Está en la página 1de 30

CAPITULO I

ESTUDIO Y DISEÑO TÉCNICO DE UN PUENTE SOBRE EL RIO


PILCOMAYO SECTOR DE SUPAICHACA

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

2.1.1. Ubicación geográfica del proyecto.

El proyecto se ubica geográficamente en el Departamento de Potosí, provincia Tomas Frías,


municipio de Tinguipaya, sector Supaichaca específicamente sobre el rio Pilcomayo.

2.1.1.1. Localización Política.

El presente proyecto está ubicado en el Departamento de Potosí, Primera Sección de la Provincia


Tomás Frías, Municipio de Tinguipaya, en el Ayllu Tuysuri.

2.1.1.2. Localización geográfica.

Bolivia, políticamente está divida en nueve departamentos, encontrándose Potosí en la zona


Andina del País junto a Oruro y la Paz, a su vez se encuentra dividido en 16 provincias y 40
Secciones Municipales, siendo la Provincia Tomas Frias una de ellas.

El área del proyecto geográficamente se encuentra localizado en coordenadas UTM en 205574


Este y 7861413 Norte Datum WGS-84, zona geográfica 20 K. En coordenadas geodésicas se
ubica a 19°19'10.98" de latitud Sud y 65°48'6.90" de longitud Oeste.

El proyecto Construcción y diseño técnico del puente vehicular beneficiará principalmente a la


población del Municipio de Tinguipaya, como también a las poblaciones de los Ayllus de
Kullana, Suycainari, Kuyanainari y kanasa

Pág. 1
MAPA Nº 1

POTOSÍ EN EL CONTEXTO NACIONAL

Pág. 2
MAPA Nº 2

PROVINCIA TOMAS FRIAS

EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

AREA DEL PROYECTO

Pág. 3
MAPA Nº 3

MUNICIPIO DE TINGUIPAYA

AREA
DEL PROYECTO

Pág. 4
2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.2.1. Estabilidad poblacional

En la región existen movimientos migratorios externos e internos temporales y definitivos


caracterizados por el desplazamiento de la población joven de ambos sexos, quienes migran a
otros lugares dentro y fuera del país ya sea por motivos de estudio; pero sobre todo por motivos
de trabajo y en busca de la calidad de vida.

2.2.2. Composición de la Población según diferentes etnias.

El origen étnico de la población de este municipio era esencialmente quechua, actualmente su


población es mestiza, no se puede observar el asentamiento de otras culturas.

Sin embargo, notamos la influencia e interacción con otras bases culturales, por esta razón se
está dando una pérdida vertiginosa de la identidad cultural, reflejadas en usos y costumbres,
vestimenta y otros aspectos.

En el área del proyecto, de igual manera se observa la alineación cultural que está absorbiendo
la población.

2.2.3. Lenguajes que habla la Población.

En la zona del proyecto la población en su totalidad tiene como primera lengua el idioma
quechua el cual predomina y como segunda lengua el castellano el cual es utilizado con poca
frecuencia.

2.2.4. Aspectos económicos.

La actividad económica desarrollada en la región principalmente se caracteriza por el desarrollo


de la actividad agropecuaria, crianza de ovinos, vacuno, caprino y crianza de camélidos.

En lo que respecta a la actividad agrícola esta ofrece una serie de productos tales como cultivos
de papa, trigo, haba, maíz, papa liza, cebada, oca, etc.,

La agricultura implica un porcentaje de 22.43% de impacto económico de la zona y la actividad


pecuaria en un 77.57%.

Pág. 5
La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de ganado ovino y crianza de camélidos.

2.2.5. Tenencia de tierra producción agrícola y pecuaria.

2.2.5.1. Sistema de producción Agrícola.

Las poblaciones del Municipio de Tinguipaya se caracterizan por realizar de cultivos de papa,
trigo, haba, maíz, papa liza, cebada, oca, etc.,

La tierra en su mayoría es trabajada tradicionalmente utilizando herramientas como el arado


tirado por bestias, además del pico y la pala; se sigue haciendo la práctica de la Minká y el Ayni;
en algunos casos se hace la utilización de maquinaria.

La producción sirve para el autoconsumo, pero en su mayoría es comercializada, aunque los


agricultores en su mayoría sufren demasiado porque deben atravesar el rio obligatoriamente,
para llevar sus productos a los lugares de comercio.

2.2.5.2. Sistema de producción Pecuaria.

La producción pecuaria es reducida debido al sistema de crianza rustico, donde los animales son
asinados en un pequeño corral a la intemperie y son llevados a pastar a los cerros donde muchas
veces el alimento es escaso debido al clima frio. El ganado es destinado al autoconsumo y muy
pocas veces a la comercialización por falta de un medio que facilite el traslado del ganado ovino,
vacuno, caprino y camélido hacia la ciudad. Sobre todo, un puente que atraviese el Rio
Pilcomayo.

2.2.5.3. Nivel de Ingreso Familiar.

Las fuentes de ingreso de las familias del área de influencia del proyecto proceden de la
actividad agropecuaria; el cual es muy bajo, esto se verifica muy fácilmente observando la
pobreza que existe en esta región y producción artesanal.

2.2.6. Principales actividades económicas de las familias.

Actualmente, las principales actividades que realizan las familias en la zona del proyecto están
basadas en:

Pág. 6
La agricultura, principal actividad en la cual está basada la economía de la mayoría de las
familias.

• La producción pecuaria, misma que está destinada principalmente al autoconsumo.

• La producción artesanal de prendas de vestir, las cuales son muy apreciadas por su
calidad y riqueza cultural.

• La venta de su fuerza de trabajo cuando migran a otras regiones.

2.2.7. Estabilidad poblacional.

En la región existen movimientos migratorios externos e internos temporales y definitivos


caracterizados el desplazamiento de población joven de ambos sexos quienes abandonan sus
tierras de origen por motivos de estudio sobre todo por motivos de trabajo. Para ayudar a sus
familias a salir de la pobreza.

2.2.7.1. Migración.

La migración temporal o definitiva afecta a ambos sexos, teniendo como principales causas la
falta de ingresos, el minifundio y los bajos niveles de producción por los cambios climáticos. El
destino de los inmigrantes es hacia los departamentos de Oruro, Potosí, Santa Cruz y otras
ciudades del país. Por indagación se obtuvo que las ocupaciones principales de los hombres, en
los lugares de destino, son la construcción, costura y agricultura y de las mujeres el servicio
doméstico, costura y agricultura.

2.2.8. Servicios Básicos.

2.2.8.1. Electricidad.

La zona de intervención del proyecto cuenta con una red de energía eléctrica.

2.2.8.2. Agua

La región de influencia del proyecto cuenta con el servicio de agua por cañería.

2.2.8.3. Alcantarillado

Pág. 7
La zona de influencia del proyecto no cuenta con este servicio de vital importancia para
preservar la salud.

2.2.8.4. Vivienda

2.2.8.4.1. Tenencia de vivienda

El 100% aproximadamente de las viviendas ubicadas a lo largo de la zona del proyecto son
propias a excepción de las Unidades Educativas, así como otras infraestructuras de fin social o
religioso.

2.2.8.4.2. Calidad de los materiales de construcción de las viviendas

La calidad de construcción de las viviendas de la zona de influencia del proyecto es regular, los
materiales de construcción utilizados son obtenidos en su mayoría del entorno natural de la zona.

La mayoría de los hogares tienen los muros conformados de adobe exceptuando algunos casos
donde son de ladrillo; sus pisos son de tierra; el techo está hecho generalmente de barro y paja,
también se encuentran algunas casas con el techo hecho de calamina y paja; el revoque de los
muros está constituido por yeso y barro.

2.2.9. Servicio de Transporte

Los servicios interprovinciales que cubren o circundan por la zona del proyecto, transitan por
las siguientes rutas interprovinciales:

Potosí – Yocalla – Tinguipaya.

Al interior de la zona del proyecto el tramo es de tierra y ripiado, la misma se encuentra en


regulares condiciones de transitabilidad.

2.2.10. Aspectos Educativos

La educación se constituye en un elemento importante del desarrollo humano de la sociedad.

El nivel educativo en la región del proyecto presenta de una serie de inconvenientes que impiden
que se desarrolle un apropiado proceso de enseñanza-aprendizaje y construcción de

Pág. 8
conocimientos. Estos inconvenientes tienen relación con la mala infraestructura, pobreza,
deserción escolar, etc.

2.2.11. Aspectos de Salud.

Otro aspecto importante en el desarrollo humano es la salud, este servicio en el área rural es
muy precario debido a que no existe la infraestructura adecuada para la atención óptima, son
problemas de salud que registra la población. Además; no existe el personal y los suministros
suficientes para atender las necesidades de salud. Pero primordialmente se carece de equipos
tecnológicos y laboratorios.

2.3. SITUACIÓN SIN PROYECTO

Ante la ausencia de un puente con óptimas condiciones, la falta de un tránsito fluido al interior
de las comunidades es muy evidente.

Es importante destacar que esta situación en la región genera los siguientes problemas:

• Difícil acceso a los servicios de salud, educación y centros de comercialización.

• Falta de seguridad para el tránsito de movilidades.

• Insuficiencia de ingresos económicos.

2.3.1. Estudio de Demanda.

Actualmente no existe las condiciones de transitabilidad, además tampoco cuenta con algunos
puentes provisorios, por esta razón el tráfico vehicular por este sector es mínimo con peligro de
accidentes en época de lluvias.

La temporada de lluvias trae consigo generalmente la crecida o desborde de ríos, impidiendo de


esta manera el paso y traslado de personas hacia otras comunidades o regiones. Este hecho se
constituye en uno de los mayores inconvenientes para los pobladores de la zona del proyecto,
los que no pueden trasladarse desde sus comunidades hacia los centros poblados del municipio
debido al difícil acceso para cruzar el rio.

Pág. 9
Por tal motivo, el acceso a esta zona en época de lluvias se ve prácticamente imposibilitado. De
igual manera, el traslado de productos agrícolas durante este periodo de tiempo es casi nulo,
debido a su perecibilidad no llegan en buenas condiciones los productos agropecuarios y
pecuarios a mercados más próximos para su posterior comercialización.

Anteriormente, se indicó que la principal fuente de ingresos de los habitantes de la zona es la


producción agrícola, pecuaria y producción artesanal, debido a la falta del acceso vial sus
productos no llegan a los centros de comercialización a tiempo y en buenas condiciones, el nivel
de ingreso familiar se ve disminuido en gran manera, siendo en consecuencia insuficiente para
la manutención del hogar.

Por tal razón, los pobladores del Ayllu Tuysuri y las comunidades aledañas a esta zona, prefieren
migrar hacia otras localidades para vender su mano de obra y obtener ingresos adicionales que
les permitan mejorar su economía y la calidad de vida.

Este fenómeno migratorio conlleva a la vertiginosa pérdida de los valores culturales de los
habitantes de la zona y al continuo abandono de sus tierras, hecho que tiende a incrementarse y
tornarse irreversible si no se busca rápidamente una solución.

Por otro lado, se observa que en la zona ingresan principalmente vehículos de mediano tonelaje
en número de 4 por semana a falta de carretera y puente, los cuales cumplen la misión de
trasladar la producción obtenida hasta los centros de consumo más cercanos.

2.3.2. Estudio de Oferta.

Actualmente los caminos que atraviesan principalmente por la comunidad beneficiada están en
malas condiciones o en proceso de construcción y/o mantenimiento.

A excepción, de la vía principal que está en actual construcción, las demás son de tierra y no
presentan las mínimas condiciones de transitabilidad presentando peligros latentes o derrumbes
sobre todo en época de lluvia. Aunque actualmente el camino se encuentra relativamente estable
debido a los trabajos de mejoramiento que encara la Gobernación de Potosí.

Pág. 10
2.3.3. Entidades encargadas de la operación y mantenimiento.

Las entidades encargadas de la Operación y Mantenimiento del tramo caminero son:

• El municipio a través de una Organización Comunal.

• Un comité de la zona beneficiaria que se encargue del mantenimiento del puente


vehicular.

2.3.4. Identificación del problema

A manera de realizar una rápida sinopsis, se puede indicar que la población del área en términos
globales está constituida por familias de productores campesinos pobres, con economía de
subsistencia, bajos ingresos y en general deficientes índices de calidad de vida.

A parte los problemas que genera estas condiciones son: La desnutrición, inseguridad
alimentaria, altos índices de mortalidad infantil, etc., una de las dificultades más grandes con la
cual tropiezan estos pobladores es la falta de infraestructura vial que permita el acceso durante
cualquier época del año a la zona y la vinculación con el resto de las comunidades, además del
intercambio socio – cultural y económico con las mismas.

Con la finalidad de mejorar la comunicación terrestre con las demás poblaciones para poder
transportar los productos agrícolas y ganaderos al mercado; surge la idea de la construcción de
un puente que permitirá tener un acceso fácil y seguro sobre dicho río con esto se pretende
solucionar la libre transitabilidad en todas las épocas del año.

La problemática de acceder hacia estos sectores se prolonga por largos lapsos de tiempo debido
a que se debe cruzar por otras rutas más largas y peligrosas con el puente se pretende acortar
distancia y tiempo de viaje.

El diseño técnico del puente vehicular beneficiará principalmente a la población del Municipio
de Tinguipaya, y por consiguiente a las poblaciones de los Ayllus de Kullana, Suycainari,
Kuyanainari y kanasa

Pág. 11
Fig: problemas de acceso a la población vista del rio (imagen propia)

Fig: problemas de acceso a la población (imagen satelital)

Pág. 12
El proyecto consiste en el estudio, diseño y construcción de un puente vehicular de 134mts. de
tramo y 80mts de arco inferior, mismo que será construido según requerimientos técnicos
mínimos para una infraestructura de esta naturaleza.

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo General

El objetivo general del proyecto es:

• Mejorar la integración de la región, mediante la construcción del puente


vehicular, para contribuir al desarrollo de la actividad socio-económica de la
población beneficiaria.

2.4.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son:

• Optimizar la transitabilidad entre comunidades.

• Intensificar el flujo vehicular a través del puente vehicular.

• Aumentar el nivel de producción agropecuaria en las comunidades beneficiarias


por concepto de comercialización.

• Fomentar la diversificación de cultivos.

2.5. PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS

Los productos esperados del proyecto se detallan a continuación:

• Construir un puente vehicular de dos vías de 134 mts. de longitud con accesos y
obras complementarias.

• Tener el flujo vehicular diario durante la vida útil del proyecto.

• Incrementar la producción agropecuaria comercializada y mejorar los ingresos


económicos y calidad de vida.

Pág. 13
2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DIMENSIONAMIENTO.

Los comunarios del Ayllu Tuysuri, además de las poblaciones aledañas, tropiezan con el
problema del transporte de sus productos a través del río que circunda el tramo carretero que
conecta la zona cada año debido a la inaccesibilidad o por las condiciones adversas que
representa cruzar este río, los productores pierden gran parte de su cosecha, con lo cual reducen
el ingreso económico generado por la venta de estos productos.

Debido a esto, gran parte de los agricultores prefieren migrar a otros lados en busca de nuevas
fuentes de trabajo y dejan de cultivar sus parcelas, o en su caso cultivan en menor extensión de
tierra para no perder tiempo y dinero.

Lamentablemente, ir en busca de ingresos extras a otras comunidades o regiones conlleva


dificultades mayores como ser: la pérdida de valores culturales y la alienación de costumbres
contrarias a las tradiciones del lugar de origen.

En consecuencia; los pobladores de la zona que migran a otras regiones rara vez retornan a su
comunidad y cuando lo hacen, desconocen su riqueza cultural rechazando sus propias raíces.
Para contrarrestar este hecho, se debe buscar rápidamente soluciones que ataquen directamente
el problema.

Como se indicó párrafos atrás, la causa principal para que los pobladores migren a otros lugares
es el bajo nivel de ingresos. Este desbalance económico se origina por la reducida cantidad de
productos que comercializan, debido a la falta de acceso vehicular que afrontan al momento de
querer trasladar sus productos y ganado hacia los centros de consumo.

Si; se construiría el puente facilitará el traslado de sus productos agrícolas, llegarían al mercado
a tiempo y en buenas condiciones, por tanto; los agricultores podrían vender la totalidad de sus
productos e incluso a mejores precios que los actuales.

Al estar asegurada la venta de sus productos, el efecto sería directo en las áreas cultivables, las
cuales se verían acrecentadas con el objeto de obtener mayores volúmenes de producción que
permitan conseguir importantes excedentes comercializables.

Pág. 14
De igual manera, al contar con mayores parcelas se podrá introducir nuevos cultivos y ampliar
los ya existentes.

Por tales razones, es de vital importancia la construcción de un puente vehicular, que facilite el
paso de movilidades, peatones, animales de carga y productos agropecuarios y artesanales, la
cual innovara la producción agrícola, pecuaria y artesanal que reflejaran los ingresos
económicos, la estabilidad familiar, y la calidad de vida, también permitirá la inserción de
paquetes tecnológicos, para mayor rendimientos de la producción agrícola y el mismo innove la
competitividad, evitándose de esta manera el fenómeno migratorio e impulsando el
asentamiento en regiones productivas despobladas.

Asimismo; con el incremento de los ingresos económicos familiares, se podrá mejorar la dieta
alimentaria a través de la introducción de productos que mejoren su nutrición y por ende
reduzcan los elevados niveles de desnutrición oculta existentes en la zona.

En función a estas consideraciones se ha procedido a proyectar la demanda de tráfico que


existiría producto de la construcción del puente vehicular, mismo que corresponde al flujo
vehicular durante el resto del año, puesto que el flujo durante la época de cosecha puede variar
según los volúmenes de producción que se hayan obtenido.

2.7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y ALTERNATIVA ELEGIDA.

El presente proyecto de Puente Vehicular sobre el Río Pilcomayo Sector de Supaichaca, consiste
básicamente en la construcción de unterraplén y puente, a manera que brindara seguridad y
garantizara su transitabilidad durante todo el año asi disminuir sustancialmente los trabajos y
costos de mantenimiento anual, a la vez facilitar el paso de peatones y animales.

Los trabajos de levantamiento topográfico e información de los requerimientos del flujo


vehicular como también el análisis de avenidas máximas del río, origina un
predimensionamiento que define una longitud de puente próxima estándar, ubicando los estribos
de apoyo para el análisis de suelos necesarios, complementado con el estudio de obras
complementarias, identificadas y estudiadas en toda su extensión, llegando a la conclusión:

• Construir un Puente Vehicular Tipo Viga Losa L=134 m

Pág. 15
• Fundación de estribos lado de comunidad Isla y Comunidad Tuysuri.

• Pilas en cada estribo sobre suelo Rocoso.

• No requiere de obras complementarias de drenaje.

Las regiones vinculadas por el puente vehicular, son poseedoras de un enorme potencial
agropecuario.

Este proyecto se constituye como parte de una estrategia de integración de múltiples áreas
agrícolas y comunidades de la Provincia Tomas Frías.

Asimismo; la construcción del puente, posibilitará a la región en su totalidad, el ingreso de


diversas instituciones de desarrollo, tanto públicas como privadas; posibilitará el mejoramiento
de los servicios sociales de salud y educación, que son aspectos básicos para el mejoramiento
de las condiciones del nivel de vida de la población.

Se plantea tres alternativas de ubicación del puente vehicular en el sector, que las describimos
en su orden descendente:

• PRIMERA ALTERNATIVA, La alternativa presenta una longitud del puente del arco
de eje 40mts. y alcanzando un total de luz de 100mts. los problemas que presenta esta
alternativa son que en la cara del lado derecho la roca presenta muchas fracturas.

Pág. 16
Fig. vista aguas arriba del rio imagen propia

• SEGUNDA ALTERNATIVA, La segunda opción que se observó se encuentra a 20mts.


aguas arriba de la primera alternativa, ésta presenta una longitud del puente de arco de
eje 80mts. y alcanzando un total de luz de 134mts.

• TERCERA ALTERNATIVA, La tercera alternativa que se observó se encuentra a


60mts. aguas arriba, de la primera alternativa, la misma presenta una longitud del puente
del arco de eje 120 m y alcanzando un total de luz de 150mts..

Fig. Imagen satelital con las tres alternativas

Pág. 17
Por lo descrito se define y recomienda la SEGUNDA ALTERNATIVA, por ofrecer condiciones
técnico económicas más favorables.

El tipo de estructura de las fundaciones y elevaciones de estribos se define de hormigón Armado,


considerado de mayor estabilidad para la conformación de una fundación confiable sobre una
superficie rocosa, garantizando su resistencia al arrastre de material que presenta el río y la
disponibilidad de calidad de agregados existentes y consecuente garantía de este elemento de
mayor prontitud y facilidad de construcción, con dosificación especificada. La construcción de
losa, acera y bordillos, será ejecutado con hormigón armado, bajo las normas del SNC. y de
acuerdo a especificaciones técnicas establecidas y planos dimensionados definidos de proyecto.

2.8. ASPECTOS TÉCNICOS, DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA.

2.8.1. Descripción técnica del proyecto

El presente proyecto ha sido diseñado, considerando los requerimientos de tráfico vehicular


existentes en la zona y realizando una planificación del uso del puente al futuro.

2.8.1.1. Concepto y Enfoque

Para el cálculo y dimensionamiento de este proyecto se ha tomado como criterio base de cálculo
la norma americana AASHTO LRFD – 2010 según las exigencias y requerimientos vigentes.

El tipo de vehículo considerado para el diseño ha sido el HL-93, tomando dos vías para el ancho
del puente.

Luz libre de todo el tramo de 134m

Luz libre de un tramo de 10m como máximo.

Las características de los materiales para la superestructura son las siguientes

Pág. 18
Hormigón

Resistencia Característica: f'c = 240 [kg / cm2]

Densidad del Hormigón Armado: YH°A° = 2400 [kg / cm3]


Densidad del Hormigón Simple: YH°S° = 2300 [kg / cm3]
Módulo de Poison de hormigón: µc = 0.15
Módulo de Elasticidad:

Ec = 255006.0705 [kg / cm2]


Acero:
Fluencia del Acero: fy = 4200 [kg / cm2]
Módulo de Elasticidad: Es = 2100000 [kg / cm2]
Módulo de Poison de Acero: µc = 0.30
G = 60
Carpeta de Rodadura:
PU AS = 2250 [kg / cm3]

2.8.1.2. Planteamiento del Proyecto.

El proyecto puente vehicular sobre el rio Pilcomayo Sector de Supaichaca, consiste en la


construcción de un puente óptimo y estable de 134mts. de longitud, a ser construido según
requerimientos técnicos vigentes para puentes vehiculares, garantizando de esta manera la
accesibilidad segura y permanente a la zona.

2.8.2. Aspectos Topográficos, Geológicos e Hidrológicos.

2.8.2.1. Topografia.

Previamente al trabajo de Topografía, se ha procedido a la identificación y ubicación de lugar


de emplazamiento de la alternativa definida, planteando la metodología propicia a las
características presentadas.

Alineamiento de puente

Una vez concluida la actividad de reconocimiento de campo, se inició con la definición del
alineamiento horizontal definitivo del eje del puente, con dirección normal en relación, al eje
característico del cauce del río, siguiendo las especificaciones técnicas y recomendaciones
contempladas en la Guía de Presentación y Formulación de Proyecto vigentes.

Pág. 19
La brigada topográfica, para el levantamiento del terreno y emplazamiento del puente, ha
identificado un punto de partida (E-1) tomado el dato con GPS, asumiendo coordenadas y cotas
locales vaciadas e identificadas en campo como en los planos pertinentes, de ésta manera,
estableciendo la base de partida de coordenadas rectangulares Norte, Este y cotas para el
levantamiento en detalle.

Estudios topográficos

Para un eficiente, real levantamiento y control topográfico, se utilizó la técnica de levantamiento


trigonométrico y transformación a coordenadas rectangulares con la utilización de equipos
electrónicos (Estación Total).

Se han desarrollado los siguientes trabajos:

• Ubicación de la poligonal base de apoyo concretada, de tal manera de que pueda


divisar el siguiente o anterior punto.

• Levantamiento de la geometría local o de la carretera, definiendo el eje


longitudinal del puente en campo, considerado como datos básicos del diseño,
procesando datos, se obtiene las coordenadas norte y este de los puntos del eje cada
10mts., y en detalle de la sección del puente, para luego ser replanteados o
materializados en campo, marcadas con estacas de madera, fijando como testigo
los BMS pintados en roca para su fácil identificación en campo.

• Se realizo el levantamiento del lugar a una longitud de 500m a ambos lados del
rio.

Se efectuó el levantamiento de los cauces de los cursos de agua, con nivel de aguas actuales y
máximas, tanto aguas arriba como abajo de acuerdo a exigencias del pliego de especificaciones,
complementadas con secciones transversales del río para establecer datos hidráulicos del
comportamiento del río para el propio diseño del puente. Levantamiento de puntos
representativos para la conformación de curvas de nivel de todo el sector. Obteniéndose la
topografía del sector.

2.8.2.2. Geología General

Pág. 20
La geología regional del área de estudio, está constituida de rocas piroclàsticas (ignimbritas), de
coloraciones rosácea, blanquecina y rojizos, con tamaño de granos medio a fino.

Estructuralmente en la zona de estudio las rocas se encuentran fuertemente diaclasadas o


fracturadas, de las cuales algunas se encuentran rellenadas con materiales sueltos y otras son
fracturas abiertas sin relleno.

Realizamos ensayos para determinar la resitencia uniaxial de la roca la cual nos dio como
resultado en promedio 132 kp/cm2 ( ver anexo ), la cual nos indica que la resistencia de la roca
a compresión es baja.

Para este tipo de construcciones es necesario también tomar en cuenta los factores geotécnicos
para ellos se tomó diferentes datos en campo con los cuales realizamos el cálculo de RMR de la
roca utilizando diferentes parámetros de clasificación geomecánica, donde el RMR salió 53 lo
cual nos indica que la roca es de clase III calidad media.

Pág. 21
Fig: plano geológico (proporcionado por el ing geologo

Pág. 22
2.8.2.3. Hidrología

El proyecto se encuentra en coordenadas UTM en 205574 Este y 7861413 Norte Datum WGS-
84, zona geográfica 20 K. En coordenadas geodésicas se ubica a 19°19'10.98" de latitud Sud y
65°48'6.90" de longitud Oeste. Sobre el rio Pilcomayo.

En dicha cuenca se identifican varios cerros, debido a que dicha área es una zona montañosa.
La cobertura vegetal es árida por pertenecer a una franja montañosa que no presenta mucha
vegetación.

Con relación al estudio pluviométrico, no se realizó ningún estudio hidrológico ya que el


emplazamiento del puente está a una altura de 90m desde la base del rio por tanto la altura del
caudal máximo no alcanzara a dicha altura.

2.9. DISEÑO DEL PUENTE.

Para el diseño del puente se consideró las siguientes solicitaciones:

• Carga viva correspondiente al camión HL - 93, para el diseño a rotura.

• Carga correspondiente a ejes equivalentes, tomando una carga repartida de 0.95


T/ml y una o dos cargas puntuales de 11.2 Ton.

• Carga permanente correspondiente al peso de la superestructura e infraestructura.

• Se calculó las vigas continuas como simplemente apoyadas (estructura


hiperestática) y el tablero de la misma manera.

• Tanto para el diseño de las vigas, tablero, aceras y barandas se empleó las
instrucciones de la ASHTO LRFD-2010.

• Se considera el efecto del viento en el cálculo de la superestructura, tomandosé en


consideración los efectos del empuje del terreno, la fuerza del rodado, la fuerza de
fricción en los apoyos, diseñándose en HoAo, como muro de voladizo.

• La fundación, con una fatiga admisible de 13.2 T/m2, corresponde a un suelo


rocoso.

Pág. 23
• Se empleará un HoAo Tipo "B" en los estribos para evitar un posible desgaste de
la base de los mismos por los efectos abrasivos del canto rodado y bolonería.

2.10. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Puente de Hº Aº, está ubicada sobre el Río Pilcomayo, este es perpendicular al Río por las
características topográficas de la zona.

El Puente tiene una Luz de diseño “L” de 9.40mts..

La estructura comprende:

Superestructura; Vigas Longitudinales de Hº Aº, diafragmas (Vigas transversales), tablero,


carpeta de rodadura, bordillo, acera y baranda.

La Infraestructura; corresponde a los estribos de Hº Aº.

La Cimentación; corresponde la estructura que se encarga de transmitir las cargas y esfuerzos


al suelo, formada por las zapatas de Hº Aº excavados y vaciados en sitio.

Elementos Auxiliares; corresponde a los elementos que no son descritos en las anteriores partes
del puente como son: los dispositivos de apoyo y juntas.

Respecto al análisis y diseño de los componentes tanto de la superestructura, infraestructura y


las fundaciones; se verificaron y compararon los resultados obtenidos por un análisis manual,
con los que obtiene un Programa de Análisis Estructural para computadora estructural como es
el SAP2000-V14. De la C.S.I. Caribe

2.11. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

El puente está formado por cuatro Vigas T de Hormigón Armado, cuya sección se especifica en
los planos, estas vigas serán vaciadas en sitio juntamente con la losa del ancho de calzada.

Pág. 24
Los recubrimientos serán de 5 [cm] en elementos de la superestructura, 5 [cm] en elementos de
la infraestructura, 7 [cm.] en elementos de la cimentación.

La Losa, tiene un espesor de 20 cm., a cuyo espesor se sumarán 2.5 cm. de Carpeta de Rodadura,
que asegurará la sección “T” diseñada.

La Infraestructura y las fundaciones basan su diseño en el Informe de Ing. Geólogo cuyos


Valores se resumen en el ANEXO.

El Diseño de los Elementos Estructurales, están basados en Normas Nacionales e


Internacionales:

Para la aplicación del Hormigón Armado, se usó las normas de diseño de la A.C.I. 318-96
“American Concrete Intitute”, en su acápite “Prestressed Concrete Design”, esto en el diseño de
las Vigas de soporte de la superestructura. El mismo que es reconocido por la Norma
A.A.S.H.T.O – L.R.F.D “The American Association of State Higway and Transportation
Officials - Load and Resistance factor design”; basado en los esfuerzos admisibles de los
materiales.

Los materiales usados para diseño como Acero de alta resistencia (G-270), Acero corrugado (G-
60), requisitos de resistencia de materiales, están basados en las especificaciones de la Norma
A.C.I.

Los elementos de Hormigón Armado fueron diseñados en base a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado C.B.H. –87.

La Norma A.A.S.H.T.O- L.R.F.D, es la Base para la determinación de Cargas en el Puente


como: Móviles, Viento, Sobrecarga, Impacto, Fuerzas Longitudinales, etc., también para el
diseño de la Superestructura.

Pág. 25
2.12. DISEÑO DE VIGAS

Las vigas T son de Hormigón Armado, principalmente por la luz de diseño que es mucho menor
a 20mts..

La sección obtenida, se obtuvo a partir del predimensionamieno según norma LRFD y también
tomando en cuenta una norma alterna que es la norma peruana .la sección de la viga T es de
0.7mts. de altura y 0.3mts. de ancho, esto se muestra mejor en los planos de dimensionamiento
del puente.

Para el diseño se tomaron en cuenta los factores de distribución de carga para la carga viva
usando un camión de diseño y tándem de diseño , se estudiaron los estados límites de:
RESISTENCIA l, RESISTENCIA V, SERVCIO l ,para lo cual se diseñó con el estado límite
de Resistencia 2 que resultaba una solicitación mayor que las demás combinaciones Donde por
ejemplo para solicitaciones de flexión en el estado de resistencia l , considera las cargas de
momentos por peso propio (DC) y momentos por carga muerta adicional al peso propio (DW)”.
En cambio, en el estado de resistencia ll se consideran :(DC), (DW) más la carga viva (LL+IM)
sobre una sección “T”.

Durante el diseño se consideró cargas de viento en la superestructura (barlovento de 160 km/h,


sotavento de 160km/m), también se consideró la fuerza de frenado

Durante el diseño a Corte se consideró la contribución al corte del concreto

Las deflexiones se calcularon con la aplicación de CSIBridge. Obteniéndose las siguientes


deflexiones:

Resistencia l :   1.81.cm. y Servicio l :   1.32 cm.

Que están en el rango admisible según la AASHTO LRFD

2.13. DISEÑO DEL TABLERO Y SUS COMPONENTES

El Tablero o losa y sus componentes como son el Bordillo, acera y barandado, fueron diseñados
según la norma ACI para Hº Aº. Sin embargo, las cargas usadas para tal diseño son los
especificados en la Norma americana (L.R.F.D).

Pág. 26
2.14. ESTRIBOS DE HORMIGÓN ARMADO

Los estribos para el diseño fueron elegidos de manera que cumplan con todas las normas
establecidas en puentes, el tipo de estribo es de tipo voladizo, para su solicitaciones se analizaron
las máximas tomando en cuenta todo el peso de la carga muerta de la estructura; DV, carga viva:
LL+IM, viento en la superestructura, cargas horizontales, empuje activo Ea, y empuje pasivo
Ep, para evaluar el empuje se analizó según la teoría de Rankine, Coulomb, carga de frenado y
acción sísmica.

Se evaluaron estados límites aplicables y combinación de cargas, también se hizo el respectivo


chequeo de estabilidad de esfuerzos como: vuelco, deslizamiento y verificación de presiones
actuantes en la base del estribo

2.15. DISEÑO DE VIGA DE ARCO, COLUMNAS, PILAS Y FUNDACIONES.

La viga de arco y columnas, fueron diseñados según la norma ACI para Hº Aº. usando diagramas
de interacción. Las pilas y fundaciones (zapatas) también fueron diseñados con la norma ACI.
Con la resistencia V.

Pág. 27
CAPITULO II

INDICE:

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ........................ 1

2.1.1. Ubicación geográfica del proyecto. ........................................................................ 1

2.1.1.1. Localización Política. ........................................................................................ 1

2.1.1.2. Localización geográfica. .................................................................................... 1

2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS................................................................................................. 5

2.2.1. Estabilidad poblacional .......................................................................................... 5

2.2.2. Composición de la Población según diferentes etnias. ............................................ 5

2.2.3. Lenguajes que habla la Población. .......................................................................... 5

2.2.4. Aspectos económicos. ............................................................................................ 5

2.2.5. Tenencia de tierra producción agrícola y pecuaria. ................................................. 6

2.2.5.1. Sistema de producción Agrícola. ........................................................................ 6

2.2.5.2. Sistema de producción Pecuaria. ........................................................................ 6

2.2.5.3. Nivel de Ingreso Familiar. ................................................................................. 6

2.2.6. Principales actividades económicas de las familias. ................................................ 6

2.2.7. Estabilidad poblacional .......................................................................................... 7

2.2.7.1. Migración. ......................................................................................................... 7

2.2.8. Servicios Básicos ................................................................................................... 7

2.2.8.1. Electricidad. ...................................................................................................... 7

2.2.8.2. Agua ................................................................................................................. 7

Pág. 28
2.2.8.3. Alcantarillado .................................................................................................... 7

2.2.8.4. Vivienda ............................................................................................................ 8

2.2.9. Servicio de Transporte ........................................................................................... 8

2.2.10. Aspectos Educativos .............................................................................................. 8

2.2.11. Aspectos de Salud. ................................................................................................. 9

2.3. SITUACIÓN SIN PROYECTO .................................................................................................. 9

2.3.1. Estudio de Demanda. ............................................................................................. 9

2.3.2. Estudio de Oferta. ................................................................................................ 10

2.3.3. Entidades encargadas de la operación y mantenimiento. ....................................... 11

2.3.4. Identificación del problema .................................................................................. 11

2.4. OBJETIVOS .............................................................................................................................13

2.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 13

2.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 13

2.5. PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................13

2.6. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DIMENSIONAMIENTO. .................................................14

2.7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y ALTERNATIVA ELEGIDA. ........................15

2.8. ASPECTOS TÉCNICOS, DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA. ................................................18

2.8.1. Descripción técnica del proyecto .......................................................................... 18

2.8.1.1. Concepto y Enfoque ........................................................................................ 18

2.8.1.2. Planteamiento del Proyecto. ............................................................................. 19

2.8.2. Aspectos Topográficos, Geológicos e Hidrológicos. ............................................. 19

Pág. 29
2.8.2.1. Topografia. ...................................................................................................... 19

2.8.2.2. Geología General ............................................................................................. 20

2.8.2.3. Hidrología ....................................................................................................... 23

2.9. DISEÑO DEL PUENTE. ...........................................................................................................23

2.10. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................24

2.11. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES. .............................................................................24

2.12. DISEÑO DE VIGAS .................................................................................................................26

2.13. DISEÑO DEL TABLERO Y SUS COMPONENTES ................................................................26

2.14. ESTRIBOS DE HORMIGÓN ARMADO ..................................................................................27

2.15. DISEÑO DE VIGA DE ARCO, COLUMNAS, PILAS Y FUNDACIONES. .............................27

Pág. 30

También podría gustarte