendrá fundamentos para la no renovación.

Que, también es relevante el dictamen N° 23518, de 29 de marzo de 2016, en el cual la


Contraloría reconoce la atribución de la autoridad administrativa para poner término anticipado
a una contratación, cuando ha sido dispuesta con la cláusula "mientras sean necesarios sus
servicios". Sin embargo, en base a la normativa que impone el deber de fundamentar los actos
administrativos, concluye que para que tal decisión sea legítima y no arbitraria es menester
que en el acto se expliciten las razones que fundamentan esa medida.

Ello permite que el funcionario afectado conozca las razones de tal decisión, fomenta el control
del contenido del acto e impide que la determinación se adopte de manera arbitraria o
discriminatoria.

Décimo cuarto:Que, los dictámenes en comento no hacen sino recoger disposiciones legales y
constitucionales que han obligado siempre a la autoridad a fundar sus resoluciones y
decisiones.

Que, así a autoridad administrativa se encuentra obligada a fundamentar sus resoluciones en


virtud del artículo 8º de la Constitución, del artículo 13, inciso 2º , de la Ley Nº 18.575 (ley
orgánica constitucional de bases generales de la administración el Estado), artículos 16 y 41,
inciso 4º , de la ley Nº 19.880 (establece bases de los procedimientos administrativos que rigen
los actos de los órganos de la administración el estado), y Resolución Nº 1.600 de la
Contraloría General de la República.; toda vez que la ausencia de argumentación no sólo
constituye una vulneración del principio de legalidad sino que además abre las puertas a la
arbitrariedad en la afectación de los derechos garantizados por la Constitución.

Que, en esta materia, conviene citar el artículo 38, inciso 2° de la Constitución, señala que una
ley orgánica constitucional "asegurará" la igualdad de oportunidades de ingreso a la
Administración del Estado. A su vez, el artículo 19 N° 17 de la Constitución asegura a todas
las personas "la admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los
que impongan la Constitución y las leyes".

Estas dos disposiciones tienen un común denominador que es garantizar una igualdad en el
ingreso a la Administración del Estado. Así, el derecho de igual admisión a los empleos
públicos lleva implícito otro derecho que es el de la igualdad a permanecer en el empleo
público.En efecto, al garantizarse la igualdad en el ingreso a todos los empleos públicos -y aquí
el artículo 19 N° 17 de la Constitución no hace distingos entre plantas y contratas- también se
está garantizando la igualdad a permanecer en el empleo público; el Estatuto Administrativo
aplica este principio constitucional al señalar en forma expresa las causales de término de una
contrata. La igualdad en el ingreso no tendría sentido sin la igualdad en la permanencia en el
empleo porque el primero podría ser vulnerado a través de la vulneración del segundo.

Las diferencias que se pueden dar en ambos casos, ingreso y término, están determinadas por
la ley, en un caso señalando los requisitos de ingreso y en el otro señalando expresamente las
causales de cesación de servicios. Y entre estas últimas no aparece la de poner término
anticipado a una contrata antes del vencimiento del plazo, ni aun en este caso, se exime a la
autoridad de la obligación de fundamentar su decisión porque sólo de ese modo podrá dar
garantías, y los ciudadanos tener esa seguridad, de respeto del derecho a ser tratado de igual
forma que los demás que están en su misma situación. (Revista chilena de derecho y ciencia
política - vol. 2, nº 2, 2011. Eduardo Castillo Vigouroux: Regulación jurídica del término del
empleo a contrata en la administración pública).

Décimo quinto: Que, asentado lo anterior, se dirá que la demandante alega la vulneración de
derechos fundamentales con ocasión del despido, indicando especificamente que el término de
su relación laboral es un acto discriminatorio y que ha afectado su integridad psiquica.

Que, "ocasión" es definido por el diccionario de la real academia de la lengua española, en lo


que nos interesa, como "causa o motivo porque se hace o acaece algo".

Décimo sexto:Que, el artículo 485 del Código del Trabajo, en relación al artículo 489 del mismo
cuerpo legal, junto con consagrar la protección de los derechos fundamentales del trabajador,
establece en lo pertinente, que se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los
incisos anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le
reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación suficiente, en forma
arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.

Décimo séptimo: Que, la norma en referencia reconoce la posibilidad que las facultades del
empleador afecten los derechos fundamentales del trabajador y restringe su

protección a los casos en que no exista justificación suficiente para la limitación, o ésta sea en
forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.

Que, tratándose del despido, es indudable que éste limita los derechos del trabajador, ya que
toda persona que pierde su fuente laboral padece algún grado de angustia o pesar y, en
aquellos casos en que el despido se funda en causa imputable al trabajador, es claro que
existe un reproche hacia éste que se hace público en el ámbito donde se desenvuelve. Ahora
bien, ello no acarrea la responsabilidad del empleador, sino en aquellos casos en que existe
falta de justificación suficiente, el carácter arbitrario o desproporcionado del acto, o sin respeto
a su contenido esencial.
Que, en el caso sub lite, como se adelantó, la acción entablada dice relación con una conducta
desplegada por el empelador que con ocasión del término de la relación laboral, habría
discriminado a la trabajadora, afectando su integridad psiquica, según ella reclama en su libelo.

Décimo octavo:Que, el contenido esencial del derecho a la no discriminación del trabajador, se


contiene en la igualdad entre las personas y es uno de los principios fundamentales del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos; como todas las personas son iguales,
consecuentemente no se puede establecer ni permitir distinciones entre sus derechos.

El principio de no discriminación es una consecuencia de la igualdad de las personas, pero al


tratarse de conceptos distintos no quiere decir que no se pueda discriminar entre iguales. Lo
que se prohíbe es la discriminación arbitraria, esto es, aquella que no sea razonable. Se ha
asentado el criterio que un trato diferenciado no viola el derecho a la igualdad si está basado
en criterios razonables y objetivos.

Nuestra Constitución consagra la igualdad de las personas en su artículo 1 al indicar que "las
personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos [...]". Por su parte, el artículo 19 N°2
asegura a todas las personas "La igualdad ente la ley. En Chile no hay persona ni grupos
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y
mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias". Tal concepto de igualdad ha evolucionado en nuestra dogmática constitucional
hacia el principio de la no discriminación, siendo actualmente lo rechazado las llamadas
"diferencias arbitrarias".

Décimo noveno:Que, por su parte, el Código del Trabajo en su artículo 2 consagra


expresamente la prohibición de discriminación en el trabajo al señalar "Son contrarios a los
principios de las leyes laborales los actos de discriminación", conceptuando qué se entiende
por estos actos y asumiendo lo dispuesto en el artículo 1 del Convenio N°111 de la OIT.

Agrega que para entender configurado un acto de discriminación en el trabajo se debe anular o
alterar la igualdad de oportunidades en el empleo y la ocupación.

Por su parte, el artículo 5, inciso primero, fortalece la tutela de los derechos fundamentales al
establecer que "el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos".

En este sentido la legislación laboral no parece alejarse de las nociones de igualdad y no


discriminación contenidas en el Derecho Internacional y en nuestra Constitución Política, ya
que actualmente tampoco se entiende la igualdad como una igualdad material y precisamente
lo que ampara el principio de no discriminación es la no discriminación arbitraria o infundada

Vigésimo: Que, en cuanto a la afectación del de recho fundamental a la integridad psíquica de


la persona, debe indicarse que aparece en aquellos casos en que la actuación del empleador
es de tal envergadura que llega a generar en el afectado una alteración emocional. Sin
embargo, cabe considerar que la vida somete a las personas a diversas vicisitudes que
generan un impacto de diversa entidad en cada persona pero la Constitución Política de la
República no protege contra toda situación que pueda provocar preocupación, tristeza,
frustración u otro tipo de alteración emocional.Lo que se resguarda es la integridad síquica, y
ello se concreta en la prohibición de pretender ejercer el control de la psiquis del individuo (por
ejemplo, mediante mensajes subliminales), la presión que altera el equilibrio espiritual y la
prohibición de generar una perturbación grave de la estabilidad emocional del individuo (afecta
la conciencia y el intelecto). En este contexto, no cualquier imputación de hechos al trabajador,
por más que sean graves, se traducirá en una efectiva afectación de la integridad síquica.
(Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, N° 39, diciembre de
2009, páginas 141 a 160).

Vigésimo primero: Que en relación al estándar probatorio con que se apreciará la presente
causa, el tribunal estima acreditados los siguientes indicios vulneratorios que alega la
denunciante y que introdujo con la prueba por ella rendida, principalmente documental y
testimonial:

1.- Que, la trabajadora demandante prestó sus servicios para la demandada


ininterrumpidamente desde el 5 de marzo de 2012, en calidad de profesional a honorarios, y
posteriormente a contar del 28 de marzo de 2013 en calidad de funcionaria a contrata.

2.- Que, la trabajadora demandante siempre fue calificada en lista 1, siendo su última
calificación, por el periodo 01/09/2014 a 31/08/2015, la de 69,48.

3.- Que, las funciones que se le fueron entregando a la funcionaria, fueron aumentando en
responsabilidades.

4.- Que, en el mes de marzo de 2015 se dio a conocer en la prensa nacional, el nombre de
funcionarios aparentemente involucrados en el caso SQM.Entre esos funcionarios, figuraba la
actora, como una de las personas que entregó una boleta, presuntamente, falsa.

5.- Que, ninguno de los funcionarios cuyo nombre figuró en los medios nacionales, vinculados
al caso SQM, vio renovado sus servicios para la JUNJI; pese que en el caso de la actora, ésta
no se encuentra formalizada, ni se realizó a su respecto una investigación o sumario interno
para esclarecer la forma en que ocurrieron los hechos.

6.- Que, se indicó por parte de la jefatura del Servicio que el hecho de haber figurado
funcionarios de la institución, en la prensa, involucrados en el caso SQM, causó un daño a la
imagen institucional.

7.- Que, una vez que el nombre de la actora fue vinculado al caso SQM, fue recriminada
constantemente por su jefatura y compañeros, sufriendo el aislamiento de su grupo de trabajo.

8.- Que, notificada de la no renovación de su contrata para el año 2016, ya no tuvo un puesto
o estación de trabajo en la cual desarrollar sus funciones, las que debía seguir ejecutando.

9.- Que, se indicó por parte de su jefatura en juicio, Alexis Silva, que la no renovación de sus
servicios se debió a que "ya no eran necesarios", pero sin especificar o ahondar en esa
circunstancia, en condiciones que el trabajo que desarrollaba la actora era permanente, y se
seguirá desarrollando porque el servicio no puede detenerse.

Vigésimo segundo:Que a propósito de las acciones de tutela, el legislador ha previsto una


reducción del estándar probatorio que se le exige al trabajador para acreditar la procedencia de
su denuncia y en ese sentido la prueba indiciaria a que se alude en el motivo precedente es
considerada como suficiente para producir el efecto contemplado en el artículo 493 del Código
del Trabajo, correspondiendo al denunciado los fundamentos de las medidas adoptadas y su
proporcionalidad o racionalidad.

Que, sobre el punto el denunciado rindió básicamente prueba testimonial, la que redundó en la
facultad prácticamente discrecional de no renovársele sus servicios, ya que expiraron por el
sólo ministerio de la ley al 31 de diciembre de 2015, dado que no se propuso su prorroga;
reiterando en que no se encontraba el servicio obligado a fundamentar su decisión; indicando
el testigo Silva que los servicios de la actora ya no eran necesarios, pero sin dar razón de tal
afirmación.

Que, en este orden de ideas asilarse en que el empleo a contrata tiene un carácter de
"precario", como lo hace el demandado es confundir los conceptos de precariedad y
transitoriedad. Efectivamente el nombramiento a contrata es transitorio pero no precario, es
decir, la autoridad no puede ponerle término a su arbitrio antes del vencimiento del plazo; y aun
en este caso, debe fundamentar su decisión tal como se analiza en este fallo.En caso
contrario, se contradice todo el avance que ha tenido el Derecho Administrativo chileno a partir
de la modificación a la Ley Nº 18.575 con la dictación de la Ley Nº 19.653 , conocida como Ley
de Probidad, con la reforma constitucional al artículo 8º el año 2005, con la dictación de la Ley
Nº 20.285 sobre Transparencia y con los estándares fijados por la Contraloría General de la
República en la Resolución Nº 1.600 sobre toma de razón.

Que, la necesidad de fundamentar las decisiones de la autoridad es importante para aquilatar


la racionalidad o ausencia de arbitrariedad de la decisión. Además de respetar la forma de
poner fin a una contrata la autoridad no debe actuar arbitrariamente. Para ello nuestro
ordenamiento constitucional consagra el principio de la transparencia de los actos de los
órganos del Estado y elemento constitutivo esencial de esa transparencia es la
fundamentación de los mismos, porque sólo así se puede determinar si un acto es o no
arbitrario o excede las potestades de quien lo ejecuta. En resumen, sin fundamentos no hay
garantía de transparencia ni de publicidad afectándose el ejercicio del derecho a la igualdad o
que es lo mismo, el derecho a no ser discriminado arbitrariamente, pues se pone término a
una o más contratas sin contener consideración alguna que explique por qué se las distingue
de las otras que permanecen en el servicio. Tampoco se trata que las labores permanentes del
servicio que ellos ejecutaban ya no se realicen; por el contrario, esas funciones seguirán
desarrollándose por otras personas pues el servicio no puede dejar de cumplirlas.

Vigésimo tercero:Que, por lo expuesto se estima que el denunciado no ha dado suficientes


fundamentos de las medidas adoptadas y su proporcionalidad, por lo que necesariamente
deberá instarse por la protección del derecho fundamental del trabajador, materializando con
ello la tutela judicial efectiva del mandato contenido en el inciso 1º del artículo 5º del Código del
Trabajo, que ha dispuesto que el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al
empleador, tienen como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores.
La norma citada viene a ser sin duda, el correlato laboral, del principio de vinculación directa,
contenido en el inciso 2º del artículo 6º de nuestra Constitución Política de la República, el cual
dispone que sus preceptos -entre ellos los derechos y garantías reconocidos- obligan tanto a
titulares como integrantes de los órganos del Estado, como a toda persona, institución o grupo
(RIT Nº T 100-2011, Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso).

Que, en este punto se dirá que los indicios de vulneración de derechos fundamentales
expuestos en este fallo, no fueron explicados por el empleador en cuanto al fundamento de la
medida adoptada y su proporcionalidad, tal como lo ordena el artículo 493 del Código del
Trabajo, y dan cuenta que a la demandante se la castigó o sancionó con la no renovación de
su contrata por el hecho de haber figurado en los medios de comunicación como una de las
personas que emitió boletas presuntamente falsas para personeros involucrados en el caso
SQM; amparándose en una norma legal que permite el término de la relación funcionaria
llegado el 31 de diciembre de cada año, si no se propone su prorroga con a lo menos 30 días
de antelación, pero cuyo trasfondo o motivación es la que se ha explicitado, sin que se haya
establecido la responsabilidad administrativa y/o penal de la trabajadora en los hechos que se
relatan en los medios de comunicación, en los términos que prescriben los artículos119 y
siguientes del Estatuto Administrativo.

Vigésimo cuarto: Que, conforme lo que se ha venido sosteniendo se concluye que la


demandada ha afectado la integridad psíquica de la actora, vulnerando su derecho a no ser
discriminada (igualdad ante la ley), sin justificación suficiente, por lo que la presente denuncia
debe ser acogida.

Vigésimo quinto: Que, en cuanto a la petición de condena por daño moral, ha de tenerse en
consideración que la parte final del N° 3 artículo 495 del código laboral, permite expresamente
indicar como medida reparatoria las indemnizaciones que procedan, siendo por otro lado, en
concepto de esta juez, la indemnización contemplada en el artículo 489 del Código del Trabajo,
de carácter sancionatorio.

Por otra parte, según se ha indicado previamente, las acciones desplegadas por el empleador
suponen la afectación a derechos fundamentales de la víctima. Naturalmente, ello ocasiona un
daño a la psiquis de la persona afectada que debe ser reparado, conforme el principio general
de reparación integral del daño que fluye de lo dispuesto en el artículo 2314 del Código Civil.

En cuanto a la envergadura del daño, se rindió prueba pericial, que permiten establecer que
producto de los actos de hostigamiento de que ha sido víctima la demandante ha presentado
trastorno adaptativo con ánimo mixto.

Conforme lo dicho, se estima del caso acoger tal pretensión, regulando prudencialmente el
monto solicitado en la demanda, en la suma de $5.000.000.- por estimar que el mismo se
aviene con la entidad del daño ocasionado.

Vigésimo sexto: Que, para el pago de la indemnización contemplado en el artículo 489 del
Código del Trabajo se tendrá como remuneración de la actora la suma no

controvertida de $875.394.-; indemnización que de acuerdo a los hechos probados, se estima


prudente regular en 7 remuneraciones.

Vigésimo séptimo:Que, el resto de la prueba no pormenorizada en nada altera lo ya concluido.

Que, en este punto, mención se hará a la observación efectuada por la demandada, quien no
dedujo la respectiva impugnación u objeción, en orden a la falta de juramento de la perito ante
ministro de fe, antes de evacuar el informe respectivo.

Que, baste para rechazar la observación de la demandada la circunstancia que la prueba


pericial, es la declaración del perito en juicio, ante el juez que conoce de la audiencia en que se
produce la prueba, y el respectivo juramento se presta ante él, que es precisamente lo que
ocurrió en autos.
Que, no se puede exigir el juramento ante ministro de fe como en materia civil, toda vez que en
dicho sistema la prueba pericial la constituye el informe que se evacua por el perito y no su
declaración en juicio.

Por estas consideraciones y visto además lo dispuesto en los artículos 1, 6, 7 , 8, 19, 38 de la


Constitución Política la República, 2, 5, 445 , 446 a 459 , 485 a 495 del Código del Trabajo, ley
8.575, ley 19.880' , ley 18.834, se resuelve:

I.- Que, se rechaza, con costas, la excepción de incompetencia absoluta del tribunal.

II.- Que, se rechaza, con costas, la excepción de caducidad de la acción, opuesta por la
demandada.

III.- Que, se rechaza, la excepción de falta de legitimación activa y pasiva opuesta por la
demandada.

IV.- Que, se acoge la denuncia de vulneración de derechos fundamentales interpuesta por


doña MARÍA PILAR TORRES MACHUCA, en contra de JUNTA NACIONAL DE JARDINES
INFANTILES, ambas individualizadas, sólo en cuanto se declara:

Que, la demandada ha vulnerado, con ocasión del término de la relación laboral, los derechos
de la trabajadora demandante, a no ser discriminada, afectando su integridad psíquica,
condenándola, en consecuencia, al pago de las siguientes indemnizaciones:

a) La suma de eis millones ciento veintisiete mil setecientos cincuenta y ocho pesos,
($6.127.758.-) por concepto de indemnización adicional contemplada en el artículo 489 del
Código del Trabajo, equivalente a 7 remuneraciones de la trabajadora.

b) La suma de cinco millones de pesos ($5.000.000.-) por concepto de daño moral.

V.- Que, las sumas ordenadas pagar precedentemente lo serán con intereses y

reajustes entre la fecha que este fallo quede ejecutoriado y su pago efectivo.

VI.- Ejecutoriado este fallo remítase copia a la Dirección del Trabajo y a la Contraloría General
de la República.

VI.- Que, se condena en costas a la demandada, las que se regulan en la suma de un millón
ciento trece mil pesos ($1.113.000.-).

Regístrese y archívese.

RIT N° T-12-2016

Dictada por doña VALERIA AMPARO GARRIDO CABRERA, Juez Destinada del Juzgado de
Letras del Trabajo de Concepción.

También podría gustarte