Está en la página 1de 10

Vacunas

adolescentes y
adultos
Td  a partir de los 15 años y cada 10
años
 a partir de los 15 si no tiene el
esquema completo
 cada 10 años si tiene pentavalente
y DPT

 esquema incompleto: 1-2 dosis

 si no tiene DPT y pentavalente: 3


dosis

 heridas contaminadas y no hayan


sido reforzado en los últimos 5
años: 1 dosis td y 1 dosis de
inmunoglobulina antitetánica

 inmunoglobulina especifica:
inmunidad activa contra personas
con heridas recientes

Sr Más de 11 años, que no cuenten con dos


dosis de SRP o SR
Una dosis si no recibió la segunda dosis de
triple viral (SRP) a la edad de 6 años
Dos dosis si no recibió una previa
Antihepatitis B Más de 11 años que no cuenten con el
antecedente vacunal
VPH Niñas en 5to de primaria o 11 años no
escolarizadas
TPDA Embarazadas de la semana 20-32 de
gestación
Antiinfluenza Población de 19-59 años considerada con
factores de riesgo
Toda la población a partir de los 60 años
Antineumocócica 23valente Población de 60-64 años con factores de
riesgo. Toda la población de 65 años

Antirrábicas Inmunización activa contra la a infección


por virus de la rabia y profilaxis pre-
exposición
3 dosis (1,7,21/28)
Inmunidad especifica

Faboterapicos (sueros)  Polivalente antialacrán: picadura de


alacrán centruroides
Via intravenosa
Pueden ponerse hasta 5 frascos

 Polivalente antiarácnido:
morderura de araña latrodectus
mactans (viuda negra,
chintlatahual, casapulgas etc)
De 1-3 frascos
 Polivalente antiviperino:
mordedura de víboras crotalus
(cascabel, hocico de puerco, tziripa,
saye, cascabel tropical etc)

Vacunación de la
embarazada
Td ( tetanos y difteria) Embarazada no vacunada 5 dosis
1 y 4 intervalo de 4 sem ( en 2do y 3r
trimestre)
3-6-12 meses después de la 1ra
4 al año
5 al año

Tdpa (tetanos, difteria, tos ferina acelular) En el 2do y 3er trimestre


Si ya la tiene td no importa, puede
aplicársela
Si no tiene td, se aplican las 3 dosis de td,
después de las 20 sem de gestación
Si tiene el esquema pero ya pasaron 10
años aplicar 1 de tpda
Si hay herida peligrosa y ya pasaron mas
de 5 años aplicarla
influeza Trivalente inactivada (tiv)
Hepatitis b Embarazadas con factores de riesgo

Vacunación en casos de contingencia


Se aplican las de  varicela
 influenza estacional: en albergues quienes no lo hayan
octubre -febrero padecido
niños de 6-59 meses
adultos mas de 60  hepatitis A
personal de salud niñas y niños de 1-5 años
embarazadas  tetanos
inmunocomprometidos quienes tengan heridas infectadas

Glosario de enfermedades sobre las que


existe prevención por medio de
inmunización especifica
Tuberculosis meníngea y miliar: Difteria
Meníngea: se adquiere al tomar leche y Infecciosa, afecta a amígdalas, nariz,
otros derivados no pasteurizados, así garganta, miocardio y piel
como respirar gotitas de flügge de una Bacteria corynebacterium diphtheriae
persona enferma de tuberculosis. Causa Pseudomembranas color gris
cefalea, rigidez y problemas neurológicos Cuello de toro
Miliar: daña a partes del cuerpo como
hígado y bazo. Lesiones características Tos ferina
son los granulomas y puede causar crisis Epidémica, vías respiratorias, crisis de tos
suprarrenal Bacteria bordetella pertusis
Complicaciones cardiacas y SNC
Tétanos Cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia
Bacteria clostridium tetani hepática y muerte
Produce neurotoxinas (tetanopasmina)=
SNC parálisis espástica Influenza
Trismos, risa sardónica, opistotonos y Familia orthomixoviridae
afección respiratoria Cefalea, dolor de garganta, tos, malestar
Fracturas y desgarros general, y fiebre alta

Poliomielitis Sarampión
Afecta al SNC Paramixovirus – genero morbillivirus
Virus poliovirus Fiebre alta, tos , coriza y conjuntivitis
Se trasmite a través de vía respiratoria o Manchas de koplik
fecal-oral
Parálisis rubeola
flácida, deformidad y atrofia virus de la rubeola- fam togaviridae
erupción en la piel, inflamación de las
Infecciones invasivas por glándulas y artralgias
haemophilus influnzae tipo B
Cocobacilo gramnegativo – bacilo de
parotiditis
pfeiffer fam-paramyxoviridae
Epiglotitis, neumonía y meningitis fiebre, malestar general, y dolor
mandibular
crecimiento facial por crecimiento de
Rotavirus
parótidas
ARN-Familia reoviridae
puede pasar a ovarios, testículos y
Diarrea grave, vomitos y fiebre
páncreas
Niños y bebes
Trasmitido via fecal-oral
vph
virus de DNA- fam papillomaviridae
Neumococo
transmisión sexual
Streptococo pneumoniae- gram+
cáncer cérvico uterino
Neumonía, sinusitis y peritonitis
mas de 100 serotipos
Neumonía- fiebre, escalofríos, cefalea,
6 y 11 cáncer por verrugas
tos, dolor en pecho, desorientación, falta
de aire y debilidad.
Hepatitis A
Infecciosa
Hepatitis B
Via agua o alimentos contaminados
Familia- hepadnaviridae
Ictericia, coluria, acolia, malestar general,
Coluria, acolia, ictericia
y dolor e hipocondrio derecho
Necrosis hepatocelular e inflamación
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
 1851 en parís conferencia sanitaria
 1900 se creó en continente americano la oficina sanitaria panamericana
 1908 la oficina internacional de higiene publica
 1era guerra mundial- organización de higiene de la sociedad de naciones
 2da guerra mundial- la oficina internacional de higiene publica sustituida
temporalmente por la sección sanitaria de UNRRA

NY- 1946- organización mundial de la salud OMS


Ratificación de oms por 26 estados- 7/abril/1948 ( dia mundial de la salud)

OMS pretende: elevar el nivel de salud de todos los pueblos y estimular los
conocimientos y la investigación en materiales sanitarias

FUNCIONES
 Evitar la difusión internacional de enfermedades cuarentenales
 Unificar criterios de mortalidad y morbilidad
 Unificar técnicas de diagnostico
 Fomentar estudios de alimentación y de nutrición
 Fomentar de viviendas, lugares de trabajo y prevención de accidentes
 Técnicas de saneamiento
 Estimular protección materno- infantil
 Fomentar actividades de higiene mental
 Colaboración internacional
 Coordinar investigación científica
 Coordinar servicios de estadística sanitaria

Unicef
Fondo de socorro internacional a la infancia de las naciones unidas
Creado por la asamblea general de las naciones unidas, en 1946

PROGRAMAS
 CONTRA Desnutrición infantil
 CONTRA Enfermedades trasmisibles
 Suplementos alimenticios infantiles
 Educación de higiene infantil
 Formación de personal sanitario
 Campañas sistemáticas de inmunización infantil

Organización panamericana de la salud


 1902- WAS- oficina sanitaria panamericana- para controlar la difusión de
enfermedades
 1958-15ava conferencia sanitaria panamericana  oficina panamericana de la
salud ( oficina de la oms en america)

Caritas
Coordina iniciativas de trabajo para necesitados y marginados

Cruz roja internacional


1859 por henri Dunant
Ayuda desinteresada a poblaciones e individuos
91 estados inscritos en ginebra

Fundación Rockefeller center


Siglo XX, Bienestar humano y investigación científica

ORGANIZACIÓN PARA LA SALUD,


NIVELES DE ATENCIÓN ORGANISMOS DE
SALUD EN MÉXICO
1997- OMS organizó en alma de alta Rusia una conferencia salud para todos en el año
2000

Atención medica
Según la OMS
Conjunto de medios directos y específicos destinados a proponer el mayor alcance del
mayor numero de personas y sus familias los recursos del diagnostico temprano, del
tratamiento oportuno, rehabilitación de la prevención y fomento de la salud

Niveles de atención
Primer nivel
Entrada a los servicios médicos
Médicos generales, enfermeras y trabajadores sociales
centros urbanos de salud y rurales
Instrumentos básicos

Segundo nivel
Problemas no atendidos por el primer nivel
Recursos de diagnostico y terapéuticos
Especialistas en áreas básicas de la medicina: pediatras, cirujanos, ginecólogos y medicina
interna
Hospitales generales, urgencias, quirófano, lab, radiognostico

Tercer nivel
Casos no resueltos por el segundo nivel con problemas de difícil diagnostico y necesita
mayores recursos
Especialistas
Centros médicos, institutos nacionales de salud, hospital de especialidades

Medicina genera familiar


Según la OMS
Atención medica al individuo en el contexto de la familia y de la comunidad de manera
continua e integrada

Organismos de la salud en México


Sector publico CON SEGURIDAD SOCIAL
 Instituto mexicano de seguridad social IMSS
 Instituto de seguridad social y servicio para los trabajadores del estado ISSSTE
 Servicios médicos para petróleos mexicanos PEMEX
 Secretaria de la defensa nacional SEDENA
 Secretaria de Marina SEMAR

SIN SEGURIDAD SOCIAL


 Secretaria de salud SSA
 Servicios estatales de salud SESA
 Programa IMSS-oportunidades IMSS-O
 Seguro popular de salud SPS

Servicios privados
Menos del 2% de la población

Articulo 4 de la constitución
La protección a la salud es un derecho

… mas sin embargo no se ha podido ejercer de manera efectiva este derecho

Grupos beneficiados por instituciones de la salud


 ACTIVOS Y JUBILADOS

IMSS cubre alrededor del 80%


ISSSTE 18%
PEMEX, SEDENA Y SEMAR

 AUTOEMPLEADOS, TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA, LOS


DESEMPLEADOS, PERSONAS FUERA DEL MERCADO DE TRABAJO Y SUS FAMILIARES

Cubiertos por SSA, SESA Y IMSS-O


2003- Reforma en Ley General de Salud sistema de protección social en salud
SPSS y su brazo operativo SPS
1/enero/2004 entro en operación
2010- SPS 43M de afiliados

 LAS PERSONAS CON CAPACIDAD DE PAGO

En México hay 19 M de personas sin protección

Cruzada nacional por la calidad de los


servicios de salud
 Registro de indicadores de calidad en unidades res
 Elaboración y divulgación de derechos de pacientes
 Capacitación de trabajadores
 Dar apoyos técnicos y financieros

La ley general de salud dice que la secretaria de salud es una


institución rectora del sistema responsable de:
 Hacer normas oficiales mexicanas del ramo
 Convocar loso grupos interinstitucionales
 Concentrar las estadísticas sanitarias

PLAN NACIONAL DE SALUD- PROGRAMA


SECTORIAL DE SALUD
Documento que sirve como herramienta de gestión: fija objetivos, estrategias y
prioridades con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población

Se elabora en los primeros 6 meses del sexenio presidencial


Reglamentado por La Ley De Planeación art 26 de la constitución

El plan nacional de desarrollo el 2013-18 proyecta hacer a México una sociedad de


derechos en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos de la Constitución

Propone un total de 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción

Objetivos principales
 Todas las personas reciban una atención de salud en cualquier condición
 Ampliar el acceso a la seguridad social
 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna

Para su cumplimiento se establecen 5 metas y 3 estrategias transversales


Cada uno de ellos debe cumplir con as reglas de operación vigente a cada estrategia
publicadas en el diario oficial de la federación el 2014
Dentro de los programas encontramos a plan Nacional de Salud

Metas nacionales
1. Un México en paz: su objetivo es garantizar el avance de la democracia y la
seguridad
2. Un México incluyente
3. Un México con educación de calidad
4. Un México Prospero
5. Un México con responsabilidad global

Estrategias transversales
1. Programa para democratizar la productividad
2. Programa para un gobierno cercano y moderno
3. Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra
las mujeres

Plan nacional de salud (Programa


sectorial de Salud)
Publicado en el diario oficial de la federación el 12 de diciembre del 2013, define los
objetivos y estrategias y líneas de acción en este ámbito

También podría gustarte