Está en la página 1de 15

ELABORADO POR:

Mg. Ing. Willy Raúl López Verde


Diagrama bimanual
 Es diseñado para dar una
representación sincronizada y
gráfica de la secuencia de
actividad de las manos del
trabajador, indicando la
relación entre ellas.
 El objetivo de este diagrama es
presentar una operación con
suficiente detalle como para
poder ser analizada y de esta
forma mejorarla.
Diagrama bimanual
Registro de las tareas rutinarias, repetitivas y de ciclos
breves realizadas en contextos de producción de volumen
bajo o moderado.

En los estudios encausados en la mejora de métodos


manuales de producción.

Permite al especialista llegar a conocer a fondo los


pormenores de trabajo y gracias al diagrama puede estudiar
cada elemento de por sí y en relación con los demás.

El mejor método por lo general, es el que menos


movimientos necesita.
Diagrama bimanual
Frank y Lilian Gilbreth denominaron los
movimientos de las manos con el nombre
de therbligs, los cuales se dividen en
efectivos y no efectivos.

Expertos de eficiencia que contribuyeron


al estudio de ingeniería industrial en
campos como el estudio de movimiento y
los factores humanos.
• Cheaper by the Dozen.
• Belles en sus dedos
Diagrama bimanual
Therbligs efectivos
Therbligs no efectivos
Simbología
• Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos
que se utilizan en los diagramas de proceso pero se les atribuye
un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.

• El símbolo de inspección casi no se emplea, puesto que durante


la inspección de un objeto (mientras lo sujeta y mira o lo calibra)
los movimientos de la mano vienen a ser operaciones para los
efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear
el símbolo de inspección para hacer resaltar que se examina
algo.
Simbología
Composición del diagrama

 Espacio en la parte superior para la


información habitual.
 Espacio adecuado para el croquis del
lugar de trabajo.
 Espacio para los movimientos de ambas
manos, espacio para un resumen de
movimientos y análisis del tiempo de
inactividad
.
Guías para la construcción del diagrama
 El diseño del diagrama deberá comprender el espacio en la parte superior para la
información habitual; un espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo y la
información que se considere necesaria.
 También se debe considerar espacio para los movimientos de ambas manos y para un
resumen de movimientos y análisis del tiempo improductivo.
 Al elaborar diagramas es conveniente tener presente estas observaciones:
 Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.
 Registrar una sola mano cada vez.
 Registrar unos pocos símbolos cada vez.
 El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta
para iniciar las anotaciones. Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero
o por la que ejecuta más trabajo. Luego se añade en la segunda columna la clase de
trabajo que realiza la segunda mano.
 Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.
 Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la
realidad.
 Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con
transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
Diagrama núm. 3 Hoja núm. 1 de 1 Disposición del lugar de trabajo

Dibujo y pieza: Tubo de vidrio de 3 mm. de diámetro y 1 m. de Método actual


longitud

Operación: cortar trozos de 1,5 cm.

Plantilla

Lugar: Talleres generales Tubo de vidrio

Operario:
Posición para marcar
Compuesto por: Fecha:

Descripción mano izquierda Descripción mano derecha


Sostiene tubo Recoge lima

Hasta plantilla Sostiene lima

Mete tubo en plantilla Lleva lima hasta tubo

Empuja hasta fondo Sostiene lima

Sostiene tubo Muesca tubo con lima

Retira un poco tubo Sostiene lima

Hace girar tubo 120/180 grados Sostiene lima

Empuja hasta fondo Acerca lima a tubo

Sostiene tubo Muesca tubo

Retira tubo Pone lima en mesa

Pasa tubo a la derecha Va hasta tubo

Dobla tubo para partirlo Dobla tubo

Sostiene tubo Suelta trozo cortado

Corre a otra parte de tubo Va hasta lima

Resumen

Método Actual Propuesto

Operaciones Izquierda Derecha Izquierda Derecha

Transportes 8 5

Esperas 2 5

Sostenimientos 4 4

Inspecciones - -
Diagrama Propuesto.

Descripción mano izquierda Descripción mano derecha


Sostiene el tubo Recoge la lima
Lleva el tubo hasta la plantilla Sostiene la lima
Mete el tubo en la plantilla Lleva la lima hasta el tubo
Empuja hasta el fondo Sostiene la lima
Hace girar el tubo 120° – 180° Muesca el tubo con la lima
Sostiene el tubo Sostiene la lima
Pasa el tubo a la mano derecha Muesca el tubo
Dobla el tubo para partirlo Va hasta el tubo
Corre a otra parte del tubo Dobla el tubo
Va hasta la lima

También podría gustarte