Está en la página 1de 22

08/06/2019 05:00

En la línea de otros trabajos publicados


anteriormente, el sociólogo y periodista Andrés
Villena (Elche, 1980) analiza en 'Las Redes de
poder en España; élites e intereses contra la
democracia' (Roca Editorial, 2019), las trayectorias
de los nombramientos más importantes de los
sucesivos gobiernos que ha habido en la
democracia. Su tesis es que constituyen una
estructura endogámica que toma decisiones al
margen de los gobiernos o que orienta al Estado
en una dirección de su interés. Son grupos,
sostiene, que no se ven afectados realmente por la
alternancia de los partidos y cada vez han tenido
una influencia mayor en los ejecutivos.
PREGUNTA. Concluye el libro preguntándose
quién manda aquí...
RESPUESTA. Es una pregunta muy amplia, pero
lo importante no es quién manda, sino cómo; cómo
se configuran las redes de poder. Por ejemplo, con
la marcha de Pedro Solbes y su sucesora Elena
Salgado, llegó Luis de Guindos. Pese a los
estridentes comentarios periodísticos, cambió la
persona, pero no el perfil, que seguía siendo el
mismo: dos técnicos comerciales economistas del
Estado. Cuando Guindos se fue, llegó Román
Escolano, que también es economista del Estado
y, después, Nadia Calviño, que no solo es
economista del Estado, es que Román Escolano
había sido su preparador de oposiciones. En
opinión de los sociólogos que mejor han analizado
el poder, el objeto de investigación deben ser las
posiciones sociales, cuál es el perfil, las
características y las conexiones de quienes
mandan: es la estructura.
<img class="eclazy news-img-def "
src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/330/20ab
d3172390b0a055cd30943d039d3d/libros-de-las-redes-de-
poder-en-espana.jpg" alt="Portada del libro de 'Las redes
de poder en España'" width="330" height="512">

Portada del libro de 'Las redes de poder en España'


En España hay una especie de coalición o
confederación entre altos funcionarios que quizá
sean el gozne principal de esa élite de poder. El
Estado manda, lo que algunos llaman el Ibex-35
también manda, pero esa red tiene más potencial;
esa red es una intersección entre estado y
mercado. Dentro de ella, los que destacan es por
su sabiduría y cualificación, pero sobre todo por
sus relaciones. Son funcionarios de elite que no
tienen casa, es decir, una Sáenz de Santamaría,
un Luis de Guindos, un Mario Conde, que también
era abogado del Estado, o un Eduardo Serra, son
personas que se mantienen en pie gane quien
gane en la cúspide de la estructura social.

El ejemplo más reciente es De Guindos, de


Lehman Brothers, que está en la raíz del
problema económico que estamos viviendo, ahora
está de número dos en el Banco Central
Europeo, un cargo para el que no ha sido elegido
democráticamente ¿Y quién manda más en
Europa que el BCE? Creo que los periodistas
fallan cuando al analizar las puertas giratorias se
quedan en la mamandurria, el caso pseudo-
corrupto, lo importante es esa red que describe
cómo se configura el poder en España.
P. Hubo un dosier de la revista 'El Siglo' que
les ponía cifras a esas puertas giratorias. De
los gobiernos de UCD, un 49% de los ministros
pasaron a consejos de grandes compañías, la
misma cifra que en los gobiernos de Felipe
González. Con Aznar, subieron a un 51% y, en
el momento de publicación del especial, 2016,
los de Zapatero alcanzaban el 23%.
R. La cifra es baja en los de Zapatero porque
necesitan tiempo. Zapatero ha tratado de ser
elegante en este aspecto, pero está haciendo
viajes con Moratinos y con Bono comerciando con
madera y otros productos que vende la empresa
del exministro de Exteriores.
Al final de UCD, con el PSOE en los 80 y el PP en
los 90 se produjo la reconversión industrial, la
progresiva privatización del INI (Instituto
Nacional de Industria) y lo que los periodistas
llamaron la venta de las joyas de la corona. En
contradicción con los mitos del libre mercado,
Aznar colocó a los suyos, pero ahí no solo
entraron exministros. Ese es el titular periodístico.
Fueron exsecretarios de Estado, directores
generales... Por ejemplo, Pedro Morenés venía de
Instalaza cuando llega al gobierno, una empresa
de armamento, la que hizo las bombas de racimo
que cayeron en Libia, que antes había estado
presidida por un hombre de Solchaga. Si
hiciéramos una base de datos no solo con los
exministros, sino con los secretarios y directores
generales que pasan de un lado a otro y, sobre
todo, la función que cumplen, ahí sí que
tendríamos un directorio para una tesis
concluyente.

<img class="eclazy news-img-def "


src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/654/e933
f9f4ceef99bdf43f131175e80a17/imagen-sin-titulo.jpg"
alt=" " width="654" height="392">

X
Hay una lógica totalmente ajena al ciclo electoral.
Es una red de intereses en la que hay un reducido
conjunto de personas que se van intercambiando
favores. Tiene un ritmo propio totalmente ajeno a
la democracia y toma al Estado con una función
completamente diferente, pues debería ser un
problema para estas empresas, pero no, es la
solución al aprovisionamiento económico de estas
grandes élites empresariales.
P. Su investigación me recuerda a la de Juan
Pedro Velázquez-Gaztelu, 'Capitalismo a la
española' (La esfera de los libros, 2015), que
hablaba de que la particularidad española es lo
que los ingleses llaman "crony capitalism", un
entramado de intereses conjuntos del poder
político y del económico, el caldo de cultivo
perfecto para la corrupción. Las empresas más
grandes operan en mercados altamente
regulados, por eso recurren a estos
personajes, más por su agenda que por su
valía profesional. Mientras tanto, empresas de
otro perfil, como Inditex o Mango, están al
margen del poder político.
R. Me gustó mucho ese libro y también Ibex 35:
Una historia herética del poder de Rubén Juste. No
obstante, no estoy del todo de acuerdo. A este
fenómeno ni siquiera escapan Amancio Ortega, el
'self-made man', ni Ramón Areces, de El Corte
Inglés, que empezó con un tallercito, o la gente del
FNAC, que era una cooperativa anarquista de
revelado de fotografías. El presidente actual de
Inditex es Pablo Isla y no es un empresario hecho
a sí mismo, es abogado del estado, funcionario.
Fue nombrado por Aznar en el 96 jefe de
Patrimonio del Estado en un momento clave en el
que se iban a hacer numerosas privatizaciones.
Después pasó por Altadis, la Tabacalera
privatizada, y llegó a Inditex.

<img class="eclazy news-img-def "


src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/330/2e6d
7a0d83e77f950e8f25b0334b40af/villena-durante-una-
charla-en-madrid.jpg" alt="Villena durante una charla en
Madrid" width="330" height="407">
Villena durante una charla en Madrid

Durante mucho tiempo el vicepresidente de Inditex


ha sido don Carlos Espinosa de los Monteros y
Bernaldo de Quirós, el presidente de Mercedes
Benz, que también es funcionario, economista del
Estado. Fue asesor de los gobiernos de Calvo
Sotelo, directivo del INI, presidente de Iberia
cuando era pública, para tener después una
carrera impresionante en el sector privado y ser,
por cierto, padre del Espinosa de los Monteros
de Vox y de Beltrán, directivo de Stradivarius.
Hasta Ortega tiene que contar con el papel
promotor y protector del Estado. Al Estado no se le
puede negar la existencia aunque luego en
conferencias del Círculo de Empresarios se hable
de que debe retirarse para que entre la inversión
privada. Aparte, estos Espinosa de los Monteros
tienen la cualificación ideal para contribuir a la
optimización fiscal, que estas empresas puedan
reducir al máximo su tributación sin infringir la ley,
un punto fundamental para la cuenta de
resultados.
P. Marca el inicio de estas redes en el Plan de
Estabilización de 1959 y el Clan de la Dehesilla.
R. La élite de la Transición, como ha demostrado
el sociólogo Narciso Pizarro en un artículo que la
Academia no le quiso publicar, pese a la narración
oficial que es en parte cierta, estuvo formada por
una serie de funcionarios que coparon los puestos
clave antes de la democracia, durante la
Transición y después. El Clan de la Dehesilla, con
Boyer, Mariano Rubio, los Garrigues-Walker, gente
aperturista que no era del Opus Dei, junto al
empresario Claudio Boada, de Ford España,
Rafael del Pino, de Ferrovial, y su cuñado
Leopoldo Calvo Sotelo crearon una red cerrada y
endogámica en la que todos pensaban de forma
parecida. Boyer o Mariano Rubio eran
socialdemócratas, pero cuando llegó su momento
acabaron enquistados en el INI, que fue clave en
la Transición aunque no se ha dicho, y luego
pasaron a los ministerios técnicos de González,
donde abrazaron el monetarismo, las políticas de
tipo de interés alto y la defensa de la inflación baja
en una situación de alta tasa de desempleo.

"Boada estuvo en el
franquismo, en la
Transición estuvo en
el INI y luego a lo que
sería Repsol, y su hijo
ha sido presidente de
Lehman Brothers
España"
Las expectativas que defrauda el PSOE se deben
a que quien en realidad manejaba las políticas
económicas que afectaban a la vida de los
ciudadanos no era tanto el partido como una serie
de técnicos. Boada estuvo en el franquismo, en la
Transición estuvo en el INI y luego pasó a lo que
sería después Repsol, y su hijo ha sido presidente
de Lehman Brothers España y de Blackstone.
Esos técnicos, lo que llama Galbraith la
tecnoestructura, tienen vida propia y, además, se
reproducen a sí mismos.
P. Aparece muchas veces mencionado
Intermoney.
R. El primer gobierno de Zapatero destacó por los
follones, 11-M, matrimonio LGTBI, etc... pero si
quitas ese manto había unos intereses
económicos bestiales. Uno de ellos era
Intermoney. Gente que estuvo en ese bróker me
ha dicho, y es verdad, que tuvo ese papel porque
los socialistas no tenían grandes contactos con el
mundo de la gran empresa en ese momento y
tiraron de Intermoney, que tejió una auténtica red
de tecnócratas que condicionaron las políticas
económicas de Zapatero, quien en cuestión de
Economía ya sabemos cómo estaba.
Miguel Sebastián estuvo en Intermoney y tuvo
posiciones claves. Carlos Arenillas era un gestor
de SICAV y de 'hedge funds' y le pusieron de
número dos en la CNMV. David Vegara acabó de
número dos de Pedro Solbes. La red es tan densa
que cuando llega Mercedes Cabrera de Ministra de
Educación, que es esposa de Carlos Arenillas, su
jefa de gabinete, Carmen Balsa, es la esposa de
Vegara. Hay redes endogámicas. Las élites no son
ni de izquierdas ni de derechas, son tendencias a
crear clanes endogámicos que inevitablemente
acaban convirtiendo los medios en fines.

<img class="eclazy news-img-def "


src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/654/bc87
591f758686f2d8584b0844cd366a/imagen-sin-titulo.jpg"
alt=" " width="654" height="405">
X

P. Aunque, como dice, la tecnoestructura tome


decisiones independientemente del gobierno
que haya, también hay consensos, porque ese
gobierno cambió la regulación de las SICAV
con el voto del PSOE, pero también el de ERC y
CIU. Solo votó en contra IU, dijo Ángel Pérez
que era una tomadura de pelo a los
contribuyentes.
R. Solo IU se opuso y algo habría en Cataluña
para que tanto CIU como ERC lo apoyarán. Paco
de la Torre, que no es un revolucionario, luego ha
estado en Ciudadanos, dijo que era una amnistía
fiscal encubierta. Forzaron ese paraíso fiscal.
Después resulta que el número dos de la CNMV
era un gestor de SICAV, pero de lo que se habló
esos días fue del matrimonio LGTBI, que se había
aprobado en el Congreso solo unas horas antes.
P. Otro caso que menciona, Sacyr logró
contratos en Panamá a cambio de que el
gobierno excluyera a este país de la lista de
paraísos fiscales. Años después, saltó el
escándalo de los papeles de Panamá.
R. Otra cosa que casi tampoco salió en ningún
sitio. Vino de un romance que tenía Zapatero con
Luis del Rivero, que fue el que le intentó ayudar en
la toma del BBVA, que por mucho que lo nieguen,
era una forma de recuperarlo de Aznar, que lo
había conseguido por los mismos modos, y de ahí
salió luego todo lo de Villarejo, el edificio Windsor
ardiendo... Lo del Canal de Panamá era una ayuda
a Luis de Rivero.
Aniversario de los papeles de Panamá: 244
investigados y 140 millones recaudados
MARCOS GARCÍA REY
Este miércoles se cumplen tres años del comienzo de la publicación
de los papeles de Panamá, que ha permitido la recuperación de más
de 1.200 millones de euros en todo el mundo

Gobernar es eso. Intercambios con las élites para


seguir en el gobierno, pero eso te lleva a hacerle
favores que terminan siendo escandalosos. Si te
pones a bucear, el número uno de Sacyr era
compañero de Florentino Pérez en la presidencia
del Real Madrid, donde estaba Antonio García
Ferreras como director de comunicación... la red
llega a todas las terminales de poder.
P. Cita la trayectoria de Carlos Ocaña, que pasa
del Ministerio de Industria a la web del Real
Madrid y luego aparece en la tesis de Sánchez.
R. 'Subdirector de contenidos de la tesis', los que
hemos hecho una sabemos cuándo es en serio y
cuando es en serie. Ocaña Orbis era un
doctorando de Sebastián que se lo llevó a todas
partes, al Ayuntamiento de Madrid, a la oficina
económica del presidente y a Industria. Ahí fue
uno de los mediadores con ACS con el problema
de Castor y acabó como webmaster del Real
Madrid. Me imagino que con una remuneración
más que generosa. En Castor, Intermoney también
cumplió una labor de asesoría. Todo legal, pero
estos eran los engranajes del gobierno de
Zapatero.

<img class="eclazy news-img-def "


src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/654/e509
452ec7725adfbf9ab42dc3d6af59/imagen-sin-titulo.jpg"
alt=" " width="654" height="362">

Sánchez era un alumno no demasiado aventajado


de Sebastián, por eso coincidió con Ocaña. Todos
venían de Economistas 2004, un pequeño grupo
que había creado Sebastián para escribirle un
programa económico a Zapatero. Como ha
propuesto ahora Vox, abogaban por el impuesto
plano, el tipo único. Quizá lo que proponían no era
exactamente igual, pero iban inicialmente con
algunas propuestas ultraliberales como esa.
P. Tanto Sebastián como Miguel Ángel
Fernández Ordóñez denunciaron la burbuja,
pero luego la negaron cuando llegaron al
gobierno o al Banco de España.
R. Un amigo común de ambos me dijo para
justificarles que no es lo mismo firmar un artículo
que ponerte al frente de una gran institución.
Ambos dijeron que la economía española se
vendría abajo cuando acabasen los tipos bajos del
BCE, sabían que la situación era explosiva, según
MAFO "insostenible". Sin embargo, en el poder se
mantuvo la prohibición de la palabra "burbuja"
en los informes, se desoyó a los inspectores y
luego solo hay que ver el trato que le dio MAFO a
los bancos y el que le dio a las cajas. Impulsó de
aquella manera las denominadas 'fusiones frías',
que fueron todas fallidas, la solución pasó
entonces por las reformas laborales... Su legado
fue de historia de la infamia. Por cierto, él fue el
que impulsó la reforma fiscal cuya enmienda de
CiU en el Congreso retira las SICAV del control de
la Agencia Tributaria.
P. El gobierno de Rajoy fue el paradigma de
todo lo que denuncia.
R. En el de 2011 es en el que mejor se ven los
'lobbys', como decía Pere Rusiñol, el gobierno los
llevaba dentro. El ministro de Defensa venía de la
industria armamentística, el de Economía de
Lehman Brothers. María Flavia Rodríguez-Ponga
Salamanca, que la pusieron en Seguros y
pensiones, venía de Mutua Madrileña. En
Seguridad alimentaria, Ana Mato había colocado a
una ex de Coca-Cola... Llamazares protestó, pero
si mirabas un poco más, el nuevo director de aquel
mismo departamento de Coca-Cola venía de
Seguridad alimentaria con el gobierno del PSOE.
Era todo espectáculo puro para un analista de
élites.

"PWC estuvo de lleno


en el escándalo de
LuxLeaks. Cuando
llegaron, bajaron los
impuestos a las
empresas y subieron
los indirectos"
Montoro, ministro de Hacienda, había fundado en
2006 una consultora para optimizar fiscalmente
empresas, algunas de Gürtel. Su número dos,
Miguel Ferre Navarrete, venía de
PriceWaterhouseCoopers y dentro de ella era el
socio de fiscalidad internacional. PWC estuvo de
lleno en el escándalo de LuxLeaks. Cuando
llegaron, bajaron los impuestos a las empresas y
subieron los indirectos, nos los subieron a la
mayoría. Llegas a la conclusión de que gobiernan
para unos pocos.
Toda la historia de las élites es una historia de
explotación privada de recursos públicos. Hace
que resulte absurdo el mantra liberal de que el
Estado es el problema. Lo sería de tener las
funciones que le son propias, pero lo que hacen es
ordeñarlo continuamente con ese tránsito de los
Serra y los Guindos del sector privado al público y
viceversa. Da la impresión de que son funcionarios
que han obtenido experiencia en el Estado, pero
luego maximizan los beneficios para sí mismos.
P. En un párrafo cita a Rato, cuando le dijo al
Congreso lo de "es el mercado, amigos", y
explica que esta elite no rinde cuentas, pero
Rato está en la cárcel.
R. Parece que ha sido sacrificado temporalmente.
Quizá llegó demasiado lejos, Telefónica y el
Santander le mantenían en consejos de
administración, pero debe de haber más cosas que
no hemos sabido para que haya acabado tan
abajo. Junto a él está Estanislao Rodríguez-
Ponga, hermano de María Flavia, que también
había estado en Bankia y había hecho de todo.

<img class="eclazy news-img-def "


src="https://www.ecestaticos.com/image/clipping/654/cc7c
5d80f0aa16570e07d6e1f4d3c3e7/imagen-sin-titulo.jpg"
alt=" " width="654" height="340">

P. Cuando España se estaba integrando en la


UE, no parece extraño que gobiernos de
distinto signo se dedicaran a cumplir con el
compromiso que se les exigía de acabar con
las empresas estatales y los monopolios para
estimular la competencia, pero en la actualidad,
que hay más margen para proponer
alternativas ¿cree que las hay?
R. Mi libro no es antieuro, pero sí
profundamente crítico con él. La clave es el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento que se puso en
marcha en el 97 y nos impide superar el déficit de
más del 3%, esa limitación es lo que provoca en
parte la bolsa de desempleo. Si te ponen ese límite
y te quitan la política monetaria, eso hace que los
distintos partidos que puedan gobernar no se
diferencien apenas. La alternativa es la de
Podemos, pero se limita a proponer acabar con
ese déficit más lentamente. No hay un
cuestionamiento siquiera de ese Pacto de
Estabilidad y Crecimiento. Sin embargo, el pacto
se puede romper cuando interesa. Al gobierno de
Rajoy en 2014 se le echó una mano dándole un
1% más, con el que creó algo de empleo que en
las elecciones de 2015 le ayudó mucho. Puede
quedar una política de izquierdas, pero restringida
solo a garantizar su perpetuación en el poder.

"La alternativa es la
de Podemos, pero se
limita a proponer
acabar con ese déficit
más lentamente"
P. Critica en el libro que Podemos ha caído en
una ley política que pronunció Robert Michels:
"Cualquier organización, por altruista, radical o
revolucionario que fuera su objetivo, termina
por adquirir un tamaño que obliga a sus
dirigentes a centrarse en la conservación de
sus puestos políticos y de prerrogativas; de
esta forma llega un momento en que los
medios se convierten en fines y la organización
acaba siendo el centro de sí misma".
R. Michels era un socialista que luego acabó en
las filas de Mussolini, pero creo que las teorías si
son útiles, no tenemos que discriminar las posturas
que hayan tomado después sus autores. En este
caso, su máxima se ha cumplido en parte.
Conozco la política municipal madrileña y he visto
auténticas aberraciones, escisiones en tres, gente
que ha ido a por el sillón... Las divisiones no han
reflejado diferencias ideológicas, sino una pelea
por el poder, que ya se ha convertido en un fin en
sí mismo. Lo que pasa es que, para ser justos, hay
que reconocer que a Podemos se le ha sometido a
una presión desde su nacimiento enorme, hasta
extremos esperpénticos como lo de Villarejo. Con
tanta presión han acabado siendo verdugos, pero
también víctimas. Se ha cumplido la ley de
Michell con matices.
P. ¿Qué valoración hace de La Oficina de
Conflictos de Intereses creada en 2006?
R. Todo avance es positivo. Se han saltado
muchos procedimientos, pero al menos tenemos
una institución para luchar contra este fenómeno.
De todos modos, no creo que prohibir las puertas
giratorias sea la solución porque se crearán otros
mecanismos para que la elite se siga
cohesionando. No se me ocurre una alternativa
legislativa para acabar con el problema, si acaso
cierto control y transparencia, que servirá para que
al menos nos concienciemos más.

También podría gustarte