Está en la página 1de 3

EL CLUB DE ROMA

El Club de Roma surge como consecuencia del esfuerzo realizado por el italiano Aurelio Peccei y el
escocés Alexander King, quienes reunían científicos de diversas naciones con el objetivo de hablar
sobre las consecuencias que las acciones humanas estaban generando en el planeta. El Club de Roma
se define como una No organización No gubernamental, es decir, un tipo de asociación que quiere
evitar tener una estructura y que busca ser independiente de cualquier gobierno.

Uno de los informes de la asociación, el realizado por Donella Meadows en 1972, generó el inicio de
varios movimientos, como ecología política, ecofeminismo, ambientalismo, etc. Éste fue sometido a
revisión por la Universidad de Melbourne en 2014, donde se encontró que casi todas las curvas
previstas se han cumplido con exactitud. Por medio del nuevo informe 2052: Una proyección para los
próximos 40 años se sigue la misma línea trazada por Meadows, pero tomando escenarios nuevos y
actualizados.

Los fundadores del Club de Roma pretendían que los participantes dialogaran y se manifestaran acerca
de:

 La identificación de los problemas cruciales que afectaban o iban a afectar a la humanidad.


 La investigación de posibles soluciones y el desarrollo de escenarios plausibles.
 La puesta en conocimiento de las autoridades y grupos de poder, así como de la opinión
pública de las amenazas y propuestas para atajarlas.
 La cooperación con iniciativas que pudieran estar siendo retardadas por el peso burocrático
de los Estados y las organizaciones público privadas.

Adicionalmente, esta reflexión para la acción estaba guiada por los tres ejes siguientes:

 La perspectiva global e interdependiente de los problemas de un mundo limitado y finito.


 La perspectiva global debería incorporar todas las perspectivas sectoriales e integrales en lo
que se denominaría problemática mundial.
 La perspectiva del largo plazo y de la responsabilidad frente a las generaciones futuras.

MIEMBROS Y CAPÍTULOS

Tipos de miembros

El Club de Roma cuenta con cuatro tipos de miembros:

 Miembros activos: Son las personas encargadas de realizar las actividades de la asociación.
Participan en la asamblea nacional del club y pertenecen, como figuras principales, a los
Capítulos nacionales del club. Realizan aportaciones anuales.
 Miembros asociados: Son personalidades que participan y contribuyen a actividades del Club.
Por lo general, se convierten en miembros activos y participan oportunamente en asambleas
y propuestas del Club. Hacen aportaciones económicas.
 Miembros de honor: Son personalidades que el Club considera de interés proponer su
inclusión. No tienen que realizar aportaciones económicas. Participan ocasionalmente de las
actividades del Club.
 Miembros institucionales: Son entidades que mediante acuerdos se comprometen a apoyar
las actividades del Club. Realizan aportaciones económicas.

Capítulos
El Club favorece la creación de Capítulos nacionales, que encuadran a las personas interesadas por las
actividades y proyectos de la asociación. Por lo general, están liderados por miembros activos del Club.

En la Conferencia de Varsovia de 1989 se fijaron cinco criterios para que una Asociación Nacional sea
aceptada como tal por el Club de Roma:

1. Cada asociación nacional compartirá la preocupación básica del club por el futuro de la
humanidad.
2. Cada asociación nacional se adherirá en,
a. La necesidad de pensar y actuar globalmente.
b. La importancia de la perspectiva a largo plazo.
c. La necesidad de cultivar un enfoque holístico y de entender su interacción con la
problemática mundial
3. Las asociaciones deben ser plurales y no estar dominadas por un único enfoque político o
ideológico.
4. Las asociaciones deben ser organizaciones sin ánimo de lucro.
5. Debe ser aceptada formalmente por el Comité Ejecutivo del Club para ser reconocida por el
Club de Roma.

POPULARIDAD DEL CLUB Y DE SUS INFORMES

El Club de Roma ha desarrollado una perspectiva glocal, que significa pensar globalmente y actuar
localmente. Parte de su reconocimiento internacional se debe a la publicación del informe Los límites
del crecimiento, el cual planteó:

 Los recursos son limitados


 La desaparición de algunos recursos es irreversible
 La irreversibilidad podría generar efectos imprevistos y de difícil solución

Con el desarrollo de las consecuencias medioambientales, el Club se abrió a nuevas temáticas que se
han consolidado a nivel mundial.

INFORME DE LA COMISIÓN BRUNDTLAND (1987)

La Comisión surge como un pedido especial de las Naciones Unidas, con el objetivo de establecer una
agenda global para el cambio. Teniendo en mente la convicción de que es posible que la humanidad
construya un futuro más próspero, más justo y más seguro, se elaboró en 1987 un informe que plantea
que es posible llevar a cabo un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y
expansión de la base de recursos ambientales.

El informe pretende ser un llamado urgente en el sentido en el que ha llegado el momento de adoptar
decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a las generaciones actuales y futuras.

La comisión trabajó bajo los tres siguientes objetivos:

1. Examinar los temas críticos del desarrollo y medio ambiente y formular propuestas realistas
al respecto.
2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la formulación de
las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de obtener los cambios
requeridos.
3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, empresas,
institutos y gobiernos.
Bajo estos objetivos fue menester adoptar el concepto de desarrollo como protector del progreso
humano hacia el futuro, es decir, desarrollo sostenible. En otras palabras, el desarrollo es aquel que
garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible exige comenzar por distribuir los recursos de manera más equitativa en favor
de quienes más los necesitan. Por tanto, éste depende en gran medida de la voluntad política de
cambiar y de un sistema político más democrático y participativo.

La comisión centró su atención en temas como:

 Población y recursos humanos


o Aumento vertiginoso de la población mundial
o Reducción de la pobreza
o Mejora del nivel de educación
 Alimentación
o Distribución global de los alimentos
 Especies y ecosistemas
o Extinción de especies
 Energía
o Energías renovables
 Industria
o Tecnologías antipolución
 Urbanización

Adicionalmente, el informe exhorta a los Gobiernos del globo a asegurar que sus entes y agencias
actúen responsablemente apoyando un desarrollo sostenible económica y ecológicamente, teniendo
en cuenta, además, bienes públicos globales, como los océanos, el espacio exterior y la Antártida.

También podría gustarte