Está en la página 1de 51

PIL-SIG-2018-P-MNL-002

MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1


Página 1 de 51

MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL


Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

LISTA DE REVISIONES

1 Aprobado 28/01/2018 E. DIAZ L. DONAIRES J. FERNANDEZ


REV. DESCRIPCIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

INDICE

COMPROMISO DIRECTORIAL
SECCION 1
1
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 2 de 51

Compromiso de la dirección...……………………………………………………….………….……….7
1.1 Políticas y Objetivos H.S.E. en diferentes operacional…………………………………………..8
1.2 Política Anti Alcohol y Drogas …...…………………………………............................................9
1.3 Política Anti Tabaco ………………………………………………………....................................10
1.4 Política el uso de los equipos de protección personal…………………………………………..12
1.5 Política Gestión de Desechos……………………………………………………………………...13
1.6 Política Aérea PREVAC……………………………………………………………………………..14
SECCION 2……………………………………………………….……………………………………………....15
2.1 Objetivos y Metas HSE…………………………………………………….………………15
2.2 Organización y Responsabilidad HSE………………………………………………….... 15
2.3 HSE…………………………………………………………………………………………..16
2.3.1 Empleados…………………………………………………………………………………17
SECCION 3………………………………………………………………………………………17
3.1 Análisis de riesgo………………………………………………………………..20
3.2 Procedimientos operacionales………………………………………….……...21
3.3 Accidentes……………………………………………………………………….21
3.4 Accidente de Trabajo…………..……………………………………………....22
3.5 Causas de los accidentes……………………………………………………...22
3.6 Condiciones Materiales………………………………………………………...23
3.7 Error Humano……………………………………………………………………23
SECCION 4……………………………………………………………………….....24.
4.1 PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES ……………………………………..…….24
4.2 ANÁLISIS DE SITUACIONES PELIGROSAS……………………………………...25
SECCION 5………………………………………………………………………….26
5.1 Reporte de accidentes ……………………………………………………………. ...26
5.2 Declaración de accidentes………………………………………………………………………......27
5.3 Investigación y Causas………………………………………………………………………...........27
SECCION 6……………………………………………………………………..
6.1 Tareas específicas referente a higiene, seguridad y protección al medio
ambiente…………………………………………………………………………...32
6.2. Reuniones HSE……………………………………………………………...32
6.3 Inspecciones y Auditorias…………………………………………………...32
6.4 Planes de Contingencia……………………………………………………..32
6.5 Condiciones específicas permiso de trabajo……………………………...34
6.6 Permisos específicos………………………………………………………...35

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 ORGANIGRAMA

2
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 3 de 51

ANEXO Nº 2 MISION Y VISION HSE

ANEXO Nº 3 POLITICAS

ANEXO N° 4 ANALISIS DE RIESGO

ANEXO Nº 5 SEGURIDAD EN LA OFICINA

 LISTA DE EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO Nº 6 PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO

 ENTRENAMIENTOS
 PLAN DE CAPACITACION
 PROGRAMA CAPACITACION
 CURSOS DE INCENDIOS
 PRUEBA DE APTITUD INCENDIOS

ANEXO 7 FICHA MEDICA

ANEXO 8 DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO 9 REQUISITOS PARA EL EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL

ANEXO 10 PROTOCOLO PARA EL EXMEN MEDICO OCUPACIONAL

ANEXO 11 PLAN PARA TRABAJO EN ALTURA

COMPROMISO DE LA DIRECCION

La Gerencia General de Pil Perú S.A.C lidera las actividades y la gestión orientada hacia
la calidad y el aseguramiento del cuidado Ambiental, la salud y seguridad en el trabajo,

3
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 4 de 51

las políticas SIG; por lo que esta Gerencia responsable, hace público el presente
documento, manifestando el grado de compromiso existente por parte de la Alta
Dirección.

Así mismo, parte del fortalecimiento organizacional y la búsqueda de la satisfacción de


nuestros clientes como partes interesadas, y la preservación del ambiente, hace que Pil
Perú S.A.C implemente buenas prácticas en sus diferentes actividades

La organización fiel al compromiso de la dirección velara cumplir con este objetivo,


por lo que se hace énfasis de los siguientes puntos que son vitales para la
implementación, funcionamiento y mejoramiento como parte del compromiso.

 Para Pil Perú S.A.C, es de suprema importancia lograr la satisfacción del cliente a través de una
sólida gestión HSE y del cumplimiento de sus requerimientos, así como también a través del
cumplimiento de las normas y reglamentos que sean aplicables a nuestro servicio; por lo que esta
dirección no escatima en esfuerzo alguno que este destinado al cumplimiento de este objetivo.
 Con el fin de sustentar el fundamento de los Sistemas de Gestión y en especial de Calidad, se ha
establecido la Política, Objetivos y Metas del mismo, para que todos los miembros de la
organización deben enrumbar sus actividades al cumplimiento del mismo.
 Es muy importante que la Dirección de la empresa, realizara a través de personal competente,
revisiones periódicas tanto al grado de implementación del sistema de Gestión (etapa inicial),
como al funcionamiento y mejoramiento de dicho sistema, por lo que es necesario que todas las
áreas de la organización que participen en el mismo, opinen, realicen, mantengan y mejoren las
actividades, requeridas por la organización.

Por lo expuesto, la Gerencia General deja constancia de su grado de convencimiento de


que la calidad del servicio, el cuidado ambiental, la seguridad industrial y la salud
ocupacional, son y serán las herramientas que harán que la organización sea
competitiva a lo largo del tiempo, por lo que se asignaran los recursos que sean
necesarios para lograr una adecuada implementación, funcionamiento, y mejoramiento
del mismo.

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C

COMPROMISO EN MATERIA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE.

4
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 5 de 51

Las políticas, los objetivos y los estándares contenidos en el siguiente manual de


salud ocupacional y Seguridad en el trabajo representan las normas básicas de Pil
Perú S.A.C en sus actividades.

Estas normas deben ser seguidas y acatadas por todo el personal de los diferentes
grupos de trabajo, en sus labores diarias, mostrando así su plena integración con un
programa amplio y realista, para conseguir nuestro objetivo principal:

DESARROLLAR NUESTRAS ACTIVIDADES SIN ACCIDENTES.

SECCION 1
1.1 POLÍTICAS Y OBJETIVOS H.S.E. EN DIFERENTES OPERACIONES.

POLITICA DE PROTECCIÓNDE BIENES Y PERSONAS

5
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 6 de 51

Es política de Pil Perú S.A.C. Es proveer un soporte de protección para conducir sus
operaciones con el mínimo de riesgos para sus empleados, propiedades y bienes.
Esta política se implementa a través de una evaluación continua y de un manejo de
los riesgos.

Para dar cumplimiento a esta política, Pil Perú S.A.C ha definido las siguientes
responsabilidades y consideraciones:

 La responsabilidad de la protección de bienes y personas esta en las manos del Gerente y


del Jefe de base.
 Todas las cuestiones de la política de protección están formuladas por el Gerente y el Jefe
de base.
 El Gerente o el Jefe de Base son funcionalmente responsables para la coordinación con las
empresas de vigilancia, de las cuestiones de protección y de la propia aplicación de
medidas adoptadas incluyendo:
 Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente amigables a sus
empleados.
 Llevar adelante la gestión HSE mediante programas de mejora continua, capacitando y
motivando al personal propio y contratado.
 Promover esta política a todo el personal involucrado.
 Comprometerse y entrenar en conocimiento y responsabilidad en los asuntos de
seguridad de la empresa.
 Pil Perú S.A.C considera que su factor más importante es su personal, y por lo tanto, es
consciente de la importancia que tiene el salvaguardar la integridad física de su personal,
además el resguardo de los bienes de la empresa y el estricto cumplimiento a los
reglamentos existentes en materia de seguridad.
 Cumplir con las leyes, reglamentos y normas, con el propósito de prevenir la ocurrencia de
percances tales como accidentes, incendios, explosiones, fugas o derrames de materiales
peligrosos, etc., Y con ello evitar las perdidas por lesiones y enfermedades ocupacionales,
daños a los recursos materiales o a la imagen de la empresa.
 Proveer y mantener condiciones de trabajo saludables y seguras.
 Participar activamente en los asuntos relativos a la seguridad de su área de trabajo,
inspeccionando sus instalaciones, equipos y herramientas observando los procedimientos
de trabajo a fin de reconocer e informar las condiciones o actos inseguros; reportando e
investigando los accidentes u otros percances; recomendando medidas preventivas o
correctivas.

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C
1.2 POLITICA ANTI ALCOHOL Y DROGAS

Pil Perú S.A.C. se compromete en mantener un lugar de trabajo higiénico y productivo. Se


espera que todos los empleados participen con este objetivo. El uso o abuso de alcohol o
drogas puede perturbar los rendimientos del trabajo y pueden ser una seria amenaza para
H.S.E., la protección del ambiente, la salud y la productividad.

6
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 7 de 51

Pil Perú S.A.C se propone asegurar que todos los empleados reconozcan estas amenazas,
y se comprometan a eliminar los riesgos envueltos. Para cumplir con estos objetivos, esta
política aplica los siguientes criterios como base de las condiciones de contratación de
personal:

1. Pil Perú S.A.C. reconoce que alcoholismo y drogo-dependencia son condiciones


tratables de salud.
2. La presencia de un trabajador, bajo la influencia de drogas o alcohol, está
totalmente prohibida en áreas de trabajo.
3. El uso ilícito de drogas legales, la posesión, distribución y venta de drogas está
totalmente prohibida.
4. Tests sin previo aviso, periódicos o al azar pueden ser conducidos cuando un
empleado se encuentra en una de las condiciones siguientes:

 Responsable de un puesto de trabajo delicado en H.S.E. y protección


ambiental.
 Responsable de un puesto de supervisión específico.
 Está en un puesto donde la ley requiere estos tests.
 Conocido como haber tenido antecedentes de resultados positivos.

5. El despido inmediato se cumple en las circunstancias siguientes:

 El consumo, posesión, distribución y venta de drogas ilegales.


 Consumo o posesión de alcohol en propiedades de. Pil Perú S.A.C., y su uso en
puestos de trabajo delicados en relación con H.S.E. y ambiente.
 Segundo test positivo siguiendo un primer test positivo donde se permitió seguir
con los trabajos, o después de una identificación anterior de problema de abuso.

Los sub-contratistas están obligados a garantizar que sus empleados no permitan la


presencia de alcohol o drogas en las dependencias de Pil Perú S.A.C.Sub-contratistas que
trabajen en áreas delicadas de H.S.E. y protección del ambiente necesitan dar evidencia de
sus políticas anti alcohol y drogas, y sus conceptos deben alcanzar los mismos niveles que
los de Pil Perú S.A.C

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C

1.3 POLITICA ANTITABACO

INCITA A NO FUMAR.

Fumar no es solamente nocivo para la salud, es también un riesgo potencial de H.S.E.

7
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 8 de 51

Fumar en lugares públicos expone los no fumadores a peligros para su salud y es el deber de
Pil Perú S.A.C. de proteger todos sus empleados de cualquier exposición innecesaria a
riesgos.

Fumar esta prohibido en salas de conferencias o reuniones y en oficinas compartidas excepto


en el caso de que todos los ocupantes de estas oficinas lo acepten.

Fumar esta completamente prohibido en áreas peligrosas donde existen riesgos de explosión
o incendio.

Los lugares donde accidentalmente se inicio un incendio debido a fumadores (colillas) deben
hacer considerar estas como áreas no fumadoras con sus debidos carteles de HSE para
alertar sobre el peligro.

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C

1.4 POLITICA SOBRE EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El uso de los Equipos de Protección Personal o Colectivo es una de las principales medidas
de control para evitar accidentes.

Por esto, Pil Perú S.A.C. se compromete en asegurarse que:

8
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 9 de 51

 El Manual H.S.E. de Pil Perú S.A.C. define para cada uno de los trabajos o lugares
de trabajo los equipos de protección individual o colectivos necesarios.

 Todo el personal recibe una amplia información sobre los equipos de protección
individual o colectiva necesarios en su puesto de trabajo o lugar de trabajo y sabe
cómo utilizarlos.

 Todo el personal involucrado en las operaciones lleva sus equipos de protección


personal.

 Todas las áreas de trabajo o de alojamiento están provistas con los equipos de
protección colectiva.

 Todo el personal de mando o de la gerencia al más alto nivel muestra el ejemplo con
la utilización sistemática del equipo de protección requerido.

 Se toman medidas disciplinarias contra cualquier persona que viola a propósito o por
negligencia, las reglas de uso de los equipos de protección personal.

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C

1.5 POLITICA DE GESTIÓN DE DESECHOS

La producción y eliminación de los desechos es la causa más común de impacto ambiental en


todos los tipos de operaciones, Pil Perú S.A.C ha desarrollado un plan de manejo de
residuos sólidos y líquidos PMR.

Por esto, Pil Perú S.A.C. Se compromete en controlar la gestión de los desechos con:

9
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 10 de 51

 La reducción de la producción de desechos dando prioridad a métodos y


herramientas seleccionadas para tal fin.

 La prevención de la contaminación de cuerpos de aguas asegurando la filtración de todas


las aguas negras o residuales a una distancia prudencial de estos cuerpos.

 La recolección de aceites usados y desechos químicos y/o metálicos para el reciclado de


estos productos en centros debidamente autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente.

 La inmediata aplicación de: Ley General de Ambiente Nro. 28611 / Decreto supremo Nro.
009-2005-TR reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

__________________________
Javier Fernández Solarte
Gerente General Pil Perú S.A.C

SECCION 2

2.1 OBJETIVOS H.S.E.

Los objetivos y metas están respaldados por el Gerente General de Pil Perú S.A.C,
responsable de las diferentes operaciones.

Los principales objetivos comunes a todas las operaciones son los siguientes:

10
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 11 de 51

• Garantizar que la compañía conduce sus operaciones en acuerdo con todas las
normas locales y nacionales, vigentes, las cuales evalúa y revisa periódicamente,
para su aplicación.

 Mantener los puestos de trabajo en condiciones seguras y sin riesgos;


identificando y evaluando todos los aspectos peligrosos relacionados al HSE;
para reducir sus impactos al mínimo.

• Proporcionar y mantener instalaciones y equipamientos en condiciones seguras y


sin riesgos para la salud y el medio ambiente, evitando cualquier contaminación.

• Garantizar que durante todo el proyecto se siguen prácticas de trabajo con


especial cuidado con la higiene, la H.S.E. y la protección del ambiente.

• Capacitar, informar ,educar y supervisar al personal en todo momento para


garantizar al H.S.E., del personal de Pil Perú S.A.C, de los equipamientos y de
terceros; con lo cual se asegura su participación, consulta y capacitación.

• Evitar y Prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales en todas las actividades


del personal, implementando procedimientos y equipos de protección personal.

2.2 METAS H.S.E.

• Reducir al más bajo nivel (0%), los índices de frecuencia de incidentes y


accidentes de trabajo.

• Mantener el más bajo nivel (0%) de enfermedades ocupacionales.

• Mantener siempre cerrados los reportes de Eventos Peligros indicados en


las auditorias u otros.

11
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 12 de 51

• Cumplir totalmente el programa de Capacitación e Instrucción de todo el


personal.

• Mantener y realizar entrenamientos del personal de eventos de simulacros


y eventos peligrosos no deseables.

2.3 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES H.S.E.

La responsabilidad del Dpto. H.S.E. empieza en el más alto nivel de la Gerencia de Pil Perú
S.A.C. El Gerente y los supervisores de operaciones de la compañía están encargados de
establecer las políticas de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de la compañía.

 El Gerente de Pil Perú S.A.C desarrollará esta organización para seguir las
políticas de la compañía.

 Los Supervisores o encargados de Operaciones de Pil Perú S.A.C, son los


ayudantes del Gerente y tienen el mismo objetivo y las mismas tareas que el.

12
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 13 de 51

 El encargado de las operaciones es el responsable de H.S.E. en equipo y debe


informar a todo el personal acerca de las Políticas y de los objetivos del la
operación.

 El Dpto. de H.S.E. tiene la responsabilidad de controlar el seguimiento de las


normas, políticas, procedimientos y hacer cumplir el Plan de H.S.E. de los
siguientes puntos:

 Coordinación y seguimiento de las políticas de H.S.E.


 Asentar los objetivos o metas para cada uno de los empleados según sus
actividades.
 Controlar el desarrollo del Sistema de Gestión H.S.E.
 Iniciar procesos correctivos de defectos identificados y controlar.
 Ser parte integrante del Sistema de Gestión H.S.E. revisando la efectividad
del Plan de H.S.E., aportando modificaciones cuando es necesario y
desarrollando nuevos objetivos.
 Aportar una completa información en cada modificación del Sistema de
Gestión H.S.E. para buen entendimiento de todos.

2.4 H.S.E.
El Departamento esta encargado de controlar, inspeccionar, educar y rectificar faltas en todas
las operaciones. Su presencia diaria en las áreas de trabajo de cada uno de los grupos es
esencial para controlar la eficiencia del personal y de los reportes de actos y/o condiciones
inseguras, reportes de casi accidentes y controlar el buen uso de los Equipos de Protección
Personal.

El Departamento de H.S.E. toma las acciones preventivas necesarias en colaboración con el


Jefe de la Base.
Las tareas del Departamento de H.S.E. son básicamente educativas. El personal del
departamento se encarga de la inducción del personal contratado, de comprobar su aptitud

13
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 14 de 51

para realizar el trabajo y del entrenamiento teórico y práctico, que debe recibir cualquier
trabajador en el momento de su contratación.

El Departamento de H.S.E. esta también a cargo de poner en funcionamiento las medidas


preventivas, elaboración de los reportes de accidentes- incidentes, contempladas en el
análisis de riesgos de común acuerdo con el Jefe de Base.

El control de la eficiencia y del cumplimiento de las charlas diarias de H.S.E. es también parte
importante de su trabajo, y el análisis de dichos reportes debe permitir aportar nuevas ideas a
grupos de trabajo.

El Departamento es también el soporte de las tareas de Protección del Ambiente de la


siguiente forma. Pil Perú S.A.C considera la Protección del Medio Ambiente y su equilibrio
ecológico como una prioridad del más alto nivel.

 Migración, alimentación, crianza y caza de animales.


 Vegetación.
 Calidad de aguas y aire.
 Desperdicios y residuos.
 Ruido o desorganización visual para personas y vida salvaje.

2.4.1 EMPLEADOS.
La principal responsabilidad de los empleados es cooperar plenamente con el establecimiento
y cumplimiento del Plan de H.S.E. de las operaciones para asegurar así su propia H.S.E. y la
de los compañeros trabajando a su alrededor.

El entrenamiento que recibe el personal es primordial para el entendimiento de las normas de


H.S.E. y su posterior aplicación. El personal necesita y merece recibir las explicaciones
correctas y necesarias para entender.

Cada uno de los educadores debe siempre buscar ejemplos sencillos como este para educar
a su personal y sobre todo mostrar el ejemplo.

14
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 15 de 51

La educación y el entrenamiento deben ser continuos para que los empleados no olviden los
consejos y en ocasiones especiales, no se debe iniciar la operación especial del día sin una
explicación o demostración del trabajo que se va a efectuar.

Las ideas, sugestiones o criticas del personal deben también ser escuchadas y analizadas por
los supervisores que pueden a veces cambiar metodología de trabajo y obtener así una
mayor productividad y mayor H.S.E. al mismo tiempo.

SECCION 3
3.1 ANALISIS DE RIESGO Y PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES.
La tarea primordial del Departamento de H.S.E. es de prevenir y eliminar los accidentes. Para
este fin es necesario conocer los riesgos existiendo en todas las operaciones, sus posibles
efectos y cuál es la forma de trabajar y convivir con estos riesgos Contrarrestando sus
posibles efectos con procedimientos de trabajo adecuados o con equipos de H.S.E. que
protegen el empleado durante sus tareas.

a) ANALISIS DE RIESGO

El análisis de riesgos es una recopilación de investigaciones preliminares emprendidas en


todos los campos de las operaciones y también de la suma de experiencias vividas a lo largo

15
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 16 de 51

de muchos años de presencia en áreas de trabajo diversas y con peligros diferentes según la
zona y el método operativo.

La investigación de actos inseguros, condiciones inseguras, casi accidentes, incidentes o


accidentes permite muchas veces descubrir nuevos riesgos, sus posibles efectos y sus
medidas preventivas. El análisis de riesgos se convierte entonces en una base de datos
completamente abierta que se enriquece permanentemente con el conocimiento de nuevos
peligros encontrados cotidianamente en las operaciones.

Para calificar y cuantificar los peligros asociados a una actividad, Pil Perú S.A.C sigue el
principio de la “MATRIZ DE RIESGOS “presentada a continuación.

La Matriz de Riesgos permite definir en función de la probabilidad de ocurrencia y de la


gravedad posible, el nivel de riesgo asociado a una actividad. La Matriz permite también
comprobar la reducción de riesgo obtenida después del establecimiento de medidas de
control, de la aplicación de métodos de trabajo y/o del uso de equipos de protección.

La reducción de los riesgos sigue la regla “Tan bajo sea posible”. La definición de esta regla
es : Reducir un riesgo al nivel más bajo que sea razonablemente práctico implica balancear la
reducción del riesgo en contra del tiempo, de la incomodidad, de la dificultad y de los costos
de esta reducción. Este nivel representa el límite aceptable a partir del cual, el tiempo, la
importancia de las dificultades y los costos son sumamente desproporcionados en relación a
la reducción del riesgo obtenida.

Esta evaluación se hace por cada uno de los peligros en las actividades tomando en cuenta
que cualquier peligro y su posible consecuencia pueden ser de diferentes niveles.

3.2 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES


Los procedimientos operacionales son básicamente unas herramientas de educación y de
entrenamiento del personal. El personal encontrará la manera correcta y segura para
desarrollar sus trabajos siguiendo paso a paso los procedimientos establecidos.

La elaboración de los procedimientos está directamente involucrada con el análisis de los


riesgos y la valoración de los reportes de actos y/o condiciones inseguras, casi accidentes,
incidentes y accidentes.

Todos los procedimientos se utilizarán para el entrenamiento del personal a través de


inducciones, reuniones de H.S.E. y entrenamientos varios.

16
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 17 de 51

3.3 ACCIDENTES.
Toda acción de prevención de accidentes estará destinada al fracaso si las personas que
deben seguir las medidas de prevención no tienen un comportamiento correcto frente al
H.S.E. o si este comportamiento no se mantiene constantemente.

Por lo tanto, es prudente explicar cuál es el significado del comportamiento frente al H.S.E. y
tener informaciones prácticas del entrenamiento que un supervisor debe llevar a cabo con el
personal.

En cualquier organización, del tipo que sea, existen “5 LLAVES INCENTIVAS” para empezar y
desarrollar una iniciativa de H.S.E. para prevenir accidentes de trabajo.

 Incentivo Humano: Cualquier accidente con lesiones físicas tiene serias consecuencias
para la víctima y su familia (es imposible medir el sufrimiento físico o moral).

 Incentivo Productivo: Cada incidente o accidente tiene un costo elevadísimo para la


compañía en parada de producción, desorganización del trabajo y otras complicaciones
varias.

 Incentivo de Confianza: La psicosis envolviendo los accidentes graves, los trabajos en


condiciones de H.S.E. precarias hacen que el trabajador pierda confianza en la eficiencia
de la compañía y puede llegar a rehusar cumplir con ciertas tareas juzgadas por el cómo
peligrosas.

 Incentivo de Reputación de la Compañía: Todo accidente serio conlleva a una pérdida


de buena imagen de la compañía frente a trabajadores, sus familias, clientes,
autoridades locales y población local.

 Incentivo Financiero: Cada accidente tiene un costo directo para la compañía (gastos
médicos, de cirugía, de hospitalización, indemnización de la víctima, cotizaciones
sociales, etc.) y un costo indirecto (parada de producción, sustitución de empleado y
daños en equipamientos).

Cada uno de estos 5 incentivos por si solo debe ser más que suficiente para que cada uno
tenga un comportamiento correcto en su conducta frente al H.S.E.

3.4 ACCIDENTE DE TRABAJO.


Para hablar de los accidentes de trabajo, es necesario conocer las definiciones
siguientes:

 Accidente: Un accidente es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o


interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes
consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas.

Con la definición de la palabra accidente, parece necesario también definir los cuatro
tipos de accidentes que se pueden presentar en una cuadrilla en operaciones.

17
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 18 de 51

 Accidente sin lesiones físicas: Es un accidente con daños materiales y/o pérdidas
económicas.

 Accidente sin pérdida de tiempo: Es un accidente con lesiones físicas muy leves que
necesitan un pequeño tratamiento médico y que no impide al trabajador seguir con sus
tareas.

 Accidente con trabajo adecuado: Es un accidente con lesión física que impide
temporalmente al trabajador cumplir con sus tareas comunes diarias, pero este
trabajador puede seguir prestando servicios en tareas sencillas.

 Accidente con pérdida de tiempo: Es un accidente con lesión física de importancia


que impide al trabajador seguir con sus tareas durante un período de tiempo más o
menos corto.

Para medir la importancia de los accidentes se establecen estadísticas de accidentes


basadas sobre tres tipos de índices, índices de frecuencia, índice de severidad e índice
combinado:

 Los índices de frecuencia corresponden básicamente al número de accidentes ocurridos


por cada millón de horas trabajadas o horas hombre de exposición. Existen dos tipos de
índices de frecuencia

Cada accidente tiene su o sus causas. La actitud correcta en relación al H.S.E. consiste
en primer lugar en averiguar las causas y todas las causas posibles.

La relación entre:

Causas graves implican Accidentes graves

Causas pequeñas implican Accidentes leves

NO EXISTE en la realidad. Cada causa posible de accidente debe ser analizada y se deben
encontrar medidas de protección, ya que es imposible prever la gravedad de cualquier riesgo
potencial.

3.5 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

18
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 19 de 51

Los accidentes son debidos a una cadena de eventos que puede ser dividida en dos
principales categorías.

3.6 CONDICIONES MATERIALES .

Los equipamientos son según las estadísticas de Pil Perú S.A.C, la causa principal de 20%
de los accidentes de trabajo, a través del uso de equipamientos de fabricación deficiente para
las condiciones de trabajo donde se le quiere hacer funcionar, a través de fallos estrictamente
Mecánicos eléctricos o químicos, a través de la falta de mantenimiento, a través de
equipamientos utilizados para otros fines que los previstos o bien aun a través de
equipamientos utilizados por personal no competente.

En otras palabras, la mano del hombre sigue estando detrás de las condiciones materiales
que pueden causar los accidentes, y los fallos humanos pueden poner en peligro al H.S.E. de
uno como la de los compañeros.

3.7 EL ERROR HUMANO.


El error humano es el responsable de 80 % de los accidentes de trabajo. El hombre que
trabaja hace cosas peligrosas:

A causa de la ignorancia NO SABE

A causa de prácticas erradas SE OLVIDÓ

A causa de la torpeza NO QUIERE

A través de una inaptitud física o mental NO PUEDE

Todas estas deficiencias, sean provisorias o permanentes, reducen las defensas del hombre
frente al peligro.

Al tratar del hombre, no se trata únicamente de la víctima o del que provocó el accidente, sino
más bien de cualquier fragilidad humana al interior de la organización donde todos trabajan.

SECCION 4
4.1 PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES.

4.2 COMPORTAMIENTO HUMANO FRENTE A LA PREVENCIÓN


La prevención de los accidentes está basada sobre dos tipos de prevención:

La prevención psicológica es el conjunto de charlas, de entrenamientos, de prácticas para dar


consciencia al trabajador que las tareas se pueden realizar de forma segura y sin riesgos,
siempre y cuando se respeten las normas establecidas y divulgadas. El empleado debe
entender que el supervisor o encargado no le obliga a hacer su trabajo de una forma molesta
sino que le ayuda a cumplir con sus tareas para que sean más llevaderas y al mismo tiempo

19
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 20 de 51

más seguras, de tal forma que al final, el principal beneficiado es el mismo trabajador, que se
cansará menos, que producirá más y no se accidentará.

La prevención técnica es un conjunto amplio de medidas de prevención que incluye:

 Preparación técnica de las herramientas de trabajo


 Análisis de condiciones inseguras y sus respectivas correcciones.
 Cumplimiento de los procedimientos operativos.
 Dotación de equipos de protección personal como botas, guantes, cascos, etc.

La persona que rehúsa tomar las acciones preventivas o que permite que las normas de
H.S.E. se olvidan se está exponiendo, así mismo y a sus compañeros en su entorno, a la
implacable ley de probabilidades del dominio de los accidentes de trabajo. La prevención de
accidentes consiste en conocer los peligros y tomar las acciones preventivas para eliminar los
riesgos o protegerse para minimizar las consecuencias de un accidente.

Un supervisor responsable de un grupo de personas, adquiriendo costumbres seguras


desarrolla su estado de vigilia que le permite ver situaciones peligrosas antes de que ocurra
un accidente y le permite analizar cada uno de los incidentes de manera seria y constructiva.
De esta forma sigue también involucrado en los detalles prácticos y en la formación continua
de su personal.

4.2.1 ANÁLISIS DE SITUACIONES PELIGROSAS.

La prevención de accidentes es también en buena parte, un aprendizaje diario y las


experiencias vividas, los errores cometidos o el descubrimiento de peligros nuevos debe
aportar referencias nuevas en el establecimiento de acciones preventivas.

El análisis de las siguientes situaciones es tarea de todos y debe permitir que no se repitan
accidentes y que actos peligrosos no deriven en posibles accidentes:

 Condición insegura: Una condición insegura es cualquier situación o


característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una
enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

 Acto inseguro: Un acto inseguro es toda actividad voluntaria, por acción o


omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o
práctica segura establecida tanto por la empresa, como por el Estado, que puede
producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

 Incidente o casi accidente: Un incidente es todo suceso imprevisto y no


deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin
consecuencias físicas adicionales.

Para proceder a una buena investigación, es primordial tener una actitud positiva frente a
estas situaciones peligrosas y no taparse la cara o mirar hacia otro lado cuando existe una
situación peligrosa, que es una reacción corriente para muchos. En estos casos, es
importante observar, detener la actividad o la acción insegura si es posible, comentar el error

20
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 21 de 51

o la condición y explicar los riesgos asumidos y los remedios posibles. Es entonces


importante, reportar estos hechos al Departamento de H.S.E.

SECCION 5
5.1 REPORTE DE ACCIDENTES.

Una de las tareas principales del Dpto. H.S.E. y del Jefe de Base (encargado) es recopilar
toda la experiencia adquirida (con los análisis de los accidentes) y publicar esta experiencia
colectiva en forma de memorándum, regulaciones, normas y procedimientos ya que
PODEMOS APRENDER MUCHO CON NUESTROS ERRORES.

Un accidente es casi siempre el lógico resultado de una cadena de acciones o condiciones


inseguras que provocan el accidente. Cuando un incidente o accidente ocurre, debemos
aprender la lección perfectamente entrando en un análisis muy profundo de las causas y
circunstancias que precedieron el accidente.

21
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 22 de 51

Un Reporte de Accidente no debe ser solo un relato de lo acontecido, sino un análisis de las
causas y de las circunstancias que provocaron el accidente.

5.3 DECLARACIÓN DE ACCIDENTES.

La declaración de accidentes es necesaria para todos los accidentes involucrando el personal


de Pil Perú S.A.C, el personal sub-contratado y terceras personas cuando Pil Perú S.A.C
del es partícipe del accidente, en todos los casos siguientes:

 Accidente mortal.
 Accidente con pérdida de tiempo.
 Accidente sin pérdida de tiempo.

En caso de accidentes mortales o si el accidentado requiere una evacuación sanitaria de


urgencia, se debe reportar el accidente inmediatamente (teléfono, fax, radio), comunicación
del Jefe de Base al Gerente.

En caso de accidentes ambientales como derrames o fugas, Pil Perú S.A.C ha establecido
un formulario para la declaración de dichos accidentes, que debe seguir las mismas reglas de
declaración y análisis que los accidentes involucrando el personal.

La Matriz de Riesgos permitirá comparar el grado de importancia del accidente en Ambiente y


el procedimiento a seguir para la distribución y difusión de dichos accidentes.

Es importante que nuestros clientes conozcan los reportes de accidentes establecidos, mismo
si la entrega de estos documentos no es obligatoria para ellos, en efecto la mayoría de los
clientes tienen sus propios formularios y prefieren que los reportes de accidentes sigan las
directivas establecidas por ellos.

5.4 INVESTIGACIÓN Y CAUSAS.

Es responsabilidad de la empresa tomar las medidas necesarias para evitar la repetición de


un accidente, se debe reportar los accidentes e investigar las causas reales.

Para definir una eficiente prevención de accidentes se requiere conocer las causas del
accidente y su desarrollo. El siguiente sistema puede ser utilizado para llevar a cabo las
investigaciones:

 Anotar todos los elementos importantes del lugar del accidente, sin tocarlos para
permitir otra investigación posterior. Tomar fotografías del lugar del accidente, del

22
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 23 de 51

área próxima, y anotar o tomar fotografías también de todos los detalles que
puedan ser causas del mismo.

 Interrogar los testigos sobre las condiciones anteriores, durante y después del
accidente, todos los aportes de los testigos visuales son valiosos, pero cuidado
con los testimonios, es importante comprobar las versiones de cada uno de ellos
ya que la experiencia muestra que algunos inventan o “interpretan “más que lo
que han visto realmente y no siempre se puede confiar.

 Sacar conclusiones lógicas y reunir todas las pruebas que podrían ser utilizadas
para intentar reconstruir el accidente.

SECCION 6
6.1 TAREAS ESPECÍFICAS REFERENTE A HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
AL MEDIO AMBIENTE.
En los capítulos anteriores se ha mostrado el aspecto teórico de los trabajos del
Departamento de H.S.E. y el conjunto de responsabilidades. En este capítulo se va a
subrayar el trabajo práctico del personal en las diferentes operaciones en relación con H.S.E.

ENTRENAMIENTO.
Pil Perú S.A.C, considera el entrenamiento en H.S.E. como una condición básica para
inculcar un correcto COMPORTAMIENTO DE H.S.E. Los conocimientos adquiridos por el

23
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 24 de 51

personal en estos entrenamientos son también importantes para el desarrollo de un


comportamiento de H.S.E.

CHARLAS DE INDUCCIÓN.
La inducción para los nuevos contratados es la base del entrenamiento en H.S.E. y para la
mayoría de los empleados, es el primer contacto con H.S.E. La inducción debe ser tratada
con un cuidado especial y las explicaciones deben ser claras para inculcar un buen
comportamiento de H.S.E. desde el primer día de trabajo.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOS.
El Dpto. de H.S.E. organiza, coordina y conducen normalmente los entrenamientos asistidos
según las necesidades.
El programa de entrenamiento inicial debe realizarse según el siguiente Plan. El contenido de
cada entrenamiento esta detallado en el Anexo nº 5.

Departamento
Inducción Personal Tiempo Recurrentes
de H.S.E.
Sistema de
H.S.E Todos 3 horas Al año
Gestión H.S.E.
Bomberos si es
Lucha contra
posible / Dpto. Todos 3 horas Al año
incendio
H.S.E.
Encargado del
IPER H.S.E. 1 horas Al año
mismo
Planes de
H.S.E. Todos 2 horas Al año
contingencias
Dr. / Dpto.
Primeros Auxilios Todos 3 horas Al año
H.S.E.

El Departamento de H.S.E. llevará un registro de todos los cursos de entrenamiento


preparados en las diferentes operaciones, con los nombres de las personas que hayan
asistido a los entrenamientos.

6.2 PRUEBA DE APTITUD.

El Departamento de H.S.E. llevará un registro de todos los cursos de entrenamiento


preparados en las diferentes operaciones, con los nombres de las personas que hayan
atendido dichos entrenamientos.

6.3 EXAMEN MEDICO OCUPACIONALES

I OBJETIVO.

Establecer los lineamientos para la realización de los Exámenes Médicos Ocupacionales para
los colaboradores de Pil Perú S.A.C, con el fin de conocer el estado de salud, su aptitud

24
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 25 de 51

para el puesto de trabajo y detectar de manera precoz las patologías ocupacionales o


enfermedades comunes que revele.

II. ALCANCE.
El presente documento aplica para todo el personal de Pil Perú S.A.C en las oficinas
Administrativas de Lima y zonas operativas.

III. DOCUMENTOS DE REFERENCIAS.

 Ley N° 29873, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 DS N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 RM N° 312-2011 MINSA, Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de
Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.
 RM N° 004-2014/MINSA Modificación del numeral 6.6.1 Conformidad de la vigilancia de la
Salud de los Trabajadores del documento técnico Protocolo de Exámenes Médicos y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” aprobado
mediante RM 312-2011/MINSA.
 RM N° 571-2014/MINSA Modifican Protocolos de Exámenes Médicos y Guías de
Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad aprobado mediante RM
N° 312-2011/MINSA.
 Guías de Evaluación Médico-Ocupacional (GEMO) del Centro Nacional de Salud
Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS): GEMO 1: Guía de
Evaluación Médico Ocupacional. GEMO 2: Psicología Ocupacional. GEMO 3: Exposición
a Ruido. GEMO 4: Exposición a Polvo. GEMO 5: Audiometría. GEMO 6: Espirometría.
GEMO 7: Toma de Radiografías. GEMO 8: Lectura de Radiografías.

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

Gerencia General

 Asigna los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Aprueba el presente procedimiento.

Jefe / Coordinador SIG

 Asegurar que el procedimiento se implemente en las oficinas administrativas y zonas


Operativas donde se viene trabajando.

Médico Ocupacional Asesor

25
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 26 de 51

 Identifica los peligros y riesgos en oficinas y áreas operativas con ayuda de la matriz IPERC
Elaborando con ello el protocolo médico ocupacional.
 Verifica que el proveedor de exámenes médicos ocupacionales siga correctamente el
Procedimiento.
 Realiza las auditorías a las entidades de salud que ejecutan las evaluaciones médico
Ocupacionales del personal.
 Valida los diagnósticos ocupacionales de los colaboradores, comunicando el resultado de
aptitud al área de HSE
 Elabora informe para la empresa acerca del diagnóstico de salud de los colaboradores.
 Consolida la información médica para facilitar el seguimiento de la población en los
Programas de vigilancia médica.
 Define y lleva indicadores de gestión.
 Actualiza el procedimiento de acuerdo a los lineamientos de la legislación peruana y las
Necesidades de la empresa.

Colaboradores

 Cumplir con las disposiciones de la compañía para realizar los exámenes médicos
Ocupacionales.

Centro Médico que brinda el servicio

 Cumplir con lo establecido por ley de acuerdo protocolo médico.

V. DESARROLLO.

 Protocolos de exámenes médicos ocupacionales

Son los exámenes médicos que se incluyen de acuerdo a los riesgos inherentes y a los puestos
de trabajo a desempeñar

Examen Médico Ocupacional: Es aquel que se realiza a los colaboradores con la finalidad de
Seleccionarlos de acuerdo a la aptitud para los requerimientos del puesto, vigilar la aparición de
Enfermedades relacionadas al trabajo y verificar el estado de salud terminado el vínculo laboral.

Pueden clasificarse de la siguiente forma:


. Examen Médico Pre ocupacional (Ingreso).
. Examen Médico Periódico.
. Examen Médico de Retiro.
. Otros (Por cambio de puesto de trabajo, de reincorporación laboral)

 Centro Medico Evaluador de Exámenes médicos ocupacionales

Institución encargada de brindar servicios de exámenes médicos ocupacionales a los


trabajadores de la organización.

Debe ser una institución debidamente certificada y con personal capacitado de acuerdo a las
exigencias de ley, es decir médico con especialidad en Medicina Ocupacional, médico general
con Maestría en Salud Ocupacional y habilitación profesional emitida por el Colegio Médico

26
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 27 de 51

del Perú

Aptitud Médica: Conclusión a la que llega el médico que practica evaluaciones médicas
ocupacionales cotejando el perfil del cargo a desempeñar con las condiciones físicas y mentales
de un trabajador.

Apto: Un trabajador es Apto cuando en su evaluación médica ocupacional se le encuentra sano


o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de la capacidad laboral ni limitan el normal
ejercicio de su labor.

Apto con Restricciones: Un trabajador es Apto con Restricciones, cuando a pesar de tener
algunas patologías, puede desarrollar su labor habitual teniendo ciertas precauciones, para que
no se ponga en riesgo su seguridad, disminuya su rendimiento o dichas patologías puedan verse
agravadas.

No apto: Un trabajador es No Apto, cuando presenta patologías, lesiones o secuelas de


Enfermedades o accidentes que conllevan limitaciones orgánicas que les hacen imposible la
labor en las circunstancias que está planeada y en las áreas de mayor riesgo.

 Programas de Vigilancia Médica

Es un término que incluye procedimientos para la recogida sistemática y análisis de datos de


salud de los trabajadores, principalmente relacionados con el trabajo, con el objetivo de evaluar
la salud de los trabajadores y detectar precozmente posibles alteraciones.

 Vacunación

Los trabajadores que ingresen al área de operaciones de los diferentes operadores requerirán la
Aplicación de vacunas de acuerdo al riesgo

Son válidas todas las vacunas colocadas previamente tan sólo a la presentación de los carnets
de vacunación legibles con sello y firma del personal de salud que aplicó. Incluso son válidos los
Carnets de vacunación de la infancia.

6.2.1 REUNIONES H.S.E.


Las reuniones de H.S.E. conforman un rol fundamental para la comunicación y la información
del personal. Los diferentes tipos de reuniones de H.S.E. son los siguientes:

 Charlas de inducción detalladas anteriormente.

 Charlas diarias de H.S.E.: las charlas diarias son muy importantes para que cada uno, y
en cada operación que se realice se sienta involucrado en un espíritu de H.S.E.
diariamente, la misma que será 5 minutos, que se desarrolla por la mañana, antes de
iniciar los trabajos, y que trata un tema preciso y conciso refiriéndose a instrucciones de
trabajo, tema general de H.S.E., comentarios sobre un incidente ocurrido en las diferentes
operaciones, cambios en procedimientos operacionales o tarea específica para este día.

27
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 28 de 51

 Reunión semanal sirven para plantear acciones correctivas en las diferentes operaciones
donde acontecen problemas o cualquier tipo de situación desde la última reunión, así que
los objetivos próximos de educación, el comportamiento seguro y el estudio de riesgos.

6.2.2. INSPECCIONES Y AUDITORIAS.

Los chequeos de H.S.E. son sumamente importantes para comprobar el estado del espíritu
de H.S.E. existiendo en cada área. Son también muy importantes para el descubrimiento de
peligros particulares de las bases inspeccionadas.

Las auditorias o inspecciones externas de las diferentes operaciones (áreas) involucran por
completo la línea gerencial de H.S.E. y todas las visitas al lugar de operaciones del Gerente o
de auditores (clientes) deben representar un control y supervisión del estado de la H.S.E.

6.2.3 PLANES DE CONTINGENCIA.

A pesar de la prevención, de la educación y del entrenamiento recibido por el personal, Pil


Perú S.A.C, considera que los riesgos de accidentes están siempre presentes y que es
sumamente importante anticipar planes de contingencia y de evacuación sanitaria permitiendo
la atención medica más rápida posible para la víctima de un accidente.

6.2.4 PLANES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA.

Pil Perú S.A.C, ha elaborado un plan de evacuación y emergencia común para todas las
diferentes. Se ha creado un procedimiento de Evacuación Médica, incluyendo
responsabilidades por departamento y tareas bien detalladas para todas las personas
involucradas en una emergencia.

Ver Procedimiento de Evacuación Médica en el anexo nº. 7

Pil Perú S.A.C cuenta además en cada brigada con una lista de teléfonos de emergencia,
con ambulancia, clínica u hospital, policía y bomberos según las proximidades de estos
medios.

6.2.5 LUCHA CONTRA INCENDIO

Los procedimientos de lucha contra incendio, empiezan con la instalación de las bases y la
ubicación de extintores de Polvo Químico Seco y CO 2 en lugares estratégicos. Se prepara
también las alarmas de incendio, los puntos de reunión en caso de incendio y la colocación de
mantas contra el fuego en diferentes áreas.

El Departamento de H.S.E. colocara una cartilla de Seguridad con todos los planes de
contingencia para que el personal involucrado.

Ver Plan de Lucha Contra Incendio en el anexo nº 5.

6.2.6. PRACTICAS H.S.E.

28
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 29 de 51

Las prácticas de H.S.E. son importantes para comprobar la eficiencia de planes de


contingencia, para la educación práctica que se obtiene durante estas actividades.
Básicamente existen 2 tipos de prácticas:

 Las prácticas generales de H.S.E. o de entrenamiento y que aportan un


conocimiento práctico para el empleado.
 Las prácticas de planes de contingencia que están destinadas a comprobar la
eficiencia y el conocimiento de técnicas teóricas.

PRÁCTICAS GENERALES.

 Cursos de Lucha Contra Incendio: Las primeras prácticas son importantes,


intentar contar con la colaboración del cuerpo de bomberos, o con la colaboración
de personal especializado en la lucha contra incendios. En caso contrario, el
personal del Departamento de H.S.E. realizará la práctica con el personal
voluntario de las diferentes áreas, práctica que será repetida trimestral durante los
ejercicios de lucha contra el incendio.

6.2.7. PRÁCTICAS DE PLANES DE CONTINGENCIA.

 Práctica de Plan de Evacuación y Emergencia: La práctica empezará en las


diferentes operaciones con un aviso de accidente y se hará en su totalidad, hasta el
regreso de la víctima al la base y su preparación para un traslado al hospital. Para
parecer más verdadero, el Departamento de H.S.E. preparará este ejercicio dando solo
la información al Jefe de base (encargado).
 Según los resultados y el desarrollo de la práctica, se deberá hacer una reunión con
todo el personal involucrado en la práctica, Supervisores, personal, Radio operador y
Departamento de H.S.E. para corregir respuestas rápidas con el personal para estar
seguro del buen funcionamiento del Plan.
 Práctica de Plan de Lucha Contra el Incendio: La práctica consistirá en controlar la
reacción del personal de las diferentes operaciones en un supuesto caso de incendio y
verificar la eficiencia del personal de lucha contra el incendio.
 Según los resultados y el desarrollo de la práctica, se deberá hacer una reunión con
todo el personal involucrado en la práctica.

6.2.8 CONDICIONES ESPECÍFICAS PERMISO DE TRABAJO

OBJETIVO

Uniformar los criterios para la elaboración de los Permisos de Trabajo y señalar los aspectos
más importantes que deben aparecer en los formatos que se usen para la elaboración de los
mismos.

29
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 30 de 51

Es importante señalar, que no es posible prever todas las circunstancias que pueden surgir
durante la ejecución del trabajo, por esta razón siempre privará por encima de la formalidad del
Permiso, el sentido común del supervisor y la buena práctica.

ALCANCE

Estos Permisos de Trabajo emitidos por la persona responsable del proyecto o servicio
proporcionan la autorización para la ejecución de trabajos generales tales como: operaciones
aéreas, construcción, reparación, mantenimiento, montaje y desmontaje, así como los trabajos
de riesgos específicos tales como: Excavación, entrada a espacios confinados, modificación de
equipos y/o instalaciones, trabajos con Radiaciones ionizantes, aperturas de líneas y trabajos de
izamiento de cargas y todos aquellos en Donde el supervisor de proyecto o servicio considere
necesario debe emitirlo.

En caso de que se presentaran trabajos con riesgos combinados, por ejemplo: entrada a
espacios confinados, desmantelarían y trabajos en equipos eléctricos, deberá siempre emitirse
el Permiso de Trabajo, además de un permiso para cada tipo de trabajo que represente un
riesgo específico.

El presente trabajo contiene los formatos anexos que representan ejemplos con la información

Mínima requerida en cada permiso; pueden ser ampliados tanto y como lo exija el nivel de riesgo
Asociado a la ejecución del trabajo.

DEFINICIONES

1. PERMISOS DE TRABAJO

Es un documento escrito mediante el cual el supervisor o encargado de un área, proceso o


instalación autoriza la ejecución de una actividad específica, en un tiempo y lugar determinado,
garantizando la identificación y control de riesgos operacionales; así como la reintegración del
área y/o equipo, al término del trabajo, en condiciones de reiniciar operaciones en forma segura.

2. TRABAJO EN CALIENTE

Es toda operación en la que el calor generado sea de magnitud e intensidad suficiente como
para producir la ignición de líquidos inflamables, gases y/o vapores. Ejemplo: soldadura,
oxicorte, esmerilado, remachado en caliente, limpieza de metales con arena a presión, picar
concreto, trabajos con llamas abiertas y otras operaciones similares que generen chispa, luz o
calor.

3. TRABAJO EN FRIO

Son todos aquellos trabajos que se realizan con equipos que no producen chispas, calor o llama.
Ejemplo: trabajos de pintura, armar y desarmar andamios, limpieza de maleza, prueba/
mantenimiento de instrumentos, limpieza de tanques sin chorro de arena.

4. ESPACIOS CONFINADOS

30
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 31 de 51

Son los sitios de trabajo con aberturas reducidas y condiciones de ventilación natural
desfavorables, que contienen, pueden contener o generar contaminantes peligrosos, atmósferas
deficientes de oxígeno y/o inflamables y que no están destinados para la ocupación permanente
del personal. Ejemplos: Sótanos, bocas de visita o bóvedas, sumideros, fosas, subsuelos, silos,
conductos, tanquillas, tanques, calderas, zanjas, reactores, tolvas, hornos, cloacas, tuberías. La
concentración de oxígeno debe ser mayor a 19,5%. Para los trabajos en espacios confinados se
deben cumplir los siguientes requisitos:

 Nunca entrar sin el permiso del supervisor.


 Asegurarse de que alguien permanezca a la entrada del espacio confinado mientras
ingresa y/o trabaja en el mismo.
 Se deberán revisar los siguientes parámetros:
* El Equipo de Protección Personal
* Ventilación
* Soporte con cualquier otro permiso de trabajo
* Información acerca de la toxicidad y explosividad.

5. PRUEBA DE GASES

Son las evaluaciones que se realizan en el sitio de trabajo para determinar atmósferas
explosivas, inflamables, tóxicas y/o ambientes con deficiencias de oxígeno. Ejemplo: tanques,
cloacas (aguas negras), zanjas, tuberías, pozos, espacios confinados en general.

6. EXCAVACIÓN

Es la actividad mediante la cual se extrae una porción de tierra en un área, a una profundidad
determinada, siendo necesario verificar todas las condiciones peligrosas y la presencia de
servicios básicos tales como: electricidad, teléfonos, aguas blancas, aguas servidas, gas.

7. EMISOR

Es el supervisor o encargado de la obra o servicio, por parte de la empresa, que deberá emitir
los diferentes permisos de trabajo para su ejecución.

EMISOR PRINCIPAL
Cuando la obra o servicio es supervisada directamente por Pil Perú S.A.C.

EMISOR SECUNDARIO
Cuando se utiliza inspección contratada ésta será el que emite los permisos y
deberán ser conformados por el supervisor de Pil Perú S.A.C, es decir, el Emisor
Principal.

8. EJECUTOR

31
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 32 de 51

Es el responsable de ejecutar el trabajo de una manera segura, siguiendo un programa


preventivo, de acuerdo a las medidas de seguridad establecidas y acordadas en el Permiso
General de Trabajo y en (los) Permiso (s) de Trabajo específicos.

PERMISO GENERAL DE TRABAJO

Este formato (Anexo 6.6) se utilizará para cualquier trabajo en caliente o frío y establece los
posibles riesgos generales que se presentan en la ejecución de obras y/o servicios, indicando las
precauciones mínimas a tomar necesarias para la ejecución segura del mismo.

Este permiso será suficiente para la ejecución de los trabajos en caliente de cualquier
naturaleza, tales como soldar y cortar con arco eléctrico o equipo de llama, esmerilar y limpieza
de superficie con chorro de arena, siempre y cuando no estén asociadas otras actividades por
trabajos específicos.

El Permiso General de Trabajo será requisito indispensable para emitir los permisos
específicos para cada trabajo, como son Entrada a Espacios Confinados, Izamiento, Excavación,
Electricidad, Radiaciones Ionizantes, etc.,

Pruebas de Gas

Es la verificación, mediante el uso de un exposímetro, de la presencia de gases inflamables,


tóxicos y/o la insuficiencia de oxígeno que debe realizarse antes de los trabajos que impliquen
este tipo de riesgo. Las autorizaciones de trabajos que indiquen la existencia de una fuente de
ignición o la entrada a un espacio confinado son un ejemplo para realizar este tipo de pruebas.

Emisión

Antes de emitir un permiso, la persona que lo otorga conjuntamente con el ejecutor,


deben inspeccionar el sitio y definir las condiciones de riesgo en función de éstos.

Estas personas deben considerar lo siguiente:

 Verificar la inexistencia o posibilidad de fuga o escape de vapores o líquidos


peligrosos.
 Inspeccionar y preparar el lugar de trabajo, equipos y/o recipientes y asegurarse
de que los mismos hayan sido despresurizados, venteados o aislados, a fin de
garantizar la ausencia de mezclas explosivas.
 Verificar que no se realicen trabajos simultáneos que puedan alterar o modificar
las condiciones de seguridad existente y/o establecida en el sitio donde se ejecuta
un trabajo en frío o caliente.

Todos los permisos deben tener un original y dos copias; el original deberá quedar en el
expediente de la obra, una de las copias será para el emisor y la otra debe desplegarse en el
área de trabajo para que todos los trabajadores puedan consultarla.

Ejecución

32
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 33 de 51

El ejecutor del trabajo será el responsable de que se tomen todas las previsiones de seguridad
establecidas en el permiso de trabajo. Si durante la ejecución de un trabajo se originan cambios
en el entorno del mismo, se deberá reevaluar las condiciones de seguridad y modificar o rehacer
el permiso de trabajo en cuestión. Quedará a juicio del supervisor o custodio de la obra si se
detiene el trabajo o no durante la reevaluación mencionada.

Si por cualquier circunstancia, se cambia al supervisor ejecutor o al supervisor emisor, el permiso


no pierde validez, pero debe ser conformado por los nuevos supervisores como indicación de
conformidad con lo establecido en éste.

En caso de no estar conformes, se elaborará un nuevo permiso de trabajo.

Validez

La identificación de riesgos y la prueba de gases del Permiso General de trabajo deberán


chequearse cada 8 horas de trabajo continuo, siempre y cuando no se presenten variaciones en
las condiciones originales del trabajo en el período de las 8 horas.

Si el trabajo se suspende, es necesario renovar o emitir un nuevo permiso.

Administración

Se deben usar formatos impresos para los Permisos de Trabajo, el contenido de los mismos
debe contemplar, como mínimo, lo indicado en los anexos de este Manual. Es importante
señalar, que todos los formatos deben hacerse en triplicado (original y dos copias) y deben tener
un código o serial.

Todos los permisos de riesgos específicos (Operación, izamiento de carga, etc.) deben incluir el
número del código del Permiso General de Trabajo con el cual están relacionados.

Ahora bien, una vez completado el trabajo, el permiso debe llevar la hora y fecha de culminación,
la firma del ejecutor y del emisor como constancia de que recibió el trabajo en condiciones
óptimas de operación, seguridad, orden y limpieza. Los permisos deben archivarse.

PERMISOS ESPECÍFICOS

PERMISO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

Se deberá llenar el Permiso de Excavación, éste deberá ser llenado y firmado por el mismo
emisor y ejecutor del Permiso General de Trabajo.

Antes de iniciar un trabajo de excavación, se deben verificar las condiciones existentes en el sitio
de trabajo y sus alrededores, con el objeto de evaluar las condiciones de riesgo y las posibles
situaciones que se puedan presentar para posteriormente, planificando el trabajo de acuerdo con
esas observaciones. Se deberá tomar en consideración la presencia de servicios subterráneos
(electricidad, cables telefónicos, gases, entre otros).

33
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 34 de 51

Al permiso de excavación, se le deben anexar los planos de la obra ubicando el sitio exacto de la
excavación y en los cuales, cada uno de los supervisores de las especialidades que se nombran,
en el permiso, debe señalar claramente la ubicación de los respectivos servicios: electricidad,
teléfonos, computación, instrumentación, gas y aguas, potable y servidas. Estos especialistas
deben firmar dicho permiso aprobando la existencia o no del servicio respectivo y emitir las
recomendaciones necesarias.

Si la excavación se va a efectuar en áreas residenciales, donde sea necesario cerrar vías


públicas, romper aceras y/o interrumpir servicios; el supervisor responsable del trabajo por Pil
Perú S.A.C, deberá obtener antes del inicio de la obra el permiso del organismo gubernamental
competente, el cual fijará las pautas a seguir en cuanto al tiempo de ejecución del trabajo y el
uso de señales preventivas tales como: desvío de tránsito, indicadores de vías, trabajadores en
la vía, entre otros.

PERMISO PARA LA ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS

El permiso de entrada a un espacio confinado sirve como un medio para formalizar un acuerdo
entre el emisor y ejecutor, donde se han seguido los procedimientos para verificar que todos los
riesgos inherentes a este tipo de trabajo y/o instalación han sido considerados y que indica que
se han previsto las medidas de seguridad industrial requeridas.

Estos permisos de entrada tendrán una validez de ocho (8) horas. Si una persona debe trabajar
horas extras, el supervisor deberá emitir un nuevo permiso.

El ejecutor deberá seguir todas las recomendaciones señaladas en el permiso. Preparación del
área de permiso.

En esta sección se enumeran los pasos requeridos para preparar el área antes de que cualquier
persona entre en ella. El supervisor se asegurará de que se apliquen las precauciones
requeridas:

 Deberán ser notificados a todos los departamentos o áreas que puedan ser
afectados por la interrupción del servicio.
 Se colocarán avisos y barreras de prevención para impedir el paso de tráfico
vehicular y peatonal.
 Se deberá tapar y desconectar todas las líneas de entrada, de forma tal que
ningún material peligroso pueda entrar al espacio.
 Se asegurará que ninguna energía peligrosa pueda ser liberada siguiendo las
reglas de colocación de candados y tarjetas.
 Desalojar todo el material que pueda ser peligroso. Si es necesario, limpie,
neutralice o lave el área para eliminar residuos.
 Si se requiere ventilación, comience con suficiente anticipación de manera que el
aire esté libre de peligro antes de que alguien entre. Realice las pruebas de aire.

Pruebas atmosféricas.

Realice las pruebas de aire en todas las áreas y niveles del espacio donde se ejecutará el
trabajo antes de que alguien entre en él. Monitoree continuamente el aire mientras el
espacio esté siendo ocupado. Después de que se han realizado las pruebas, los

34
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 35 de 51

Equipos de protección personal para la entrada.

 Los equipos específicos para la protección personal deben suministrarse en al


área de trabajo y estar anotados en los permisos respectivos.
 Los monitores portátiles deberán ser los adecuados para el tipo de riesgo.
 Cuando se requiere de comunicación continua entre el ayudante y el entrante,
deberá poseer equipos como radios. Se deberá probar estos equipos antes de
entrar.
 Cuando se requiera utilizar equipos de protección respiratoria, el ejecutor deberá
asegurarse de que el personal esté entrenado en el uso de dichos equipos.

PERMISO PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS

Para realizar trabajos eléctricos en equipos o instalaciones, el ejecutor del trabajo deberá
obtener del responsable por parte de la organización, la emisión del Permiso para Trabajos
Eléctricos (Anexo 6), el cual certifica que se han tomado las acciones operacionales y las
medidas preventivas necesarias, para la ejecución segura del trabajo.

Antes de iniciar los trabajos, los equipos eléctricos deben estar puestos a tierra, desenergizados,
aislados y los interruptores en posición de apagado. Los electricistas deben colocar sellos y/o
candados en los dispositivos multicierre de los interruptores. Si en la instalación se realizan
simultáneamente otros trabajos (instrumentación, mecánica, etc.) los responsables deberán
igualmente desenergizar y colocar candados en los dispositivos multicierres del interruptor.

Adicionalmente, en los casos descritos anteriormente, se debe colocar en los interruptores


principales tarjetas con leyendas donde se indique que el equipo está siendo sometido a
reparación.

Ahora bien, debido a los riesgos involucrados en los trabajos eléctricos el personal deberá
estar capacitado y concientizado sobre los peligros que involucra esta actividad.

PERMISOS DE TRABAJOS CON RADIACIONES IONIZANTES (Rayos X)

El Anexo 6 es el formato del Permiso de Trabajo con radiaciones ionizantes, donde debe
registrarse el trabajo a ser ejecutado y las medidas de protección específicas para que se realice
en forma segura.

Las radiaciones ionizantes producen una gran cantidad de beneficios sociales y económicos
debido a la importancia de su aplicación en la industria, la determinación de niveles de llenado,
densidad del fluido, masa, control de calidad estructural y perfilaje de pozos. Sin embargo las
radiaciones ionizantes pueden producir efectos biológicos nocivos de naturaleza probabilística,
como el cáncer y los efectos genéticos, así como también la aparición de enfermedades
profesionales tales como: eritema de la piel, cataratas del cristalino de los ojos, la hipertensión
ocular y glaucoma.

PERMISOS PARA APERTURAS DE LÍNEAS Y EQUIPOS

35
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 36 de 51

En estos casos, para la apertura de tanques o recipientes, inserción o remoción de discos


ciegos, válvulas, secciones de líneas, placas orificios, filtros, bridas, etc. se debe emitir un
Permiso para Aperturas de Líneas y Equipos.

La ejecución segura de trabajos en líneas y/o equipos, requiere que éstos hayan sido
previamente aislados, vaciados, purgados, ventilados y lavados. Pero existen casos donde es
casi imposible dejarlos libres de Hidrocarburos y existe el riesgo potencial de liberar sustancias
tóxicas y/o inflamables a la atmósfera.

En el permiso se debe especificar el tipo de sustancia presente y cualquier otro posible


contaminante y se indicarán todas las medidas de seguridad y las precauciones necesarias,
incluyendo el uso de resguardos y equipos de protección personal.

El dueño de la instalación es el responsable de la emisión del permiso y debe ser llenado


conjuntamente con el ejecutor.

El coordinador de la ejecución del trabajo debe reunir a todo el personal involucrado en el


mismo, incluyendo al contratista, y darles a conocer las medidas contenidas en el permiso,
recabando la firma del supervisor responsable por la contratista como indicación de que ha sido
notificado de todos los riesgos relacionados con el trabajo.

PERMISO PARA IZAMIENTO DE CARGAS

Todo izamiento de carga NO AEREAS requiere de un permiso de trabajo, emitido por el


responsable de la instalación, conjuntamente con el custodio del equipo propio o contratado.
La aprobación final del permiso es responsabilidad del responsable de la instalación.

Este permiso contemplará los aspectos que deberán verificarse antes de la ejecución de la
operación.

Condiciones generales de seguridad

 Las grúas del CONTRATISTA serán operadas única y exclusivamente por el


personal autorizado, capacitado y adiestrado. No se permitirán pasajeros en
estos equipos.
 Toda grúa deberá tener, en castellano, su tabla de capacidad o carga dentro de la
cabina. Queda prohibido utilizar las grúas para levantar cargas superiores a las
permisibles.
 Las grúas se mantendrán en buenas condiciones de operatividad y
mantenimiento.
 Si una grúa tiene algún defecto que ofrezca riesgo al personal, el equipo no será
usado hasta que el desperfecto sea totalmente corregido.
 Toda grúa debe ser dotada de un extintor de incendios y se adiestrará al personal
para el uso adecuado de los mismos.
 No se desplazarán cargas por encima de personas o vehículos.
 No se permitirá el levantamiento o desplazamiento de personas sobre la carga,
colgadas a ésta o al gancho.

36
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 37 de 51

 Se deberán desechar las cadenas, guayas, eslingas y demás accesorios que


presenten defectos, tales como: desgaste excesivo, ranuras, dobleces, fracturas,
etc.
 No se deberá dejar una carga suspendida en el aire y si una breve demora es
inevitable, se deberán trabar los controles.

Pil Perú S.A.C – mantiene en su estructura del organigrama la dependencia directa de la


Gerencia General,

ANEXOS 1 ORGANIGRAMA

37
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 38 de 51

GERENCIAL GENERAL

JEFE SIG / COORDINADOR SIG


, Health, Safety & Environment

QA – QC / ASR – MED. OCUP. SUPERVISOR HSE / COMITÉ HSE

ANEXO 2 MISION Y VISION

Misión
38
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 39 de 51

Brindar soluciones de manera eficaz y eficiente que marquen la diferencia en la


optimización, calidad y mejoras de los procesos industriales garantizando la
seguridad en las operaciones de nuestros clientes en armonía con la comunidad y el
ambiente.

Visión
Ser reconocidos a nivel nacional como empresa líder en brindar soluciones
integrales para la ejecución e implementación de mejoras en plantas industriales; así
como ser los mejores en brindar consultoría y soporte técnico en el desarrollo de
proyectos.

ANEXO 3 POLITICAS DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURDAD EN EL TRABAJO

39
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 40 de 51

ANEXO 4 MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO

40
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 41 de 51

ANEXO Nº 5 SEGURIDAD EN LA OFICINA

41
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 42 de 51

LISTA DE EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO 5 PRIMEROS AUXILIOS

42
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 43 de 51

EXTINTORES

EXTINTOR OFICINA EXTINTOR COMPUTADORA

CLINICAS

43
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 44 de 51

Hts Peru SAC cuenta con el STCR de Mapfre asi mismo clínicas en todo lima y provincia afiliadas al seguro de riesgo.

Entidades de Salud con cobertura por la compañía MAPFRE (Seguro SCTR)


 Lima Todas las clínicas

 UCAYALI Pucalla
código

CLINICA AMAZONICA Jr. 28 De Julio N° 401 Calleria (061) 57-8432/57-4129


07-0905-C

ESMEDIC Jr. Progreso N° 465 Calleria (061) 575141


07-0883-C

CLINICA MONTE HOREB Jr. Inmaculada N° 529, Pucallpa Calleria (061) 57-1689
01-0487-C
HOSP. REGIONAL DE SALUD DE PUCALLPA Jr. Agustín Cauper N° 285, Pucallpa (061) 575211 02-
0584-C

Personal de SMS para contactos:


Gerencia de SMS - HSE Julissa Marangunich Telf: 998085717 Rpm:
*448386
Mail: jmarangunich@tapairways.com.pe

Coordinador SMS Mantenimiento: Martin Asto Telf: 990792529 Rpm:


#990792529 Rpc: 992914938
Mail: martinasto21@yahoo.com

Coordinador SMS Operaciones : Javier Cama Telf: 975546384 Rpm:


#975546384 Rpc: 959715405
Mail: camaj@htsperusac.com

ANEXO 6 – PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Departamento
Inducción Personal Tiempo Recurrentes
de H.S.E.

44
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 45 de 51

Sistema de Gestión
H.S.E Todos 2 horas Al año
H.S.E.
Bomberos si es
Lucha contra
posible / Dpto. Todos 2 horas Al año
incendio
H.S.E.
Encargado del
IPER H.S.E. 1 horas Al año
mismo
Planes de
H.S.E. Todos 2 horas Al año
contingencias
Primeros Auxilios Dr. Todos 2 horas Al año

ANEXO 7

FICHA MÉDICA DEL TRABAJADOR


1. DATOS PERSONALES
1. APELLIDOS: 2. NOMBRES:

45
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 46 de 51

3. FECHA DE NACIMIENTO 4. LUGAR DE NACIMIENTO 5. DOC. DE IDENTIDAD 6. Nº DE PASAPORTE

7. DOMICILIO ACTUAL

8. Nº TELÉFONO CASA 9. Nº DE TELÉFONO 10. Nº TELÉFONO CELULAR 11. OTRO Nº DE TELÉFONO

12. ESTADO CIVIL 13. GRUPO SANGUINEO 14. CORREO ELECTRÓNICO

15. ALERGIAS SI ES SI INDICAR A QUE

16. TIPO DE SEGURO 17. SEGURO SCTR( SEGURO DE TRABAJO DE RIESGO)

18. FECHA DE INGRESO A LA CIA. 19. CARGO ACTUAL 20. CUENTA CON PASE MEDICO

2. DATOS MEDICOS
21. A SUFRIDO ALGUNA ENFERMEDAD DETALLE CUAL 22. MEDICAMENTOS ALERGICOS

23. VACUNAS CON LAS QUE CUENTA 26.

1) 2)

3) 4)

5) 6)

3 EN CASO DE EMERGENCIAS COMUNICARSE CON:


27. NOMBRE 28. PARENTESCO 29. Nº TELEFONO (S)

ANEXO 8

DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

A: Todo el Personal de Pil Perú S.A.C.


1. Disposiciones en el desarrollo de sus obligaciones laborales :

46
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 47 de 51

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo y con las instrucciones que les impartan sus superiores
jerárquicos directos.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
personal y colectiva.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan
sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados.
d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.
e) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores que
dependan de ellos durante el desarrollo de sus labores. Entre estos la alimentación sana.
f) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así como a los procesos de
rehabilitación integral.
g) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas
a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la Autoridad Competente.
h) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y
salud y/o las instalaciones físicas; debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas
correctivas del caso.
i) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de cualquier
incidente o accidente de trabajo.
j) Concurrencia obligatoria a la capacitación y entrenamiento sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
k) Cumplir con las disposiciones emitidas por la Gerencia General en referencia a Seguridad Industrial,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el trabajo.

He tomado conocimiento de las disposiciones de seguridad en el trabajo detalladas:


Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

47
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 48 de 51

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

A: Todo el Personal Pil Perú S.A.C. que se encuentra en la Base principal y de todos los proyectos.

Pueden atenderse en las siguientes entidades de salud mostrando su DNI e indicando la razón
social de la empresa, tipo de seguro (SCTR) y empresa aseguradora (Mapfre):

Entidades de Salud con cobertura por la compañía MAPFRE (Seguro SCTR)


 Lima Todas las clínicas

 UCAYALI Pucalla
código

CLINICA AMAZONICA Jr. 28 De Julio N° 401 Calleria (061) 57-8432/57-4129


07-0905-C

ESMEDIC Jr. Progreso N° 465 Calleria (061) 575141


07-0883-C

CLINICA MONTE HOREB Jr. Inmaculada N° 529, Pucallpa Calleria (061) 57-1689
01-0487-C
HOSP. REGIONAL DE SALUD DE PUCALLPA Jr. Agustín Cauper N° 285, Pucallpa (061) 575211 02-
0584-C

Personal de SMS para contactos:


Gerencia de SMS: Julissa Marangunich Telf: 998085717 Rpm:
*448386

48
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 49 de 51

Mail: jmarangunich@tapairways.com.pe

Coordinador SMS Mantenimiento: Martin Asto Telf: 990792529 Rpm:


#990792529 Rpc: 992914938
Mail: martinasto21@yahoo.com

Coordinador SMS Operaciones : Javier Cama Telf: 975546384 Rpm:


#975546384 Rpc: 959715405
Mail: camaj@htsperusac.com

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

Firma, ante firma ,DNI: Firma, ante firma ,DNI:

ANEXO 9

REQUISITOS PARA PASAR EL EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL

49
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 50 de 51

1. . En caso de haber viajado de alturas mayores a 3000 metros sobre el nivel del
mar, debe esperar 24 horas a nivel del mar para pasar su examen médico.

2. Los exámenes de laboratorio (Sangre y orina) deben de realizarse con no menos


de 8 horas de ayuno y no más de 12 horas.

3. La toma de muestra para pruebas de laboratorio no será después de las


10:00a.m.

4. . El trabajador debe usar obligatoriamente sus correctores oculares (lentes) en


caso de tenerlo, durante el examen médico.

5. Haber dormido por lo menos 7 horas antes del examen.

6. En caso de requerir audiometría, no debe haber estado expuesto a ruido en las


12 últimas horas y no debe estar con un proceso respiratorio agudo.

7. No haber ingerido sustancias tóxicas o sedantes-hipnóticos en por lo menos el día


previo.

8. No debe haber realizado ejercicios extenuantes en la hora previa al examen


médico, así mismo evitar relaciones sexuales la noche previa para no alterar el
examen completo de orina.

9. Evitar comidas copiosas y grasosas la noche previa al examen.

10. No debe haber fumado, tomado café ni alcohol, en el día del examen médico.

ANEXO 10

PROTOCOLO DE EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL DE PIL PERU SAC

50
ORIGINAL
PIL-SIG-2018-P-MNL-002
MANUAL DE HSE VERSIÓN: 1
Página 51 de 51

PROTOCOLO MEDICO OCUPACIONAL DE PIL PERU SAC

PUESTO DE TRABAJO PERSONAL ADMNISTRATIVO PERSONAL CAMPAMENTO PERSONAL DE DIRECCION

Evaluación Psicológica si si si
Examen Médico Ocupacional si si si
Protocolo medico completo si si si
3.1 Oftalmología si si si
3.2 Audiometría si si si
3.3 Cardiología si si si
3.4 Cuestionario de somnolencia si si si
3.5 Espirómetro si si si
3.6 Hemorragia completo si si si
3.7 Colesterol y Triglicerios si si si
3.8 Examen de orina si si si
Examen de psicoactivos No si si
Carnet de Vacunas No si si

51
ORIGINAL

También podría gustarte