Está en la página 1de 15

FASE 3 – COMPROBACIÓN

PRESENTADO POR:
JUAN DAVID LUNA MELO – CÓDIGO: 1085264860
ANA MILENA ARANDA CUASPA – CÓDIGO: 27090383
ESTEBAN MAURICIO GÓMEZ HERNÁNDEZ – CÓDIGO: 87027993
JOSE DANILO CORAL BENAVIDES– CÓDIGO: 1085316607

GRUPO: 146

TUTOR:
WILLIAM MENDOZA GALVIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

DISEÑO DE PROYECTOS

NOVIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN

Identificar un sector con un desarrollo económico para analizar cuáles son los de mejor
explotación, realizar un plan estratégico, mirar su crecimiento económico si es viable o no
para un proyecto, identificar su ubicación, las vías de hecho, cuál es su economía más
fundamental que le está aportando al equilibrio social.

Se parte con la ubicación del municipio del César para la proyección de un proyecto que
revela las necesidades que se transformaran en oportunidades de inversión.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Realizar un diagnóstico de una región ya seleccionada por los integrantes del grupo,
donde se pueda identificar necesidades, que se puedan transformar en oportunidades de
investigación.
DESARROLLO ACTIVIDAD

1. Elaborar el estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El Mango: El mango está reconocido como uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos. Es
una fruta que se obtiene del árbol del mismo nombre.

Tiene forma ovalada, con la piel no comestible y color variable de amarillo pálido a rojo
intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía, desde amarillo a anaranjado.
El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde. Es una fruta
jugosa y fibrosa, y poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de longitud,
con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo.

Alimentación y nutrición
El mango es una fruta con un elevado contenido en glúcidos. Su contenido en fibra no
soluble es bajo, al igual que su valor calórico. El mango puede reducir el riesgo de contraer
enfermedades en general por intensificar las funciones inmunológicas.

El Fruto

El mango (Mangifera indica L.) está reconocido como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales
más finos. Es una fruta que se obtiene del árbol del mismo nombre.

Tiene forma ovalada o esferoidal, con la piel no comestible y color variable de amarillo
pálido a rojo intenso. La pulpa es pegajosa y su coloración también varía desde amarillo a
anaranjado.
El sabor del mango maduro es dulce, y bastante ácido cuando aún está verde. Es una fruta
jugosa y fibrosa, siendo menso fibrosas las variedades mejoradas. Todas ellas, ya sean
variedades mejoradas o no, poseen un hueso interior. Su tamaño varía entre 5-20 cm de
longitud, con un peso de 300-400 g, llegando algunas piezas a alcanzar más de un kilo.

El mango es también conocido como "melocotón de los trópicos" por su anaranjado color
y agradable sabor. El más fiable signo revelador de su madurez es su olor.
Cuando el fruto está maduro al ser presionado con los dedos cede fácilmente.

Por su extraordinario sabor, aroma, color y textura resulta ideal para consumir solo, en
macedonias, elaborar sorbetes, tartas y mermeladas, mezclar en ensaladas e incluso
cocinar como condimento de carnes y pescados.
Los mangos son laxantes y altamente nutritivos.
También son una importante fuente de vitamina A y algo menor de B y C.

Los mangos maduros no soportan bien el transporte porque son muy sensibles a golpes y
les dañan las bajas temperaturas (menores de 13ºC).

El mango que aún está verde se ha de mantener a temperatura ambiente hasta que
alcance el punto óptimo para su consumo. Sólo si se quiere consumir frío se puede
mantener en el refrigerador antes de servirlo y sólo durante el tiempo necesario para
enfriarlo.

 El producto producido por la planta procesadora es la pulpa fresca de mango y


consiste en el procesamiento de la parte comestible, obtenida de la separación de
las partes carnosas de estas, mediante procesos tecnológicos adecuados para su
posterior congelación.

 En condiciones de asepsia el producto pulpa fresca de mango es empacado en


bolsas tipo ziploc, la cual cuenta con cierre hermético que garantiza la
conservación del estado nutricional natural del producto.

1.1 Consumidor. Establecer las principales características frente al comportamiento del


consumidor como ingresos de los consumidores, cantidad de consumidores,
gustos, preferencias, entre otras.

 El nicho de mercado para el mango en el municipio de Valledupar y su área de


influencia se puede considerar en 3 tipos:

 Consumidor Informal
 Consumidor Comercial
 Consumidor Industrial

De acuerdo a las anteriores se puede enfatizar que los nichos de mercado estarían
representados por el sector comercial de pequeña y gran escala, como los almacenes de
cadena, centros comerciales, supermercados, tiendas y negocios minoritarios
respectivamente, establecimientos donde confluyen amas de casa, comerciantes y todas
esas personas que tienen alguna relación de transformación y consumo de la pulpa fresca
de mango.

Los beneficiarios del presente proyecto serán las personas con disposición a consumir
productos naturales, en la actualidad el consumo de productos naturales tiene una buena
acogida por las personas, debido a su alto valor nutricional como en el caso del mango.

Entre los beneficiarios se encuentran el sector comercial, como supermercados,


almacenes de cadena, tiendas, fruterías, pequeños comerciantes, amas de casa entre
otros.

1.2 La demanda. Establecer si existe una demanda satisfecha o insatisfecha.

 Teniendo en cuenta la demanda del producto a nivel nacional e internacional, el


consumo de los países e importación del mango colombiano es aproximadamente de
294 toneladas.

 Con respecto al consumo nacional, estimamos 95.751 toneladas al año de las cuales:

 67% es consumo nacional


 33% es importado

 La producción nacional está alrededor 36.310 toneladas al año, y de estas el


departamento del Tolima produce 10.893 toneladas (según el ministerio de
Agricultura y desarrollo rural).

 La demanda nacional e internacional asciende 64.841 toneladas por año, por tal
motivo podríamos vender todas las unidades producidas.

 La empresa con su capacidad instalada prevé que pueda producir 136.800 kilogramos
anuales, que estarían representados en 1.641 toneladas de fruta de mango
anualmente.
 La planta procesadora de pulpa de fruta fresca de mango producirá en empaques
plásticos y sello hermético bolsas de 250,500,1000 y 2000gr, debidamente
identificadas con el logo de la empresa y especificaciones del producto, las
presentaciones de 2000gr se ofrecerá en mayor cantidad al sector comercial de las
fruteras, y es debido a que en estos establecimientos la demanda del consumo de jugo
de frutas, en un rango de consumo se puede considerar moderado y alto; a los
almacenes de cadena, centros comerciales y supermercados se ofrecerán todas
presentaciones del producto y a las tiendas y negocios minoritarios se ofrecerá en
mayor cantidades las bolsas de 250,500 y 1000gr.

1.3 La competencia. Establecer e identificar cuáles son los principales competidores,


que amenazas existen para poder desarrollar el proyecto, y/o situaciones
competitivas en el mercado, que tipo de producto ofrecen la competencia.

MARCAS EN EL MERCADO REGIONAL

Por observación directa, y de manera verbal se realizó un sondeo en el que se pudo


establecer que las marcas con mayor participación en el mercado son FRUPA y SAS,
pero en términos generales a los compradores les es indiferente las marcas,
primando al momento de escoger el producto el precio del mismo. A continuación,
se realiza un análisis de los resultados obtenidos, frente a los precios que ofrecerá
nuestra empresa.

ANÁLISIS DE PRECIOS
Dado que el único producto que se ofrece en común es la pulpa de mango se realizó
para éste, una investigación por observación directa para comparar el precio que
estas compañías ofrecen frente al que ofrecerá nuestra empresa. Para establecer es
precio de venta, es necesario determinar el costo del procesamiento de la pulpa de
fruta, donde se tiene en cuenta los insumos y sus costos, el rendimiento que se
obtiene al despulpar la fruta, el costo de la mano de obra directo, los costos
indirectos de fabricación y el margen de utilidad que se espera obtener. Así los
costos y precios de la pulpa de fruta serán los siguientes.

El sistema de comercialización hará énfasis en las tiendas de barrio con el fin de


estar en muchos más puntos de venta y más cerca de los consumidores, pero
también se encontrará el producto en pequeños supermercados en los cuales las
condiciones de negocio no estén demasiado cargadas a favor de del comprador.

Además, se podrá ofrecer el producto a restaurantes y otro tipo de negocios que


utilicen nuestro producto como materia prima.

1.4. La oferta del mercado. Identificar y justificar cuál sería la ventaja competitiva.

ESTRATEGIA COMERCIAL
Los resultados nos indican que las tiendas de barrio son el canal preferido por los
compradores a la hora de adquirir el producto, por tal razón se tomó la decisión de utilizar
medios masivos para realizar la publicidad del producto con el propósito de llegar a todo
tipo de público. La publicidad pretende posicionar el producto como algo natural que
además tener gran cantidad de vitaminas, fibras, azúcares entre otros elementos que son
necesarios para el mantenimiento de una buena salud nos refresca en cualquier momento
del día de una forma rápida y práctica.

La oferta se determinará para medir las cantidades y las condiciones en que una economía
quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La proyección de la demanda
se ve afectada por los precios de otras marcas, por lo que el precio del producto final debe
ajustarse al precio de las otras marcas, para poder competir en el mercado.

En el caso de nuestra empresa, no habrá ningún problema, puesto que el producto se


presentará al público a un precio ligeramente inferior al de las demás marcas, soportado
por un control de costos que se desarrollará desde el inicio de la empresa. Por otro lado
debido a que la futa que se comercializará se cultiva en toda la región será fácil de adquirir
y el transporte no tendrá mayor costo. En razón a todo lo anterior se podrá tener una
oferta superior a la demanda para iniciar un proceso de exportación.

DESARROLLO ACTIVIDAD

2. Elaborar la comercialización del producto o servicio, dando respuesta a lo

siguiente:

2.1. Análisis del producto o servicio: se debe estudiar la segmentación del mercado,

estrategias de penetración en el mercado, normas vigentes con respecto al producto,

presentación del producto o servicio (características), precio, proyección de ventas del

producto o servicio.

Tomando los resultados del estudio de mercadeo que hace la compañera Ana Milena

Aranda Cuaspa, se puede realizar el Análisis de la comercialización del producto.


De acuerdo a los tres tipos de consumidores se ha desarrollado el siguiente análisis

 Consumidor final o particular: Ya que compra el producto para su propio uso, la

informalidad en nuestras vidas es tan común que la aceptamos y compartimos, lo que

dificulta en nuestra vida diaria identificarla y aún más complicada, tratarla y darle una

solución a mediano plazo. El mercado informal, como parte del problema, es el resultado

del contexto socioeconómico donde, más que el causal, es el punto de partida de la

deformación de la competencia del mercado, que atiende las necesidades y tendencias

que integran el comportamiento. de consumidores dentro de una oferta de consumo

abierta y real.

Podemos analizar los conceptos y llegar a conclusiones específicas sobre la sociedad y la

influencia premeditada de una oferta muy publicitada en sus actividades de consumo; La

informalidad de sus mercados, es una respuesta de las personas para acceder a este e

identificar los principales factores que motivan el consumo, puede determinar el perfil del

consumidor en el mercado informal de la ciudad en la ciudad.

 Consumidor Industrial: También conocido como un cliente industrial, un consumidor

industrial es una entidad que compra los productos con la intención de usar esos

productos en el curso de operar un negocio.

El consumidor industrial puede ser asociado con cualquier tipo de industria. Los clientes

en la industria agrícola que comprar los suministros necesarios para el funcionamiento de

establecimientos comerciales de esta categoría.


No es inusual para un consumidor industrial comprar bienes y servicios en grandes

cantidades. Esta estrategia ayuda a los clientes obtener descuentos que no sería posibles

con la compra de pequeñas cantidades de vez en cuando. Acuerdos de compra de

volumen se crean con los consumidores industriales en mente, ya que a menudo

proporcionan un menor precio por unidad comprada a cambio el cliente hacer un

compromiso para comprar un número mínimo de unidades dentro de un período definido

de tiempo.

 Consumidor institucional: La compra institucional realizada por Hospitales, Escuelas,

Iglesias y entidades sin fines de lucro compra productos para brindar un servicio.

De Acuerdo al estudio y análisis se puede establecer precios acorde al tipo de consumidor

ya que no se afectaría a ninguno y siempre abría una ganancia para nuestra empresa.

Consumidor final o particular: Valor unidad de $ 1.000.oo

Consumidor Institucional: Valor unidad de $ 9.000.oo

Consumidor Industrial: Valor unidad de $ 8.000.oo

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO:

Características físicas del mango es que su interior o pulpa es amarilla, casi naranja, muy

jugosa y dulce, por supuesto exquisita, su sabor y textura difiere de otras frutas. Es

perfecto para comer cuando su pulpa esta naranja y para evitar que oscurezca a tono

marrón, se le baña con jugo de limón.


Al cosecharlo, se mantiene a una temperatura de 20°C hasta 25°C durante 5 a 10 días,

para alcanzar su dulzor y su punto de madurez para degustarlo. Ya maduro se puede

consumir has 5 días después. Se refrigeran a la temperatura deseada en caso de consumir

fríos. Cuando se sienten algo blandos al tocarlos y con mucho aroma, está maduro.

El mango fruta origen se cultiva en el Oriente desde tiempos antiguos y hay mucha

documentación sobre su importancia en sus culturas. En la india se produce desde hace

4000 años. Es un árbol sagrado y con propiedades mágicas, porque sus maderas se apilan

para incinerar sus muertos, los enamorados hacen peticiones de sus deseos debajo de su

sombra y con las ramitas se limpian los dientes para ocasiones especiales.

La presencia de hojas de mango en las bodas representa el amor y la fertilidad, cuando


hay nacimientos de bebés se adornan las puertas con ramas de mango, también,
realizaban tinturas amarillas con la orina de las vacas que comían hojas de mango.

Estudio técnico

3. Elaborar el estudio técnico del proyecto, en donde se establezca:


3.1. Determinación de la localización optima del proyecto utilizando el método de
calificación por puntos.

Para la determinación de la localización óptima se tomó en cuenta 3 poblaciones


cercanas a la capital del departamento del Cesar, las cuales son: Bosconia, La Paz, y
Aguachica, por lo tanto, se procede a realizar una tabla de clasificación por puntos en
donde se establece el mejor lugar para el cultivo del mango, teniendo en cuenta
diferentes factores que podrían beneficiar o afectar la producción, al igual del acceso al
sector escogido, factor que es muy importante para la consecución de materiales y
maquinaria necesaria para este proceso, de igual forma se tienen en cuenta los
siguientes parámetros para escoger el lugar como son, materia prima disponible, Costo
de insumos, Clima quizás uno de los factores más importantes ya que las condiciones
climáticas dependen mucho de un buen cultivo para este fruto tropical. De igual forma,
uno de los aspectos importantes que se tienen en cuenta son el acceso a vías, puesto
que para la distribución del producto se necesita buenas conexiones viales y además
para la adquisición de materiales y demás, teniendo en cuenta que la población debe
tener cercanía con la capital del departamento lo que facilita la comercialización del
producto y por último los servicios, que deben ser de un bajo costo en lo posible para
que no se incremente la renta por este proyecto de inversión. A continuación, se
muestra la tabla de calificación por puntos teniendo en cuenta los anteriores aspectos,
para que así se podrá escoger la mejor ubicación.

Factores condicionantes
Materia
Alternativa Costo TOTAL
prima Clima Acceso vías Servicios
insumo
disponible
Bosconia 5 4 5 5 4 23
La Paz 4 3 4 4 3 18
Aguachica 4 3 4 4 4 19

Calificación:
Excelente: 5. Buena: 4. Aceptable: 3. Regular: 2. Deficiente: 1.

Decisión: Teniendo en cuenta el puntaje, la opción que se escoge para la


implementación es el municipio de Bosconia

3.2. Identificación y descripción del proceso, detallando cada una de las etapas del proceso
para la elaboración del bien o prestación del servicio.

Cosecha: la cosecha del mango se debe realizar por medio de la recolección en


canastillas seleccionando las plantas que tienen la fruta madura, después de haber
pasado el tiempo necesario para este proceso.

Clasificación: después de la recolección se verifica el estado del mango y su tipo, en


donde según la variedad que se tenga se realiza la separación, tanto para la venta directa
o para el procesamiento, todo depende de su grado de maduración; una de las etapas es
la medición del mango tanto de manera física como de la temperatura del mango,
además de su color interno determinando su madurez.

Procesamiento: para esta etapa se realiza una limpieza de la fruta por medio de un
prelavado que permitirá tener unas condiciones de asepsia adecuadas, se realiza los
cortes o el picado del mango para poder realizar el proceso en la despulpadora,
posteriormente se realiza un lavado de la fruta nuevamente.
La despulpadora se encarga de separar la piel de la pulpa y la semilla que es recuperada
en recipientes especiales para este propósito, después se pasa por un tamiz que refina la
pulpa obtenida.

Una vez terminado este proceso, se realiza un análisis de las condiciones químicas
obtenidas de la pulpa midiendo su PH para determinar de que la pulpa con los
parámetros establecidos.

Por último, se realiza el envasado y sellado del producto obtenido para su


comercialización y transporte para lo cual se debe tener en cuenta que su
almacenamiento debe ser refrigerado para conservar las características obtenidas en el
proceso.

3.3. Determinación del tamaño óptimo del proyecto.

El tamaño óptimo del proyecto se determina según la capacidad que se pueda obtener
en la cosecha y el tamaño del lugar en donde se realiza, en este caso teniendo en cuenta
el tipo del mango que se puede cultivar y la época en la que se realice dicho cultivo, en
cada árbol se puede obtener hasta alrededor de 1000 kilogramos de mango, y realizando
un análisis un poco más detallado, por hectárea se podrían recoger entre 30.000 y
40.000 kilos de la fruta, por tanto se podría estimar que el tamaño del proyecto según
estos datos que se pueden registrar en cada cosecha. Por lo tanto, la cobertura que se
podría estimar teniendo en cuenta que se va a realizar en el municipio de Bosconia,

3.4. Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos con los costos
unitarios.

3.5. Definición las necesidades de talento humano operativa y administrativa con funciones y
costos, al igual que su estructura orgánica.
BIBLIOGRAFIA

 Prieto, H. J. E. (2009). Formulación del proyecto. Proyectos: enfoque gerencial (3a.


ed.) (pp. 75-150). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3208630

 Benavides, O. (23,05,2018). OVI Modelo Canvas. [Archivo de video]. Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18207

 Córdoba, P. M. (2011). Ejecución y evaluación de resultados. Formulación y


evaluación de proyectos (pp. 301-315). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID
=3197583&tm=1520885006981

 Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y


evaluación de proyectos de inversión. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID
=3187211&tm=1520886028288

 Gindu, E., Chiran, A., Drobota, B. b., & Jitareanu, A. (2015). RISK MANAGEMENT
METHODOLOGY OF INVESTMENT PROJECTS WITH ENVIRONMENTAL IMPACT.
Journal Of Engineering Studies & Research, Vol. 21(1), (pp. 30-35). Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=aci&AN=117840701&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte