Está en la página 1de 135

Convenio 004/2007 - Informe Final

Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 1


Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN


PROYECTO LICENCIADOS

UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA


GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS GIREH

INFORME FINAL

Contrato No. 0076- 08 del Convenio Interadministrativo OEI –MAVDT


No 004/07 de 2007

Bogotá D.C., Octubre 30 de 2008


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 2
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

EQUIPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL

Profesores Universidad Nacional

Erasmo Alfredo Rodríguez Aspectos hidrológicos


Aspectos ecológicos
Gabriel Pinilla
Aspectos hidráulicos y de calidad del
Luis Alejandro Camacho
agua

Asistentes de Maestría

Ingeniera Ambiental, Maestría en


Martha Patricia Medina
Ingeniería de Recursos Hidráulicos

Angélica Ramírez Bióloga, Maestría en Ecología

Asistente de Pregrado

Erlendy Bernal Ingeniero Civil


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 3
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES
REPÚBLICA DE COLOMBIA

CARLOS COSTA POSADA


Ministro

CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA


Viceministra de Ambiente

DIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ


Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales

Grupo de Evaluación y Seguimiento


Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
Claudia Victoria González H.
Luis Roberto Chiappe
Myriam Hernández
Coordinador Grupo Evaluación
Carlos Alberto Londoño Berrio
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 4
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 5

2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL 8

2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones 8

2.2 Metodologías hidrológicas 11

2.3 Metodologías con enfoques ecológicos 22

2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos 23

2.3.2 Métodos de simulación de hábitat 24

2.3.3 Métodos holísticos 26

2.3.3 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico 30

2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua 32

2.4.1 Metodología DWAF, 1999 33

2.4.2 Método Caudal – Concentración 34

2.4.3 Consideraciones y análisis 35

3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA


METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL
AMBIENTAL EN COLOMBIA 37

3.1 Criterios y lineamientos 37

3.1.1. Criterios generales 37

3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio 38

3.1.3. Criterios Hidrológicos 38

3.1.4 Criterios ecológicos 41

3.1.5 Criterios hidráulicos y de calidad del agua 45

3.2 Lineamientos de la propuesta metodológica 46


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 5
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN


DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS QUE REQUIERAN LICENCIA
48

4.1. Paso 1: Recopilación de Información y conformación de Línea Base 48

4.1.1 Información hidrométrica 48

4.1.2 Información hidráulica y de calidad del agua 49

4.1.3 Información y Línea Base de Índices de Integridad Biótica 52

4.2. Paso 2: Análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información


hidrológica 81

4.3. Paso 3: Análisis de correlación hidrología – índices de fenómenos macroclimáticos


83

4.4. Paso 4: Clasificación de registros por condición hidrológica 85

4.5. Paso 5: Cálculo de índices hidrológicos 7Q10 y Q95% 87

4.6. Paso 6: Estimación iterativa de la propuesta mensual inicial de caudales ambientales


88

4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad del
Hábitat, IIH 95

4.7.1 Cálculo de tiempos de viaje y factores de asimilación 96

4.7.2 Cálculo del criterio de calidad del agua (Criterio 13) 98

4.7.3 Cálculo del Índice de Integridad del Hábitat, IIH 99

4.8. Paso 8: Revisión de la estimación inicial mensual de caudales ambientales 103

4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del proyecto
105

5. RESUMEN DE EJERCICIOS DE APLICACIÓN Y VALIDACIÓN


REALIZADOS 105
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 6
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

5.1. Aplicación de la metodología en el proyecto Urrá 105

5.1.1. Componente hidrológico 105

5.2. Aplicación de la metodología en el proyecto Sogamoso 121

5.3. Aplicación preliminar de la metodología en el proyecto Trasvase Río Manso


125

5.4 Componentes ecológico, hidráulico y de calidad del agua 126

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129

7. REFERENCIAS 134

ANEXOS

Anexo 1: Información requerida para la aplicación de la Metodología

Anexo 2: Sugerencias para el procesamiento y análisis de la infomación -


tutoriales y herramientas para la aplicación de la metodología

Anexo 3. Resumen de observaciones realizadas en las presentaciones y


el taller.

Anexo 4. Resumen de la información de los proyectos licenciados


seleccionados como posibles escenarios de validación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 7
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” adoptado por Ley 812
de 2003, en su estrategia de Sostenibilidad Ambiental establece el Manejo Integral del Agua
como uno de los elementos fundamentales para mantener la base natural como factor para el
desarrollo del país, aumentar la producción y oferta de bienes y servicios ambientalmente sanos
y la sostenibilidad de la producción nacional, así mismo, contar con un Sistema Nacional
Ambiental – SINA fortalecido. Para ello, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, MAVDT, está desarrollando una política de Estado que se ha enfocado a garantizar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad adecuada, como elemento estratégico
para el desarrollo sostenible de la Nación y la satisfacción de las necesidades sociales,
económicas y ecológicas, incorporando para ello elementos claves en la gestión del agua como
son la información, la planificación y el seguimiento.

En este marco de referencia, y en cumplimiento de la función definida en el numeral 14 del


artículo 5º de la Ley 99 de 1993 que establece “14. Definir y regular los instrumentos
administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de
deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de
las actividades económicas”, el MAVDT, y en particular la Dirección de Licencias, como
responsable en la toma de decisiones sobre la gestión del recurso hídrico en el país, está
interesada en definir una metodología técnica para la evaluación de caudales ambientales en
proyectos que requieran licencia. Con este propósito el MAVDT, conjuntamente con la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, a
través del convenio No. 004/07, en el marco de la estrategia de Sostenibilidad Ambiental del Plan
Nacional de Desarrollo, ha firmado con la Universidad Nacional de Colombia el Contrato No. C-
0076-08. El Acta de inicio del Contrato corresponde al 22 de abril de 2008 y se ha finalizado la
primera fase del proyecto el 31 de Octubre de 2008.

El presente informe técnico corresponde a la primera versión del Informe Final del Contrato y del
Plan de trabajo detallado aprobado por parte del MAVDT para el desarrollo del proyecto. El
informe contiene la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del caudal ambiental
en proyectos que requieran licencia en Colombia.

La Universidad realizó durante los meses de mayo a agosto una propuesta inicial de criterios,
lineamientos y orientaciones y una propuesta técnica para la estimación y evaluación por parte
de la Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales con base en una revisión
detallada y crítica de metodologías existentes utilizadas a nivel nacional y mundial para la
estimación del caudal ambiental, la revisión de la información biológica, hidrológica, hidráulica y
de calidad de agua disponible en trece (13) proyectos licenciados por el MAVDT en Colombia, y
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 8
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

los criterios y metodologías de determinación del caudal ambiental que se han aplicado por
diferentes consultores y empresas en estos proyectos.

Los criterios inicialmente propuestos por la Universidad fueron presentados para discusión y
observaciones a funcionarios del MAVDT, y personal de las Corporaciones, del IDEAM, de las
Empresas del sector, la academia y algunos gremios de la producción. El presente documento
recoge la mayoría de observaciones realizadas por diferentes personas durante las
presentaciones realizadas los días 23, 24 y 25 de Septiembre y un Taller detallado de aplicación
de la propuesta metodológica los días 10 y 11 de Octubre.

En las presentaciones y taller se ha dado un primer paso de socialización del trabajo en la


búsqueda de una propuesta consensuada de metodología para la estimación de caudales
ambientales en Colombia que permita a la sociedad, de forma paulatina y a través de
instrumentos normativos y de gestión ambiental adicionales, cumplir con objetivos de
conservación, regulación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas hídricos, en el
contexto social, económico y legal colombiano. La metodología propuesta propone un Marco
Conceptual y un Instrumento Técnico desarrollado de forma rigurosa, incluyendo validación con
información de proyectos licenciados, que permitirá muy posiblemente mejorar los Términos de
Referencia de la Dirección de Licencias a utilizar en proyectos de regulación o aprovechamiento
de caudales. Además, la metodología técnica propuesta puede constituir uno, de los muchos
insumos requeridos, por los diferentes actores responsables de la normatividad y gestión del
recurso hídrico en el país en aras de actualizar la normatividad vigente del sector. Nótese que la
propuesta metodológica dista mucho de ser una norma en el tema de caudales ambientales.

El Capítulo 2 presenta un resumen de las metodologías de definición de caudal ambiental


revisadas en el presente proyecto que permiten identificar lineamientos y criterios claves en la
estimación y evaluación de caudales ambientales. Se incluyen en este Capítulo las
consideraciones y análisis de las metodologías y proyectos revisados que dan origen a los
criterios, lineamientos y orientaciones de la propuesta metodológica para la estimación del
caudal ambiental en proyectos que requieran licencia ambiental en Colombia, presentados a su
vez en el Capítulo 3.

En el Capítulo 4 se presenta la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del


caudal ambiental en proyectos que requieran licencia y en el Capítulo 5 se resumen los
ejercicios de validación realizados en los proyectos licenciados con los que se contó con
información completa para este fin.

Finalmente en el Capítulo 6 se presentan las recomendaciones y conclusiones del presente


informe por parte del grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.

En los Anexos 1 y 2 se presentan respectivamente el resumen de la información requerida para


la aplicación de la metodología y las sugerencias para el procesamiento y análisis de la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 9
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

información. Estos anexos constituyen un insumo para la modificación de los Términos de


Referencia de la Dirección de Licencias.

En el Anexo 3 se resumen las observaciones realizadas que en las Presentaciones y el Taller


realizados como parte de la socialización de la propuesta metodológica. Dichas observaciones
han sido tenidas en su mayoría en cuenta y se presentan en el Anexo las consideraciones y
respuestas del grupo de trabajo a las mismas.

En el Anexo 4 se presenta el resumen de extensa revisión de información realizada de


proyectos licenciados.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 10
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

2. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE CAUDAL AMBIENTAL

El problema de la gestión y el manejo integral y sostenible del recurso hídrico en una cuenca
hidrográfica, en una región y en un país, ha recibido gran atención en la literatura especializada
(van Delden et al., 2007, Bharati et al., 2008, Hu et al., 2008, Liu et al., 2008). Dentro de esta
problemática, la determinación de los caudales algunas veces denominados mínimos, otras
veces ecológicos y otras caudales ambientales, ha despertado gran interés social y científico, por
su importancia en la definición, a nivel de sociedad y con criterios científicos sólidos, el uso y
aprovechamiento del agua con diferentes propósitos, algunas veces en conflicto, y que incluyen
usos ambientales y funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua para
consumo e higiene, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación, entre otros.

En el presente Capítulo se resumen diferentes definiciones, conceptos y aproximaciones


utilizadas en la estimación de caudales ambientales, entendidos como aquellos que debe llevar
una corriente para garantizar la preservación de los ecosistemas, sus funciones ambientales y
los usos actuales y prospectivos del agua. Se resumen metodologías hidrológicas, metodologías
hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico, metodologías de simulación de hábitat fluvial y
métodos holísticos o funcionales. Finalmente se describen metodologías que consideran
explícitamente la calidad del agua.

2.1 Definiciones, Conceptos y Aproximaciones


Debido a las alteraciones que se presentan en los ríos cuando su régimen de caudal es
controlado o alterado, han surgido los conceptos de caudal ecológico y caudal ambiental. Si bien
se presentan diferentes denominaciones y definiciones propuestas por diferentes autores y en
diferentes normas (ver Tabla 1; Carvajal, 2007), en general, la definición del caudal ecológico
tiene que ver con la provisión de agua en los ríos y sistemas asociados de suficiente calidad,
cantidad, duración y estacionalidad, para mantener los ecosistemas acuáticos y los humedales.
Por su parte, el concepto de caudal ambiental considerado en este trabajo, va más allá, e incluye
la suficiente agua en los ríos para asegurar, además del funcionamiento ecológico, beneficios
ambientales, sociales y económicos aguas abajo.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 11
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 1. – Diferentes denominaciones y conceptos de caudal ambiental

Denominación Concepto Referencia

Es el caudal que restringe el uso durante las estaciones de


King et al.
Caudal Ecológico caudales bajos y mantienen la vida en el río. No aporta una
(1999); Palau
Mínimo solución ecológica. Se calcula de forma directa y arbitraria,
(2003)
producto de un pacto más que de una formulación científica.
Caudal mínimo necesario en una fuente o curso fluvial, para
preservar la conservación de los ecosistemas fluviales actuales, en
atención a los usos de agua comprometidos, a los requerimientos
Ormazabal
Caudal Ecológico físicos de la corriente fluvial, para mantener su estabilidad y cumplir
(2004)
sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conducción
de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimientos de las
características paisajísticas del medio.
Caudal requerido para mantener todas las funciones ecosistémicas
Caudal de del río, incluyendo la incorporación continua y balanceada de las APROMA
Mantenimiento especies acuáticas y riparias. Es un caudal calculado y dirigido (2000)
hacia la conservación de los valores bióticos del ecosistema fluvial.
Es el régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona
costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay
usos del agua que compiten entre sí y donde los caudales están
King & Louw
regulados. El caudal ambiental es usado para valorar cuanta agua
(1998); Palau
Caudal Ambiental puede quitársele al río sin causar un nivel inaceptable de
(1994); Dyson
degradación del ecosistema ribereño en el caso de ríos gravemente
et al. (2003)
alterados. Se considera caudal ambiental la cantidad de agua
necesaria para restablecer el río y rehabilitar el ecosistema hasta
un estado o condición requerida.
Se refiere a un caudal que puede establecerse como complemento
de caudales mínimos o de mantenimiento, para una finalidad Palau (2003)
Caudal de
concreta, ajena a la conservación de valores bióticos del
Acondicionamiento
ecosistema fluvial y referida a aspectos abióticos (dilución, paisaje,
usos recreativos, etc.)
Caudal de Caudal mínimo necesario para asegurar la supervivencia de un
UNESCO (s.f)
Compensación ecosistema acuático preestablecido.
Es aquel que permite cumplir con una condición establecida del
ecosistema ribereño. En el se detallan caudales específicos en
Régimen de Caudal magnitud, periodicidad, frecuencia y duración, tanto de caudales King et al.
Ambiental basales como de avenidas y crecientes en la escala de variabilidad (1999)
intra e interanual, todo ello diseñado para mantener en
funcionamiento todos los componentes del ecosistema

El enfoque de caudal ambiental así como su denominación ha cambiado a través del tiempo. En
un principio se partió de una propuesta de dejar en el sistema un caudal mínimo con un valor fijo
(años 70). Posteriormente se planteó la necesidad de que este caudal mínimo variara
estacionalmente, simulando la variación natural del sistema (décadas del los 80). Más adelante
se propuso establecer el régimen de caudales relacionando los cambios en el hábitat y las
funciones ecológicas del sistema (años 90). Finalmente, los enfoques más recientes plantean la
necesidad de mantener un buen estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la
restauración en los planes de manejo. Por lo tanto, en la determinación de los caudales
ambientales la literatura especializada más reciente (Karim et al., 1995; Tharme, 2003; Acreman
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 12
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

y Dunbar, 2004; Pyerce, 2004; Agualimpia y Castro, 2006; Castro et al., 2006) reporta la
clasificación de las metodologías existentes en cuatro grandes categorías: a) Metodologías de
tipo hidrológico b) Metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico c)
Metodologías de simulación de hábitat fluvial y d) Metodologías holísticas o funcionales.
Adicionalmente, algunas recientes propuestas metodológicas (Malan et al., 2003, Palmer et al.,
2005) permiten definir una categoría adicional en la cual el componente de calidad del agua se
incluye de forma explícita en la estimación de caudales ambientales.

Por otra parte, los puntos de vista que se emplean en la determinación de caudales ecológicos y
ambientales pueden estar basados en dos perspectivas: una centrada en los objetivos y la otra
enfocada en los escenarios negociados. La primera (objetivos) se utiliza cuando el propósito es
establecer indicadores ambientales del río, basados en objetivos preestablecidos, para
posteriormente identificar un régimen de caudales que cumpla dichos objetivos. Este enfoque se
usa en ríos cuyos usos ecológicos, económicos o sociales están preestablecidos. La segunda
perspectiva (escenarios negociados), se basa en realizar comparaciones de los efectos de una
variedad de escenarios de asignación de recursos hídricos y de caudales en los ecosistemas,
involucrando además, los diferentes intereses en el uso del agua que existen en la cuenca. Esto
conduce a un camino negociado para establecer el régimen de caudales más conveniente,
donde las autoridades gubernamentales son los mediadores finales. Esta manera de afrontar el
problema se usa en ríos que no tienen un uso específico predeterminado

Las metodologías de tipo hidrológico permiten realizar estimaciones rápidas de los caudales
ambientales, a partir de series históricas de caudales, utilizando índices hidrológicos sencillos o
percentiles fijos de la curva de duración de caudales. De otra parte, las metodologías
hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico intentan relacionar cambios en las variables
hidráulicas (caudal, profundidad, velocidad, perímetro mojado, etc.), ocasionados por cambios en
el régimen hidrológico de una corriente, con cambios en la disponibilidad del hábitat y su
repercusión en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. En cuanto a las metodologías
de evaluación detallada del hábitat estas intentan de forma integral, incorporando aspectos
hidrológicos, hidráulicos y ecológicos, y a partir de análisis de campo detallados y simulación
matemática, evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat bajo diferentes condiciones.

Las metodologías de tipo holístico consideran los requerimientos del ecosistema completo, y en
la mayoría de los casos permiten realizar la construcción sistemática de un régimen modificado
de caudales, a partir del establecimiento de objetivos ecológicos, de calidad del agua,
socioeconómicos, etc., para el sistema modificado. Finalmente, las metodologías de calidad de
agua explícitamente incorporan la evaluación de determinantes de calidad de agua para
condiciones sin y con proyecto.

Para cada una de las cinco categorías citadas se ha realizado una revisión bibliográfica de las
metodologías más utilizadas, con el fin de identificar las limitaciones y fortalezas de las mismas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 13
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Esto con el fin de proponer una metodología integral para el caso de cuencas colombianas, que
combinando diferentes tipos de métodos, provenientes de las diversas categorías, permita la
formulación de una metodología flexible y de aplicación objetiva. A continuación se realiza una
breve descripción de cada uno de los diferentes tipos de métodos disponibles.

2.2 Metodologías hidrológicas


Como se mencionó anteriormente, dentro de esta categoría de metodologías se incluyen
aquellas que están basadas en datos históricos hidrológicos únicamente. Este tipo de
metodologías constituyen las primeras propuestas para la estimación de caudales ecológicos y
fueron desarrolladas en varios países, fundamentalmente en los Estados Unidos, desde el inicio
de la década de los 70 y hasta finales de los 80. La suposición principal de estas metodologías
radica en asumir que el funcionamiento de los ecosistemas se ha adaptado a las variaciones
naturales del régimen hídrico de una corriente y a sus tendencias históricas, y que, por lo tanto,
el estudio hidrológico de series de caudales ayuda en la recomendación de un régimen de
caudales ambientales, que manteniendo el patrón natural de la corriente, asegura el adecuado
funcionamiento de los ecosistemas. Dicho de otra forma, los métodos hidrológicos asumen que
reservando una porción (muchas veces constante) de los caudales históricos es posible
preservar los ecosistemas. Al estar basadas únicamente en datos, su relativa facilidad de
aplicación ha hecho que este tipo de metodologías se popularicen a nivel mundial y podría
decirse, en términos generales, que a nivel de planeación de recursos hídricos y a escala
regional, son actualmente los métodos más aplicados en el contexto internacional.

Sin embargo, contrastando con su simplicidad, popularidad y facilidad de aplicación, este tipo de
técnicas presentan varias limitaciones, entre las cuales pueden mencionarse: i) el carácter
regional y no sitio-específico en su aplicación, ii) la consideración, en la mayoría de los casos, de
un caudal ambiental constante que de ninguna forma conserva el régimen natural de la corriente,
iii) la no consideración explícita de las interacciones entre el componente hidrológico y el
biológico, iv) la no inclusión de aspectos socioeconómicos y culturales de la población, como los
usos del agua, en la estimación del caudal ecológico, y v) la suposición de que mediante el
cálculo de estadísticos básicos de series hidrológicas es posible representar el complejo
comportamiento de los ecosistemas. Lo anterior conlleva a estimaciones que aunque rápidas no
suelen ser demasiado precisas. Para superar algunas de estas limitaciones, y desde finales de
los años 80 se han venido desarrollando las otras categorías metodológicas (hidráulicas, de
calidad de agua, ecológicas y holísticas), en las cuales el componente hidrológico sigue jugando
un papel importante, pero es analizado en conjunto con criterios hidráulicos, de hábitat, de
calidad de agua, socioeconómicos, ecológicos, etc.

No es el objeto de este documento presentar una descripción detallada de las diversas


metodologías hidrológicas consultadas, y en este sentido el lector interesado es remitido a las
referencias originales de las metodologías listadas en este informe. Debe mencionarse que la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 14
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

revisión realizada de ningún modo pretende ser exhaustiva, pues en cambio se han intentado
estudiar las metodologías más comunes, procurando abarcar una gama amplia de metodologías
hidrológicas. Adicionalmente, debe resaltarse que la mayoría de estas metodologías no están
incluidas como parte de la normatividad en cuanto al uso del recurso hídrico en los diferentes
países y de este modo podrían considerarse como sugerencias metodológicas y no como
instrumentos legales de obligatorio cumplimiento. En total fueron analizados 31 métodos
hidrológicos de común aplicación en 12 países, los cuales se describen brevemente en la Tabla
2 a continuación.

Tabla 2 - Metodologías hidrológicas de estimación de caudales ambientales analizadas

Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Características generales de la metodología


Hidrológicas
Requeridas
Colombia a. Método del Instituto de Caudales medios Sugiere realizar la estimación de un caudal
Hidrología, Meteorología y mensuales ambiental constante igual a un porcentaje
Estudios Ambientales de descuento (25%) del caudal medio
(IDEAM) (MAVDT, 2004) mensual multianual más bajo de la corriente
b. Método del Estudio Caudales medios Recomienda estimar un caudal ambiental
Nacional del Agua (ENA, diarios constante, definido como el caudal
2000, MAVDT, 2004 ) promedio multianual de mínimo 5 a máximo
10 años que permanece el 97.5% del
tiempo y cuyo período de recurrencia es de
2.33 años.
c. Proyecto de Ley 365 de Caudales medios Sugiere estimar el caudal ecológico fijo
2005 “Ley de Aguas” diarios como el caudal presente en la corriente
durante el 90% del tiempo
Costa Rica y a. Fracción Constante del Caudales medios Propone realizar la estimación de un caudal
Panamá Caudal Medio Multianual mensuales ambiental constante igual a un porcentaje
(Autoridad Nacional del de descuento (10%) del caudal medio
Ambiente (ANAM), 2007) multianual de la corriente.
Estados Unidos a. Método de Tennant o Caudales medios Desarrollado en ríos no regulados con
de Montana. Tennant mensuales especies salmónidas ubicados al este de
(1976) las montañas rocosas en los cuales se
afirma que independientemente de la
fisiografía de los cauces analizados, el
hábitat disponible es, en términos
generales, muy similar para corrientes con
el mismo porcentaje de caudal medio anual.
Es la metodología hidrológica más utilizada
(Tharme, 2003). Considera estacionalidad
de los caudales ambientales a partir de la
definición de un período seco y otro
húmedo, en cada uno los cuales el caudal
ambiental se estima como una fracción del
caudal medio multianual, que depende del
estado ecológico deseado. El método
sugiere la ocurrencia frecuente de caudales
altos para propósitos de lavado del sustrato
correspondientes al 200% del caudal medio
anual, más no da indicación exacta acerca
de su frecuencia
Estados Unidos a*. Método de Tennant Caudales medios Recomienda realizar la estimación del
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 15
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Características generales de la metodología


Hidrológicas
Requeridas
modificado (Reiser et al. mensuales caudal ambiental mediante el uso de
1989) factores mensuales fijos que afectan los
caudales medios mensuales.
b. Método del caudal Caudales medios Constituye el método hidrológico más
medio base. (US Fish and mensuales, en lo sencillo y tal vez el de mayor aplicación a
Wildlife Service, 1981) posible con longitud nivel de planeación en proyectos
mayor de 25 años hidroeléctricos. Para series con registros de
más de 25 años el caudal ambiental se
define como la mediana de los caudales
medios mensuales para el mes más seco.
En caso contrario, el caudal ambiental se
estima a partir de rendimientos hídricos
definidos para tres diferentes épocas del
año
c. Método de Northern Caudales medios Caudal ambiental estimado a nivel
Great Plains Resource diarios con longitud mensual, para condiciones hidrológicas
Program (NGPRP, 1974) mayor de 20 años normales y para ríos con especies
salmónidas, determinado a partir de las
curvas de duración de caudales medios
diarios para el mes analizado, considerando
para meses secos el caudal ambiental
como el Q90% y para los meses húmedos
como el Q50%. Existe una modificación del
método, propuesta por Loar y Sale (1981)
en la que el Q90% se reemplaza por el
Q84%
d. Método de Hoppe Caudales medios Corresponde a una extensión del método
(Hoppe, 1975) diarios NGPRP para cuencas con información
escasa, en la que se establecen
porcentajes fijos de la curva de duración de
caudales medios diarios para especies
salmónidas y períodos de producción de
alimento y hábitat, desove y limpieza del
sustrato, correspondientes a los caudales
Q80%, Q40% y Q17%, respectivamente.
e. Método 7Q10 (Chiang y Caudales mínimos Es el segundo método hidrológico más
Johnson, 1976) diarios utilizado (Tharme, 2003) cuyo propósito
original estuvo relacionado con el
establecimiento de estándares de calidad
de agua en corrientes, para propósitos de
control de la contaminación (Singh, 1974),
pero cuyas aplicaciones se han extendido
al caso de estimación de caudales
ambientales. La estimación del caudal
ambiental se realiza a partir del cálculo del
caudal mínimo promedio con duración de 7
días y período de retorno de 10 años.
Caisse y Al-Jabi (1985) han demostrado
que mediante este método los caudales
ambientales tienden a subestimarse de
forma importante.
f. Método de Arkansas Caudales medios Corresponde a una modificación del
(Filipek et al., 1987) mensuales método de Tennant que incorpora
estacionalidad al régimen de caudales y
para ello utiliza una fracción de los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 16
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Características generales de la metodología


Hidrológicas
Requeridas
caudales medios mensuales multianuales
(en vez de los medios multianuales) para la
estimación del caudal ecológico durante
tres períodos al año (en vez de dos como
en el método original), que corresponden a
limpieza del sustrato y recarga, desove y
producción de peces, y que corresponden a
0.60, 0.70 y 0.50, respectivamente.
Estados Unidos g. Método de Texas Caudales medios Estima durante períodos húmedos y secos
(Bounds y Lyon, 1979) mensuales los caudales ecológicos como un
porcentaje de la mediana de los caudales
medios mensuales (0.60 y 0.4,
respectivamente)
h. Método de Dakota del Caudales medios Utiliza el 7Q5 y el 7Q25 como condiciones
Sur (South Dakota diarios límite baja y alta, respectivamente, para el
Department of desarrollo de peces
Environment and Natural
Resources, 1998)
i. Método de Georgia Caudales medios Propone estimar el caudal ecológico en
(Georgia Dept. of Natural mensuales corrientes naturales como el 30% del
Resources, 1995) caudal medio multianual y en ríos regulados
de acuerdo con el método de Tennant.
j. Método de aproximación Caudales medios Desarrollado con el fin de conservar en la
por rangos de variabilidad diarios con longitud estimación de los caudales ambientales la
RVA (Richter et al., 1996) mayor de 20 años variabilidad hidrológica natural, a partir del
establecimiento de objetivos de alteración
de 32 índices los cuales pueden estimarse
con ayuda del software (Indicators of
Hydrologic Alteration (IHA), Richter et al.,
1996)
Canadá a. Método de aplicación Caudales mínimos Métodos del 7Q20 y 7Q2 como índices
en la provincia de Ontario diarios hidrológicos del hábitat del ecosistema y
(Ontario Ministry of como umbrales para la obtención de
Natural Resources, 1994; permisos de vertimientos de aguas
Ministry of Environment residuales, donde 7Q20 se considera el
and Energy, 1994 ) caudal de la corriente receptora.
Canadá b. Método de aplicación Caudales medios Estimación del caudal ambiental como una
en las provincias en el mensuales fracción fija (25%) del caudal medio
Atlántico multianual
c. Método canadiense Define el caudal ecológico como el 10% del
caudal medio de invierno y el 30% del
caudal medio de verano
México a. Método de la Comisión Caudales medios Ver descripción detallada de la metodología
Nacional del Agua. diarios de en el anteproyecto de Ley.
Anteproyecto de Norma exactamente 10 años
Oficial (CNA,
Anteproyecto de Norma
Oficial Mexicana que
establece el
procedimiento para la
estimación de los
caudales para la
conservación ecológica en
cuencas hidrológicas)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 17
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Países Metodología Hidrológica Tipo de Series Características generales de la metodología


Hidrológicas
Requeridas
Brasil a. Método 7Q10 Caudales mínimos Ver descripción detallada de la metodología
diarios en Estados Unidos
b. Método percentil fijo de Caudales medios Se recomienda un caudal ambiental fijo
la curva de duración de diarios correspondiente a una fracción de un
caudales (Domínguez y caudal entre el Q85 y el Q95 (e.g. Estado
Rodrigues, 2005) de Pernambuco: 0.05*Q90)
Chile a. Criterio 1 de la Caudales medios Se recomienda estimar el caudal ambiental
Dirección General de mensuales como un porcentaje fijo (10%) del caudal
Aguas (DGA, 1999) medio multianual. Adicionalmente se
impone un umbral superior al caudal
ambiental igual al 20% del caudal medio
multianual
b. Criterio 2 de la Caudales mínimos Sugiere estimar el caudal ambiental como
Dirección General de diarios 0.50 * Caudal mínimo del 95%
Aguas (Zavala y Cepeda,
2006)
c. Criterio 3 de la Recomienda un caudal ambiental igual al
Dirección General de Q120 (caudal excedido durante 120 días al
Aguas (Zavala y Cepeda, año=Q33%)
2006)
d. Criterio 4 de la Recomienda un caudal ambiental igual al
Dirección General de Q347 (Caudal excedido durante 347 días al
Aguas (Zavala y Cepeda, año = Q95%)
2006)
c. Casos particulares Caudales medios Embalse Illapel: 0.7*Caudal medio mensual
mensuales multianual (fijo)
Embalse Corrales: 0.20* caudal mínimo
diario mensual (incluye estacionalidad)
Caudal mínimo diario
(30 años)
Francia, a. Ley Francesa de Aguas Caudales medios Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
España, Suiza diarios de mínimo 5 multianual
años
b. Método de la Dirección Caudales medios Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
General de Obras diarios multianual
Hidráulicas (España)
c. Legislación Suiza (1) Caudales medios Porcentaje fijo (10%) del caudal medio
diarios multianual
d. Normatividad Suiza (2) Caudales medios Qmin > 0.050 m3/s
diarios de mínimo 5 Dependiendo del tamaño de la corriente
años propone estimar el caudal mínimo en
función del Q347. Existe software
HYDMOD-F
Dinamarca a. Método Danés Caudales mínimos Recomienda estimar el caudal ambiental
diarios como la mediana multianual de los
caudales mínimos diarios

A partir del análisis de las metodologías hidrológicas presentadas en la Tabla 2, es posible


realizar varias consideraciones con respecto a las características generales, las características
de los datos requeridos, y la caracterización del régimen hidrológico, las cuales se resumen a
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 18
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

continuación. La premisa sobre la cual se ha hecho el análisis parte del hecho de que no existe
un método o enfoque único mejor que todos los demás para el establecimiento de los caudales
ambientales, pues la aplicación de uno u otro método dependerá de los objetivos que se deseen
conseguir con respecto a criterios económicos y sociales, de calidad de agua, de salud y buen
funcionamiento de los ecosistemas, entre otros, que de alguna forma definen la condición
deseada para la corriente.

2.2.1 Características generales de las metodologías hidrológicas

Las metodologías hidrológicas de mayor aplicación a nivel mundial (Tennant, Q95% (caudal
igualado o excedido el 95% del tiempo) y 7Q10 (caudal promedio mínimo semanal con período
de retorno 10 años)) fueron propuestas para cuencas con regímenes hidrológicos naturales
(corrientes de montaña no reguladas) y especies (salmónidos), muy diferentes a las existentes
en Colombia, por lo que su aplicación directa al caso colombiano resulta bastante limitada, y
requeriría por ende adaptaciones y validaciones importantes.

Varias de las metodologías analizadas utilizan un índice hidrológico sencillo y único para la
estimación de caudales mínimos (caso de 7Q10, Q95). Uno de los aspectos considerados en la
literatura para el caso de este tipo de índices hidrológicos individuales como el 7Q10 es su
relación con los índices o percentiles obtenidos a partir de las curvas de duración de caudales. El
estudio realizado por Pyerce (2004) en once corrientes naturales en la provincia de Ontario en el
Canadá reveló que el 7Q10 es equivalente a caudales con duraciones entre el Q98.85 y Q99.85,
mientras que el 7Q20 sería equivalente a caudales con duraciones entre el Q99.5 y Q99.9. El
7Q2 y el 7Q5 aunque utilizados menos frecuentemente como criterios límite de caudales
mínimos estarían siempre por encima del caudal Q92. Lo anterior sugiere que el establecimiento
de un índice individual de caudal mínimo como el Q95 resulta más estricto que el índice 7Q10, y
confirma lo reportado en la literatura para este índice, como criterio que subestima los caudales
ambientales (Caisse y Al-Jabi, 1985). Sin embargo, el índice Q95 aún conserva las limitaciones
de un índice hidrológico individual (caudal único fijo y constante a lo largo del año, que
desconoce la ocurrencia de eventos extremos y tampoco brinda información acerca de su fecha
de ocurrencia, y adicionalmente, y de acuerdo con algunos autores (Belzile et al., 1997), propicia,
debido a la baja magnitud de los caudales, estrés en algunas comunidades de peces y en sus
hábitats).

Si bien es cierto que la mayoría de los métodos hidrológicos propuestos en la literatura para la
estimación de los caudales ambientales asumen que los ecosistemas ribereños se han adaptado
a las variaciones estacionales del régimen hídrico, o lo que es lo mismo, que la variabilidad de
los caudales está asociada con la integridad del ecosistema, un buen número de estos métodos
no incorporan en su formulación esta suposición al proponer la estimación de un caudal único y
fijo durante el año, o lo hacen de forma limitada al proponer caudales únicamente para dos
estaciones (seca y húmeda). Propuestas como el cálculo del Q95%, el cual permite estimar un
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 19
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

caudal mínimo fijo y constante durante el año, desconocen la variabilidad estacional del régimen
hidrológico de la corriente. Este tipo de metodologías, siendo las más sencillas, resultan ser
bastante imprecisas y podrían considerarse como bastante limitadas; en cualquier caso
metodologías que contemplen variación estacional de los caudales ambientales deberían
preferirse. A este respecto, varios autores (Heredia, 2006; Richter et al., 1996, Poff y Allan, 1997,
Richter et al., 1997) han mostrado la importancia de mantener, tanto como sea posible, la
estacionalidad (patrón intranual) y la variabilidad interanual del régimen hidrológico natural de
una corriente bajo criterios de: i) Preservación de la variabilidad hidrológica como el factor más
importante para el desarrollo de ecosistemas ribereños (Richter et al., 1997) ii) Regularidad del
régimen hidrológico, necesario para soportar el buen desarrollo de los ecosistemas y para
regular la productividad y la diversidad biológica iii) Preservación de los diferentes componentes
del flujo, desde caudales en extremo bajos hasta grandes pulsos de inundación necesarios para
favorecer el desarrollo y mantenimiento de hábitats iv) Mantenimiento de la periodicidad
(frecuencia), oscilación, magnitud y duración de los caudales, a los cuales de algún modo se han
adaptado los ecosistemas, v) Mantenimiento de las interacciones con otros sistemas, diferentes
del acuático, como planicies de inundación, humedales, zonas hiporreicas etc.

Todas las metodologías analizadas, con excepción de la mexicana y el RVA-IHA (Análisis por
Rangos de Variabilidad – Indicadores de Alteración Hidrológica) agrupan la totalidad de los
registros en una sola categoría (año promedio), desconociendo de alguna forma la variabilidad
interanual propia de los caudales y a la cual teóricamente los ecosistemas se han adaptado. A
este respecto el caso colombiano es bastante particular en este sentido, pues los efectos de
fenómenos macroclimáticos como El Niño y La Niña sobre cuencas ubicadas en diversas partes
del territorio colombiano, son muy importantes y generan condiciones hidrológicas no solo
promedio, sino también secas y húmedas..

La estimación del caudal ambiental mediante metodologías no solo hidrológicas, sino también
hidráulicas y holísticas, usualmente no incorpora la estimación de la incertidumbre asociada con
las estimaciones, resultado de las limitaciones en la utilización de las curvas de calibración,
especialmente para los casos de niveles y por consiguiente caudales muy bajos, la calidad y
cantidad de la información disponible, y determinada por el tipo de series existentes (caudales
medios, caudales mínimos), el nivel de agregación temporal de las mismas (subhorario, horario,
diario, mensual, anual), su longitud, la variabilidad hidrológica a diferentes escalas temporales
(diaria, mensual, anual, interanual), la existencia, para el caso de corrientes reguladas, de reglas
de operación, entre las más importantes. Sin duda, la cuantificación de la incertidumbre y su
incorporación directa en una propuesta de estimación de caudales ecológicos resulta ser muy
importante.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 20
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Finalmente, solo una de las metodologías (RVA-IHA) permite efectuar análisis simultáneos para
las condiciones sin y con proyecto, aspecto que en términos hidrológicos es básico para
identificar los posibles impactos (en términos hidrológicos únicamente) de la posible intervención.

2.2.2 Características de los datos

La mayoría de las metodologías hidrológicas analizadas utilizan, para la estimación de los


caudales ambientales, series de caudales medios mensuales, en algunos casos medios diarios y
solo dos métodos (7Q10 y Metodología Danesa) requieren caudales mínimos diarios.
Claramente, el tipo de datos y el período de agregación temporal de los mismos van a influenciar
en forma importante la estimación de los caudales ambientales. Estrictamente hablando es
mucho más consistente y correcto en la determinación de los caudales ambientales utilizar
caudales mínimos en vez de caudales medios, pues los primeros representan las condiciones
críticas en una corriente. Sin embargo, este tipo de información usualmente no se encuentra
disponible. A este respecto, no todas las estaciones hidrológicas en Colombia proporcionan
datos de caudales mínimos diarios, pues a manera de ejemplo, un buen porcentaje de las
operadas por el IDEAM (47%) corresponde a estaciones limnimétricas, en las que se estima un
valor de caudal diario a través del promedio de dos lecturas diarias de nivel. Claramente bajo
estas condiciones, la metodología propuesta debería ser flexible en la utilización de caudales
mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios.

Con respecto al nivel de agregación temporal de los datos, este va a brindar mayor precisión en
las estimaciones, y por ende es preferible analizar datos diarios y si fuese posible horarios, que
datos promediados a nivel mensual.

El segundo aspecto de importante trascendencia en cuanto a las características de los datos se


refiere a la longitud de la serie considerada. La gran mayoría de las metodologías analizadas no
especifican explícitamente esta característica, otras sugieren series con longitud entre 5 y 10
años, una específicamente requiere series de 10 años (metodología mexicana) y otras, mucho
más exigentes, requieren series con longitudes de registro mayores de 20 años (RVA-IHA).
Considerando que la longitud de los registros juega un papel primordial en el cálculo de los
estadísticos de una serie de tiempo y que estos a su vez determinan los índices hidrológicos que
reflejan el grado de alteración de la corriente por efecto de la intervención, la metodología
propuesta debiera explícitamente definir la longitud mínima de la serie, e intentar abordar el
aspecto de series limitadas en el tiempo a través de la propuesta de aplicación de técnicas
hidrológicas de extensión de series de caudales, o a través de modelación matemática
hidrológica utilizando protocolos rigurosos de modelación.

Con excepción del anteproyecto de norma oficial mexicana, la cual propone la estimación de
caudales ambientales tramo a tramo de río, definiendo un tramo a partir de la identificación de
sitios con variaciones importantes en el caudal de la corriente, y en donde cada tramo queda
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 21
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

delimitado por dos estaciones hidrométricas (una aguas arriba y otra aguas abajo), las demás
metodologías analizadas proponen el análisis de los datos de una única estación. La evaluación
de los datos de dos estaciones cercanas ubicadas sobre la misma corriente permitiría realizar
estimaciones del aporte de escorrentía en el tramo analizado, aportes de flujo base, al igual que
evaluaciones de la consistencia y homogeneidad de la información disponible, lo mismo que el
llenado de datos faltantes en caso de ser necesario.

No menos importante que los otros dos aspectos antes discutidos resulta ser el tema del análisis
preliminar de la información hidrológica, aspecto que solo aparece mencionado de forma
explícita en la metodología mexicana. Con frecuencia los datos hidrológicos pueden tener
errores, por lo que de forma previa a la aplicación de cualquier metodología, es necesario
realizar un análisis exploratorio de los mismos (análisis de consistencia y homogeneidad de la
información, identificación de puntos anómalos y tratamiento de los mismos, llenado de datos
faltantes etc.) aspecto de gran trascendencia en el cálculo de estadísticas paramétricas y no
paramétricas de la serie histórica. Por ende, la metodología propuesta debería indicar con
claridad el tipo de análisis preliminares que se recomienda efectuar sobre la información
hidrológica primaria.

2.2.3 Caracterización del régimen hídrico

Como se mencionó anteriormente, una de las características que en términos hidrológicos y que
con el fin de preservar la biota y la integridad y conectividad del ecosistema deben cumplir los
caudales ambientales es la preservación del régimen hídrico natural de la corriente. En este
sentido y con excepción del método RVA-IHA ninguna de las metodologías analizadas permite
caracterizar y comparar los regímenes hídricos antes y después de la intervención, a través del
cálculo simultáneo de índices hidrológicos pre y post intervención.

A este respecto, y de acuerdo con Poff y Allan (1997), el análisis del régimen hidrológico de una
corriente debe considerar cinco criterios: i) magnitud, ii) frecuencia, iii) duración, iv) período de
ocurrencia y v) tasa de cambio, los cuales influencian el funcionamiento del ecosistema acuático.
Al respecto, Olden y Poff (2003), a partir de datos hidrológicos diarios de 420 cuencas en los
Estados Unidos, con diferentes regímenes climáticos, físicos e hidrológicos, y longitudes de 36
años, estudiaron y compararon más de 170 indicadores hidrológicos diferentes (incluidos los 32
indicadores del IHA) reportados en la literatura por diferentes investigadores. Los estudios
reportados muestran la redundancia que existe en algunos de estos índices, han determinado
que los 32 índices hidrológicos incluidos en IHA permiten representar adecuadamente el régimen
hidrológico de una cuenca, algunos de ellos con un alto grado de correlación (índices
redundantes), y proponen un conjunto reducido de 9 índices hidrológicos, (ver Tabla 3) que
permiten explicar con buen grado de detalle el régimen hidrológico de las corrientes analizadas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 22
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

De esta forma, la evaluación de las alteraciones en el régimen natural de una corriente,


ocasionadas por intervenciones antrópicas, podría por lo tanto realizarse, a partir del uso a nivel
exploratorio de una herramienta como IHA (que considera 32 indicadores de alteración
hidrológica) o utilizando un subconjunto de índices hidrológicos no redundantes como los
propuestos en la Tabla 3. Para ello, y tal como se describe más adelante en este documento
sería necesario evaluar a nivel cualitativo y para cada uno de los 32 indicadores si la propuesta
hidrológica de caudales ambientales cumple con rangos de alteración predeterminados (media ±
una desviación estándar para el caso de evaluaciones paramétricas, o los cuantiles del 25 y 75%
para el caso de evaluaciones no paramétricas), definiendo el nivel tolerable de posible
incumplimiento de estos rangos y su posible ajuste de forma adaptativa.

Tabla 3. Subconjunto de índices hidrológicos no redundantes propuesto por Olden y Poof (2003)
para la caracterización del régimen hidrológico de una corriente

Componente de Flujo Índice hidrológico sugerido

Magnitud Eventos promedio Sesgo de los caudales diarios: Qpromedio/Qmediano


Eventos mínimos Índice de flujo base: Q mínimo de 7 días/Qpromedio,
promediado para todos los años1
Eventos máximos Promedio del Percentil 10% de la curva de duración de
caudales/Qmediano, promediado para todos los años
Frecuencia Eventos mínimos Frecuencia de eventos mínimos: Número total de eventos
críticos (con Q< 0.05Qpromedio) / longitud del registro L (años)
Eventos máximos Número promedio de eventos anuales durante los cuales el
caudal supera 3Qmediano
Duración Eventos mínimos Número promedio anual de días con caudal igual a cero1
Eventos máximos Q promedio anual máximo en 30 días/ Qmediano
Fecha de ocurrencia Índice de constancia C definido por Colwell (1974)
Tasa de cambio Coeficiente de variación del número de cambios negativos y
positivos en los caudales de un día a otro1

2.3 Metodologías con enfoques ecológicos


En la determinación de los caudales ecológicos y ambientales subyace una pregunta: ¿cuánta
agua necesita un río? Para resolverla, se han propuesto diferentes metodologías, desde las que
plantean el análisis de series de caudales, pasando por las que establecen relaciones entre una
variable hidráulica y el caudal, hasta llegar a las que están basadas en la relación funcional entre
hábitat y caudal. Las metodologías ecológicas pueden dividirse en cuatro grandes tipos:

 Métodos hidrológicos con enfoque ecológico

 Métodos hidráulicos con enfoque ecológico


 Metodologías de simulación de hábitat fluvial

1
Representa índice hidrológico incluido en el IHA
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 23
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

 Métodos holísticos o funcionales

A continuación se mencionan con mayor detalle algunas de estas metodologías. No se pretende


incluir todas las que se han desarrollado sino mostrar un panorama de la gran diversidad de
técnicas que han surgido, en especial en los últimos años.

2.3.1 Métodos hidrológicos e hidráulicos con elementos ecológicos

Dentro de los métodos hidrológicos con enfoque ecológico se encuentra el de Montana (Tennant
1976, citado por Agualimpia y Castro 2006), que plantea el establecimiento de la relación entre
porcentajes del caudal medio anual y la disponibilidad de hábitat, considerando el ancho, la
profundidad y la velocidad como variables relacionadas con el hábitat para peces. Este método
propone dejar porcentajes fijos (10, 30 o 60%) del caudal medio anual para el mantenimiento de
hábitats a corto o largo plazo, según el interés.

Por otro lado, el Método del Rango de Variabilidad (RVA) propone un régimen de caudal para
diferentes épocas a partir de 32 parámetros indicadores de variación hidrológica, garantizando
con esto que en el sistema se conserve una variación hidrológica semejante a la natural. La
organización no gubernamental “The Nature Conservancy” ha desarrollado un programa
computacional conocido como IHA (Indicators of Hydrologic Alteration) para valorar los 32
parámetros, para lo cual se requiere una sería mínima de 20 años de caudales diarios.

Los métodos hidráulicos con enfoque ecológico tienen en cuenta la variabilidad de los caudales y
el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. El método del
perímetro mojado (línea de contacto entre el agua y el lecho), es quizás el más conocido. Este
método relaciona el caudal con el perímetro mojado, planteando que el punto de inflexión de la
relación perímetro mojado-caudal es el punto donde se maximiza el hábitat usable por las
especies.

Otros métodos ecohidráulicos se basan en transectos múltiples. A diferencia de la técnica del


perímetro mojado (utilizado para un único transecto), los métodos de transectos múltiples
evalúan varias secciones transversales. En cada una de ellas se miden, bajo diferentes
caudales, la velocidad, el nivel, el sustrato y la cobertura. Estos datos se someten a modelación
para determinar los cambios en las variables hidráulicas, lo cual da una idea de la “habitabilidad”
del río sometido a variaciones de caudal. Estos métodos tienen en cuenta la variabilidad de los
caudales y el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. Hay
varios métodos de transectos múltiples propuestos para Estados Unidos; algunos miden
variables como cobertura vegetal, caudales medios anuales, longitud y área de la sección
(Método del Water Resources Research Institute “WRRI Cover”, 1973). Otros determinan
velocidad de la corriente, profundidad de flujo y necesidades de hábitat para el ciclo biológico de
algunas especies ícticas (Método de Washington, 1974), o velocidad, profundidad de flujo, área
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 24
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

de la subsección y tipos de sustrato (Método de California o de Waters, 1976). En el método de


Oregón (1980) se mide velocidad, profundidad de flujo y caudal (Agualimpia y Castro 2006).

2.3.2 Métodos de simulación de hábitat

Algunas de las metodologías de simulación de hábitat fluvial se basan en aspectos


geomorfológicos y otras en las características del hábitat para la biota. En los dos casos, se
requiere un entendimiento geomorfológico de la distribución de los procesos físicos en el río y el
análisis y modelación del hábitat hidráulico. Para ello, es necesario conocer los procesos que
estructuran los hábitats del río. Además, en la evaluación del hábitat debe tenerse en cuenta la
escala a la cual se quiere determinar el caudal ecológico (sector, tramo, sitio, parche).

El método basado en la geomorfología propuesto en Australia por Thoms y Sheldom (2002),


plantea los siguientes pasos para el establecimiento de caudales ecológicos.

 Determinación de la naturaleza física (hábitat) del sistema: A partir de imágenes de


sensores remotos, fotografías aéreas, datos históricos y estudios de campo se
describe el sistema en múltiples escalas enfatizando e interpretando ecológica y
funcionalmente los hábitats físicos dominantes y su conexión.

 Determinación de los caudales asociados con los principales hábitats físicos y las
funciones ecológicas. Estos análisis se hacen en secciones transversales
representativas, en las cuales se establece la relación caudal-hábitat.

 Identificación de conductores hidrológicos claves del sistema ribereño y


determinación de las implicaciones del uso de los recursos hídricos. Para esto, se
define la “firma hidrográfica” del río, la cual depende de la geomorfología, la
conectividad longitudinal, los intercambios verticales, la conectividad lateral, los
caudales de mantenimiento de los canales, los caudales mínimos y los caudales
estacionales. Mediante modelación se analizan los impactos de la utilización de los
recursos hídricos sobre la firma hidrográfica y se establece el comportamiento
hidrológico a varias escalas temporales (régimen de caudales a más de 100 años,
historia de los caudales entre 1 y 100 años y pulsos de inundación de menos de un
año).

 Establecimiento de opciones de manejo del caudal teniendo en cuenta las


características hidrográficas del río para determinar sus opciones de extracción.
Aquí es necesario pronosticar si los pulsos de inundación afectarán los niveles de
prioridad para la conservación del funcionamiento ecológico y en qué zonas del río
ocurrirán. Los pulsos que superen el nivel de prioridad corresponden al caudal que
puede ser utilizado en consumo.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 25
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

El otro método muy conocido y utilizado es el análisis y modelación de hábitat hidráulico. Se


propuso en Estados Unidos y se conoce como “The Instream Flow Incremental Methodology
(IFIM)”. Esta metodología se planteó para especies de peces salmónidos, pero es una de las
más aceptadas y se ha implementado en muchos países. Uno de sus componentes implica el
uso de procedimientos analíticos y métodos computacionales (PHABSIM II o RHABSIM). A partir
de datos hidrológicos, hidráulicos y biológicos, se modela el efecto de los cambios en caudal
sobre la estructura del canal, la calidad del agua, la disponibilidad de hábitats y la temperatura
del agua.

Antes del desarrollo de la modelación se identifican los objetivos y límites del estudio y se realiza
la tipificación e inventario de los diferentes hábitats eco-hidráulicos. Para estos fines el hábitat se
define como un área relativamente homogénea en cuanto a velocidad, profundidad y tipo de
sustrato. El inventario de hábitats se realiza mediante el levantamiento topográfico de secciones
transversales (Díez y Burbano, 2002).

La metodología IFIM tiene cinco fases principales: la identificación del problema y su diagnóstico,
la planificación del estudio, la aplicación del modelo (PHABSIM O RHABSIM), el análisis de
alternativas y la solución del problema (determinación del régimen de caudales admisibles).

La modelación mediante PHABSIM O RHABSIM requiere que el sistema se divida en celdas, en


las cuales se definen las relaciones entre pendiente, rugosidad, velocidad y profundidad, y se
predicen los campos de velocidades y profundidades con diferentes caudales. Posteriormente
se construyen las curvas de preferencias referenciales, las cuales reproducen el grado de
adecuación de un organismo (coeficiente de adecuación de 0 a 1), respecto a las variables que
determinan su hábitat físico. El coeficiente de conformidad evalúa la calidad de los micro hábitats
físicos para cada tramo del río. Luego se relacionan las curvas de preferencia de hábitats con las
simulaciones de velocidad y profundidad mediante el uso de la relación entre el índice de
hábitats y el caudal. Se generan curvas de índice de hábitat (IH-superficie ponderada útil en m2)
contra caudal y los puntos de inflexión son los caudales mínimos permisibles. Los índices de
hábitat se suman para obtener el hábitat total del tramo, cuyos valores se grafican contra el
caudal y el tiempo.

Las alternativas de extracción de agua se analizan relacionando los índices de hábitat bajo
diferentes condiciones de retiro de caudales y se negocia el establecimiento de caudales de
acuerdo con la opción que satisfaga mejor los objetivos colectivos en términos de efectividad,
factibilidad, riesgo y valoración económica.

2.3.3 Métodos holísticos

Los métodos holísticos o funcionales, desarrollados principalmente en Sudáfrica y Australia,


tienen dos enfoques:
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 26
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

 Aproximación „bottom-up‟: diseñados para “construir” un régimen de caudal


modificado mediante la adición de componentes de caudal a una línea base de
caudal cero.

 Aproximación „top-down‟: abordan la pregunta “¿Cuánto se puede modificar el


régimen de caudal de un río antes de que los ecosistemas acuáticos cambien
notablemente o se degraden seriamente?”

Una lista no exhaustiva de métodos holísticos o funcionales se presenta en la Tabla 4. A


continuación se describen algunos de estos métodos holísticos. Se incluye el método de
caudales de garantía ambiental, propuesto por Grecco (2005) y adaptado por la Secretaría del
Convenio Andrés Bello (SECAB 2006), ya que tiene un enfoque similar a los métodos
funcionales disponibles.

El método de Evaluación por Grupo de Expertos (EPAM) es un método tipo “bottom-up” que
fue propuesto en Australia y plantea que un grupo de expertos en varios temas (ecología de
peces, macroinvertebrados y geomorfología) deben llegar a un consenso sobre los efectos de los
cambios en el caudal sobre el sistema. Este método está enfocado hacia la conservación de
peces y requiere pocos datos de campo, confiando en el juicio de profesionales. Es un método
subjetivo y simplista en términos ecológicos, al cual no puede realizársele una validación
posterior.

El método de Evaluación por Equipo Científico (SPAM-Australia) también se basa en el


trabajo de un equipo, pero incorpora una inspección visual, la colecta de información de campo y
la interpretación de datos en el sitio de estudio. Es un método “bottom-up”, derivado del EPAM.
Los pasos para llegar a un acuerdo sobre los caudales requeridos son: 1) identificación de
criterios de manejo por un panel de expertos para 5 componentes principales del ecosistema:
peces, árboles, macrófitas, invertebrados y geomorfología; 2) aplicación de criterios para 3
elementos (régimen de caudales, hidrografía y estructura física) a 3 escalas espaciales; 3) taller
para elaborar una matriz que permita identificar las respuestas e impactos para cada
componente del ecosistema con respecto a cada descriptor, a fin de relacionar el régimen de
caudal con las respuestas del ecosistema.

Tabla 4 – Métodos holísticos o funcionales

Aproximación Holística (Holistic Approach): (Arthington et al. 1992; Davies et al. 1996; Arthington
1998; Petit et al. 2001).
Building Block Methodology (BBM): (King y Louw 1998; King et al. 2000).

Evaluación por Grupo de Expertos (Expert Panel Assessment Method-EPAM): (Swales y Harris
1995).
Evaluación por Equipo Científico (Scientific Panel Assessment Method-SPAM): (Thoms et al. 1996;
Cottingham et al. 2002).
Análisis del Hábitat (Habitat Analysis Method): (Walter et al. 1994; Burgess y Vanderbyl 1996;
Arthington 1998).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 27
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Evaluación Comparativa (Benchmarking Methodology): (Brizga et al. 2001, 2002), “top-down”.

Plan de Manejo de Caudal Ambiental (Environmental Flow Management Plan Method-FMP): (Muller
1997; DWAF 1999).
Método del Río Babingley (River Babingley (Wissey) Method: (Petts et al. 1999).
Respuesta Aguas Abajo a Transformaciones Impuestas al Caudal (Downstream Response to
Imposed Flow Transformations-DRIFT): (King et al. 2003; Arthington et al. 2003a), “top-down”.

Metodología BBM-DRIFT Adaptada: (Steward et al. 2002), “top-down”.


Método de Restauración del Caudal (Flow Restoration Methodology-FLOWRESM): (Arthington et
al. 1999; Arthington et al. 2000).
Método de Eventos de Caudal (Flow Events Method-FEM): (Stewardson y Cottingham 2002), “top-
down”.

La Aproximación Holística es otra metodología “bottom-up”, desarrollada en Australia, que


sirvió de base al Building Block Metodology (BBM) y parte de los siguientes supuestos:
 El agua pertenece al ambiente y otros usuarios del agua pueden satisfacerse de la
cantidad de agua que el río no requiere.

 Los ríos poseen más agua de la que es estrictamente necesaria para el


mantenimiento del ecosistema.

 Si las características esenciales del régimen de caudal natural se identifican e


incorporan adecuadamente en el régimen de caudal modificado, entonces la biota
existente y la integridad funcional del ecosistema se mantendrán.

Esta metodología se enfoca en el sistema riverino completo (cabecera, plano de inundación,


aguas subterráneas y estuario). Para alcanzar los objetivos predeterminados de caudal, se hace
una construcción sistemática del régimen de caudal modificado, mes a mes y elemento a
elemento con base en los datos científicos disponibles. La evaluación detallada del régimen de
caudales, incluye la generación de curvas de desventaja para examinar las alternativas de uso
del recurso hídrico. Es una metodología aplicable a ríos regulados o no, a la restauración del
caudal y a otros ecosistemas acuáticos.

El Building Block Methodology (BBM) es una metodología “bottom-up” desarrollada en Sur


África, donde se requería una evaluación rápida de los sistemas. Los supuestos del método son:

 La biota presente en un río está adaptada a las fluctuaciones naturales en el caudal.

 Los caudales que no son característicos del río, provocan una perturbación atípica
en el ecosistema y pueden cambiar su carácter.

 Para mantener la biota y la funcionalidad del sistema se deben identificar los


componentes principales del régimen de caudal e incorporarlos en el nuevo régimen.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 28
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

El régimen de caudal se propone teniendo en cuenta la variación natural del río. En una primera
fase de esta metodología, se realiza un taller con los expertos, para el cual se debe organizar la
información disponible y se colecta la información necesaria. El equipo de trabajo completo
(compuesto por ecólogos de peces, de vegetación riparia y macroinvertebrados, especialistas en
geomorfología y modelación hidráulica) se encarga de identificar el área de estudio, escoger la
longitud del tramo (con base en la integridad del hábitat) e identificar la importancia económica
social y ecológica del río a nivel local, regional, nacional e internacional. Para esta primera fase
se propone un tiempo de 6 meses, durante los cuales se realiza la caracterización
geomorfológica, se analiza la química del agua y se establece su relación con los requerimientos
para las especies y para el consumo humano, y se recolectan datos de distribución longitudinal,
tolerancia e historias de vida de las especies. Luego se escogen de 1 a 5 transectos en los que
se describen detalladamente las características del sustrato, de la vegetación riparia y de las
macrófitas. El análisis de la información hidrológica disponible se realiza a partir de curvas de
duración de caudal y del período de retorno para diferentes magnitudes de inundación. También
se estudia la entrada de agua subterránea al sistema. En el análisis de secciones transversales
se establece la relación entre el caudal y las características hidráulicas, la morfología del canal y
los biotopos En esta primera fase se define cuál es el estado deseado del sistema y se genera
un documento que recopila esta información.

En una segunda fase el equipo de trabajo desarrolla un trabajo de campo de un día, en el que se
hace la observación del sistema. A partir de la información disponible, se plantean propuestas de
regulación de caudales para cada mes.

El método del cálculo de caudales de garantía ambiental (Grecco 2005, SECAB 2006) es una
propuesta que en términos generales da cumplimiento a los siguientes pasos:

 Definir el Caudal Ecológico Natural (a partir de la base de datos históricos) que será
la referencia para el cálculo de los caudales de garantía ambiental (QGA).

 Evaluación Ambiental Multivariable: Recopilación de información de campo, para


permitir la calificación de las variables ambientales. Se determinan 10 variables
correspondientes tanto a aspectos físicos y biológicos como sociales, que en
conjunto calificarán ambientalmente el sector del cauce alterado. Estas variables
son: Longitud del río con drástica reducción de caudal, calidad fisicoquímica,
demanda de agua para dilución de contaminantes, importancia de la actividad
pesquera, migración de peces, especies acuáticas amenazadas o en peligro de
extinción, calidad biológica del agua, importancia del transporte fluvial, modificación
del paisaje y usos del agua en el sector con caudal alterado.

 La metodología determina la calificación ambiental en el sector del río que sufrirá


reducción de caudal, mediante la evaluación de estas 10 variables, cada una con un
peso del 10%, (el investigador podrá variar esta ponderación de encontrar aspectos
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 29
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

relevantes de mayor valor o que deban ser protegidos bajo circunstancias


especiales).

 Determinación del Caudal de Garantía Ambiental (QGA, caudales mínimos


mensuales multianuales a los cuales se les aplica el porcentaje obtenido dentro del
proceso anterior). El panel de expertos determina el factor de reducción del Caudal
Medio Anual Multianual, QMA.
QGA  FP  QMA (1)

donde, FP es el factor ponderado de reducción dado por,


 I i  Fi
FP  (2)
Ii

donde, Ii es la importancia relativa de los criterios aplicables que varía entre 1 y 10; y
Fi es el factor de reducción que puede oscilar entre 0.05 y 1.

 Determinación del Caudal de Recuperación (fracciones del QGA proporcionado por


la recuperación natural del río, reboses en el vertedero e infiltraciones)

 Determinación del Caudal Adicional (requerimientos adicionales comparando la


curva de QGA con la curva de los caudales que ingresarán)

 Determinación de Requerimientos Excepcionales (para caudales excesivamente


bajos o cuando hay especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, o
procesos migratorios de las especies reófilas, se deberán realizar los análisis de
ancho requerido del canal y lámina de agua asociada para mantener tales
organismos).

2.3.4 Consideraciones y análisis de los métodos con enfoque ecológico

Los métodos hidrológicos más sencillos proponen por lo general un caudal fijo o en el mejor de
los casos caudales de periodos secos y de épocas húmedas. Por lo tanto, no se mantiene la
variabilidad natural de los ríos intervenidos. Aquellos métodos hidrológicos que pretenden
mantener dicha variación, como el RVA, requieren series de datos muy largas que en muchos
casos no existen para las condiciones colombianas. De los métodos hidráulicos, el del perímetro
mojado ha sido fuertemente criticado por ser simplista y por no considerar los componentes del
régimen hídrico. Las otras técnicas que buscan solucionar esto (basadas en transectos múltiples)
tienen un acercamiento más completo, pero la información ecológica se utiliza de manera
indirecta.

Como críticas a las metodologías de modelación de hábitats (IFIM, por ejemplo), se puede
señalar que la confiabilidad se logra sólo con datos muy exactos y con una calibración rigurosa
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 30
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

de los modelos. Uno de los supuestos ecológicos de estos modelos, es asumir que la preferencia
por un tipo de hábitat se equipara a la probabilidad de presencia de los organismos, planteando
que existe una relación entre área disponible y biomasa o biodiversidad. Esto no necesariamente
es así, ya que el uso del hábitat está influenciado por múltiples factores, y no necesariamente las
variables hidráulicas son las determinantes en la distribución y estructura de las comunidades.
Para el caso de los peces, que han sido las especies más empleadas en este tipo de modelos, el
IFIM no considera que además del hábitat, la distribución de las fuentes alimenticias puede ser
un mejor indicador de la distribución de estos organismos. Otros cuestionamientos que se hacen
al modelo es que no establece qué hacer cuando el uso de hábitat por las especies no presenta
una relación asintótica. Tampoco es posible analizar con este modelo una comunidad diversa, ya
que en este caso se deben encontrar caudales que equilibren las necesidades de múltiples
especies, a veces contrapuestas, exigiendo escrutinio de muchas relaciones Q-IH. El modelo
además fue planteado para especies de hábitats de tipo turbulento, y no se ha adecuado para
especies de hábitats de pozos.

Para el caso de los ecosistemas colombianos, es importante conservar la diversidad biológica y


la variabilidad espacial y estacional. Para lograr esto el modelo debería adaptarse considerando
gremios que tengan requerimientos de hábitat similares. Otra limitante para el uso de esta
metodología en el país, es que no se cuenta con datos hidrológicos suficientes ni con el
conocimiento ecológico necesario para determinar los requerimientos de hábitat de las especies
de peces colombianas.

Los métodos holísticos, como el método BBM, hacen énfasis en el manejo del ecosistema
completo y de su área asociada y no en especies particulares. Las críticas a estas metodologías
son similares a las que se hacen al método IFIM, es decir, que presentan limitaciones severas en
términos de datos y tiempo. A diferencia de este último, el BBM no realiza modelación. Por otra
parte, esta propuesta se encuentra aún en fase de desarrollo y puede considerarse como un
esquema de trabajo para incorporar metodologías más precisas en algunos componentes (por
ejemplo, modelación detallada de características hidráulicas, hidrológicas y ecológicas).

En general, todos los procedimientos holísticos requieren datos de buena calidad (vegetación
riparia, geomorfología y características hidráulicas de tramos, registro histórico de caudales e
información ecológica, económica, conservación y cultural), y confían en el juicio profesional y la
experiencia del equipo de trabajo. Además, el riesgo de omitir caudales críticos es común a
todos lo métodos holísticos, debido a que carecen de procedimientos estructurados y claramente
identificados para una aplicación rigurosa de rutina.

En la Tabla 5, que se presenta a continuación, se resumen algunas de las ventajas y


desventajas de las diferentes metodologías que de manera indirecta o directa incluyen
elementos ecológicos.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 31
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 5. – Ventajas y desventajas de las diferentes metodologías que incluyen elementos


ecológicos

Clase de Método Sub- Clases Ventajas Desventajas


Métodos de índices Hidrológico Una vez calculado, su uso No es específico del escenario. Los
directos o de tablas de Ecológico es rápido índices hidrológicos no son válidos
consulta ecológicamente y los índices
ecológicos necesitan datos para ser
calculados
Métodos de análisis de Hidrológico Específicos del escenario. Requieren series de tiempo largas.
datos hidrológicos Hidráulico Recopilación limitada de No hacen uso explícito de la
Ecológico información nueva información ecológica
La recopilación de datos ecológicos
requiere demasiado tiempo
Modelación de hábitats Físico Replicables y predecibles La recopilación de datos hidráulicos
(geomorfológico) y ecológicos es costosa y demanda
Ecológico mucho tiempo
Métodos holísticos o “Top-down” Flexibles, robustos e Los resultados pueden variar entre
funcionales “Bottom-up” inclusivos los equipos de expertos. Podría no
Más completos y dirigidos llegarse a un consenso
a explorar opciones Requieren un programa completo
de estudio y recursos suficientes

2.4 Metodologías que consideran la calidad del agua


Metodologías que contemplen el mantener o mejorar la calidad del agua como componente
principal para la estimación del caudal ambiental son muy pocas y se encuentran en desarrollo.
En Sur África recientemente se ha utilizado la predicción de la calidad del agua en la condición
con proyecto de alteración hidrológica para la estimación del caudal que mantenga una
adecuada integridad biótica y funcionamiento del río (Malan, et al., 2003). Es claro que las
alteraciones de los caudales en un ecosistema acuático cambian la calidad del agua y dichos
cambios pueden ejercer un profundo efecto sobre la biota acuática (Dallas y Day, 1993).
También, el funcionamiento eficiente de un ecosistema no depende sólo de un apropiado
régimen hidrológico, sino también de la provisión de agua con una apropiada calidad (King y
Louw, 1998). Por lo tanto, se considera fundamental que al definir un “caudal ambiental” se
asegure que se obtendrá la calidad del agua apropiada para los diferentes usos aguas abajo. Por
esta razón, a continuación se resumen brevemente algunas metodologías para la estimación de
caudales ambientales encontradas, que tienen en cuenta explícitamente determinantes de
calidad del agua.

2.4.1 Metodología DWAF, 1999

El DWAF (Department of Water Affairs and Forestry - South Africa) desarrolló una metodología a
nivel conceptual que se resume en cinco pasos, ver Figura 1 (Palmer et al., 2005).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 32
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

 Iniciación de estudio: en el cual se define el área de estudio, la longitud del río,


tributarios, tributarios con calidad del agua diferente a la de la corriente principal por
acciones antropogénicas o por condiciones naturales. Al igual se establece si la
información de calidad del agua existente es consistente y se determinan las
variables de calidad del agua a analizar (nutrientes, materia orgánica, oxígeno
disuelto, coliformes).

• Se define n la lo n git u d del río


Iniciación y los trib u t a rios a co n sider a r.
de e s t u dio • Se define n determi n a n t es de c alid a d
del ag u a es pecíficos p a r a el es t u d io..

Selecció n Se define n t r a m os del río ho mogé ne a s


p relimin a r de los s eg ú n l a c alid a d del ag u a y los sitios
sitios de e s t u dio p u n t u ales de es t u dio.

• Valores límites d e la s var iables


Recolecció n de de c alida d el agu a por s u b u ni d a d
infor m a ció n • C a tegorizació n d el c uer p o de ag u a
Infor m ac ió n a dicio n al
de c alid a d del agu a
Tabla gen é rica d e Co n dición de
so b re:
valores limite s de refere ncia
C u a n tificación • Evol ución o c a m bios
los determi n a n t es • C a u s a s y fue n tes
de los e sce n a rios de la c alid a d del
ag u a. Co n dición • Import a n ci a ecológica
ecológica act u al y se n sibilid a d
• Res t a u r a ció n
pote nci al
Definir la s con s ec u e ncia s
Mét odo
del régime n d e fl ujo Caudal -Co n c e n tra ci ó n
reco m e n d a d o
Figura 1. - Diagrama de la Metodología DWAF, 1999. (Tomada y modificada de Palmer, et al. 2005)

 Selección preliminar de los sitios de estudio: se delimitan tramos del río homogéneos
según la calidad del agua, y los sitios puntuales de estudio.

 Recolección de información: se definen límites de las variables de calidad del agua


por subunidad y se establece una categorización del cuerpo de agua.

 Cuantificación de los escenarios: los valores límites de calidad del agua son usados
para evaluar la condición de referencia y el estado ecológico actual de la corriente,
estableciendo los posibles escenarios ecológicos en el río. La condición de
referencia o condición natural representa el estado del cuerpo de agua antes de la
intervención antropogénica.

 Descripción de las especificaciones ecológicas en cada tramo según la clase


establecida: a partir de la tabla genérica de valores límites de los determinantes de
la calidad del agua se establece si las condiciones ecológicas del cuerpo de agua
son buenas, regulares o pobres. A partir de lo anterior se definen las consecuencias
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 33
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

del régimen de flujo recomendado. La metodología es flexible y no específica cuál es


el método a partir del cual se puede realizar el análisis anterior. Se recomienda
emplear metodologías holísticas como BBM (Building Block Methodology, King et al.,
2000), DRIFT (Downstream Response to Imposed Flow Transformations, King et al.,
2003), o el método caudal concentración que se explica a continuación.

2.4.2 Método Caudal – Concentración

El método simple Caudal-Concentración fue desarrollado en Sur África en los ríos Palmiet,
Pienaars, Oligant, Breeder. Interrelaciona la cantidad y calidad del agua (Malan, et al., 2003).
Permite predecir a partir de relaciones caudal versus Concentración (Q vs. C) las
concentraciones mensuales bajo los regímenes de flujo recomendados. Las concentraciones
calculadas pueden ser comparadas con la condición de referencia y las actuales con el fin de
evaluar el grado de modificación del río. Los pasos para la aplicación del método son:

 Revisar la información existente de datos de calidad del agua, fuentes de


contaminación, estructuras hidráulicas, la hidrología, etc. Localizar los puntos de
interés donde se determinará el caudal ambiental.

 Identificar las eco-regiones por las que el río transcurre. Dividir el río en los tramos
donde se espera una calidad del agua uniforme.

 Correlacionar los caudales mensuales y las concentraciones medianas mensuales


para cada determinante de calidad del agua analizado, tanto para la condición de
referencia (menos impactada) como para la condición actual (posiblemente
impactada), ver Figura 2.

 Examinar las relaciones numéricas encontrada por el ajuste de las gráficas Q vs. C.
No se aceptan ajustes de las curvas por debajo de 0.332 R2. Se estiman a partir de
las relaciones numéricas las concentraciones para la condición de referencia y la
condición actual

Figura 2. Ejemplo de correlación Caudal vs. Concentración (Tomada de Malan, et al., 2003)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 34
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

 Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados


para el régimen de flujo recomendado con una banda de confianza del 95%
alrededor de la predicción.

 Estimar la desviación de la concentración de cada determinante para la condición


actual, y las predichas para el régimen de flujo recomendado en función de la
condición de referencia, ver ecuación 1.

Desviacion desde la condicion de referencia 


C predicha  Creferencia 
Creferencia
(3)
 Predecir las concentraciones mensuales de los determinantes de calidad analizados
para el régimen de flujo recomendado.

 Asignar una categoría al tramo durante cada mes según la calidad del agua para
cada uno de los determinantes y hacer las recomendaciones para cada escenario
El método trabaja bajo el supuesto de que si el caudal se altera, la calidad del agua también lo
hace. Sin embargo, los aportes puntuales y difusos de carga contaminante permanecen
constantes. Entrega mejores resultados para determinantes conservativos, y según los autores
no es apropiado para la simulación del oxígeno disuelto o temperatura.

2.4.3 Consideraciones y análisis

Las metodologías de calidad del agua revisadas, que relacionan empíricamente el caudal y la
concentración de diferentes determinantes, pueden ser adecuadas en casos en los que existan
abundantes datos confiables y concurrentes de calidad del agua y caudal (tomados
simultáneamente). En casos como los de Colombia donde esta información es limitada y escasa,
la propuesta metodológica debe propender primero por su recopilación a nivel de línea base en
las condiciones pre-intervención o regulación de caudales (condición sin proyecto).

Con el fin de predecir condiciones resultantes de calidad del agua para las condiciones
reguladas de caudal (condición con proyecto) y bajo escenarios de limitación de datos, la opción
disponible es utilizar modelos mecanísticos de calidad del agua. La aplicación de modelos de
calidad del agua se realiza cada vez con mayor frecuencia en Colombia.

Incluso modelos sencillos de calidad del agua han mostrado ser herramientas muy útiles para la
gestión y manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas y en particular para la autorización
de vertimientos y captaciones con criterios de cumplimiento de metas y objetivos de calidad del
agua, de acuerdo con los usos actuales y prospectivos predefinidos para la corriente. Un claro
ejemplo de modelos de este tipo es el modelo Simulate Catchment, (SIMCAT, EA, 1997) de
amplia utilización en el Reino Unido por la Agencia Ambiental (Crabtree y Sánchez, 2003).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 35
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

3. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA


METODOLÓGICA DE ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

La revisión bibliográfica realizada y su análisis presentados en el Capítulo 2 resaltan la existencia


de un gran número de metodologías, sin que ninguna de ellas pueda aplicarse directamente al
contexto colombiano, dadas las limitaciones de información existentes, las particularidades de
los problemas de contaminación hídrica del país, el desconocimiento del ciclo de vida de la gran
variedad de especies existentes en los ecosistemas de agua dulce, los problemas
socioeconómicos de una buena parte de las comunidades ribereñas, las limitaciones de las
autoridades ambientales, y la falta de aplicación de mecanismos de planeación y gestión del
territorio, entre otras.

Sin embargo, lo que resulta evidente es que la filosofía detrás de una propuesta metodológica de
estimación de caudales ambientales en Colombia debe estar basada en un enfoque
ecosistémico, en el que de forma integral hagan parte e interactúen los componentes hidrológico,
hidráulico y de calidad de agua, biótico, socieconómico y legal. Para cada uno de estos
componentes existen criterios específicos que fueron de alguna forma mencionados
anteriormente, pero que en este numeral se listan de forma explícita, pues son los que brindan
los lineamientos de la propuesta metodológica presentada más adelante.

3.1 Criterios y lineamientos

3.1.1. Criterios generales

A nivel general se considera que la propuesta metodología para estimar y evaluar el caudal
ambiental debe cumplir con criterios de objetividad (sin convertirse en una receta, y
promoviendo la incorporación del conocimiento de los diversos actores, debe poder ser aplicada
de la manera más objetiva posible); flexibilidad (posibilidad de ser aplicada con algún grado de
ajuste bajo diferentes condiciones de información y en diversos tipos de corrientes);
adaptabilidad (resaltando la necesidad de realizar monitoreo, seguimiento y ajuste continuo de
las estimaciones y de la propuesta metodológica en caso de considerarse necesario a partir de
evaluaciones periódicas de índices de estado biótico); costo-efectividad (entendida como el
adecuado balance entre la eficacia de la metodología y su sostenibilidad); ecosistémicos y de
integralidad (considerando la necesidad de incorporar en los análisis los componentes
hidrológico, hidráulico, de calidad de agua, biótico, socioeconómico, etc.); precaución ambiental
(manteniendo prudencia ante el claro desconocimiento de nuestros ecosistemas y las
limitaciones de información existentes en el contexto colombiano); parte integral del
componente del marco normativo y de gestión ambiental (entendidos éstos como
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 36
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

instrumentos ambientales que son el nicho propicio para la determinación de los caudales
ambientales); y obviamente con fundamento en criterios científicos sólidos (pretende ser un
instrumento técnico que permita mejorar los Términos de Referencia de requerimientos de
información y metodología a seguir para la definición y evaluación de un caudal ambiental en
proyectos que requieran licencia).

3.1.2. Criterios específicos de la zona de estudio

Este tipo de criterios se refieren a la definición de las características generales de la intervención


sobre la corriente, la escala de estudio, los estudios específicos requeridos y fundamentalmente
la definición de la longitud del tramo afectado, así como la identificación de los usos actuales y
prospectivos del agua, aguas abajo del sitio afectado.

3.1.3. Criterios Hidrológicos

Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente hidrológico,
que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías
hidrológicas analizadas y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar
en la propuesta metodológica:

Criterio 1: Información hidrométrica

El criterio de información se refiere a la definición del número mínimo de estaciones


hidrométricas necesarias, el tipo de información requerida, su nivel de agregación temporal y la
longitud mínima del registro histórico, para realizar la propuesta de caudales ambientales. A este
respecto, se propone contar con dos estaciones hidrométricas, y considerar los datos de la
estación más cercana al sitio de intervención para propósitos de caracterización del régimen
hídrico de la corriente, y los de la otra estación (ubicada aguas abajo) para propósitos de análisis
del balance hídrico (determinación de aportes de escorrentía, aportes de flujo base etc.), análisis
de consistencia y homogeneidad de la información y para complementación de registros
faltantes, en caso de ser necesario. Se propone igualmente contar con series de caudales
mínimos diarios (en lo posible) o caudales medios diarios con longitud mayor a 10 años, período
durante el cual, en la mayoría de los casos, se tendrían años con condiciones hidrológicas
disímiles: húmeda, normal y seca. Para el caso de proyectos licenciados, los cuales surten todas
las etapas del diseño ingenieril, desde la fase de análisis de prefactibilidad hasta el diseño
detallado, se considera que los criterios de información hidrológica aquí expuestos no resultan
excesivos y podrían ser cumplidos en la mayoría de los casos.

Criterio 2: Consistencia y calidad de la información hidrométrica primaria


Considerando que las estimaciones hidrológicas de caudales ambientales se basan en la
determinación de estadísticos de las series de tiempo, es necesario garantizar la confiabilidad,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 37
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

homogeneidad y consistencia de los registros disponibles, a través de análisis exploratorios de


datos (Tukey, 1977), los cuales intentan detectar la existencia de períodos de registro disímiles
(o no homogéneos), o la existencia de puntos anómalos en las series, que en ambos casos
afectarían el cálculo de los estadísticos de las series, utilizados para la estimación hidrológica de
los caudales ambientales. Este criterio de calidad y consistencia de la información también
contempla la evaluación objetiva de la confiabilidad de los registros de nivel (a partir de los
cuales indirectamente se estiman los caudales), determinando la validez de la curva de
calibración a partir de análisis de aforos.

Criterio 3: Variabilidad hidrológica interanual y estacional de la corriente

Como se mencionó anteriormente, el análisis de la variabilidad del régimen hidrológico natural de


una corriente, a escalas interanual e intranual, resulta fundamental para preservar la dinámica de
largo plazo de los ecosistemas asociados. Sin duda, a nivel decadal existen variaciones
importantes en los regimenes hidrológicos anuales de una corriente, ocasionados por ejemplo
por la ocurrencia de fenómenos macroclimáticos, los cuales definen años con condiciones
hidrológicas específicas, desde años muy húmedos hasta años muy secos. Para el caso
colombiano en particular, varios autores (Poveda, 2004, Mesa et al., 1997) han demostrado la
importante influencia que tienen fenómenos macroclimáticos como El Niño y la Niña, entre otros,
en los regímenes hidrológicos de cuencas ubicadas en diversas partes del territorio colombiano.
Así, y bajo este criterio, para diferentes condiciones hidrológicas (húmeda, promedio y seca), y a
nivel mensual sería ideal tener diferentes estimaciones de caudales ambientales. A nivel
intranual, resulta particularmente clara la existencia de períodos húmedos, promedio y secos en
una corriente, asociados fundamentalmente con el régimen de precipitación de la cuenca
asociada, el cual, para el caso colombiano, está directamente influenciado por el desplazamiento
de la Zona de Convergencia Intertropical, determinando en algunas cuencas regimenes
bimodales (dos períodos húmedos al año, caso de la zona Andina) o monomodales (un único
período húmedo al año, caso de la Costa Atlántica, la Orinoquia y Amazonia). Tal como se
mencionó anteriormente, al considerar que los ecosistemas de forma natural se han adaptado a
las variaciones interanuales y estacionales en los caudales, resulta muy importante intentar
preservar esta variabilidad después de la intervención.

Criterio 4: Consistencia de la propuesta hidrológica con metodologías de estimación de caudales


ambientales internacionalmente aceptadas

Dentro del numeral 2.2 de revisión de las metodologías hidrológicas, se mencionó la existencia
de un gran número de procedimientos, y se resaltaron algunas de sus limitaciones al intentar
aplicarlas directamente al caso colombiano. A pesar de ello, la aplicación y aceptación
internacional de algunas de estas metodologías hace importante el establecimiento de un criterio
que garantice que la propuesta hidrológica sea consistente con las metodologías hidrológicas
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 38
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

más aplicadas. Entre estas se encuentran el índice 7Q10 y el Q95% como índices hidrológicos
individuales para determinación de caudales ambientales, reportados por algunos autores como
índices que pueden ocasionar estrés en los ecosistemas, debido a que subestiman los caudales
ambientales. Atendiendo esta consideración, de consistencia con estas metodologías, la
propuesta hidrológica debe incluir un criterio que garantice caudales superiores a los estimados
mediante estos dos índices.

Criterio 5: Comparación características hidrológicas para las condiciones sin y con proyecto

El análisis de las características hidrológicas de una corriente, para las condiciones sin y con
proyecto (series naturales y series hipotéticas o reales después de la intervención), resulta
fundamental para estudiar y minimizar el posible impacto de la intervención sobre el régimen
hidrológico de la corriente, y su efecto sobre otros componentes (hidráulico y de calidad de agua,
biótico, socioeconómico, etc.) Como se mencionó anteriormente, el régimen hidrológico natural
de una corriente debiera impactarse tan poco como fuese posible, garantizando, en la medida de
las posibilidades, un adecuado balance entre los beneficios y costos asociados a la intervención.
En términos hidrológicos, la evaluación y minimización del impacto debiera incluir el
establecimiento de umbrales de alteración máxima, para las condiciones sin y con proyecto, de
los percentiles de la curva de duración de caudales (CDC - curva de frecuencia acumulada que
muestra el porcentaje del tiempo en que cierto caudal es igualado o excedido), umbrales de
alteración máxima en la frecuencia de caudales extremos para condiciones sin y con proyecto, y
rangos de alteración del régimen hidrológico de la corriente, para otros tipos de índices
hidrológicos (como los incluidos en IHA). En la comparación de las condiciones hidrológicas sin y
con proyecto resulta fundamental el establecimiento de la regla de operación del mismo, la cual,
si bien es cierto es hipotética, puede ser estimada con un cierto nivel de certidumbre para el caso
de proyectos de derivación (acueductos, distritos de riego, trasvases), pero resulta muy difícil de
estimar para el caso por ejemplo de proyectos hidroeléctricos, los cuales cuentan con un
conjunto de restricciones y reglas particulares.

3.1.4 Criterios ecológicos

Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente ecológico,
que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías analizadas
y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar en la propuesta
metodológica.

Criterio 6: Enfoque comunitario y no específico

Teniendo en consideración el desconocimiento del ciclo de vida de la gran variedad de especies


existentes en los ecosistemas de agua dulce colombianos, se considera que los aspectos
ecológicos que deberían hacer parte explícita de la metodología para la determinación y
evaluación de caudales ambientales deben estar relacionados con la cantidad y calidad del
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 39
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

hábitat para las comunidades bióticas (peces, macroinvertebrados, perifiton, vegetación riparia) y
la integridad ecológica de dichas comunidades. Por lo tanto, se preferirá el uso de variables
comunitarias (composición, riqueza, diversidad, interacciones tróficas) al empleo de parámetros
de especies particulares.

Criterio 7: Utilización de variables que integren información de una determinada comunidad

La cantidad de hábitat se puede medir como área disponible para cada comunidad y la calidad
dependería de variables distintas para cada comunidad. De esta manera, se podrían tener en
cuenta nutrientes y transparencia para el perifiton, materia orgánica para los invertebrados,
nutrientes y agua en el suelo para la vegetación riparia y profundidad, velocidad de la corriente,
conectividad y oxígeno disuelto para los peces. Los índices de integridad biótica de las
comunidades seleccionadas (peces, perifiton, macroinvertebrados, vegetación riparia)
representarían la salud ecológica y la funcionalidad ecológica del sistema riverino. Además, la
evaluación de las comunidades señaladas se basará en métricas que midan, de forma agregada,
información sobre la estructura y funcionalidad de este nivel ecológico, tales como gremios
funcionales y grupos tróficos.

Criterio 8: Empleo de las propiedades de sensibilidad o tolerancia de grupos de especies


indicadoras (recurriendo a información bibliográfica)

Se identificarán y utilizarán preferiblemente grupos de especies indicadoras que son


cosmopolitas y se encuentran en muchos ecosistemas de aguas continentales a nivel mundial.
Estos grupos de organismos tienen propiedades ampliamente reconocidas de sensibilidad o
tolerancia a cambios en la calidad del agua o a variaciones en las condiciones del hábitat. Su
amplia distribución (en especial en el caso de los macroinvertebrados acuáticos y los organismos
del perifiton) permite utilizar la información internacional para hacer un primer acercamiento a su
uso como grupos indicadores.

Criterio 9: El Hábitat como base para el desarrollo de las comunidades: utilización de un Índice
de Integridad del Hábitat

El hábitat es el espacio real donde se da la relación natural entre el ambiente físico y sus
habitantes. Por ello, se debe evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat general para
establecer las posibilidades de desarrollo de la biota. Esta evaluación debe hacerse en las
condiciones con y sin proyecto, para lo cual se considera apropiado utilizar los resultados de
modelaciones hidrológicas, hidráulicas y de calidad del agua. Dichas modelaciones pueden
proporcionar la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y químicas que
conformen un Índice de Integridad del Hábitat (IIH).
Se recomienda utilizar dicho IIH, el cual es una medida multimétrica que permite predecir qué
sucederá con el ambiente físico en el que se desarrollan las comunidades biológicas, cuando se
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 40
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

varía el caudal del río. Para ello, el IIH debe incluir variables tanto de disponibilidad como de
calidad del hábitat utilizable por la biota.

Criterio 10: La Integridad Biótica como medida del estado de salud del ecosistema: Cálculo de
índices de integridad biótica de comunidades específicas (peces, perifiton, macroinvertebrados,
vegetación riparia)

Debido, sin embargo, a la incertidumbre, falta de datos y conocimiento de las comunidades


bióticas de nuestro medio, y a la dificultad de predecir el efecto de una alteración de un régimen
de caudal sobre los organismos que habitan el río, se propone la evaluación periódica de Índices
de Integridad Biótica (IIB. Dichos índices, uno para cada comunidad, se podrían evaluar
solamente antes del proyecto (para establecer una línea base) y se medirían sus variaciones
reales una vez se implementen los caudales ambientales estimados; de esta manera, dichos
caudales podrán modificarse posteriormente, en caso de requerirse, a fin de evitar la reducción
de la integridad biótica por debajo de los umbrales que se establezcan.

En la Tabla 6 se presentan algunos elementos iniciales para la construcción de una metodología


que permita considerar los aspectos ecológicos, cuyos procedimientos se puedan acoplar a los
métodos hidrológicos, hidráulicos y de calidad del agua.

Tabla 6.- Panorámica general de las variables propuestas para la inclusión de los aspectos
ecológicos en la determinación de los caudales ambientales en ríos de Colombia

VARIABLES METODOLOGÍA

NOMBRE DE LA DATOS REQUERIDOS


JUSTIFICACIÓN ESBOZO DE LA METODOLOGÍA
VARIABLE (*)
Disponibilidad de hábitat de cada comunidad
Área de hábitat de las
El hábitat tiene comunidades y pérdida
Vegetación riparia significado biológico del mismo a causa del
Perifiton porque es donde se proyecto
Macroinvertebrados da la relación natural
entre el ambiente Caudales medios y
Peces extremos (estiaje e
físico y sus habitantes
inundación) Cálculo de valores umbrales de
Calidad del hábitat para un índice de integridad física del ambiente reducción de hábitat general para
la biota
Inundabilidad, tabla de Los umbrales se basarán en
Vegetación riparia agua freática, calidad de porcentajes permisibles de
los suelos pérdida del medio físico, sin que
Luz (profundidad), se pierda la integridad general del
Perifiton La calidad indica qué nutrientes, régimen de hábitat
tan apropiado es el caudales
hábitat para que pueda
ser utilizado por los DBO, oxígeno disuelto,
Macroinvertebrados organismos granulometría del
sedimento
Oxígeno disuelto,
Peces velocidad de la corriente,
profundidad,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 41
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

VARIABLES METODOLOGÍA

NOMBRE DE LA DATOS REQUERIDOS


JUSTIFICACIÓN ESBOZO DE LA METODOLOGÍA
VARIABLE (*)
conectividad
Índices de integridad biótica para cada comunidad
El índice de integridad biótica para
vegetación incluirá algunas de las
siguientes variables: área
(cobertura en %), altura promedio,
condición de las plantas, densidad
de las plantas, grupos
taxonómicos, porcentaje relativo
Vegetación riparia Pendiente, tabla de agua de formas de vida (herbáceas,
disponible, suelos, graminoides, arbustivas, arbóreas,
censos de vegetación acuáticas), especies exóticas,
especies sensibles a la
desecación y a la inundación, %
de especies anuales, % de
especies perennes, número de
especies nitrofílicas
Luz (profundidad), El índice de integridad biótica para
nutrientes, régimen de perifiton incluirá algunas de las
caudales, muestreos de siguientes variables: composición,
Perifiton
perifiton, abundancia, dominancia, % de
determinaciones de acidobiontes, % de eutrafénticas,
Los índices miden la clorofila % de móviles, clorofila, peso seco
integridad biológica de El índice de integridad biótica para
las comunidades y macroinvertebrados incluirá
establecen valores que algunas de las siguientes
señalan la pérdida de variables: abundancias relativas
su funcionalidad de grupos funcionales, relaciones
ecológica DBO, oxígeno disuelto, entre número de taxones de los
granulometría del grupos funcionales, número de
Macroinvertebrados
sedimento, muestreos de taxones de grupos sensibles
macroinvertebrados (efemerópteros, plecópteros,
tricópteros), número de taxones
tolerantes (dípteros,
quironómidos, oligoquetos), índice
biótico de familias de Hilsenhoff,
BMWP
El índice de integridad biótica para
peces incluirá algunas de las
siguientes variables: distribución
(estenóicas o eurióicas), gremios
Oxígeno disuelto,
tróficos, abundancia relativa,
velocidad de la corriente,
riqueza, diversidad, número de
Peces profundidad,
especies de rápidos, de especies
conectividad, muestreos
bénticas de piscinas, de especies
de peces
pelágicas de piscinas, de especie
intolerantes a baja calidad, de
especies exóticas, número de
ejemplares con anomalías
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 42
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

(*)Algunas de las variables incluidas en esta columna se refieren a parámetros que podrían influir
en el desarrollo de una determinada comunidad, pero no se tuvieron en cuenta para el desarrollo
posterior de los índices ecológicos (IIH e IIB) debido a la dificultad de modelarlas.

3.1.5 Criterios hidráulicos y de calidad del agua

Dado que las alteraciones de los caudales en un ecosistema acuático pueden modificar la
calidad del agua (Smith et. al., 1996) y tener un efecto importante sobre la biota acuática (Dallas
y Day, 1993), y dado que los usos del recurso están limitados por valores admisibles de calidad
del agua, se consideran los siguientes tres criterios a tener en cuenta en la propuesta
metodológica.

Criterio 11: Evaluación de usos actuales y prospectivos del agua

En forma previa a la definición del caudal ambiental de una corriente y antes de permitirse la
alteración de los regímenes naturales de caudales deberían conocerse claramente los usos
actuales y prospectivos del agua aguas abajo definidos por los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas, y las metas y objetivos de calidad para la corriente. Esto con el fin de poder
garantizar el uso sostenible del recurso hídrico que la sociedad o una comunidad particular
hayan definido.

Criterio 12: Caracterización hidráulica y de calidad del agua a escala de tramo

Si bien la caracterización puntual en algunas secciones transversales es importante y necesaria


(por ejemplo para la elaboración de curvas nivel versus caudal en estaciones hidrométricas) se
considera que se debe propender porque los aspectos hidráulicos relevantes que afectan el IIH y
la calidad del agua en la corriente se caractericen (midan) y/o modelen, a la escala y al nivel de
tramo de corriente. Esto con el fin de obtener resultados que sean realmente representativos de
las características de cantidad y calidad del hábitat y de la calidad del agua en los sitios de uso o
captación del recurso bajo diferentes regímenes de caudal, que son en últimas los aspectos que
se han considerado en la propuesta metodológica. En la caracterización a nivel de tramo, de
todas formas es relevante la estimación del grado de no uniformidad del flujo y la variabilidad de
la velocidad de la corriente (diversidad de hábitats) que favorecen el desarrollo de los distintos
grupos de organismos y de una biota más diversa.

Criterio 13: Evaluación del impacto en la calidad del agua y el factor de asimilación

En ausencia o limitación de datos suficientes confiables y concurrentes de caudal y calidad del


agua, deben evaluarse, mediante modelos matemáticos de calidad del agua, los impactos en la
calidad del agua para las condiciones sin y con proyecto de regulación de caudales en los sitios
de captación y uso del recurso. En particular, debe evaluarse el cambio en el factor de
asimilación de carga contaminante en el tramo afectado aguas abajo de la derivación o captación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 43
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

y/o almacenamiento. El factor de asimilación en el tramo afectado del río con proyecto (caudal
reducido), no debe disminuir significativamente si la concentración actual sin proyecto del
determinante de calidad del agua está cercana al valor del estándar o criterio admisible
correspondiente al uso del agua. Nótese que esto ocurriría si el agua en la condición previa al
proyecto presenta ya una mala calidad. En esta condición podría generarse, con una alta
probabilidad y riesgo, un impacto negativo en la salud pública o una limitación potencial del uso
deseado del recurso hídrico por la reducción adicional del caudal. Debe entenderse que en caso
de presentarse esta situación siempre será posible tomar la decisión si es necesario primero
controlar la contaminación antes de autorizar la reducción, captación y/o almacenamiento de
caudal, o si en aras de la importancia del proyecto se sacrifican o modifican los usos del recurso
en la cuenca con participación de la comunidad. Por lo tanto la calidad del agua dista de ser un
aspecto restrictivo que obligue aumentar el caudal ambiental.

3.2 Lineamientos de la propuesta metodológica


La Figura 3 muestra la conceptualización general de la metodología propuesta, en la que se
resaltan como elementos fundamentales su integralidad, la interacción y flujo de información
entre los componentes hidrológico, hidráulico, de calidad de agua y biótico y el análisis de las
condiciones sin y con proyecto.

Se considera que la propuesta metodológica puede comenzar con la estimación de caudales


mensuales a partir de un análisis hidrológico cumpliendo los criterios 3, 4, y 5 señalados
anteriormente. Con esta propuesta de caudales mensuales se realizan cálculos hidráulicos y de
calidad del agua y del índice de integridad del hábitat (IIH). Si se cumplen los criterios 9 y 13
señalados anteriormente, es decir que no se prevé un cambio en la calidad del agua que afecte
los usos actuales y prospectivos predefinidos para la corriente, ni alteración sustancial del
hábitat, podría reducirse el caudal del mes correspondiente al cumplimiento definido en el
componente hidrológico. Por el contrario, si no se cumplen los criterios de bajo impacto negativo
en la calidad del agua y de alteración del hábitat el caudal mensual correspondiente debe
aumentarse.

Una vez definido el caudal ambiental que satisfaga los criterios señalados y el proyecto se
encuentre en operación se medirían las variaciones reales de los Índices de Integridad Biótica. Si
se registra una reducción sustancial con respecto al índice medido en la condición sin proyecto,
los caudales ambientales mensuales podrán modificarse si se encuentra necesario, y si se
establece que la causa de la reducción no ha sido inducida por causas o factores externos al
proyecto licenciado.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 44
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

ANÁLISIS
HIDROLÓGICO

ANÁLISIS HIDRÁULICO Y
DE CALIDAD DEL AGUA

DISPONIBILIDAD DE CALIDAD DEL


HABITAT HABITAT

Elementos
externos

INDICE DE INTEGRIDAD
DEL HABITAT IIH

INDICES DE INTEGRIDAD Evaluación –


BIÓTICA EXPost

Figura 3. - Componentes principales de la propuesta metodológica


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 45
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN Y


EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS QUE
REQUIERAN LICENCIA

Con base en el conjunto de criterios y lineamientos presentados en el Capítulo 3, se expone en


detalle en este capítulo la metodología propuesta para la estimación y evaluación del caudal
ambiental en proyectos que requieran licencia en Colombia. La propuesta metodológica se
explica paso a paso y posteriormente se ejemplifica en detalle en el Capítulo 5 a través de casos
de estudio, utilizando los datos de los proyectos de Urrá, Sogamoso y Manso.

4.1. Paso 1: Recopilación de Información y conformación de Línea Base

4.1.1 Información hidrométrica

La Figura presenta la localización esquemática de las estaciones hidrométricas requeridas para


efectuar las estimaciones del caudal ambiental dentro del componente hidrológico. Como puede
apreciarse en la Figura 4, se propone contar con datos de dos estaciones hidrométricas (A y B),
en lo posible delimitando la longitud de río afectada, y localizadas la estación A lo más cerca
posible al sitio de intervención (< 1.5 km de distancia al sitio del proyecto) y la estación B aguas
abajo dentro del tramo afectado o limitando el mismo. De igual forma, y como se propone en
detalle dentro de la metodología del componente hidráulico y de calidad de agua, se deberán
identificar los sitios puntuales en los que existan variaciones importantes de los caudales, ya sea
por aportes de afluentes o por vertimientos o descargas. La identificación de estos puntos
permitirá subdividir la longitud de río impactada en subtramos individuales.

Para las estaciones hidrométricas A y B se propone reportar el valor del área de drenaje de la
cuenca hasta el sitio de ubicación de la estación hidrométrica.

En caso de no contar con registros sino de una única estación, esta debiera estar ubicada lo más
cerca posible al sitio del proyecto. De no ser así, los registros disponibles podrán ser trasladados
al sitio del proyecto descontando o agregando aportes de afluentes importantes y utilizando
técnicas hidrológicas sencillas como prorrateo en función del área de drenaje de la cuenca, o
preferiblemente métodos de tránsito de crecientes. Los registros hidrométricos se sugiere
correspondan a datos de caudales medios diarios, con longitud de registro mayor de 10 años.
Datos de la estación A son utilizados para caracterizar el régimen hidrológico natural de la
corriente, y los datos de la estación B (en caso de estar disponibles) para evaluar aportes y
recarga en el tramo, así como datos de soporte para efectuar los análisis de consistencia que se
detallan a continuación. Aunque es poco probable que en proyectos licenciados la longitud del
registro hidrométrico en la estación A sea inferior a 10 años, es posible, a partir del registro corto
existente en la estación A extender el mismo, ya sea mediante análisis de regresión empleando
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 46
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

los datos de la estación B, o utilizando los registros concurrentes de otra estación más completa
ubicada sobre la misma corriente más aguas abajo.

Figura 4. -Número y ubicación de estaciones hidrométricas para


implementación de la metodología

Adicionalmente, y con el fin de caracterizar la climatología de la zona de estudio e investigar a


nivel mensual posibles correlaciones entre algunas de las variables meteorológicas y los
caudales de la corriente se sugiere contar con registros de temperatura, precipitación y otras
variables meteorológicas en estaciones ubicadas en la cuenca aferente.

4.1.2 Información hidráulica y de calidad del agua

Con el fin de realizar la estimación del caudal ambiental en la metodología propuesta y de


acuerdo a los lineamientos descritos anteriormente y en particular al Criterio 12, se sugiere el
levantamiento de información hidráulica en subtramos representativos que conforman el tramo
afectado por la alteración del régimen hídrico de la corriente. Específicamente se sugiere la
construcción de curvas de calibración de Profundidad (H), Área (A), Perímetro (P), Ancho
Superficial (T), Velocidad media ( V ), y Velocidad máxima (Vmax) como función del caudal en
cada subtramo. Esta información normalmente se obtiene a partir de:

1. Datos de aforos y levantamientos de secciones transversales representativas del


segmento de río bajo estudio tomados bajo un rango amplio de caudales.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 47
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

2. Calibración de modelos hidráulicos de flujo uniforme o flujo gradualmente variado y/o


flujo no permanente según corresponda. Se calibran parámetros efectivos de tramo tales
como el Ancho efectivo, la pendiente longitudinal efectiva del fondo del canal, y el
coeficiente de rugosidad de Manning o de Chezy, utilizando mediciones de campo del
perfil de la lámina de agua, el caudal aforado en diferentes secciones transversales y/o
hidrogramas de flujo no permanente registrados en secciones transversales.

3. Calibración de parámetros hidráulicos y de transporte de sustancias disueltas a partir de


experimentos con trazadores. Estos experimentos permiten conocer relaciones como
Área versus Caudal; la Relación de Velocidad media / Velocidad máxima en el tramo; el
Coeficiente de dispersión longitudinal o la Fracción dispersiva (Camacho y Cantor,
2006) versus Caudal; Tiempo de arribo versus Caudal; Tiempo medio de viaje versus
Caudal.

Para la estimación del caudal ambiental se requiere levantar la información de usos del agua (ver
Criterio 11) y datos de calidad del agua (Criterio 13). Se propone:

1. La identificación o definición de los usos del agua longitudinalmente a lo largo de la corriente


en el tramo afectado aguas abajo. Esta información se puede obtener de consultas directas
a la comunidad y la revisión de información en las Corporaciones referente a los Planes de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca, la definición de objetivos de calidad, los registros de
concesiones y licencias de agua, entre otros.

2. Mediciones de Carga Contaminante (W) en los sitios de derivación, captación o


almacenamiento y sitios de vertimientos o confluencias de afluentes de agua en el tramo
afectado. La Carga Contaminante se estima a partir de datos de concentración de cada
determinante de calidad del agua (j) propuesto multiplicados por el caudal correspondiente.
Se propone la caracterización mediante la toma de muestras integradas de 24 horas durante
una semana (siete muestras integradas) y cada mes del año. En la metodología propuesta
se sugieren como relevantes los determinantes de calidad del agua y los procesos de
degradación y transporte especificados en la Tabla 7.

Tabla 7 – Determinantes de calidad del agua considerados en la metodología

Determinantes Procesos Tasas de Reacción


Conservativos Dispersión – advección
(Temperatura, Conductividad)
Materia orgánica Particulada Dispersión – advección,
descomposición de la DBO kd, Vs `MOP
(DBO y Demanda Béntica de oxígeno)
sedimentación de la materia
kr  kd 
orgánica particulada VsMOP
H
NH4 Dispersión – advección,
k NA
nitrificación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 48
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Determinantes Procesos Tasas de Reacción


Fósforo total o Fósforo reactivo Dispersión – advección, hidrólisis
soluble
kH
Coliformes Totales Dispersión – advección,
kb
decaimiento por muerte
Coliformes Fecales Dispersión – advección, kb ‟
decaimiento por muerte
SST Dispersión – advección, Vs s
sedimentación ks 
H
Oxígeno disuelto Dispersión – advección,
reaireación, descomposición k a , k d , k NA
DBO, nitrificación
Otros de interés que se podrían
definir para cada proyecto específico

3. Mediciones de la concentración de cada determinante (Cj), en los sitios de uso del agua
tomadas en igual forma (muestras integradas de 24 horas durante una semana de cada
mes).

4. Estimaciones de las tasas de reacción y/o transformación bioquímica o física de los


determinantes de calidad del agua propuestos, las cuales juegan un papel importante en la
determinación de la capacidad de asimilación de una corriente. Las tasas de reacción
pueden ser obtenidas mediante la calibración rigurosa de un modelo de calidad del agua o
mediante el uso de formulaciones empíricas que sean consistentes con las características
del río bajo estudio.

4.1.3 Información y Línea Base de Índices de Integridad Biótica

Para establecer la Línea Base de la salud ecológica y la funcionalidad ecológica del sistema
riverino antes del proyecto de regulación o aprovechamiento de caudales se propone el
levantamiento de información de Índices de Integridad Biótica de comunidades de peces,
perifiton, macroinvertebrados, y vegetación riparia (ver Criterio 10 descrito anteriormente).

Karr (1981) fue el primero en proponer, con base en la comunidad de peces, la utilización de
índices multimétricos para determinar el estado ecológico de una corriente. Según este autor, la
integridad biótica se define como la habilidad para soportar y mantener una comunidad de
organismos balanceada, integrada y adaptable, con una composición de especies, una
diversidad y una organización funcional comparables a aquellas de los hábitats naturales de una
región.

A continuación se proponen los índices de integridad biótica (IIB) para las cuatro comunidades
sugeridas. Se han seleccionado variables en lo posible funcionales y se han reducido aquellas
puramente taxonómicas. A través de los cambios en los IIB, es posible establecer el grado de
conservación o deterioro del ecosistema riverino. Para ello se puede tomar como referencia la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 49
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

propuesta para calificar el estado ecológico de Directiva Marco Europea del Agua, tal como se
presenta en la Figura 5.

Figura 5. - Clases de estado ecológico de los sistemas acuáticos según al Directiva Marco Europea
del Agua

Como se ve, el estado ecológico es una expresión de la calidad de la estructura y el


funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales en relación con
las condiciones de referencia. De esta manera, los IIB permiten acercarse al estado ecológico de
un sitio dado, ya que sus valores están estrechamente relacionados con la buena salud y
habitabilidad del espacio que ocupan los organismos.

En general, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones para el cálculo de los IIB:
 Los índices se calcularán en cada sub-tramo del tramo seleccionado, para los mismos
sitios donde se levante la información hidráulica y de calidad del agua.

 El valor de los índices se registrará para cada sub-tramo y como el promedio del tramo.

 Como mínimo deberá hacerse un muestreo en la época seca (estiaje) y otro en la época
lluviosa (aguas altas). Por lo tanto, se calcularán los IIB para cada periodo y como el
promedio de las dos épocas.

 Los métodos para los muestreos de cada comunidad serán los sugeridos y aceptados
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dearrollo Territorial

 Los índices propuestos son una primera aproximación y deberán ajustarse y validarse en
estudios posteriores

 En lo posible, el estado ecológico medido a través de los IIB antes del proyecto deberá
conservarse igual o mejorarse durante el funcionamiento del proyecto
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 50
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

 Los monitoreos posteriores al funcionamiento del proyecto permitirán evaluar la


integridad biótica de las comunidades a través de los índices de cada comunidad y del
índice compuesto. Un cambio significativo en los IIB implicará la reasignación del caudal
ambiental en valores suficientes para mejorar el índice de integridad del hábitat (IIH) y
por tanto en los IIB.

 Del conjunto de variables que componen los IIB de cada comunidad, es posible que
algunas no sean pertinentes para un río en particular. Estas variables no relevantes
podrán eliminarse de los índices con la debida justificación. En ese caso, en el cálculo
del IIB respectivo deberá modificarse el número de variables que dividen la sumatoria de
puntajes de las métricas.

Índice de Integridad Biótica de la Vegetación Riparia (IIBVegRip)

En la Tabla 8 se incluyen los posibles atributos o variables que se podrían medir para la
construcción de un IIB de la vegetación riparia. Para el presente caso (caudales ecológicos) se
han escogido principalmente los de tipo comunitario por ser de fácil medición y porque aportan
muy buena información sobre el estado de esta comunidad, como lo han demostrado los
estudios de Ferreira et al. (2005), Mack (2007), Miller y Wardrob (2006), Miller et al. (2006),
Reiss (2006) y Stromberg et al. (2006). Los atributos que se han seleccionados para el presente
caso se muestran en la Tabla 9.

Tabla 8.- Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de la vegetación
vascular de la zona riparia (Modificado de Mack 2007)

Tipo Atributo
Estructura de la comunidad Riqueza de especies, cobertura relativa, abundancia,
dominancia, abundancia de especies tolerantes o
sensitivas
Composición taxonómica Identificación, taxones clave que son tolerantes o
intolerantes
Condición individual Enfermedades, anomalías, niveles de contaminantes
en los tejidos
Procesos biológicos Productividad, dinámica trófica, ciclado de nutrientes,
características de soporte del bosque
Integridad del hábitat Disponibilidad y calidad del espacio en la zona riparia
para el crecimiento de la vegetación

Tabla 9. Métricas de las plantas vasculares seleccionadas para la construcción del IIB de la
vegetación riparia (IIBVegRip) para la valoración de caudales ambientales en Colombia

Métrica Tipo Descripción


Especies Estructura de Número de especies riparias (plantas no acuáticas que requieren agua
riparias la comunidad freática para su desarrollo; plantas freatófitas). Aumenta el número en sitios
conservados.
Especies Estructura de Número de especies acuáticas (plantas que crecen en el agua o en suelos
acuáticas la comunidad saturados). Aumenta el número en sitios conservados.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 51
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Métrica Tipo Descripción


% Especies Estructura de Suma de la cobertura relativa de las plantas anuales. A mayor deterioro,
anuales la comunidad mayor cantidad de estos taxones no perennes.
% Especies Estructura de Suma de la cobertura relativa de las plantas no nativas. A mayor deterioro,
exóticas la comunidad mayor cantidad de estos taxones foráneos.
% Especies Estructura de Suma de la cobertura relativa de las plantas que colonizan ambientes
ruderales la comunidad disturbados. A mayor deterioro, mayor cantidad de estos taxones
resistentes a la alteración.
% Especies Estructura de Suma de la cobertura relativa de las plantas sensibles al disturbio. Se
sensitivas la comunidad asume que estas especies sensibles son de distribución restringida y que
su cobertura se reduce en ambientes disturbados (En la tabla 7 se puede
consultar una lista preliminar de géneros de vegetación riparia
sensibles)
% Especies Estructura de Suma de la cobertura relativa de las plantas tolerantes al disturbio. Se
tolerantes la comunidad asume que estas especies son de amplia distribución y que su cobertura se
incrementa en ambientes alterados (En la tabla 7 se puede consultar una
lista preliminar de géneros de vegetación riparia tolerantes)
Biomasa Proceso Cantidad promedio de gramos de materia orgánica seca por metro
biológico cuadrado de área en los transectos muestreados en la zona riparia. Esta
biomas se incrementa a medida que el sitio está más alterado, pero se
reduce en casos de deterioro extremo.

Las especies sensibles y tolerantes deben establecerse con base en la literatura sobre estudios
en Colombia; un primer acercamiento es la lista de géneros que se da a continuación (Tabla 10),
basada en plantas de humedales de la Florida (EEUU) (Reiss 2006) y de quebradas de
Pensilvania (Miller et al. 2006), la cual debe adaptarse a las condiciones de nuestro país:

Tabla 10. Géneros de plantas vasculares tolerantes e intolerantes a la degradación de la zona


riparia de humedales de la Florida y de quebradas de Pensilvania (Modificado de Reiis 2006 y
Miller et al. 2006)

Géneros tolerantes Géneros sensibles


Acer Luziola Amphicarpum Nymphoides
Alternanthera Lycopus Andropogon Panicum
Lygodium Aristida Phalaris
Alnus Melothria Cirsium Pluchea
Amaranthus Micranthemum Cladium Pluchea
Ampelopsis Momordica Coelorachis Polygala
Aster Onoclea Cornus Proserpinaca
Axonopus Oxalis Drosera Prunus
Parthenocissus Erianthus Rhexia
Betula Paspalum Eriocaulon Rhynchospora
Berberis Phyla Eupatorium Rosa
Boehmeria Phyllanthus Fraxinus Sabatia
Brachyelytrum Phytolacca Fuirena Sagittaria
Carex Pinus Gratiola Salix
Polygonum Hypericum Sambucus
Colocasia Polypremum Hyptis Scleria
Commelina Proserpinaca Ilex Scleria
Cuphea Quercus Impatiens Serenoa
Cynodon Rhododendron Ipomoea Spartina
Cyperus Richardia Lachnanthes Stillingia
Rubus Lonicera Symplocarpus
Cyperus Sacciolepis Lophiola Syngonanthus
Digitaria Sambucus Lycopodiella Ulmus
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 52
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Géneros tolerantes Géneros sensibles


Diodia Sapium Lyonia Utricularia
Dioscorea Senna Nymphaea Vaccinium
Sesbania Xyris
Echinochloa Setaria
Eclipta Sida
Eupatorium Smilax
Galium Solanum
Galium Solidago
Sporobolus
Hamamelis Stenotaphrum
Hymenachne Toxicodendron
Juncus Trifolium
Kalmia Vaccinium
Kyllinga Vitis
Wedelia
Leersia
Lepidium
Ligustrum
Liriodendron
Lonicera
Ludwigia

Los atributos de la Tabla 9 se califican como se indica en la Tabla 11. Los valores para ubicar
cada métrica en su correspondiente puntaje se modificaron del estudio de vegetación riparia para
ríos ibéricos de Ferreira et al. (2005) y del trabajo en vegetación de humedales de Ohio, de Mack
(2007). Son una primera aproximación y deberán ajustarse.- con datos de estudios de ambientes
colombianos o al menos neotropicales.

Tabla 11.- Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB de la vegetación riparia
(IIBVegRip) para la determinación de caudales ambientales

Métrica Puntaje 0 Puntaje 0,3 Puntaje 0,7 Puntaje 1


Especies riparias (EP) 0–5 6–15 16-30 >30
Especies acuáticas (EQ) 0–1 2–3 4–5 >5
% Especies anuales (EA) >15% 12–15% 8-11% <8%
% Especies exóticas (EE) >10% 8-10% 5–7% <5%
% Especies ruderales (ER) >15% 12–15% 8-11% <8%
% Especies sensitivas (ES) <2% 3–10% 11-20% >20%
% Especies tolerantes (ET) >60% 40–60% 20–39% <20%
Biomasa (B) >801 o <100 451–800 201–450 100–200

El puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que corresponden a sitios donde la
variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios sin alteración). Las
especies tolerantes y sensibles se pueden establecer en principio a partir de la Tabla 10, pero
podrán incluirse otros taxones de acuerdo con los estudios que se hagan al respecto en el país.
El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 53
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

de variables. El índice fluctúa entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán confirmarse
o modificarse con base en datos de campo. Las siglas EP, EQ, EA, etc., utilizadas en la siguiente
ecuación, corresponden a las variables de la Tabla 11:

IIBVegRip = [Puntaje EP + Puntaje EQ + Puntaje EA + Puntaje EE + Puntaje ER + Puntaje ES +


Puntaje ET + Puntaje B]/8

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIB VegRip, la integridad biótica se podrá clasificar de la
manera propuesta en la Tabla 12.

Tabla 12.- Interpretación del IIB de la vegetación riparia (IIBVegRip) para determinar el estado
ecológico del tramo del río con base en esta comunidad

Puntaje del IIBVegRip Interpretación Implicaciones Ecológicas

Baja integridad biótica de la Estado ecológico deficiente o malo


0 - 0,3
vegetación riparia para esta comunidad
Moderada integridad biótica de Estado ecológico moderado para
0,31 - 0,6
la vegetación riparia esta comunidad
Alta integridad biótica de la Estado ecológico bueno o
0,61 - 1
vegetación riparia excelente para esta comunidad

Índice de Integridad Biótica del Perifiton (IIBPerif)

Kelly (1998), Gómez (1998), Fore y Grafe (2002), Hill et al. (2003), Griffith et al. (2005) y Lane y
Brown (2007), entre otros, han propuesto varios índices multimétricos para evaluar la integridad
biótica de la comunidad perifítica. Teniendo en cuenta las condiciones de nuestro país, se han
seleccionado algunas de las variables sugeridas por estos autores, a fin de construir un índice
para evaluar los cambios ocasionados por la alteración de caudal, es decir, como otro elemento
para la determinación del caudal ambiental En la Tabla 13 se presentan los atributos generales
que se podrían considerar en la valoración del perifiton y en la Tabla 14 se describen las
variables o métricas seleccionadas, que reflejan alguno de dichos atributos. Como se verá, la
mayoría de las variables se basan en el grupo de las diatomeas, ya que sobre estas algas existe
abundante información ecológica, además de ser un grupo muy cosmopolita cuyos
representantes se encuentran ampliamente distribuídos a nivel mundial.

Tabla 13. - Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB del perifiton
(Modificado de Fore y Grafe 2002)

Atributo Posibles Métricas


Tolerancia e intolerancia Individuos sensitivos, individuos tolerantes, especies
sensitivas, especies tolerantes
Gremios ecológicos Eutróficos, oligotróficos, fijadores de nitrógeno,
heterótrofos, polisapróbicos, oligosapróbicos,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 54
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Atributo Posibles Métricas


alcalifílicos, acidofílicos, exigentes en oxígeno,
tolerantes a la hipoxia
Estructura de la comunidad Riqueza total de taxones, diversidad, dominancia,
biomasa
Gremios morfológicos Hábito postrado, erecto, taloso, libre, móvil
Condición individual Deformaciones celulares

Las Tablas 15 a 17 presentan listados de especies de diatomeas con sus respectivas


características ecológicas, las cuales servirán para calcular el IIB Perif. Estas tipologías se podrán
utilizar en principio para los casos colombianos, pero deberán ajustarse, ampliarse y
complementarse en la medida en que haya información detallada para los ecosistemas del país y
de otras regiones del neotrópico. Se ha incluído la información de trabajo realizado por Díaz y
Rivera (2004) sobre diatomeas de ríos andinos colombianos.

Tabla 14. - Métricas de las algas seleccionadas para la construcción del IIB del perifiton (IIBPerif)
para la valoración de caudales ambientales en Colombia

Métrica Tipo Descripción


Proporción de Estructura de Número de taxones diferentes a diatomeas/número de taxones de
Especies no la comunidad Bacillariofíceas en el perifiton de los sitios muestreados. La participación de
Diatomeas las especies que no son diatomeas decrece con el aumento en el deterioro y
la contaminación.
% Diatomeas Tolerancia e Suma del porcentaje de abundancia de especies de diatomeas sensitivas a la
Sensitivas intolerancia contaminación y al deterioro. El porcentaje de estas especies decrece con el
aumento en el deterioro y la contaminación (En la tablas 13 y 14 se pueden
consultar dos listas preliminares de taxones de diatomeas sensibles)
% Diatomeas Tolerancia e Suma del porcentaje de abundancia de especies de diatomeas resistentes a
Tolerantes intolerancia la contaminación y al deterioro. El porcentaje de estas especies se incrementa
con el aumento en el deterioro y la contaminación (En las tablas 13 y 14 se
pueden consultar dos listas preliminares de taxones de diatomeas
tolerantes)
Diatomeas Gremio Número de taxones de diatomeas cuya ocurrencia óptima se da en aguas
Eutrafénticas ecológico clasificadas como eutróficas. A mayor deterioro, mayor cantidad de estos
taxones eutrofílicos (En la tabla 12 se puede consultar la lista de
diatomeas eutróficas, señaladas con la sigla E)
Diatomeas Gremio Número de taxones de diatomeas cuya ocurrencia óptima se da a pH <5,5. A
Acidobiónticas ecológico mayor deterioro, mayor cantidad de estos taxones acidofílicos (En la tabla 12
se puede consultar la lista de diatomeas de aguas ácidas, señaladas con
la sigla A)
Diatomeas Gremio Número de taxones de diatomeas cuya ocurrencia óptima se da a pH >8,5. A
Alcalifílicas ecológico mayor deterioro, mayor cantidad de estos taxones alcalifílicos (En la tabla 12
se puede consultar la lista de diatomeas de aguas básicas, señaladas
con la sigla Ak)
% Diatomeas Gremio Suma del porcentaje de abundancia de especies de diatomeas con capacidad
Mótiles morfológico de moverse. A mayor cantidad de sedimentos en el sustrato, mayor cantidad
de estos taxones mótiles (En la tabla 12 se puede consultar la lista de
diatomeas con capacidad motora, señaladas con la sigla M)
% Diatomeas Gremio Suma del porcentaje de abundancia de especies de diatomeas tolerantes a
Polisapróbicas ecológico elevadas cantidades de materia orgánica. A mayor cantidad de contaminación
orgánica, mayor cantidad de estos taxones sapróbicos. (En la tabla 12 se
puede consultar la lista de diatomeas de aguas con mucha materia
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 55
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

orgánica, señaladas con la sigla S)


% Diatomeas Gremio Suma del porcentaje de abundancia de especies de diatomeas que requieren
Exigentes en ecológico oxígeno elevado. A mayor oxigenación del ambiente, mayor cantidad de estos
Oxígeno taxones sensibles a la falta de oxígeno (En la tabla 12 se puede consultar la
lista de diatomeas de aguas muy oxigenadas, señaladas con la sigla O)
Concentración de Estructura de Cantidad promedio de gramos de clorofila a por metro cuadrado de sustrato.
clorofila a la comunidad Esta variable se hace mayor cuando hay más nutrientes, pero se reduce en
condiciones de deterioro extremo.

Tabla 15. - Características ecológicas de algunas especies de diatomeas de ríos de Norteamérica


(Modificada de Hill et al. 2003, Fore y Grafe 2002, Díaz y Rivera 2004). E = eutraféntica, A =
acidobióntica, M = mótil, O = con elevado requerimiento de oxígeno, Ak = alcalifílica, S =
polisapróbica.

Achnanthes biasolettiana Gomphonema minutum (E) Nitzschia spp (M, Ak)


(Ak) G. olivaceum (E, Ak) Nitzschia acicularis (E, M, Ak)
A. biorettii (O) G. parvulum (Ak, E, S) N. acidoclinata (A, M)
A. clevei (Ak) G. subtile (O) N. agnita (M)
A. lanceolada (E, Ak) G. truncatum (E) N. amphibia (E, M, Ak)
A. laterostrata (O) G. ventricosum (O) N. apiculata (M)
A. levanderi (O) Gyrosigma spp (M) N. bremensis (M)
A. minutissima (O) Gyrosigma acuminatum (E) N. capitellata (E, M)
Amphipleura pellucida (Ak, G. attenuatum (E, M, Ak) N. clausii (M)
S) G. scalproides (E) N. coarctata (E ,M)
Amphora montana (E) Hantzschia spp (M)
A. pediculus (E, Ak) N. dissipata (M, Ak)
Hantzschia amphioxys (M)
A. veneta (E, Ak, S) Melosira distans (O) N. filiformis (E, M, Ak)
Anomoeoneis brachysira (A)
M. granulata (E, Ak) N. fonticola (E, M, Ak)
A. vitrea (Ak)
M. varians (E, Ak) N. frustulum (E, M, Ak)
Asterionella formosa (Ak)
Aulacoseira granulata (E) Navicula angusta (M) N. gracilis (M)
A. italica (E) N. arvensis (M) N. hantzschiana (M, O)
Bacillaria paradoxa (M,E)
N. atomus (E, Ak, S) N. incognita (E, M)
Caloneis bacillum (Ak)
Cocconeis pediculus (E, Ak) N. capitata (M, Ak) N. inconspicua (E, M, Ak)
C. placentula (E, Ak) N. intermedia (E, M)
N. capitatoradiata (E, M,
Cyclotella atomus (E, Ak)
Ak) N. lacuum (O, M, Ak)
C. meneghiniana (E, Ak, S)
Cymatopleura spp (M) N. confervacea (M) N. laevis (E, M)
Cymbella affinis (E, O, Ak) N. contenta (M) N. lanceolata (E, M)
C. brehmii (O, Ak) N. costulata (Ak) N. levidensis (E, M)
C. cymbiformis (O) N. cryptocephala (E, M) N. liebetruthii (M)
C. gracilis (A) N. cryptotenella (M, Ak)
C. hebridica (A) N. linearis (E, M, Ak)
C. microcephala (E) N. cuspidata (E, M) N. nana (M)
C. prostrata (O, E, Ak) N. decussis (M, Ak) N. palea (E, M, S)
C. reichardtii (O) N. elginensis (E, M, Ak) N. paleacea (E, M, Ak)
C. silesiaca (Ak) N. erifuga (E, M) N. perminuta (M, O, Ak)
C. sinuata (O) N. goeppertiana (E, M, S) N. pumila (M)
C. tumidula (E) N. gregaria (E, M, Ak) N. pusilla (M)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 56
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Diatoma mesodon (O) N. halophila (E, M) N. recta (M)


D. tenuis (E) N. heimansii (A, M) N. sigmoidea (E, M, Ak)
D. vulgaris (E, Ak) N. ignota (O) N. siliqua (M)
Epithemia sorex (E, Ak) N. indifferens (A, M) N. sinuata (M)
E. turgida (Ak) N. lanceolata (E, M, Ak) N. sociabilis (E, M)
Eunotia arcus (A)
E. bilunaris (A) N. lenzii (M) N. tropica (M)
E. diodon (A) N. margalithii (M) N. tubicola (E, M)
E. exigua (A)
E. flexuosa (A) N. menisculus (E, Ak) Pinnularia appendiculata (A)
E. formica (A) N. meniscus (M) P. lundii (A)
E. implicata (A)
N. minima (E, M, Ak, S) P. subcapitata (A)
E. incisa (A, O)
E. meisteri (A) N. minuscula (E, Ak, S) Pleurosira laevis (E)
E. monodon (A) N. minusculoides (M) Rhoicosphenia curvata (E, Ak)
E. musicola (A)
E. pectinalis (A) N. mutica (E, M, O) Rhopalodia gibba (E, Ak)
E. rhomboidea (A) N. pelliculosa (Ak) Stauroneis anceps (E)
E. triodon (A) N. phyllepta (M) S. phoenicenteron (E)
Fragilaria arcus (E)
N. pupula (E, M) Stephanodiscus hantzschii (E,
F. brevistriata (O, Ak) Ak, S)
N. pygmaea (E, M)
F. construens (E, O, Ak) S. minutus (E, Ak)
N. radiosa (E, M)
F. crotonensis (Ak) S. parvus (E, Ak)
N. reichardtiana (Ak)
F. leptostauron (O, Ak) Stenopterobia spp (M)
N. rhynchocephala (M)
F. pinnata (O, Ak) Stenopterobia delicatissma (M)
N. salinarum (E, M)
F. vaucheriae (E, Ak) Surirella spp (M)
Frustulia rhomboides (A) N. schadei (M)
F. weinholdii (A) N. schroeterii (M) Surirella amphioxis (M)

Gomphonema spp. (E) N. seminulum (M) S. angusta (E, M, Ak)

Gomphonema acuminatum N. submeniscula (M) S. brebissonii (E, M, Ak)


(E) S. minuta (E, M, S)
N. subtilissima (M)
G. auger (E)
N. tenelloides (E, M) S. ovata (M)
G. clavatum (O)
N. tenera (M) S. subsalsa (M)
G. intricatum (O, Ak)
N. tripunctata (E, M, Ak) S. tenera (M)

N. trivialis (E, M) Synedra acus (E)

N. veneta (E, M) S. parasitica (O, Ak)

N. viridula (E, M, Ak) S. ulna (E)

Neidium affine (E) Tabellaria flocculosa (A, O)

N. alpinum (A) Thalassiosira weissflogii (E)

N. ampliatum (E) T. pseudonana (E, Ak)

N. dubium (E)

Tabla 16. - Algunos géneros y especies de diatomeas sensitivas y tolerantes a la contaminación


orgánica y al deterioro ambiental (Modificado de Kelly 1998, Gómez 1998, Lane y Brown 2007)

Taxones sensitivos Taxones tolerantes


Achnantes minutissima Achnantes lanceolata
Amphipleura spp Amphora pediculus
Anomoeoneis serians acuta Amphora veneta
Anomoeoneis serians brachysira Amphora (en general todas las spp)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 57
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Taxones sensitivos Taxones tolerantes


Anomoeoneis sphaerophora Caloneis bacillum
Anomoeoneis vitrea Cymatopleura (en general todas las spp)
Aulacoseira spp Cymbella (especies grandes)
Brachysira spp Ellerbeckia arenaria
Cocconeis placentula Gomphonema gracile
Cocconeis spp Gomphonema lanceolatum
Ctenophora pulchella Gomphonema olivaceum
Cymbella affinis Gomphonema parvulum
Cymbella sileciaca Gyrosigma spp
Cymbella delicatula Hantzschia spp
Cymbella microcephala Martyana spp
Denticula tenuis Melosira italica
Desmogonium rabenhorstianum Melosira varians
Diatoma tenue Navicula accomoda
Diatoma spp Navicula atomus
Didymosphenia geminata Navicula confervacea
Diploneis spp Navicula cryptocephalus
Epithemia spp Navicula cryptotenella
Eunotia bilunaris mucophila Navicula goeppertiana
Eunotia denticulate Navicula gregaria
Eunotia naegelii Navicula difficillima
Eunotia paludosa Navicula lanceolata
Eunotia paludosa trinacria Navicula minima
Eunotia pirla Navicula seminulum
Eunotia rhomboidea Navicula tripunctata
Eunotia zygodon Navicula (especies pequeñas)
Eunotia (en general todas las spp) Nitzschia acicularis
Fragilaria capuchina Nitzschia amphibia
Fragilaria spp Nitzschia dissipata
Frustulia rhomboides Nitzschia microcephala
Frustulia rhomboides saxonica. Nitzschia palea
Frustulia spp Nitzschia palea debilis
Gomphocymbella spp Nitzschia palea tenuirostris
Hannaea arcus Nitzschia perminuta
Meridion circulare Nitzschia pusilla
Navicula mediocris Nitzschia sociabilis
Navicula subtilissima Nitzschia umbonata
Neidium spp Nitzschia (en general todas las spp)
Peronia fibula Punctastriata spp
Pinnularia microstaurum Reimeria sinuata
Pinnularia spp Rhizosolenia spp
Pseudostaurosira brevistriata Rhoicospheria abbreviata
Rhopalodia spp Stauroneis spp
Stenopterobia spp Staurosirella spp
Surirella ovalis Synedra spp
Tetracyclus spp
Tabellaria spp

Tabla 17. - Géneros más comunes de diatomeas sensitivas y tolerantes a la contaminación


orgánica y al deterioro ambiental (Modificado de Kelly 1998, Gómez 1998, Lane y Brown 2007)

Géneros sensitivos Géneros tolerantes


Achnantes Aulacoseira
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 58
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Géneros sensitivos Géneros tolerantes


Amphipleura Amphora
Anomoeoneis Caloneis
Aulacoseira Cymatopleura
Brachysira Cymbella (especies grandes)
Cocconeis Gomphonema
Cymbella Gyrosigma
Diatoma Hantzschia
Diploneis Melosira
Epithemia Navicula (en especial las spp pequeñas)
Eunotia Nitzschia
Fragilaria Rhizosolenia
Frustulia Rhoicospheria
Neidium Stauroneis
Pinnularia Staurosirella
Rhopalodia Synedra
Surirella
Tetracyclus
Tabellaria

La Tabla 17 (solo de géneros de diatomeas sensibles y tolerantes), podrá utilizarse si la


identificación no permite llegar al nivel de especie. Se sugiere sin embargo, buscar la mayor
definición taxonómica posible, ya que pueden presentarse especies diferentes del mismo género
con respuestas ecológicas contrarias. En la siguiente dirección de Internet se encuentra
disponible una clave ilustrada de diatomeas de ríos:
http://craticula.ncl.ac.uk/EADiatomKey/html/index.html. La información disponible en esta página
incluye datos de tolerancia y sensibilidad de las especies.

El puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que corresponden a sitios donde la
variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios sin alteración). El
índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número
de variables. El índice total fluctúa entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán
confirmarse o modificarse con base en datos de campo. Las siglas ND, DS, DT, etc., que se
utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla 18:

IIBPerif = [Puntaje ND + Puntaje DS + Puntaje DT + Puntaje DE + Puntaje DA + Puntaje DAk +


Puntaje DM + Puntaje DP + Puntaje DO + Puntaje Chl]/10
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 59
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 18. - Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del perifiton (IIBPerif) para
la determinación de caudales ambientales (Modificado de Dodds et al. 1998, Fore y Grafe 2002, Hill
et al. 2003, Griffith et al. 2005)

Métrica Puntaje 0 Puntaje 0,3 Puntaje 0,7 Puntaje 1

Proporción de Especies
<0,1 0,1 – 0,3 0,31 – 0,7 >0,7
No Diatomeas (ND)
Diatomeas Sensitivas (%)
<50% 50 – 60% 61 – 80% >80%
(DS)
Diatomeas Tolerantes (%)
>20% 11 - 20% 3 – 10% <3
(DT)
Diatomeas Eutrafénticas
>25 21 – 25 12 – 20 <12
(DE)
Diatomeas Acidobiónticas
>35 26 – 35 18 – 25 <18
(DA)
Diatomeas Alcalifílicas
>35 26 – 35 18 – 25 <18
(DAk)
Diatomeas Mótiles (%)
>30% 21 – 30% 7 – 20% <7%
(DM)
Diatomeas Polisapróbicas
>15% 11 – 15% 5 – 10% <5%
(%) (DP)
Especies Exigentes en
<20% 20 – 35% 36 – 55% >55%
Oxígeno (%) (DO)
Concentración de clorofila
>70 o < 5 51 - 70 21 – 50 5 – 20
a mg/m2 (Chl)

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBPerif, la integridad biótica se podrá clasificar de la
siguiente manera (Tabla 19):

Tabla 19. Interpretación del IIB del perifiton (IIBPerif) para determinar el estado ecológico del tramo
del río con base en esta comunidad

Puntaje del IIBPerif Interpretación Implicaciones Ecológicas

Baja integridad biótica del Estado ecológico deficiente o malo


0 - 0,3
perifiton para esta comunidad
Moderada integridad del Estado ecológico moderado para
0,31 - 0,6
perifiton esta comunidad
Alta integridad biótica del Estado ecológico bueno o
0,61 - 1
perifiton excelente para esta comunidad

Índice de Integridad Biótica de los Macroinvertebrados (IIBMacroin)

Para la construcción del IIBMacroin se partió, como en los casos anteriores, de los posibles
atributos o variables que se podrían medir para evaluar la integridad biótica de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos de un río (Tabla 20). Al igual que en los índices de las
comunidades vistas arriba, se escogieron principalmente las características de tipo comunitario,
pero se incluyeron algunas de orden ecológico (grupos tróficos), de tolerancia y de indicación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 60
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

biótica (Tabla 21). Tanto para la escogencia de las variables bióticas como para la determinación
de los umbrales de estado ecológico se utilizaron varios estudios disponibles (Kerans y Karr
1994, Thorne y Williams 1997, Stribling et al. 1998, Mebane 2001, Blocksom et al. 2002, Butcher
et al. 2003, Camargo et al. 2004, Cummins et at. 2005, Griffith et al. 2005, Tomanova et al. 2006,
Smith et al. 2007).

Tabla 20. - Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de los
macroinvertebrados (Modificado de Thorne y Williams 1997, Stribling et al. 1998, Blocksom et al.
2002, Butcher et al. 2003)

Atributo Posibles Métricas


Tolerancia e intolerancia Grupos taxonómicos sensibles, grupos tolerantes
Grupos tróficos Recolectores, filtradores, depredadores,
desmenuzadores, raspadores, omnívoros
Estructura de la comunidad Riqueza de taxones, abundancia, diversidad,
composición
Gremios ecológicos Aferradores, trepadores, bioturbadores, excavadores,
nadadores
Índices bióticos BMWP, Índice de Hilsenhoff (IH)

Tabla 21. - Métricas de los invertebrados acuáticos, utilizadas para la construcción del IIB de los
macroinvertebrados (IIBMacroin) para la valoración de caudales ecológicos en Colombia

Métrica Tipo Descripción


Número total de taxones de macroinvertebrados de todos los órdenes en los
Número Total de Estructura de
sitios muestreados. La riqueza total de taxones decrece con el aumento en el
Taxones la comunidad
deterioro y la contaminación.
Número de Número de taxones de insectos del orden Trichoptera en los sitios
Estructura de
Taxones de muestreados. La cantidad de estos taxones decrece con el aumento en el
la comunidad
Trichopera deterioro y la contaminación
Número de Número de taxones de insectos del orden Diptera en los sitios muestreados.
Estructura de
Taxones de La cantidad de estos taxones decrece con el aumento en el deterioro y la
la comunidad
Diptera contaminación
Suma del porcentaje de abundancia de los taxones de insectos del orden
% de Taxones Estructura de
Ephemeroptera en los sitios muestreados. La representación porcentual de
Ephemeroptera la comunidad
estos taxones decrece con el aumento en el deterioro y la contaminación
% de Taxones de Suma del porcentaje de abundancia de los taxones de insectos de los
Ephemoroptera, Estructura de órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en los sitios muestreados.
Plecoptera y la comunidad La representación porcentual de estos taxones decrece con el aumento en el
Trichoptera deterioro y la contaminación
Suma del porcentaje de abundancia de los taxones de la clase Oligochaeta
% de Abundancia Estructura de
en los sitios muestreados. La representación porcentual de estos taxones se
de Oligoquetos la comunidad
hace mayor con el aumento en el deterioro y la contaminación
Número de taxones considerados como sensibles a la perturbación. El
Número de
Tolerancia e número de estos organismos disminuye con el aumento en el deterioro y la
Taxones
intolerancia contaminación (Ver puntajes de tolerancia VT en la tabla 19; los taxones
Intolerantes
sensible son los que tienen un valor igual o menor a 5)
Suma del porcentaje de abundancia de los taxones considerados como
% de Taxones Tolerancia e tolerantes a la perturbación. El porcentaje de estos organismos disminuye con
Tolerantes intolerancia el aumento en el deterioro y la contaminación (Ver puntajes de tolerancia VT
en la tabla 19; los taxones tolerantes son los que tienen un valor igual o
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 61
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Métrica Tipo Descripción


mayor a 6)
Suma del porcentaje de abundancia de taxones de macroinvertebrados que
se alimentan en depósitos detríticos o sobre películas superficiales libres.
% de Taxones
Gremio trófico Estos grupos recolectores decrecen con el aumento en el deterioro y la
Recolectores
contaminación (En la tabla 19 estos taxones se pueden ubicar bajo la
columna de Grupos Funcionales Tróficos – GTF)
Número de taxones de macroinvertebrados que se alimentan de detritus
Número de
suspendido. Estos grupos filtradores decrecen con el aumento en el deterioro
Taxones Gremio trófico
y la contaminación (En la tabla 19 estos taxones se pueden ubicar bajo la
Filtradores
columna de Grupos Funcionales Tróficos – GTF)
Suma general de los taxones tolerantes e intolerantes de la comunidad de
macroinvertebrados; considera el número de individuos en cada clase de
tolerancia mediante la ecuación ∑ (n)*(valor de tolerancia)/N, donde n es l
número de individuos de un taxón (se prefiere el nivel de familia) y N es el
Índice de Indicación
número de individuos en toda la muestra; la suma de los valores de todos los
Hilsenhoff biótica
taxones corresponde al Índice de Hilsenhoff. Su valor se incrementa con el
aumento en el deterioro y la contaminación (En la tabla 19 se pueden
consultar los valores de tolerancia VT de los taxones más comunes de
macroinvertebrados)

La Tabla 22 contiene un amplio número de taxones de macroinvertebrados con sus respectivos


valores de tolerancia, sus hábitos tróficos y otras características útiles para el trabajo con estos
organismos. La información proviene de estudios en Norteamérica, Europa y Australia, por lo que
deberá tomarse con la debida precaución. No obstante, y considerando que muchos de estos
grupos de invertebrados pertenecen a familias muy cosmopolitas, las propiedades ecológicas
que se deducen de su presencia podrían asumirse como aplicables a Colombia. Solo estudios
futuros podrán corroborar o no esta hipótesis.

Tabla 22. -Valores de tolerancia (VT), grupos funcionales tróficos (GFT) y hábitats (ex -
excavadores, af - aferradores, tp - trepadores, rt - rastreros, nd – nadadores o buceadores, y pt -
patinadores (Modificada de Stribling et al. 1998, Cummins et at. 2005, Tomanova et al. 2006)

Clase Orden Familia Género VT GFT Hábitat


Nematomorpha ex
Enopla Hoplonemertea Tetrastem Prostoma Depredador
Turbellaria matidae 4 Depredador rt
Tricladida Planariida 1 Depredador rt
e Cura Depredador rt
Dugesia 7 rt
Oligochaeta Lumbriculida 10 Recolector ex
Lumbriculi 10 Recolector ex
Tubificida Enchytraei
dae 10 Recolector ex
Naididae
dae 10 Recolector ex
Tubificidae 10 Recolector af
Limnodrilus 10 Recolector af
Spirosperma 10 Recolector af
Hirudinea Depredador rt
Pharyngobdellid Erpobdelli 10 Depredador rt
a dae Mooreobdella 8 Depredador rt
Rhynchobdellid Glossipho Depredador rt
a niidae Helobdella Depredador rt
Piscicolida Piscicola Depredador rt
Gastropoda Basommatopho e
Ancylidae Raspador tp
ra Ferrissia 7 Raspador tp
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 62
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Lymnaeid 6 Raspador tp
ae Fossaria 8 Raspador tp
Lymnaea 7 Raspador tp
Pseudosuccinea 6 Recolector tp
Radix 6 Recolector tp
Stagnicola 7 Raspador tp
Physidae 8 Raspador tp
Physella 8 Raspador tp
Planorbida 7 Raspador tp
e Gyraulus 8 Raspador tp
Helisoma 6 Raspador tp
Menetus 8 Raspador tp
Planorbella 7 Raspador tp
Promenetus 7 Raspador tp
Mesogastropod Bithyniida Bithynia Raspador tp
a Hydrobiida
e 8 Raspador tp
e Amnicola 8 Raspador tp
Hydrobia Raspador tp
Pleuroceri Goniobasis Raspador tp
dae Leptoxis Raspador tp
Valvatidae Valvata
Viviparida Campeloma 6 Raspador tp
e Viviparus 1 Raspador tp
Pelecypoda Unionoida Unionidae Filtrador ex
Veneroida Corbiculid Corbicula 6 Filtrador ex
Sphaeriida
ae Filtrador ex
e Pisidium 8 Filtrador ex
Sphaerium 8 Filtrador ex
Malacostraca Amphipoda rt
Crangonyc 6 Recolector rt
tidae Crangonyx 4 Recolector rt
Gammarid Gammarus 6 Desmenuzad rt
ae Stygonectes 6 Desmenuzad
or rt
Hyalellida Hyalella 6 Desmenuzad
or rt
Decapoda Cambarid
e 6 Desmenuzad
or rt
ae Cambarus 6 Recolector
or rt
Orconectes 6 Desmenuzad rt
Palaemoni Palaemonetes 7 Desmenuzad
or rt
Aeglidae
dae Desmenuzad
or rt
Isopoda 8 Recolector
or
Asellidae Caecidotea 8 Recolector rt
Lirceus 8 Recolector rt
Osctracoda Recolector rt
Arachnida
Hydrachni Depredador
Insecta Anisoptera dae Depredador
Collembola
Isotomida Isotomurus
Ephemeroptera e Recolector
Ameletida
e Ameletus 0 Recolector nd, tp
Baetidae Recolector nd, af
Acentrella 4 Recolector nd, af
Acerpenna 4 Recolector nd, af
Baetis 6 Recolector nd, tp, af
Baetodes Raspador
Barbaetis 10 Recolector
Callibaetis 9 Recolector nd, af
Centroptilum 2 Recolector nd, af
Cloeodes Recolector
Diphetor Recolector nd, af
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 63
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Procloeon 4 Recolector
Baetiscida Baetisca 4 Recolector rt
Caenidae
e Caenis 7 Recolector rt
Ephemerel af, rt, nd
lidae Drunella 1 Raspador af, rt
Ephemerella 2 Recolector af, nd
Eurylophella 4 Raspador af, rt
Serratella 2 Recolector af
Ephemerid Timpanoga 2 Recolector rt
ae Ephemera 3 Recolector ex
Hexagenia 6 Recolector ex
Euthyplocii Recolector
Heptagenii
dae Raspador af
dae Cinygmula Raspador af
Epeorus 0 Raspador af
Heptagenia 4 Raspador af, nd
Leucrocuta 1 Raspador af
Nixe 2 Raspador af
Stenacron 4 Recolector af
Stenonema 4 Raspador af
Isonychiid Isonychia 2 Filtrador nd, af
Leptohyph
ae Tricorythodes Recolector
Leptophle
idae Recolector nd, af
biidae Habrophlebia Recolector nd, af, rt
Leptophlebia 4 Recolector nd, af, rt
Paraleptophlebia 2 Recolector nd, af, rt
Metretopo Siphloplectron 2 Depredador nd, af
Oligoneurii
didae Filtrador
Potamanth
dae Anthopotamus
Polymitarc
idae Recolector
Siphlonuri
yidae Recolector nd, tp
dae Siphlonurus 7 Recolector nd, tp
Odonata Depredador
Aeshnidae Depredador tp
Basiaeschna 6 Depredador tp, rt, af
Boyeria 2 Depredador tp, rt
Calopteryg Calopteryx 6 Depredador tp
Coenagrio
idae Depredador tp
nidae Argia 8 Depredador af, tp, rt
Enallagma 8 Depredador tp
Ischnura 9 Depredador tp
Nehalennia Depredador tp
Cordulega Cordulegaster 3 Depredador ex
Corduliida
stridae Depredador rt, tp
e Macromia 3 Depredador rt
Somatochlora 1 Depredador rt
Gomphida Depredador ex
e Arigomphus Depredador ex
Dromogomphus 4 Depredador ex
Erpetogomphus Depredador ex
Gomphus 5 Depredador ex
Hagenius 1 Depredador rt
Lanthus 6 ex
Progomphus 5 Depredador ex
Stylogomphus Depredador ex
Libellulida 9 Depredador
e Leucorrhinia Depredador tp
Libellula Depredador rt
Plecoptera Capniidae Desmenuzad rt, af
Allocapnia 3 Desmenuzad
or af
Capnia 1 Desmenuzad
or rt, af
or
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 64
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Paracapnia 1 Desmenuzad
Chloroperli Depredador
or af
dae Alloperla Depredador af
Haploperla Depredador af
Perlinella Depredador af
Sweltsa Depredador af
Leuctridae Desmenuzad rt, af
Leuctra 0 Desmenuzad
or af
Paraleuctra Desmenuzad
or rt, af
Nemourid Desmenuzad
or rt, af
ae Amphinemura 3 Desmenuzad
or rt, af
Nemoura 1 Desmenuzad
or rt, af
Ostrocerca Desmenuzad
or rt, af
Prostoia Desmenuzad
or rt, af
Shipsa Desmenuzad
or rt, af
Soyedina Desmenuzad
or rt, af
Peltoperlid Desmenuzad
or af, rt
ae Peltoperla Desmenuzad
or af, rt
Tallaperla Desmenuzad
or af, rt
Perlidae Depredador
or af, rt
Acroneuria 0 Depredador af
Eccoptura Depredador af
Neoperla 3 Depredador af
Paragnetina 1 Depredador af
Perlesta 4 Depredador af
Phasganophora Depredador af
Perlodidae Depredador af
Clioperla 1 Depredador af
Cultus Depredador af
Diploperla Depredador af
Isoperla 2 Depredador af, rt
Malirekus Depredador af
Pteronarcy Pteronarcys 2 Desmenuzado af, rt
Taeniopter
idae 2 Desmenuzado
r
ygidae Oemopteryx Desmenuzado
r rt, af
Strophopteryx Desmenuzado
r rt, af
Taeniopteryx 2 Desmenuzado
r rt, af
Grypopter Desmenuzado
r
Hemiptera ygidae
Belostoma Belostoma 10 r
Depredador tp, nd
tidae
Corixidae Raspador nd
Depredador
Palmacorixa Depredador
Trichocorixa 5 Depredador nd, tp
Gerridae Gerris Depredador pt
Trepobates Depredador pt
Naucorida Depredador
Nepidae
e Depredador
Notonectid Notonecta 10 Depredador nd, tp
Pleidae
ae Depredador
Veliidae Microvelia 6 Depredador pt
Megaloptera Corydalida Chauliodes 4 Depredador af, tp
e Corydalus 5 Depredador af, tp
Nigronia 0 Depredador af, tp
Sialidae 4 Depredador ex, tp,af
Sialis 4 Depredador ex, tp, af
Neuroptera Sisyridae Climacia Depredador tp
Trichoptera
Brachycen 1 Filtrador
tridae Brachycentrus 1 Filtrador af
Micrasema 2 Desmenuzado af, rt
Calamocer Heteroplectron 3 Desmenuzado
r rt
atidae r
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 65
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Dipseudop Phylocentropus 5 Recolector ex


Glossoso
sidae Raspador af
matidae Agapetus 2 Raspador af
Glossosoma 0 Raspador af
Helicopsyc Raspador
Hydrobiosi
hidae Atopsyche Depredador
Hydropsyc
dae Filtrador af
hidae Cheumatopsyche 5 Filtrador af
Diplectrona 2 Filtrador af
Homoplectra Filtrador af
Hydropsyche 6 Filtrador af
Leptonema Filtrador
Parapsyche 1 Filtrador af
Smicridea Filtrador
Hydroptilid Raspador
ae 4 Recoledot
Hydroptila 6 Raspador af
Leucotrichia Raspador af
Ochrotrichia 4 Raspador af
Oxyethira 3 Recolector tp
Lepidosto Lepidostoma 3 Desmenuzado tp, rt, af
matidae 4 Recolector,
r
Leptocerid Desmenuzado
ae r Filtrador-
Ceraclea 3 formas
Recolectorque rt, tp
Mystacides 4 nada
Recolector rt, tp
Nectopsyche 3 Desmenuzado tp, nd
Oecetis 8 Depredador
r af, rt, tp
Triaenodes 6 Desmenuzado nd, tp
Limnephili Desmenuzado
r tp, rt, af
dae Goera Raspador
r af
Hydatophylax 2 Desmenuzado rt, tp
Ironoquia 3 Desmenuzado
r rt
Limnephilus 3 Desmenuzado
r tp, rt, af
Platycentropus 4 Desmenuzado
r tp
Pycnopsyche 4 Desmenuzado
r rt, tp, af
Molannida Molanna 6 Raspador
r rt, af
Odontocer
e Psilotreta 0 Raspador rt
idae Marilia Desmenuzado
Philopota Filtrador
r af
midae Chimarra 4 Filtrador af
Dolophilodes 0 Filtrador af
Wormaldia Filtrador af
Phryganei Ptilostomis 5 Desmenuzado tp
Polycentro
dae Filtrador
r af
podidae Neureclipsis 7 Filtrador af
Nyctiophylax 5 Filtrador af
Polycentropus 5 Filtrador af
Psychomyi Lype 2 Raspador af
idae Psychomyia 2 Recolector af
Rhyacophi Rhyacophila 1 Depredador af
Sericosto
lidae Agarodes 3 Desmenuzado rt
Uenoidae
matidae r af
Neophylax 3 Raspador af
Lepidoptera 6
Cosmopte Pyroderces Desmenuzado ex
Pyralidae
rygidae Desmenuzado
r tp
Parargyractis Raspador
r
Petrophila Raspador
Tortricidae Desmenuzado ex, tp
Orthoptera Blattidae r
Recolector
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 66
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Coleoptera Curculioni
Dryopidae
dae (Larvas) Desmenuzado
(Adultos) Raspador
r
Helichus 5 Raspador af
Dytiscidae 5 Depredador nd
Agabus 5 Depredador nd
Cybister 5 Depredador nd
Deronectes 5 Depredador nd
Derovatellus Depredador nd
Hydroporus 5 Depredador nd, tp
Uvarus 5 Depredador nd, tp
Elmidae 5 Recolector af
(Adultos) Raspador
Ancyronyx 2 Raspador af, rt
Dubiraphia 6 Raspador af, tp
Macronychus 4 Raspador af
Optioservus 4 Raspador af
Oulimnius 2 Raspador af
Promoresia 2 Raspador af
Stenelmis 6 Raspador af
Gyrinidae Dineutus 4 Depredador nd
Gyrinus 4 Depredador nd
Haliplidae Haliplus 5 Desmenuzado tp
Peltodytes 5 Desmenuzado
r tp,af
Helodidae Raspador
r
Hydrophili Berosus 5 Recolector nd, tp
dae Cymbiodyta 5 Recolector ex
Enochrus 5 Recolector ex, rt
Hydrobius 5 Recolector tp, af, rt
Hydrochus Desmenuzado tp
Hydrophilus 5 Recolector
r nd, tp
Sperchopsis 5 Recolector af
Tropisternus 10 Recolector tp
Lampyrida Depredador
Noteridae
e Depredador
Psephenid Ectopria 5 Raspador af
ae Psephenus 4 Raspador af
Ptilodactyli Anchytarsus 4 Desmenuzado af
Scirtidae
dae 4 Recolector
r tp, rt
Cyphon 7 Raspador tp
Staphylini Depredador
Diptera dae
Athericida Atherix 2 Depredador rt, ex
Blepharice
e Blepharicera Raspador af
Ceratopog
ridae Depredador
rt, ex
onidae Recolector
Atrichpogon Recolector
Alluaudomyia Depredador ex
Bezzia 6 Depredador ex
Ceratopogon 6 Depredador rt, ex
Culicoides 10 Depredador ex
Helius 4 Depredador rt, ex
Mallochohelea Depredador ex
Probezzia 6 Depredador ex
Sphaeromias Depredador ex
Chaoborid Chaoborus Depredador rt, nd
ae
Chironomi Recolector
dae Filtrador
Depredador
Ablabesmyia 8 Depredador rt
Apsectrotanypus 5 Depredador ex, rt
Brillia 5 Desmenuzado ex, rt
r
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 67
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Brundiniella 5 Depredador ex, rt


Cardiocladius 6 Depredador ex, af
Chaetocladius 6 Recolector rt
Chironomini 6
Chironomus 10 Recolector ex
Cladopelma 7 Recolector ex
Cladotanytarsus 7 Filtrador
Clinotanypus 8 Depredador ex
Conchapelopia 6 Depredador rt
Corynoneura 7 Recolector rt
Cricotopus 7 Desmenuzado af, ex
Cricotopus/Orthocla Desmenuzado
r
dius r
Cryptochironomus 8 Depredador rt, ex
Cryptotendipes 8 Recolector rt
Diamesa 5 Recolector rt
Dicrotendipes 10 Recolector ex
Diplocladius 7 Recolector rt
Endochironomus 10 Desmenuzado af
Eukiefferiella 8 Recolector
r rt
Glyptotendipes 10 Filtrador ex, af
Heleniella Depredador rt
Heterotrissocladius Recolector rt, ex
Hydrobaenus 8 Raspador rt
Kiefferulus 10 Recolector ex
Krenopelopia Depredador rt
Labrundinia 7 Depredador rt
Larsia 6 Depredador rt
Limnophyes Recolector rt
Lopescladius Recolector rt
Macropelopia 7 Depredador rt
Meropelopia 7
Micropsectra 7 Recolector tp, rt
Microtendipes 6 Filtrador af
Nanocladius 3 Recolector rt
Natarsia 8 Depredador rt
Nilotanypus 6 Depredador rt
Odontomesa 4 Recolector rt
Omisus
Orthocladius 6 Recolector rt, ex
Pagastia 1 Recolector
Parachaetocladius 2 Recolector rt
Parachironomus 10 Depredador rt
Paracladopelma 7 Recolector rt
Parakiefferiella 4 Recolector rt
Paralauterborniella 8 Recolector af
Paramerina 4 Depredador rt
Parametriocnemus 5 Recolector rt
Paraphaenocladius 4 Recolector rt
Paratanytarsus 6 Recolector rt
Paratendipes 8 Recolector ex
Paratrichocladius Recolector rt
Pentaneura 6 Depredador rt
Phaenopsectra 7 Recolector af
Polypedilum 6 Desmenuzado tp, af
Potthastia 2 Recolector
r rt
Procladius 9 Depredador rt
Prodiamesa 3 Recolector ex, rt
Psectrocladius 8 Desmenuzado rt, ex
Pseudorthocladius 0 Recolector
r rt
Psilometriocnemus Recolector rt
Rheocricotopus 6 Recolector rt
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 68
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Rheopelopia 4 Depredador rt
Rheosmittia
Rheotanytarsus 6 Filtrador af
Saetheria 4 Recolector ex
Stempellinella 4 Recolector tp, rt, af
Stenochironomus 5 Desmenuzado ex
Stictochironomus 9 Recolector
r ex
Sublettea Recolector
Symposiocladius Depredador rt
Sympotthastia 2 Recolector rt
Syndiamesa rt
Tanypus 10 Depredador
Tanytarsus 6 Filtrador tp, af
Thienemanniella 6 Recolector rt
Thienemannimyia Depredador rt
Tribelos 5 Recolector ex
Trissopelopia Depredador rt
Tvetenia 5 Recolector rt
Unniella Recolector
Xylotopus 2 Desmenuzado ex
Zavrelia 4 Recolector
r tp, rt, af
Zavrelimyia 8 Depredador rt
Culicidae Aedes 8 Filtrador nd
Recolector
Dixidae
Filtrador
Dixa 4 Depredador nd, tp
Dolichopo Aphrosylus Depredador rt, ex
Empididae
didae Depredador rt, ex
Chelifera Depredador rt, ex
Clinocera Depredador af
Hemerodromia 6 Depredador rt, ex
Ephydrida Recolector ex, rt
Muscidae
e 7 Depredador rt
Limnophora Depredador ex
Psychodid Pericoma 4 Recolector
ae Maruina Raspador
Recolector
Ptychopter Bittacomorpha Recolector ex
idae Recolector
Simuliidae 7 af
Filtrador
Cnephia 4 Filtrador af
Prosimulium 7 Filtrador af
Simulium 7 Filtrador af
Stegopterna 7 Filtrador af
Stratiomyi Stratiomys Recolector rt, ex
Syrphidae
dae Filtrador
Chrysogaster Recolector ex
Tabanidae 8 Depredador
Chrysops 7 Depredador rt, ex
Tabanus 5 Depredador rt, ex
Tipulidae Depredador ex, rt
Antocha 5 Recolector af
Cryptolabis ex
Dicranota 4 Depredador rt, ex
Erioptera 7 Recolector ex
Hexatoma 4 Depredador ex, rt
Limnophila 4 Depredador ex
Limonia 6 Desmenuzado ex, rt
Molophilus r ex
Ormosia Recolector ex
Pilaria 7 Depredador ex
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 69
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Pseudolimnophila 2 Depredador ex
Rhabdomastix ex
Tipula 4 Desmenuzado ex
r
El puntaje de cada variable de la Tabla 23 oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que
corresponden a sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable
muestra sitios sin alteración). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada
variable, dividida por el número de variables. El índice total fluctúa entre 0,2 y 1. Los umbrales
propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse con base en datos de campo. Las siglas
TT, T, D, etc., que se utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla
23.

IIBMacroin = [Puntaje TT + Puntaje T + Puntaje D + Puntaje E + Puntaje EPT + Puntaje O +


Puntaje I + Puntaje Tol + Puntaje R + Puntaje F + Puntaje IH]/11

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIB Macroin, la integridad biótica se podrá clasificar de
acuerdo a los criterios de la Tabla 24.

Tabla 23. Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del macroinvertebrados
(IIBMacroin) para la determinación de caudales ecológicos (Modificado de Stribling et al. 1998,
Kerans y Karr 1994, Thorne y Williams 1997, Butcher et al. 2003, Griffith et al. 2005)

Puntaje
Métrica
0,2 0,6 1
Número Total de Taxones (TT) <9 9 – 22 >22
Número de Taxones de Trichopera (T) <2 2–5 >5
Número de Taxones de Diptera (D) <6 6 – 10 >10
% de Taxones Ephemeroptera (E) <6% 6 – 20% >20%
% de Taxones de Ephemoroptera,
<10% 10 – 40% >40%
Plecoptera y Trichoptera (EPT)
% de Abundancia de Oligoquetos (O) >5% 1 – 5% <1%
Número de Taxones Intolerantes (I) <3 3–8 >8
% de Taxones Tolerantes (Tol) >50 10 – 50% <10%
% de Taxones de Recolectores (R) <13 13 – 31% >31%
Número de Taxones Filtradores (F) <3 3–5 >5
Índice de Hilsenhoff (IH) >5 2–5 <2
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 70
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 24. - Interpretación del IIB de los macroinvertebrados (IIBMacroin) para determinar el estado
ecológico del tramo del río con base en esta comunidad

Puntaje del IIBMacroin Interpretación Implicaciones Ecológicas

Baja integridad biótica de los Estado ecológico deficiente o malo


0 - 0,3
macroinvertebrados para esta comunidad
Moderada integridad de los Estado ecológico moderado para
0,31 - 0,6
macroinvertebrados esta comunidad
Alta integridad biótica de los Estado ecológico bueno o
0,61 - 1
macroinvertebrados excelente para esta comunidad

Índice de Integridad Biótica de los Peces (IIBPeces)

Desde finales de los años 90 e inicios del 2000 se han propuesto varias alternativas para la
construcción de un IIB para peces. Aunque las referencias no son tan numerosas como para las
otras comunidades acuáticas, existen alguna investigaciones como las de Karr (1981),
Angermeier y Karr (1986), Mebane (2001) y Griffith et al. (2005) en ríos de Norteamérica, Harris
y Silveira (1999) sobre ríos australiano, y Springe et al. (2006) en Lituania (Europa). Todos estos
investigadores coinciden en señalar que los IIB basados en peces son muy inconsistentes de
una región a otra, dado que existen variables macroescalares difíciles de incluir en una única
formula del índice, como el tamaño de la cuenca y la distribución biogeográfica de las especies.
De esta manera, el IIB de un sitio es siempre relativo y no tiene un significado absoluto. Sin
embargo, para la presente propuesta se han seleccionado algunas variables menos
dependientes de la influencia macroescalar señalada. También se han incluído algunas métricas
relacionadas con la integridad del hábitat para los peces. En la siguiente tabla (Tabla 25) se
indican los posibles atributos que podrían hacer parte de un IIB para peces y en la Tabla 26 se
presentan los que se seleccionaron para este trabajo.

Tabla 25. Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de los peces
(Modificado de Karr 1981, Angermeier y Karr 1986, Harris y Silveira 1999, Mebane 2001, Springe et
al. 2006)

Atributo Posibles Métricas


Tolerancia e intolerancia Especies sensibles, especies tolerantes
Grupos tróficos Herbívoros, carnívoros, omnívoros, micrófagos, macrófagos
Estructura de la comunidad Riqueza de taxones nativos, exóticos, migratorios, tallas
Gremios ecológicos Hábito bentónico, hábito pelágico, preferencias de hábitat
Condición individual Enfermedades, anomalías, niveles de contaminantes en los
tejidos
Integridad del hábitat Distribución del hábitat, diversidad del hábitat, morfología del
canal, velocidad y caudal
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 71
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 26. Métricas de los invertebrados acuáticos, utilizadas para la construcción del IIB de peces
(IIBPeces) para la valoración de caudales ambientales en Colombia

Métrica Tipo Descripción

Suma del porcentaje de abundancia de ejemplares de peces nativos. La


Porcentaje de Estructura de la
proporción de individuos de especies nativas decrece con el aumento en el
individuos nativos comunidad
deterioro y la contaminación.
Suma del porcentaje de abundancia de especies nativas. La proporción de
Porcentaje de Estructura de la
especies nativas decrece con el aumento en el deterioro y la
especies nativas comunidad
contaminación.
Cambio en el Variación en el porcentaje de ejemplares de especies migratorias con
porcentaje de Estructura de la respecto a las condiciones sin proyecto. Alteraciones pequeñas en este
individuos comunidad porcentaje con respecto a la condición inicial señalan el mantenimiento de
migratorios la integridad ecológica del río.
Variación en el porcentaje de especies inscritas en alguna de las
Cambio en el categorías de conservación del “Libro rojo de peces dulceacuícolas de
porcentaje de Estructura de la Colombia”, Mojica J. I., Castellanos C., Usma S. y Álvarez R. (eds), 2002.
especies comunidad (Ver Tabla 24). Incrementos o decrementos pequeños en este porcentaje
amenazadas con respecto a la condición inicial señalan el mantenimiento de la
integridad ecológica del río.
Suma de los porcentajes de reducción de la talla promedio de las
Estructura de la especies, con respecto a la talla normal o histórica registrada. La
Reducción de tallas
comunidad reducción en las tallas de las especies es un indicativo de deterioro de las
condiciones vitales y de mayor estrés para los peces
Porcentaje de Grupo trófico Suma del porcentaje de abundancia de individuos que consumen
Individuos macroinvertebrados bentónicos o litorales. La proporción de individuos
Carnívoros carnívoros micrófagos disminuye con el deterioro de las comunidades
Micrófagos bentónicas y riparias
Porcentaje de Grupo trófico
Suma del porcentaje de abundancia de individuos que consumen otros
Individuos
peces. La proporción de individuos carnívoros macrófagos disminuye con
Carnívoros
el deterioro de las comunidades ícticas
Macrófagos
Condición Suma del porcentaje de abundancia de individuos que presentan
Proporción de individual anormalidades visibles (deformidades, tumores, enfermedades). La
Individuos con proporción de individuos con tales anomalías aumenta cuando la calidad
Anormalidades del agua del río (por contaminantes, exceso de nutrientes, exceso de
materia orgánica) se reduce

En la Tabla 27 se presenta la lista de especies de peces de aguas continentales registradas en


el Libro Rojo. Esta lista permite constatar el grado de amenaza en que se encuentran los taxones
ícticos del país a fin de utilizar esta información en el IIB de los peces. En la Tabla 27 la notación
está definida así EX: Extinto; EW: Extinto en Estado Silvestre; CR: En Peligro Crítico; EN: En
peligro; VU: Vulnerable NT: Casi amenazado; DD: Datos deficientes; LC: Preocupacion Menor

Tabla 27. Lista de especies de peces dulceacuicolas amenazados de Colombia (Mojica et al. 2002).

Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
Potamotrygonida
RAJIFORMES Potamotrygon yepezi Raya, Raya de Río VU
e
OSTEOGLOSSIFORM Osteoglossidae Arapaima gigas Pirarucú, Paiche VU
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 72
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
ES
Osteoglossum
Arawuana, Arahuana VU
bicirrhosum
Osteoglossum ferreirai Arauana Azul, Arawana EN
CHARACIFORMES Curimatidae Curimata mivartii Vizcaína, Cachaca, Sardina VU
Prochilodus reticulatus Bocachico VU
Prochilodus
Bocachico, Chico de Boca CR
magdalenae
Ichthyoelephas
Jetudo, Pataló, Besote EN
longirostris
Characidae Grundulus bogotensis Guapucha NT
Carlastyanax
Sardina NT
aurocaudatus
Salminus affinis Picuda, Rayada, Rubia, Salmón VU
Hyphessobrycon
Sardina NT
poecilioides
Genycharax tarpon Boquiancho, Boquifarol VU
Microgenys minutus Sardina NT
Anostomidae Abramites eques Totumito, Bonito VU
Hemiodidae Parodon caliensis Rollizo NT
Saccodon caucae Rayado, Rollizo, Dormilón NT
Mylossoma
Serrasalmidae Pámpano VU
acanthogaster
Colossoma Cachama Negra, Cherna,
NT
macropomum Gamitana
SILURIFORMES Doradidae Doraops zuloagai Mariana VU
Rhinodoras
Mariano VU
thomersoni
Brachyplatystoma Apuy, Manta Negra, Camisa
Pimelodidae VU
juruense Rayada
Brachyplatystoma Valentón, Plumita, Lechero,
EN
filamentosum Pirahiba
Brachyplatystoma
Dorado, Plateado EN
flavicans
Brachyplatystoma
Blancopobre, Pirabutón, Capaz EN
vaillantii
Goslinea platynema Baboso, Saliboro, Garbanzo EN
Saliboro, Amarillo, Bagre Sapo,
Paulicea luetkeni EN
Peje Negro
Pseudoplatystoma
Pintadillo Tigre, Bagre, Capararí EN
tigrinum
Pseudoplatystoma Tigre, Rayado, Bagre Rayado,
EN
fasciatum Pintadillo
Bagre Blanco, Blanquillo,
Sorubim cuspicaudus EN
Paletón
Sorubim lima Paletón, Cucharo VU
Cetopsorhamdia
Ninguno conocido VU
picklei
Duopalatinus malarmo Malarmo VU
Pimelodus
Mierderito, Bagre VU
coprophagus
Sorubimichthys Cabo de Hacha, Paletón,
VU
planiceps Peje'Leña
Imparfinis
Micudo, Chiribí NT
macrocephala
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 73
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
Callichthyidae Callichthys fabricioi Roño VU
Loricariidae Cochliodon hondae Cucha, Coroncoro VU
Doncella, Niña, Gata, Fría,
Ageneiosidae Ageneiosus caucanus EN
Señorita
Ageneiosus freiei Doncella VU
Trichomycterus
Trichomycteridae Jabón, Guabino NT
caliense
Eremophilus mutisii Capitán de la Sabana, Chimbe NT
Rhizosomichthys totae Pez Graso, Runcho EX

El puntaje de cada variable (Tabla 28) oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que corresponden a
sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios de
una alta calidad ecológica). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada
variable, dividida por el número de variables. El índice total fluctúa entre 0,2 y 1. Los umbrales
propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse con base en datos de campo y en
investigaciones sobre la ecología de las especies de peces colombianas. Las siglas N, PN, IM,
etc., que se utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla 28.

IIBPeces = [Puntaje N + Puntaje PN + Puntaje IM + Puntaje PA + Puntaje RT + Puntaje C +


Puntaje CM + Puntaje A]/8

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBPeces, la integridad biótica se podrá clasificar de la
manera descrita en la Tabla 29.

Tabla 28. Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del peces (IIBPeces) para la
determinación de caudales ambientales (Modificado de Karr 1981, Angermeier y Karr 1986, Harris y
Silveira 1999, Mebane 2001, Springe et al. 2006)

Puntaje
Métrica
0,2 0,6 1
Porcentaje de Individuos Nativos
<33% 33 – 67% >67%
(N)
Porcentaje de Especies Nativas
<33% 33 – 67% >67%
(PN)
Cambio en Porcentaje de Individuos
>20% 10 – 20% <10%
Migratorios (IM)
Cambio en el Porcentaje de
>20% 10 – 20% <10%
especies amenazadas (PA)
Porcentaje de Reducción de Tallas
>10% 5 – 10% <5%
(RT)
Porcentaje de Individuos
<33% 33 – 67% >67%
Carnívoros Micrófagos (C)
Porcentaje de Individuos
<3% 3 – 10 >10%
Carnívoros Macrófagos (CM)
Proporción de Individuos con
>5% 2 – 5% <2%
Anormalidades (A)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 74
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 29. Interpretación del IIB de los peces (IIBPeces) para determinar el estado ecológico del
tramo del río con base en esta comunidad

Puntaje del IIBPeces Interpretación Implicaciones Ecológicas

Baja integridad biótica de los Estado ecológico deficiente o malo


0 - 0,3
peces para esta comunidad
Moderada integridad de los Estado ecológico moderado para
0,31 - 0,6
peces esta comunidad
Alta integridad biótica de los Estado ecológico bueno o
0,61 – 1
peces excelente para esta comunidad

Índice de Integridad Biótica Compuesto (IIBCompuesto)

Es posible calcular un índice compuesto que totalice la integridad biótica de las distintas
comunidades del río. Su cálculo, para un determinado sitio de muestreo o para un tramo del río,
es como sigue:

IIBComp = [IIBVegRip * FP + IIBPerif * FP + IIBMacroin * FP + IIBPeces * FP]/4

Cada IIB se multiplicará por un factor de ponderación (FP) que fluctuará entre 0 y 1; la suma de
los cuatro FP deberá ser 1. La asignación inicial de los FP será 0,25 para cada comunidad;
valores inferiores o superiores deberán justificarse debidamente, de acuerdo a la importancia
que una determinada comunidad tenga en un río en particular. La interpretación de este IIB Comp
se hace de acuerdo a los puntajes de la Tabla 30.

Tabla 30.- Interpretación del IIB compuesto (IIBComp) para determinar el estado ecológico del
tramo del río con base en todas las comunidades

Puntaje del IIBComp Interpretación Implicaciones Ecológicas

Pobre integridad biótica de las Estado ecológico malo del sitio


0 – 0,2
comunidades acuáticas muestreado
Baja integridad biótica de las Estado ecológico deficiente del sitio
0,21 – 0,5
comunidades acuáticas muestreado
Moderada integridad de las Estado ecológico moderado del
0,51 – 0,8
comunidades acuáticas sitio muestreado
Alta integridad biótica de las Estado ecológico bueno o
0,8 – 1
comunidades acuáticas excelente del sitio muestreado

Como se mencionó anteriormente, los monitoreos posteriores al funcionamiento del proyecto


permitirán evaluar la integridad biótica de las comunidades a través de los índices de cada
comunidad y del índice compuesto propuesto. Un cambio significativo en los IIB, que se
demuestre no sea causado por factores externos al proyecto sino a causa de la alteración del
régimen hídrico en el proyecto, implicará la reasignación del caudal ambiental en valores
suficientes para mejorar nuevamente los IIB a los valores establecidos en este paso como Línea
Base.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 75
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4.2. Paso 2: Análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información


hidrológica
El período inicial de análisis estará definido por la longitud del registro diario en la estación A, en
lo posible concurrente con el período de registro en la estación B. Utilizando cualquier
herramienta de tipo estadístico como por ejemplo SPSS, XLSTAT (herramienta complementaria
de Excel, http://www.xlstat.com/es/home/ ), EDA (Exploratory Data Analysis), HidroSIG ( menú
de análisis de consistencia (Universidad Nacional de Colombia-Medellín, 2003) u otro, se
propone efectuar los análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de los registros diarios
disponibles en ambas estaciones evaluando para ello:

i) Cambios en la media para detectar la existencia de posibles períodos no


homogéneos en las series (a través por ejemplo de la prueba de Abbe, o la prueba
de Petit), con niveles de confianza del 90% o mayores.

ii) Tendencias en la media para evaluar posibles períodos no homogéneos (a través


por ejemplo de la prueba de Mann-Kendall, o la prueba T para tendencias lineales)
con niveles de confianza del 90% o mayores.

iii) Existencia de puntos anómalos (outliers) (a través por ejemplo del diagrama bilineal
de caudales diarios en las estaciones A y B, identificando los posibles puntos
anómalos como aquellos que se salen de la tendencia general; o a través del
diagrama de caja y patillas (box-plot) en el cual posibles puntos anómalos son
aquellos que se salen de las patillas del diagrama (definida la patilla superior como
el cuartil 75% + 1.5 *(cuartil 75%-cuartil 25%) y la patilla inferior como el cuartil 25%
- 1.5 *(cuartil 75%- cuartil 25%); o a través de pruebas estadísticas no paramétricas
de detección de puntos anómalos como la prueba de Rosner, la prueba de Grubs,
entre otras, con niveles de confianza del 90% o mayores.

iv) De encontrarse no homogeneidad del registro en la estación A, debido a cambios en


la media o tendencias en los registros, se deberá seleccionar para el análisis el
período homogéneo más reciente, garantizando el criterio de longitud del registro
mayor de 10 años. De hallarse puntos anómalos en las series, quedará a criterio del
analista realizar la remoción o no de dichos valores. A manera de recomendación,
se propone que en caso de que dos o más métodos diferentes de detección de
outliers identifiquen que un registro es posiblemente anómalo, y se soporte su
posible anomalía, este sea removido de la serie.

v) Efectuado el análisis de consistencia, seleccionado el período homogéneo de


registro en las dos estaciones, y removidos los puntos anómalos, se propone
evaluar la correlación existente entre los datos diarios de ambas estaciones (A y B),
la cual, en caso de ser importante (>0.80), permite establecer una relación funcional
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 76
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

del tipo QA=a+bQB, (con QA siendo el caudal diario en la estación A, QB el caudal


diario en la estación B, y a y b los parámetros de la regresión), útil para completar
los datos faltantes en la estación A a partir de los registros de la estación B, o
viceversa. Otras opciones para el llenado de datos faltantes incluirían por ejemplo el
valor promedio mensual (como lo hace el software IHA) o preferiblemente simulación
hidrológica siguiendo rigurosos protocolos de modelación, en los que la serie
hidrométrica existente sea utilizada para propósitos de calibración y validación del
modelo implementado.

vi) Una vez efectuado el llenado de datos faltantes, y con el fin de no sesgar las
estadísticas al incluir registros de años incompletos (fundamentalmente el cálculo de
las curvas de duración de caudales) se propone no incluir en los análisis posteriores
años que tengan más del 10% de los registros faltantes (este escenario es
eventualmente difícil que ocurra si se cuenta, con protocolos de mantenimiento de
los equipos y de recolección y almacenamiento de la información, y, como aquí se
propone, con datos de dos estaciones hidrométricas muy cercanas, que facilitarían
el llenado de los posibles datos faltantes).

vii) Seleccionado el periodo homogéneo, consistente y casi completo de análisis se


propone realizar la estimación de la estadística descriptiva de las dos series
(utilizando por ejemplo SPSS, XLSTAT, u otro paquete estadístico), reportando
valores de media, mediana, moda, máximo, mínimo, varianza, coeficiente de
asimetría, coeficiente de variación, primer cuartil, tercer cuartil, histograma etc.,
parámetros útiles para propósitos de caracterización inicial de la series.

viii) Con los valores de media y varianza de los registros en las estaciones A y B, y
descontando los aportes de afluentes y vertimientos, podrá evaluarse la recarga
promedio anual por escorrentía y por aporte de aguas subterráneas, y su
variabilidad en la longitud de río impactada, entre las dos estaciones. Dicho cálculo,
también podrá refinarse a nivel mensual, considerando la estacionalidad de los
caudales.

Realizado el análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información, el siguiente


paso dentro de la metodología del componente hidrológico es efectuar el análisis de la posible
influencia de fenómenos macroclimáticos sobre la hidrología de la corriente analizada, utilizando
los registros depurados de la estación A, tal como se detalla a continuación.

4.3. Paso 3: Análisis de correlación hidrología – índices de fenómenos


macroclimáticos
Considerando que a la escala interanual la hidroclimatología de una buena parte del territorio
colombiano está influenciada por la ocurrencia de fenómenos macroclimáticos como El Niño y La
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 77
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Niña (ENSO), La Oscilación del Atlántico Norte (NAO), La Oscilación Quasi-Bienal (QBO), entre
otros, se propone dentro de este paso de la metodología realizar la evaluación de esta influencia
en dos etapas. Primero a partir del cálculo de regresiones multivariadas, entre los índices
climáticos mensuales de estos fenómenos macroclimáticos, ya sean los valores reales, los
estandarizados o las anomalías de índices como el SOI (Índice de Oscilación del Sur), SST3-4
(Temperatura Oceánica Superficial en la zona Niño 3-4), ONI (Índice Oceánico del Niño), NAO
(Índice de Oscilación del Atlántico Norte), QBO (Índice de la Oscilación Quasi-Bienal) todos ellos
reportados desde 1951 y actualizados mensualmente por la Agencia Atmosférica y Oceánica de
los Estados Unidos (NOAA ver http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/) y la hidrología
mensual de la corriente analizada (obtenida a partir del registro diario homogéneo y completo en
la estación A). Estas regresiones multivariadas también pueden incluir datos del mes o meses
antecedentes de otras variables hidrometeorológicas locales como temperatura máxima, mínima,
media, precipitación, caudales, etc. De encontrarse que este tipo de regresiones explican
satisfactoriamente la variabilidad de los caudales mensuales de la corriente (coeficientes de
determinación R2 > 0.70) ellas brindarían la posibilidad de pronosticar con cierto nivel de
confianza los caudales mensuales para la corriente analizada y a partir de ellos realizar las
estimaciones del caudal ambiental tal como se propone más adelante en el Paso 6 de la
metodología. En la segunda etapa, y en caso de no encontrar coeficientes de determinación
apropiados para las regresiones multivariadas efectuadas, se propone evaluar la influencia entre
los fenómenos macroclimáticos y la hidrología de la corriente, a partir del cálculo de
correlaciones cruzadas entre los índices mensuales de estos mismos fenómenos y los caudales
medios mensuales, tarea que fácilmente pueden realizarse con ayuda de alguno de los paquetes
estadísticos antes mencionados. A manera de ejemplo, la Figura 6 muestra los resultados del
análisis de correlación cruzada entre la anomalía del SOI y los caudales medios mensuales (de
aquí en adelante QMM) en la estación Angostura de Urrá, en la que se muestran correlaciones
positivas significativas, cercanas a 0.20 para rezago (desplazamiento) igual a cero. Rezagos
negativos indican que el fenómeno antecede a la hidrología y lo contrario para rezagos positivos.
Correlaciones positivas indican efectos directos entre el fenómeno y la hidrología (los dos
disminuyen o aumentan), mientras que correlaciones negativas indicarían efectos inversos (uno
disminuye el otro aumenta).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 78
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Figura 6. - Ejemplo correlograma mostrando correlaciones significativas entre la


anomalía del SOI y los caudales medios mensuales de la estación Angostura de Urrá
para rezago igual a cero.

La obtención de correlaciones estadísticamente significativas como las presentadas en la Figura


6 (por fuera de los límites para variables puramente aleatorias ~±2/(N)0.5, con N igual al número
de observaciones, y mostrados usualmente en las gráficas de correlación (correlogramas) como
líneas punteadas), es un indicativo de la influencia por ejemplo del ENSO en la hidrología de la
corriente, y sugeriría la posibilidad de agrupar los años bajos condiciones hidrológicas anuales
diferentes, permitiendo realizar estimaciones del caudal ambiental diferentes para años secos (El
Niño), húmedos (La Niña) y normales.

El empleo de esta estrategia permite la definición de un caudal ambiental adaptativo, en términos


de condiciones climáticas e hidrológicas, así como la consideración de pronósticos de mediano
plazo del ENSO para su determinación inicial, como los que elabora mensualmente el IDEAM.

De no encontrarse influencia de fenómenos macroclimáticos en la hidrología de la corriente


(correlaciones dentro de los límites para una variable puramente aleatoria en el correlograma) se
propone como primera opción no discriminar los años y considerarlos todos bajo la categoría de
años promedio. Una segunda opción, basada en una adaptación de la propuesta del
anteproyecto de norma oficial mexicana, sugiere retirar del registro el año más húmedo y el más
seco, y considerar los restantes como promedio, y realizar estimaciones del caudal ambiental
diferentes para cada tipo de año (húmedo, promedio y seco).

Evaluada la influencia de fenómenos macroclimáticos sobre la hidrología de la corriente el


siguiente paso dentro de la metodología incluye la clasificación de los años bajo diferentes
condiciones hidrológicas, tal como se discute a continuación.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 79
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4.4. Paso 4: Clasificación de registros por condición hidrológica


En el caso en que exista influencia del ENSO en la hidrología de la corriente (cosa que va a
suceder para un importante número de corrientes en Colombia), se propone clasificar los años
en húmedos, promedio y secos, utilizando para ello la Tabla de Consenso Internacional de años
Niño y Niña, compilada por Null (2003), a partir de los reportes de cuatro grupos de investigación
estadounidenses que investigan el ENSO y que incluyen el Western Regional Climate Center
(WRCC-http://www.wrcc.dri.edu/) el Climate Diagnostic Center (CDC- http://www.cdc.noaa.gov/)
el Climate Prediction Center (CPC- http://www.cpc.ncep.noaa.gov/) y el Multivariate ENSO index
(propuesto por el CDC http://www.cdc.noaa.gov/people/klaus.wolter/MEI/ ). El criterio utilizado
por Null (2003) para proponer el consenso establece que por lo menos tres de los cuatro grupos
deben reportar el mismo año (iniciando en invierno) bajo la misma influencia ya sea de la fase
cálida del ENSO (fenómeno del Niño) o de la fase fría del ENSO (fenómeno de la Niña). La Tabla
muestra la clasificación de los años, en la cual la sigla W se refiere a la fase cálida y C se refiere
a la fase fría, con un signo que indica lo pronunciado del fenómeno. Dentro de la metodología la
Tabla 31 se propone sea utilizada para clasificar los años del registro homogéneo, consistente y
casi completo en la estación A bajo condiciones hidrológicas Niño (años secos), Niña (años
húmedos), y años promedio para los años en los que la tabla de consenso no reporta la
ocurrencia de ninguna de las dos fases del ENSO.
Tabla 31. Tabla de Consenso Internacional años El Niño y La Niña (Adaptada de Null, 2003)
Invierno WRCC CDC CPC MEI Consenso
1950-51 C+ C C C La Niña
1951-52 W+ W-
1952-53
1953-54 W W-
1954-55 C C-
1955-56 C+ C+ C Fuerte La Niña
1956-57 C C- C- Suave La Niña
1957-58 W W W+ W El Niño
1958-59 W+ W-
1959-60
1960-61
1961-62 C-
1962-63 C-
1963-64 W W-
1964-65 C C C- La Niña
1965-66 W+ W W W El Niño
1966-67 C-
1967-68 C-
1968-69 W W-
1969-70 W W
1970-71 C C C La Niña
1971-72 C C- C- Suave La Niña
1972-73 W+ W W+ W Fuerte El Niño
1973-74 C+ C C+ C+ Fuerte La Niña
1974-75 C C- C- Suave La Niña
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 80
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Invierno WRCC CDC CPC MEI Consenso


1975-76 C+ C C+ C Fuerte La Niña
1976-77 W W-
1977-78 W+ W- W- El Niño
1978-79
1979-80 W- W-
1980-81
1981-82
1982-83 W+ W W+ W+ Fuerte El Niño
1983-84 C-
1984-85 C- C-
1985-86
1986-87 W W
1987-88 W+ W- W W- El Niño
1988-89 C+ C- C+ C Fuerte La Niña
1989-90
1990-91 W+
1991-92 W W W+ W+ Fuerte El Niño
1992-93 W W+ W- El Niño
1993-94 W+ W
1994-95 W+ W W- El Niño
1995-96 C- C-
1996-97
1997-98 W+ W W+ W+ Fuerte El Niño
1998-99 C+ C C- La Niña
1999-00 C C
2000-01 C C C- C- La Niña
2001-02
2002-03 W W W W El Niño
2003-04

Una vez agrupados los años por condición hidrológica, se propone calcular los caudales medios
mensuales para años seco, promedio y húmedos. A partir de estos caudales promedio
mensuales se hará la propuesta hidrológica mensual de caudales ambientales, tal como se
explica en el Paso 6.

4.5. Paso 5: Cálculo de índices hidrológicos 7Q10 y Q95%


Este paso de la metodología incluye la estimación de los índices 7Q10 y Q95% a partir de los
registros diarios homogéneos, consistentes y casi completos de la estación A.

i) Estrictamente hablando el cálculo del índice 7Q10, propuesto por Chiang y Johnson
(1976), se realiza a partir de caudales medios mínimos diarios. Sin embargo, y
considerando que estos registros normalmente no se encuentran disponibles, se
propone realizar su estimación a partir de los datos de caudales medios diarios.
Para ello se debe considerar la totalidad del registro diario homogéneo, consistente
y casi completo en la estación A, aplicar un promedio móvil de ventana 7 días
(fácilmente aplicable usando las herramientas estadísticas de Excel) para estimar el
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 81
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

caudal promedio semanal, y luego construir la serie anual de excedencias con los
registros mínimos semanales de cada año. Seguidamente, realizar el análisis de
frecuencias de eventos mínimos extremos para la serie anual antes construida, para
la distribución de probabilidad de mejor ajuste (utilizando por ejemplo software libre
de análisis de frecuencias como Distribuciones de Probabilidad Aplicadas en la
Hidrología (DISPAH, González, 1998), FREQ (Kite, 1988), entre otros) y seleccionar
el caudal correspondiente al período de retorno de 10 años, que resulta ser el 7Q10.

ii) El cálculo del Q95% usualmente se ha propuesto en la literatura realizarlo a partir de


la totalidad del registro histórico diario (caso de la mayoría de las metodologías que
adoptan este índice), o calcularlo mes a mes, como lo propone el método del
Northern Great Plains Resource Program (NGPRP, 1974). En la propuesta aquí
presentada, se sugiere adoptar el método NGPRP, con una variación, que incluye el
cálculo del índice Q95% a partir de la construcción de las curvas de duración de
caudales (CDC) medios diarios (para meses de enero a diciembre) y para cada una
de las tres condiciones hidrológicas (húmeda, promedio y seca), agrupando los
registros diarios con base en la clasificación propuesta en el Paso 4. La construcción
de la CDC es un procedimiento hidrológico rutinario que no se detalla en este
documento, y que es descrito en detalle por Searcy (1959) y por Vogel y Fennessey
(1995).

iii) Como resultado del cálculo del 7Q10 y del Q95% se obtiene la primera propuesta de
caudales mensuales ambientales, discriminada por mes y para cada una de las tres
condiciones hidrológicas (húmeda, promedio y seca), la cual, de acuerdo con el
criterio de consistencia con estas dos metodologías internacionalmente aceptadas,
resultaría para cada uno de los 36 casos (3 condiciones hidrológicas x 12 meses)
como el valor máximo entre el 7Q10 y el Q95% (max (7Q10, Q95%)) para el
correspondiente mes y condición hidrológica.

Esta propuesta hidrológica inicial de caudales ambientales mensuales será afinada


iterativamente hasta que cumpla los criterios definidos a continuación, siguiendo la
metodología que también se describe en el Paso 6.

4.6. Paso 6: Estimación iterativa de la propuesta mensual inicial de caudales


ambientales
Dentro del componente hidrológico este es el paso más importante pues permite evaluar la
propuesta inicial de caudales ambientales obtenida en el Paso 5 e ir afinándola de forma iterativa
hasta garantizar el cumplimiento de los tres criterios que se detallan a continuación, y que
esencialmente intentan preservar el régimen hidrológico de la corriente, con especial énfasis en
los caudales más bajos:
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 82
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

i) Alteración máxima de la curva de duración de caudales (CDC) medios diarios para


las condiciones sin y con proyecto. Este primer criterio intenta limitar la alteración
máxima en la CDC para los caudales más bajos (percentiles mayores del 70%
(Smakhtin (2001)) y para las condiciones sin y con proyecto, estableciendo un
umbral igual al 0.50 para las relación entre las CDC sin y con proyecto,
específicamente para los percentiles 70%, 80%, 90%, 92%, 95%, 98%, 99% y
99.5%. Para realizar la evaluación tanto de este criterio como de los otros dos abajo
expuestos, y considerando que dicha evaluación se propone se realice a nivel diario
(téngase en cuenta que la propuesta hidrológica de caudales ambientales es a nivel
mensual) es necesario construir las series diarias hipotéticas de caudales medios
diarios post-intervención. Estas series dependerán de la regla de operación del
proyecto, mucho más clara para proyectos de derivación que para proyectos de
descarga de caudales. Como primera aproximación, y a partir de las series de
caudales diarios en la estación A (Qdiario_pre), se propone estimar el caudal diario
post intervención (Qdiario_post) como el valor mínimo entre el valor de la propuesta
mensual de caudales ambientales (para el mes i y condición hidrológica j) y el valor
del caudal diario registrado en la estación A, tal como se presenta a continuación:

Qdiario _ post i , j  min(Qambi , j , Qdiario _ pre)

Sin duda esta propuesta de estimación de los caudales diarios post intervención
exige afinación a partir del conocimiento de la regla de operación del proyecto, y en
ese sentido la fórmula presentada se propone como una primera aproximación.
Claramente esta propuesta de estimación de los caudales post intervención penaliza
los valores altos de caudal en la corriente pues para casos en los que el caudal
diario sea mucho mayor que el correspondiente caudal ambiental mensual, la
fórmula indicaría que la corriente después de la intervención llevaría solo el caudal
ambiental mensual propuesto, y no valores mayores de caudal como realmente
ocurre en la práctica. Esto de alguna forma limita los análisis que puedan realizarse
para los caudales más altos, y es por esto que para los tres criterios propuestos en
este paso de la metodología, el énfasis en el análisis deberá concentrarse en los
caudales bajos. Indudablemente una corriente requiere de pulsos altos de caudal
que permitan el desarrollo de hábitats, el mantenimiento de la morfología del cauce y
el lavado de la materia orgánica acumulada, condiciones que de alguna forma se
garantiza que ocurrirán al considerar la estacionalidad de los caudales y la
existencia de períodos húmedos durante el año. En la medida en que la regla de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 83
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

operación del proyecto esté mejor definida, los análisis aquí expuestos podrán
extenderse a todo el rango de caudales de la corriente.

Aplicando el procedimiento aquí descrito y esquematizado en la Figura 7 se realiza


la evaluación de la propuesta inicial mensual de caudales obtenida en el Paso 5. Si
se garantiza el cumplimiento de este primer criterio el procedimiento continua con la
evaluación de los otros dos criterios abajo expuestos, si no, es necesario ajustar la
propuesta inicial (aumentando los caudales) hasta garantizar el cumplimiento de
este primer criterio.

Considerando el umbral de alteración propuesto (0.50) para los percentiles mayores


al 70% en las CDC medios diarios para las condiciones sin y con proyecto, y
estimado de forma inicial a partir del estudio, en un número muy reducido de
cuencas colombianas de la fracción promedio (cruces rojas en Figura 8 - nótense
variaciones entre 0.20 y 0.75) que representa el valor max(7Q10, Q95%) del caudal
medio mensual (QMM) correspondiente, una propuesta que sin convertirse en regla
pudiera satisfacer este primer criterio sería el valor max (7Q10, Q95%, 0,5QMM).
Sin embargo, puede ser posible que simplemente la propuesta inicial max (7Q10,
Q95%) garantice este primer criterio o que el mismo pueda satisfacerse utilizando
una propuesta diferente a la de incluir los tres índices, simplemente modificando
iterativamente las fracciones que la propuesta representa de los QMM para las tres
diferentes condiciones hidrológicas, hasta garantizar el criterio.

La importancia de afinar un umbral de alteración como el propuesto es doble. Por


una parte, permitiría en casos en que la información hidrométrica es limitada (por
ejemplo disponibilidad solo de información de caudales mensuales) realizar la
propuesta mensual de caudales ambientales, directamente como una fracción
(representada por el valor del umbral) de los caudales mensuales históricos, para
cada condición hidrológica, cumpliendo con el criterio de flexibilidad de la propuesta,
y por otra parte, en casos en que puedan pronosticarse satisfactoriamente los
caudales mensuales de una corriente a partir de las regresiones multivariadas
propuestas (ver Paso 3), este índice permitiría de forma directa pronosticar el caudal
ambiental para el mes siguiente.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 84
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Figura 7. Evaluación de la alteración de las curvas de duración de caudales


(CDC) para condiciones sin y con proyecto para los percentiles mayores al
70%

INDICE MAX( 7Q10 Y Q95%) COMO FRACCION


DEL QMM

0.8
SINU-URRA SOGA M OSO
Qmedio: 338 Qmedio: 446
0.7 m3/s m3/s

0.6
FRACCION QMM

0.5

0.4

0.3

0.2
A FLUENCIA S M A GDA LENA _P
B ETA NIA : TE_SA NTA NDE
0.1 CEIB A S Qmed: Qmedio: 424 R Qmedio: 499
4,9 m3/s m3/s m3/s

Figura 8. - Comparación entre el índice hidrológico MAX


(7Q10, Q95%) y el caudal medio mensual (QMM) para cinco
estaciones hidrométricas con regimenes natural e influido

ii) Alteración máxima de las frecuencias de valores mínimos de caudal. Este segundo
criterio intenta limitar la reducción, por efecto de la intervención sobre la corriente, de
los caudales mínimos para períodos de retorno de 2, 5, 10 y 25 años. Para ello, y a
partir de las series pre y post intervención, obtenida esta última tal como se
mencionó en el numeral previo, se propone que para cada uno de los períodos de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 85
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

retorno mencionados, la relación entre el caudal post y pre intervención, para el


mismo período de retorno, sea siempre superior a 0.60. Nuevamente este análisis
se encuentra limitado a los caudales mínimos, pero bien pudiera ser extendido a
caudales máximos afinando la ecuación que permite estimar las series hidrológicas
diarias para el período post intervención. Así, la propuesta mensual de caudales
ambientales que cumple el primer criterio es evaluada, y si satisface este segundo
criterio se continúa con el análisis, tal como se propone a continuación. En caso
contrario, es necesario ajustar la propuesta mensual de caudales ambientales hasta
garantizar el cumplimiento de este segundo criterio.

iii) Alteración del régimen hidrológico de la corriente. Este último criterio propone la
evaluación integral del régimen hidrológico de la corriente a partir de la comparación
de las condiciones sin y con proyecto. Desafortunadamente y debido al
desconocimiento de la regla de operación del proyecto y a las limitaciones en la
estimación de las series post intervención, este tipo de análisis se propone sea
realizado a nivel exploratorio y cualitativo y fundamentalmente para los caudales
bajos. Para ello se propone emplear el método de análisis por rangos de variabilidad
(RVA), propuesto por Richter et al., (1996) e implementado en el software libre de
The Nature Conservancy denominado Indicators of Hydrologic Alteration (IHA). Una
limitación adicional en el análisis surge de la recomendación que hacen los
desarrolladores de IHA acerca de la longitud mínima de las series, para tener
estimativos estadísticos confiables, y que sugiere tener series de caudales medios
diarios con longitud mayor de 20 años. No es objeto de este informe detallar acerca
de la conceptualización del IHA, al respecto el lector interesado es remitido a las
referencias originales del método RVA y del software IHA que puede encontrar en
(http://www.nature.org/initiatives/freshwater/conservationtools/). A continuación se
presenta una breve descripción del proceso de análisis con IHA que se propone
realizar.

IHA permite evaluar tanto las alteraciones del régimen hidrológico por efecto de la
intervención (a partir de la comparación de series pre y post intervención) como
establecer umbrales máximos de alteración del régimen hidrológico (a partir del
análisis estadístico exhaustivo de los registros de las series pre intervención). Para
realizar estos análisis IHA considera la evaluación de 32 índices hidrológicos que
están agrupados en cinco categorías así: i) Magnitud de los caudales medios
mensuales (a partir del cálculo de la mediana: 12 índices). ii) Magnitud y duración
de caudales extremos (máximos y mínimos para duraciones de 1, 3, 7, 30 y 90 días:
10 índices) iii) Fecha de ocurrencia de caudales extremos (máximos y mínimos: 2
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 86
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

índices) iv) Frecuencia y duración de pulsos altos y bajos de caudal (4 índices) v)


Tasa y frecuencia de cambio en las condiciones hidrológicas (4 índices). IHA
permite realizar la caracterización de la variabilidad interanual del régimen
hidrológico de la corriente a partir del cálculo de estadísticas descriptivas para cada
uno de los 32 índices. A partir de estos cálculos IHA permite identificar umbrales de
alteración del régimen hidrológico asumiendo que las condiciones post intervención
para cada uno de los 32 índices deben encontrarse dentro del rango de variabilidad
de las condiciones naturales de cada uno de ellos. La estimación de estos umbrales
se realiza para cada índice a partir de propuestas iniciales iguales al valor medio
más o menos una desviación estándar, para el caso de cálculos paramétricos, o
cuartiles del 25% y 75%, para el caso de cálculos no paramétricos. Esta propuesta
inicial de umbrales puede ser modificada por el analista contrastando resultados de
análisis ecológicos de la corriente, con datos del régimen hidrológico de la misma.
Los umbrales así determinados para cada índice definen los rangos en los cuales
debieran encontrarse los valores del índice correspondiente para las series post
intervención. La evaluación, se reitera a nivel cualitativo y con especial énfasis en
los índices de caudales bajos de la propuesta mensual de caudales ambientales
obtenida en el numeral anterior, podrá realizarse siguiendo el procedimiento aquí
descrito. Debe resaltarse que los índices de las categorías iii), iv) y v), altamente
sensibles a las variaciones diarias de caudal, no debieran ser investigados con
rigurosidad, dadas las limitaciones en la construcción de las series post intervención
aquí expuestas. En caso de encontrar profundas alteraciones en algunos de los
índices para los caudales bajos (en exceso por fuera de los umbrales estimados) la
metodología sugiere realizar el ajuste de la propuesta mensual de caudales
ambientales hasta reducir esta alteración a límites tolerables. Una vez se garantice
este último criterio cualitativo y exploratorio de alteración del régimen hidrológico se
obtiene la propuesta final de caudales ambientales medios mensuales por condición
hidrológica, la cual es seguidamente analizada dentro del componente hidráulico y
de calidad de agua de la metodología.

Con fines didácticos, ilustrativos y demostrativos de la metodología propuesta para


el componente hidrológico, y sin pretender de ninguna forma convertirse en la
herramienta para la estimación de la propuesta hidrológica de caudales ambientales,
se han desarrollado un conjunto de hojas en Excel (una para cada paso de la
metodología), las cuales, sin pretender automatización, requiriendo el ajuste para
cada proyecto analizado y algún grado de interacción con el usuario, y en
combinación con una herramienta estadística como XLSTAT, un software de análisis
de frecuencias como DISPAH y el software IHA, permiten realizar los análisis aquí
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 87
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

expuestos, evaluar los criterios propuestos y arribar a la propuesta mensual de


caudales ambientales para el componente hidrológico. La aplicación combinada de
estas hojas y herramientas fue presentada en detalle en el Taller organizado por la
UN-MAVDT los días 10 y de octubre de 2008, al que asistieron funcionarios de las
CARs y de los gremios (Generadores Hidroeléctricos y Empresas de Acueducto), y
donde se ejemplificó la estimación de la propuesta hidrológica mensual de caudales
ambientales para los proyectos Urrá y Sogamoso, cuyos resultados se discuten en
detalle más adelante en este informe.

4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad
del Hábitat, IIH

La disponibilidad y calidad del hábitat general se evaluará para las condiciones con y sin
proyecto, para lo cual se utilizarán los resultados de cálculos hidráulicos y de calidad del agua
para la propuesta mensual inicial de los caudales ambientales definidos en el Paso 6. Dichos
cálculos proporcionarán la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y químicas
que conformarán un Índice de Integridad del Hábitat.

4.7.1 Cálculo de tiempos de viaje y factores de asimilación

Los cálculos hidráulicos y de calidad del agua se realizarán utilizando la información recopilada y
estimada en el Paso 1, numeral 4.1.3. En particular se utilizarán las curvas de calibración de las
variables hidráulicas versus caudal construidas a partir de información hidráulica, modelos
matemáticos o experimentos con trazadores (ver Paso 1). A partir de las relaciones hidráulicas
se realizarán los cálculos de tiempos de viaje y factores de asimilación siguiendo la metodología
que se sugiere a continuación.

Para el cálculo del factor de asimilación se tienen en cuenta las ecuaciones de estado estable
del modelo sencillo de calidad del agua ADZ-Quasar (Lees et al., 1998). El modelo considera
advección, y dispersión longitudinal y reacción de primer orden. La ecuación general de balance
de masa para un determinante de calidad del agua X es:

dX t  1 k 
dt

Tr
e  
 U t     X t   k  X t 

donde X es la concentración del determinante de calidad del agua a la salida del tramo, U es la
concentración del determinante de calidad del agua a la entrada del tramo, k es la constante o
tasa de reacción; y Tr es el tiempo de residencia. Este último es calculado como,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 88
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tr  t  

donde t es el tiempo medio de viaje del soluto y  es el tiempo de arribo, y se relacionan por la
siguiente expresión que define la fracción dispersiva de una corriente DF,


DF  1  
t

La Fracción Dispersiva DF puede ser obtenida a partir de trazadores realizados en el tramo de


estudio, ver Figura 9. En el caso de no disponerse de datos de trazadores puede ser aproximada
como la relación de la velocidad media y la velocidad máxima en la sección transversal obtenida
para los caudales ambientales mensuales propuestos,

DF  1  V / V max

Figura 9. – Relaciones del tiempo de arribo y el tiempo medio de viaje de sustancias disueltas en el
tramo de un río Fuente: Lees, M. J., Camacho L.A., Whitehead P. (1998).

Por definición, el factor de asimilación permite relacionar la carga contaminante a la entrada del
tramo con la concentración que resulta aguas abajo (ver Figura 10, Chapra 1997),

C j  Wj / a j
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 89
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

3
Concentration crítica, c [M/L ]
Qu

Qo, W

Carga contaminante, W [M/T]


QD

Figura 10 – Carga contaminante medida a la entrada de cada subtramo de estudio

Del modelo general, para la condición de estado estable, se puede demostrar que la
concentración aguas abajo y el factor de asimilación del tramo del río para un caudal
determinado están dados respectivamente por,

e  k  W
c t  L/V
Q  1  k  t   
   L / Vmax
Q  1  k  t      1  DF   t
a
e k

Los factores de asimilación para los determinantes propuestos considerando los procesos de la
Tabla 7 resultan ser:

ac  Q Sust. Conservativa
Q  1  k r  t   
aL  DBO
exp kr  
Q  1  k na  t   
a NTK  NTK
exp kna 
Q  1  kb  t   
aCT  Coliformes Totales
exp kb  
Q  1  k S  t   
aSST  SST
exp ks  
Q  1  k a  t   
aOD  Oxígeno Disuelto
exp ka kd 4.57kna 
Q  1  k h  t   
a PT  Fósforo
exp kh  
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 90
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4.7.2 Cálculo del criterio de calidad del agua (Criterio 13)

A continuación se calcula el criterio para determinar si la propuesta inicial de caudales


ambientales mensuales para la condición con proyecto no impacta la calidad del agua de tal
forma que limite los usos del agua en el tramo de estudio. El criterio adoptado se resume en las
siguientes ecuaciones:

aj C j sin
con 
aj Cest
sin
a jcon  f ( Qi , L ,V ,Vmax , k j )
Cest  f ( uso del agua )

donde, ajcon es el factor de asimilación de carga contaminante en el río para la condición con
proyecto de caudal reducido; ajsin es factor de asimilación de carga contaminante en el río para la
condición sin proyecto (situación previa al proyecto), el cual se calcula como función del caudal
Q del mes i, la longitud del tramo L, las velocidades media y máxima V y Vmax y la tasa de
reacción del determinante j; y Cest es la concentración estándar del determinante de acuerdo a
los usos del agua de la corriente definida por los criterios admisibles de calidad especificados en
el Decreto 1594. Los factores de asimilación de carga contaminante de un río para un caudal
dado se calculan por lo tanto a partir de las relaciones de las variables hidráulicas versus el
caudal.

Si el criterio especificado en la ecuación anterior no se cumple debe revisarse el caudal


hidrológico propuesto para cada mes en el Paso 6 de la metodología (ver Paso 8).

Los cálculos del criterio de calidad del agua permiten además calcular la concentración de los
diferentes determinantes en los sitios de uso del agua donde se verifica el cumplimiento de los
criterios admisibles de acuerdo al Decreto 1594. Los deteminantes se utilizan también en el
cálculo del IIH.

Mediante la modificación iterativa del caudal ambiental (caudal con proyecto) es posible lograr el
cumplimiento del criterio correspondiente que pueda infringirse por calidad del agua. La
metodología propuesta permite también identificar aquel determinante y uso que está generando
el problema, para el cual los valores resultantes de la concentración no permiten los usos
actuales y prospectivos del agua en el tramo estudiado. Como se mencionó en el Criterio 13 del
Capítulo 3, en este caso debe decidirse por ejemplo si es necesario controlar la contaminación
previamente o antes de autorizar una modificación al caudal de la corriente.

Una vez se defina el caudal ambiental que cumpla el criterio especificado, o se definan las
acciones necesarias de control de la contaminación, o se logre un acuerdo de la restricción del
uso con la comunidad afectada, se calcula el Índice de Integridad del Hábitat.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 91
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

4.7.3 Cálculo del Índice de Integridad del Hábitat, IIH

La disponibilidad y calidad del hábitat general se evaluará antes y después del proyecto, para lo
cual se utilizarán las modelaciones hidrológicas, hidráulicas y de calidad del agua. Dichas
modelaciones proporcionarán la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y
químicas que conformarán un índice de integridad del hábitat (IIH). En los siguientes párrafos se
explica en detalle la construcción y uso del IIH.

Dos aspectos generales hacen parte del IIH: la cantidad y calidad del hábitat para las
comunidades bióticas (peces, macroinvertebrados, perifiton, vegetación riparia). La cantidad de
hábitat se mide como el área disponible para cada comunidad y la calidad depende de los
requerimientos de cada comunidad. Desde el punto de vista de calidad, se tendrán en cuenta
nutrientes y profundidad para el perifiton, materia orgánica para los invertebrados, disponibilidad
de agua para la vegetación riparia y profundidad, velocidad de la corriente, conectividad y
oxígeno disuelto para los peces.

Para el cálculo del IIH se utilizará la información que surja de los componentes hidrológico,
hidráulico y de calidad del agua. Este índice multimétrico permitirá predecir qué sucederá con el
ambiente físico en el que se desarrollan las cumunidades biológicas, cuando se varía el caudal
del río.A fin de utilizar la información que surja de los pasos previos de la metodología para la
determinación de caudales ambientales (aspectos hidrológicos, hidráulicos y de calidad del
agua), se propone utilizar un Índice de Integridad del Hábitat (IIH). Este índice multimétrico
permitirá predecir qué sucederá con el ambiente físico en el que se desarrollan las cumunidades
bilógicas, cuando se varía el caudal del río. Para ello, el IIH incluye métricas de disponibilidad y
calidad del hábitat utilizable por la biota. A continuación se presenta las tablas en que se explican
las variables utilizadas (Tabla 32) y se proponen sus respectivos puntajes de acuerdo a la
variación esperada en las métricas seleccionadas (Tabla 33).
Tabla 32. Métricas seleccionadas para la construcción del Índice de Integridad del Hábitat (IIH)
para la determinación de caudales ambientales en ríos colombianos

Métrica Tipo Descripción

Profundidad Disponibilidad [Ancho Medio de la Superficie del Agua] / [Profundidad Media] del
Relativa de hábitat tramo estudiado. Corrientes anchas y someras proveen poco hábitat y
se calientan excesivamente. Un valor alto de esta métrica correspode a
sitios menos apropiados para el desarrollo de la biota.
Ancho Relativo Disponibilidad [Ancho Máximo de la Planicie Inundable] / [Ancho Medio del Canal].
de hábitat El ancoho máximo de la planicie es el ocasionado por los caudales
máximos. Valores bajos corresponden a lugares con menor interacción
entre la zona riparia y el río. Por lo tanto esta relación se hace mayor en
sitios más favorables para la biota.
Diversidad de Disponibilidad [Profundidad real del flujo] / [Profundidad normal del flujo]. Una
Hábitats de hábitat mayor diversidad de hábitats (flujo no uniforme) favorecerá un mejor
desarrollo de los distintos grupos de organismos.
Variabilidad de Disponibilidad [Velocidad Promedio Máxima] / [Velocidad Media]. Un mayor
la Corriente de hábitat variabilidad de la velocidad de la corriente ofrece mejores oportunidades
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 92
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Métrica Tipo Descripción


para de desarrollo de una biota más diversa.
Saturación de Calidad del Porcentaje de saturación de oxígeno disuelto en el agua. Valores
Oxígeno hábitat altos de saturación muestran un ambiente físico más apropiado para el
buen desarrollo de la biota.
Relación de Calidad del [Nitrógeno Total] / [Fósforo Total]. Una relación ideal de estos dos
Nutrientes hábitat nutrientes para la biota fluctúa entre 14:1 y 20:1. Relaciones por debajo
de 7:1 y por encima de 20:1 desfavorecen un buen desarrollo de los
organismos.
Demanda Calidad del Cantidad de oxígeno requerido por los organismos bentónicos para
Béntica hábitat degradar la materia orgánica (g O2 m-2 d-1). Valores altos pero no
exagerados indican una buena disponibilidad de materia orgánica para
los individuos de hábito bentónico.

Tabla 33. - Variables físicas y químicas y sus puntajes, utilizadas en la construcción del Índice de
Integridad del Hábitat (IIH) para la determinación de caudales ambientales en ríos colombianos

Métrica Puntaje 0 Puntaje 0,5 Puntaje 1

Profundidad Relativa
>200 5 – 50 <5
(PR)
Ancho Relativo (AR) <2 2–5 >5
Diversidad de Hábitats
<0,2 0,2 – 4 >4
(DH)
Variabilidad de la
<1,2 1,2 – 1,5 >1,5
Corriente (VC)
% Saturación Oxígeno
<10% 10 – 90% >90%
(SO)
Relación de Nutrientes
<3 ó >30 3 - 6 ó 14 – 30 6 – 14
(RN)
Demanda Béntica (DM) <0,5 ó >10 2 – 10 0,5 – 2

Como se ve en la Tabla 33, el puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que
corresponden a sitios donde la variable muestra condiciones de hábitat poco apropidas para la
biota y 1 para valores donde la variable muestra sitios de buenas características ambientales). El
IIH es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número de variables. El IIH
fluctúa por tanto entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse
con base en investigaciones posteriores de campo. Las siglas PR, AR, DH, etc., utilizadas en la
siguiente ecuación, corresponden a las variables de la Tabla 33.

IIH = [Puntaje PR + Puntaje AR + Puntaje DH + Puntaje VC + Puntaje SO + Puntaje RN +


Puntaje DM]/7
De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIH la integridad del hábitat se podrá clasificar
conforme se especifica en la Tabla 34.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 93
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 34. Puntajes del IIH para la determinación de caudales ambientales en rios colombianos
Puntaje del IIH Interpretación Implicaciones Ecológicas

Hábitat inapropiado para el


desarrollo de la biota o que genera
0 – 0,2 Pobre integridad del hábitat
comunidades de baja diversidad y
reducida abundancia
Las condiciones del hábitat son
0,21 – 0,5 Baja integridad del hábitat poco apropiadas para el desarrollo
de los organismos
Las condiciones del hábitat
Moderada integridad del
0,51 – 0,8 aseguran un aceptable
hábitat
funcionamiento de los organismos
Hábitat con muy buenas
condiciones para la biota, que
0,8 – 1 Alta integridad del hábitat estimula el establecimiento de
comunidades diversas y bien
representadas

El IIH se calcula para las condiciones sin y con proyecto para los caudales medios mensuales y
los caudales ambientales de la propuesta hidrológica inicial. De acuerdo al criterio 9 no se
permitirá que el IIH baje de categoría con el caudal ambiental propuesto, ya que esto estaría
indicando un impacto potencial negativo del proyecto en la integridad del hábitat y por ende en la
integridad y calidad de las comunidades de perifiton, macroinvertebrados, vegetación riparia y
peces definidas. Si se altera negativamente (disminuye) el valor del IIH para algún mes de la
propuesta de caudal ambiental inicial, el caudal deberá aumentarse iterativamente hasta
obtenerse el mismo valor del IIH para el caudal medio mensual.

4.8. Paso 8: Revisión de la estimación inicial mensual de caudales ambientales


A partir de los resultados del Paso 7 es posible que se requiera la modificación de la propuesta
inicial de caudales ambientales mensuales generada en el Paso 6. La modificación puede ser de
dos tipos. Puede requerirse aumentar el valor del caudal ambiental mensual propuesto de un
mes determinado para cumplir el criterio de calidad del agua y/o de no disminución del IIH. Sin
embargo, cumpliendo los dos criterios anteriores, también podrá suceder que se disminuya el
valor de caudal ambiental mensual propuesto. Como resultado de este procedimiento iterativo se
obtendrá la propuesta estimada de caudales ambientales mensuales para la licencia ambiental
del proyecto.

4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del
proyecto
La evaluación de los caudales ambientales hace referencia al procedimiento que se sugiere
realizar periódicamente durante la ejecución de los proyectos con el fin de revisar si ha ocurrido
un impacto negativo en las comunidades definidas de perifiton, macroinvertebrados, vegetación
riparia y peces.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 94
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Los Índices de Integridad Biótica para cada comunidad evaluados en el Paso 1 de la


metodología (ver numeral 4.1.2) se evaluarán nuevamente en forma anual durante la ejecución
de los proyectos. Se medirán sus variaciones reales una vez se implementen los caudales
ambientales estimados en el Paso 8. Dichos caudales podrán modificarse posteriormente, si se
demuestra que su afectación ha sido causada por el proyecto y no por factores externos, a fin de
evitar la reducción de la integridad biótica de las comunidades.

A través de los cambios en los IIB, es posible establecer el grado de conservación o deterioro del
ecosistema riverino. Los IIB para cada comunidad se evaluarán antes del proyecto y se medirán
sus variaciones reales una vez se implementen los caudales ambientales licenciados. De esta
manera, se evaluará si dichos caudales provocan un deterioro importante en las comunidades
biológicas; si es así, se tendrán elementos de juicio para proponer medidas que eviten la
reducción de la integridad biótica por debajo de los umbrales establecidos.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 95
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

5. RESUMEN DE EJERCICIOS DE APLICACIÓN Y VALIDACIÓN


REALIZADOS

Se presentan en este capítulo, y para cada uno de los componentes (hidrológico, hidráulico y de
calidad de agua, y biótico), los resultados de la aplicación y validación de la metodología
realizados. Debe resaltarse que la aplicación de la metodología propuesta se ha efectuado sobre
un número reducido de proyectos, debido a las limitaciones en la disponibilidad y acceso a la
información.

Para el caso del componente hidrológico se presentan en este Capítulo los resultados del
análisis efectuado a partir de los datos hidrométricos disponibles de los proyectos Urrá y
Sogamoso. Estimaciones preliminares se han realizado para otros proyectos como el trasvase
del río Manso, con información limitada de caudales medios mensuales y no diarios como se
propone en la metodología. El análisis de los datos hidrométricos disponibles de estos proyectos,
siguiendo la metodología propuesta, se ha efectuado utilizando la combinación de las hojas de
Excel desarrolladas para la aplicación de la metodología y herramientas estadísticas como
XLSTAT, DISPAH e IHA.

Para los componentes hidráulicos y de calidad del agua se presentan los resultados de la
metodología propuesta para los mismos proyectos. La información del trasvase del Río manso
corresponde a la mejor y más completa para la aplicación de la propuesta metodológica en los
cálculos hidráulicos, de calidad del agua y por ende del índice de Integridad del Hábitat. Los
datos hidráulicos y de calidad del agua de los proyectos de Urrá y Sogamoso presentan
limitaciones de calidad de acuerdo a la propuesta recomendada.

5.1. Aplicación de la metodología en el proyecto Urrá

5.1.1. Componente hidrológico

El proyecto multipropósito de generación hidroeléctrica y control de inundaciones desarrollado en


la cuenca del río Sinú, y operado por la empresa Urrá S.A. E.S.P., se encuentra localizado en el
Departamento de Córdoba, 30 km al sur del municipio de Tierralta. El proyecto, actualmente en
operación, entró en funcionamiento en el año 2000, tiene un área de inundación de 7400 Ha, y
cuenta con cuatro turbinas cada una con capacidad de 175 m3/s. La capacidad instalada del
proyecto es de 340 MW, con una energía firme de 715 GWh anuales y energía media de 1215
GWh anuales.

En cuanto a características hidroclimatológicas, la precipitación promedio anual sobre la cuenca


aportante es del orden de 2,500 mm, con un régimen monomodal y máximos en los meses de
junio a noviembre, y mínimos en los meses de enero a marzo. El caudal promedio del río Sinú a
la altura de la estación Angostura de Urrá (con área de drenaje de 4,910 km2) es del orden de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 96
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

340 m3/s, con un período de estiaje en los meses de febrero y marzo, con caudales cercanos a
100 m3/s. Una característica importante del proyecto Urrá es que al encontrarse en operación
permite realizar la comparación directa entre las series hidrométricas para los períodos pre y
post intervención, y adicionalmente, es útil para evaluar qué tan exigente resultaría la propuesta
de caudales ambientales para este proyecto, en comparación con las series reales registradas
después de la entrada en operación del mismo (ver Figura 11).
Caudales medios diarios
Estación Angostura de Urrá

1800
SERIES NATURALES SERIES INTERVENIDAS

1600
Agosto 1988

1400

1200

1000
Q (m3/s)

800

600

400

200

Abril 1973
0
01/09/1968 22/02/1974 15/08/1979 04/02/1985 28/07/1990 18/01/1996 10/07/2001 31/12/2006
Fecha

Figura 11. - Caudales medios diarios estación Angostura de Urrá


período 1968-1995 (series naturales) y período 2000-2007 (series
intervenidas)
En cuanto a caudales ambientales el proyecto no tiene definido un caudal ambiental, sin
embargo durante el diseño del proyecto la firma consultora Gómez Cajiao y Asociados,
analizando escenarios de años húmedos, promedio y secos (informe GC-280-387-023) propuso
un caudal ecológico de 50 m3/s. A este mismo respecto, y durante el llenado del embalse
(período 1995-2000), el MAVDT determinó un caudal mínimo de 75 m3/s (MAVDT, expediente
112 folio 1422).

Con respecto a información hidrométrica se cuenta con las series de caudales medios diarios en
la Estación Angostura de Urrá para el período 1968-1995 (pre-intervención) y para el período
2000-2007 (post intervención), suministradas por el MAVDT, ver Figura 5, en donde claramente
se observa el efecto de regulación del proyecto para el período posterior al 2000, el aumento en
los caudales mínimos para el mismo período. Igualmente se observa la existencia, en la series
naturales, de eventos excepcionalmente altos como el ocurrido en agosto de 1988 (año Niña) y
el extremadamente bajo, ocurrido en abril de 1973 (año Niño), y que muestran la importante
variabilidad hidrológica interanual en la corriente y la posible existencia de señales en la
hidrología del río Sinú debidas a la ocurrencia del ENSO.

Adicionalmente, se cuenta con los registros mensuales de caudales medios en las estaciones
Pasacaballos, Montería y Cotoca, ubicadas aguas abajo de Angostura. La carencia de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 97
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

información diaria en una segunda estación ha limitado los análisis de llenado de datos faltantes
y de evaluación del balance hídrico entre estaciones, como se propone en la metodología. Para
propósitos de aplicación de la metodología propuesta en este proyecto, se han analizado los
registros de la estación Angostura de Urrá, como los de la estación A, que cumplen con los
criterios de ubicación con respecto al sitio del proyecto, tipo de información (caudales medios
diarios) y longitud del registro (27 años) para el período preintervención. El análisis de la
información de esta estación para cada uno de los seis pasos definidos en la metodología del
componente hidrológico, se presenta en detalle a continuación.

Paso 1: Información hidrométrica. Las características de la información hidrométrica han sido


presentadas y discutidas en el párrafo anterior. Al respecto, la Figura 12 muestra la variabilidad
hidrológica interanual en la corriente y presenta el diagrama de caja y patillas para los registros
medios mensuales de la estación Angostura de Urrá, que refuerzan lo expresado anteriormente,
y muestran la relativa baja variabilidad de los caudales durante la época de estiaje, en
comparación con la del período húmedo.
Caudales medios mensuales
Estación Angostura 1968-1995

700
FEB ABR JUN A GO OCT DIC
600

500

400

300

200

100

0
ENE M AR M AY JUL SEP NOV

Figura 12. Diagrama de caja y patillas para los caudales medios mensuales
(en m3/s) en la estación Angostura de Urrá

Paso 2. Análisis de consistencia, homogeneidad y calidad de la información

Utilizando la herramienta complementaria de Excel XLSTAT y el menú de análisis de


consistencia disponible en HidroSIG, se ha evaluado la consistencia y homogeneidad del registro
diario en la estación Angostura de Urrá, aplicando las pruebas de cambios en la media y de
tendencias sugeridas en la metodología. El análisis de estas pruebas indica consistencia y
homogeneidad de la serie durante todo el período (1968-1995). En cuanto al análisis de puntos
anómalos, se ha construido el diagrama de cajas y patillas para los registros diarios. Los
resultados de este análisis se muestran en la Figura 13 e indican la existencia de un posible
outlier (caudal de 1615 m3/s en agosto 10 de 1988). Sin embargo, el estudio detallado de este
valor, a partir del análisis de las pruebas estadísticas no paramétricas de detección de puntos
anómalos, mencionadas en la metodología, la consideración de año Niña para el año 1988 y las
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 98
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

altas precipitaciones registradas durante este mes en la estación Tierralta, sugieren que este
punto debe conservarse en la serie.

Caudales medios diarios


Estación Angostura de Urrá 1968-1995

1800

1600

1400
Q(m3/s) 1200

1000

800

600

400

200

Figura 13. Detección de puntos anómalos mediante el diagrama de caja


y patillas

Como última etapa dentro de este paso de la metodología, para un total de 9612 observaciones,
con un 3% de datos faltantes, se obtienen para el período homogéneo y consistente analizado
(1968-1995) valores de caudal medio de 338 m3/s, con desviación estándar de 195 m3/s,
coeficiente de variación de 0.58, primer y tercer cuartil correspondientes a 180 y 455 m 3/s,
respectivamente, valor máximo diario de 1615 m3/s y mínimo diario de 37 m3/s, que muestran la
importante variabilidad de los caudales diarios. Igualmente la Figura 14 muestra el histograma
de caudales medios diarios, en el que es evidente la distribución asimétrica de los mismos, con
coeficiente de asimetría igual a 0.84, y valores típicos de caudal inferiores a 750 m3/s.

0.35

0.3
Frecuencia relativa

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 500 1000 1500 2000
Q(m 3/s)

Figura 14. Histograma de caudales medios diarios estación Angostura de


Urrá
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 99
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Paso 3. Análisis de correlación hidrología –índices de fenómenos macroclimáticos

Como primera opción dentro de esta fase de la metodología se han analizado regresiones entre
los caudales medios mensuales en Angostura, los índices mensuales de fenómenos
macroclimáticos (SOI, NAO) y la hidroclimatología local (caudal para el mes antecedente y
precipitación para el mes antecedente en la estación Tierralta) obteniéndose valores del
coeficiente de determinación siempre por debajo de 0.30, que indican la imposibilidad de utilizar
este tipo de regresiones para pronosticar satisfactoriamente los caudales en la estación
Angostura. Como segunda opción se han evaluado las correlaciones cruzadas entre los índices
mensuales SOI y NAO (obtenidos del portal de la NOAA) y los caudales medios mensuales en
Angostura. Las Figuras 15 y 16 muestran los correlogramas cruzados entre ambos índices y los
caudales medios mensuales en Angostura, en donde se observa la existencia de correlaciones
significativas (por fuera de las líneas punteadas) para el caso del SOI, mayores para el rezago 0
(0.22), y la no existencia de correlación con el índice de la NAO. Lo anterior indica que la NAO
no tiene efecto importante sobre la hidrología en Angostura, pero muestra el impacto del ENSO
en los caudales en Angostura sugiriendo la posibilidad de clasificar los registros de acuerdo con
la ocurrencia de años Niño, Niña o normales.

Correlaciones cruzadas (SOI anomalía / QMM)

0.8

0.6
Correlación cruzada

0.4

0.2

0
5
3
1
9
7
5
3
1

11
13
15
17
19
21
23
25
-9
-7
-5
-3
-1

1
3
5
7
9

-0.2
-2
-2
-2
-1
-1
-1
-1
-1

-0.4

-0.6

-0.8

-1
Desplazamiento

Figura 15. Análisis de correlación entre el índice SOI y los caudales medios mensuales en Angostura
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 100
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Correlaciones cruzadas (NAO índice / QMM)

0.8

0.6

Correlación cruzada
0.4

0.2

0
5
3
1
9
7
5
3
1

11
13
15
17
19
21
23
25
-9
-7
-5
-3
-1

1
3
5
7
9
-0.2
-2
-2
-2
-1
-1
-1
-1
-1
-0.4

-0.6

-0.8

-1
Desplazamiento

Figura16. Análisis de correlación entre el índice NAO y los caudales medios mensuales en Angostura

Paso 4. Clasificación de registros por condición hidrológica

A partir de la Tabla 31 (tabla de consenso internacional años Niño, Niña y normales) se ha


clasificado el registro mensual de caudales en Angostura para los años (1968-1995), resultando
6 años Niña, 7 años Niño y 16 años normales. Adicionalmente, se han calculado, para las
diferentes condiciones hidroclimatológicas (Niño = año seco, Niña = año húmedo y años
normales), los valores de los caudales medios mensuales. El histograma de la Figura 17 y la
Tabla 35 muestran los resultados obtenidos, en los que con excepción de los meses de abril y
diciembre todos los valores de caudal calculados resultan consistentes para el tipo de condición
hidrológica. CAUDALES MEDIOS MENSUALES
Para cada condición hidrológica

600.0

500.0

400.0
Q (m3/s)

Niño (seco)
300.0 Normal
Niña (humedo)

200.0

100.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES

Figura 17. - Histograma de caudales medios mensuales estación Angostura. Condiciones


hidrológicas seca (Niño), normal y húmeda (Niña)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 101
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla35. - Caudales medios mensuales por condición hidrológica estación Angostura


Años Años
Años Normales Niña
MES Niño (seco) (promedio) (húmedo)
ENERO 119.5 152.6 222.6
FEBRERO 87.3 130.2 128.9
MARZO 94.6 118.1 152.6
ABRIL 209.5 212.2 183.0
MAYO 401.9 393.2 428.9
JUNIO 442.8 443.6 490.2
JULIO 438.1 453.7 492.3
AGOSTO 412.1 431.0 457.8
SEPTIEMBRE 408.7 412.3 455.0
OCTUBRE 445.7 451.9 510.6
NOVIEMBRE 460.1 396.7 454.4
DICIEMBRE 316.4 297.3 242.3

Adicionalmente, los diagramas de las Figuras 18 y 19 presentan la variabilidad de los caudales


medios mensuales para cada condición hidrológica. Nótese que en términos generales las
mayores variabilidades ocurren en los meses de abril, mayo, junio y en diciembre (para la
condición normal), períodos durante los cuales los caudales medios mensuales estimados para
cada condición hidrológica presentan las inconsistencias indicadas en la Figura 18.

Año seco

700
feb abr jun ago o ct dic

600

500
Q (m3/s)

400

300

200

100

0
ene mar may jul sep no v

Figura 18. Variabilidad de los caudales medios mensuales en Angostura para la condición
hidrológica seca (año Niño)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 102
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Año normal

700
feb abr jun ago o ct dic

600

500

Q (m3/s) 400

300

200

100

0
ene mar may jul sep no v

Figura 19. Variabilidad de los caudales medios mensuales en Angostura para la


condición hidrológica promedio

Paso 5. Cálculo de índices hidrológicos 7Q10 y Q95%

A partir del registro de caudales diarios en la estación Angostura y utilizando la clasificación de lo


registros de acuerdo con el tipo de condición hidrológica (seca, promedio y húmeda), se ha
calculado el valor del índice 7Q10 igual a 44.6 m3/s (idéntico para todos los meses y para las
tres condiciones hidrológicas) y los valores del Q95% mostrados en la Tabla 36 para cada mes y
las tres condiciones hidrológicas.

Tabla 36. Índice Q95% por mes y condición hidrológica para la estación Angostura

MES Q95% en m3/s


Años Niño Años Normales Años Niña
ENERO 71.3 77.7 77.7
FEBRERO 45.0 64.0 55.2
MARZO 38.0 61.0 58.0
ABRIL 42.0 61.0 59.1
MAYO 178.8 186.6 165.3
JUNIO 230.6 245.7 292.5
JULIO 277.8 303.8 263.4
AGOSTO 238.4 209.3 231.4
SEPTIEMBRE 252.3 238.0 257.5
OCTUBRE 285.2 277.4 314.9
NOVIEMBRE 273.0 259.0 236.7
DICIEMBRE 156.0 151.0 107.0
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 103
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

A partir de los cálculos de los índices 7Q10 y Q95% se obtiene la primera propuesta de caudales
ambientales por mes y condición hidrológica estimada como el max (7Q10,Q95%), cuyos valores
se presentan en la Tabla 37, en donde se observa que todos los valores corresponden a los del
índice Q95%, con excepción de los meses de marzo y abril para el año Niño (seco) en los que el
índice 7Q10 es mayor que el Q95%. Lo anterior muestra, como se reporta en la literatura, que el
índice 7Q10 es en general un índice menos exigente que el Q95%, y que por lo general tiende a
subestimar los caudales mínimos. En esta primera propuesta de caudales ambientales y en
comparación con los caudales medios mensuales mostrados en la Tabla 37, para las
condiciones Niño, Normal y Niña, las fracciones promedio que la propuesta representa de los
QMM corresponden a 0.53, 0.47 y 0.53, respectivamente, con valores mínimos de 0.21 y 0.63,
respectivamente.

Tabla 37. Propuesta inicial de caudales ambientales por mes y condición hidrológica
Propuesta como
MAX (7Q10, Q95%) en m3/s fracción del QMM
Años Niño Años Años Años Niño Años Años
MES Normales Niña Normales Niña
ENERO 71.3 77.7 77.7 0.60 0.51 0.35
FEBRERO 45.0 64.0 55.2 0.52 0.49 0.43
MARZO 44.6 61.0 58.0 0.47 0.52 0.38
ABRIL 44.6 61.0 59.1 0.21 0.29 0.32
MAYO 178.8 186.6 165.3 0.44 0.47 0.39
JUNIO 230.6 245.7 292.5 0.52 0.55 0.60
JULIO 277.8 303.8 263.4 0.63 0.67 0.53
AGOSTO 238.4 209.3 231.4 0.58 0.49 0.51
SEPTIEMBRE 252.3 238.0 257.5 0.62 0.58 0.57
OCTUBRE 285.2 277.4 314.9 0.64 0.61 0.62
NOVIEMBRE 273.0 259.0 236.7 0.59 0.65 0.52
DICIEMBRE 156.0 151.0 107.0 0.49 0.51 0.44

Paso 6. Evaluación y afinamiento iterativo de la propuesta mensual de caudales ambientales

La propuesta inicial de caudales ambientales mostrada en la Tabla 38 es ahora evaluada con


respecto al primer criterio de alteración máxima de la CDC para las condiciones sin y con
proyecto. Tal como se muestra en la Tabla 39 esta propuesta inicial no cumple con el criterio de
alteración máxima (umbral de 0.50) para los percentiles del 70 y 80%, y que corresponden, para
la condición natural, a caudales en el rango entre 130 y 210 m 3/s. Nótese en la Tabla 39 que
para percentiles inferiores al 70% también se cumple el umbral, a pesar de que el criterio no está
siendo aplicado (valores en paréntesis) dadas las limitaciones en la estimación de la serie post
intervención para los caudales altos, tal como se discutió en la propuesta metodológica.

Los resultados mostrados en la Tabla 38 indican la necesidad de afinar la propuesta aumentando


las fracciones que esta representa de los caudales medios mensuales, en el rango de caudales
indicado. Es aquí en donde surge la posibilidad de hacerlo de forma iterativa. Nótese en la Tabla
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 104
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

37 que la propuesta de caudales ambientales, como fracción del QMM resulta demasiado baja
para el mes de abril y todas las condiciones hidrológicas y para los meses de marzo, mayo y la
condición hidrológica húmeda, en donde fundamentalmente se concentra el rango de caudales
que no cumple el criterio de alteración propuesto.

Tabla 38. Resultados evaluación criterio de alteración CDC medios diarios para condiciones sin y
con proyecto
Caudales en m3/s Cumple
criterio
Fracción fracción >
Percentiles % Pre Post Qpost/Qpre 0.50
10 568.0 285.2 0.55 (SI)
20 480.0 263.4 0.55 (SI)
30 425.0 245.7 0.58 (SI)
40 377.3 236.7 0.63 (SI)
50 329.5 209.3 0.64 (SI)
60 275.0 156.0 0.57 (SI)
70 207.0 77.7 0.38 NO
80 134.0 61.0 0.46 NO
90 86.6 59.1 0.68 SI
92 80.0 58.0 0.73 SI
95 69.0 52.0 0.75 SI
98 58.7 44.6 0.76 SI
99 51.8 44.6 0.86 SI
99.5 44.0 44.0 1.00 SI

En estos meses es donde fundamentalmente se requiere afinación de la propuesta inicial y las


fracciones resaltadas en rojo en la Tabla 39 indican los valores de la propuesta afinada que
cumple el primer criterio de alteración de la CDC. Adicionalmente obsérvese en la Tabla 39, que
el mes crítico resulta ser marzo en el cual los caudales varían entre 45 y 73 m 3/s, en el rango de
los estimados por Gómez Cajiao (50m3/s) y los determinados por el MAVDT durante el llenado
(75 m3/s). Es importante anotar que estos dos últimos valores son fijos y no incluyen
estacionalidad de los caudales como los de la propuesta. Igualmente, existen algunos meses
(noviembre, diciembre) en los que la propuesta para años húmedos resulta ligeramente inferior
que para meses normales. Esto es resultado de la importante variabilidad mensual de los
caudales para estos meses, discutida anteriormente.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 105
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 39. Propuesta mensual afinada de caudales ambientales por condición hidrológica, que
cumple el primer criterio de alteración máxima de la CDC. Los valores en rojo indican las
modificaciones realizadas a la propuesta inicial
Propuesta como
Propuesta afinada en m3/s fracción del QMM
Años Años Años Niña Años Niño Años Años
MES Niño Normales Normales Niña
ENERO 71.3 77.7 77.7 0.60 0.51 0.35
FEBRERO 45.0 64.0 55.2 0.52 0.49 0.43
MARZO 44.6 61.0 73.3 0.47 0.52 0.48
ABRIL 102.7 104.0 104.3 0.49 0.49 0.57
MAYO 178.8 186.6 193.0 0.44 0.47 0.45
JUNIO 230.6 245.7 292.5 0.52 0.55 0.60
JULIO 277.8 303.8 263.4 0.63 0.67 0.53
AGOSTO 238.4 209.3 231.4 0.58 0.49 0.51
SEPTIEMBRE 252.3 238.0 257.5 0.62 0.58 0.57
OCTUBRE 285.2 277.4 314.9 0.64 0.61 0.62
NOVIEMBRE 273.0 259.0 236.7 0.59 0.65 0.52
DICIEMBRE 156.0 151.0 107.0 0.49 0.51 0.44

La Figura 20 muestra la comparación de las CDC medios diarios para las series sin y con
proyecto, y la CDC medios diarios para la operación de Urrá. Es importante observar que la
curva de operación del proyecto se encuentra siempre por encima de la CDC para las
condiciones hipotéticas post intervención, indicando que la propuesta afinada no implicaría
ningún tipo de ajuste sobre la operación actual de esta central hidroeléctrica.

La propuesta de caudales ambientales afinada mostrada en la Tabla 39 es ahora sometida a


evaluación del segundo criterio de alteración de las frecuencias de caudales mínimos para
condiciones sin y con proyecto. Los resultados se muestran en la Tabla 40 e indican que la
Figura 20. Comparación CDC para las series naturales, intervenidas (hipotéticas) y para la operación de Urrá
propuesta afinada cumple con este criterio.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 106
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

La segunda etapa dentro de este paso de la metodología consiste en evaluar la alteración de las
frecuencias de los caudales mínimos para las condiciones sin y con proyecto. Los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 40 y sugieren que la propuesta afinada, presentada en la
Tabla 39, cumple con el criterio propuesto. Para los períodos de retorno indicados, la relación
entre el Qpost/Qpre es siempre mayor de 0.60.

Tabla 40. Resultados de la evaluación del criterio de alteración máxima de las frecuencias de los
caudales mínimos para las condiciones sin y con proyecto

Tr Fracción CUMPLE
(años) Qpre (m3/s) Qpost (m3/s) Qpost /Qpre SI/NO
2 62.0 55.9 0.90 SI
5 54.0 44.6 0.83 SI
10 44.1 42.3 0.96 SI
25 37.0 37.0 1.00 SI

La tercera y última etapa dentro de este paso de la metodología consiste en evaluar, a nivel
exploratorio y cualitativo, con especial énfasis en los caudales bajos, y con ayuda del software
IHA, las alteraciones del régimen hidrológico en Angostura, para las condiciones sin y con
proyecto. Claramente la evaluación puede ser tan compleja como se desee, y en este
documento únicamente se presenta la evaluación de algunos de los resultados que pueden
generarse con IHA. Para ello, se analizan las series naturales de 1969 a 1994 (periodo
homogéneo, consistente y casi completo) y las series intervenidas (hipotéticas de 2069 a 2094).

La Figura 21 muestra las alteraciones para la mediana de los caudales medios mensuales
(grupo 1 de índices en IHA). En la Figura 21 la línea verde corresponde a las series naturales,
sobre las cuales se indican barras de variabilidad interanual para cada mes, para los percentiles
del 25 y 75%, rango en el cual deberían encontrarse los valores para la serie intervenida
(mostrada en rojo). Utilizando estos rangos como posibles objetivos para estos índices y
analizando los meses críticos (enero a marzo), los resultados muestran que la propuesta de
caudales ambientales no cumple con el criterio inicial de alteración de IHA, y en este sentido
habría que afinar aún más la propuesta de caudales ambientales, aumentando los valores del
caudal ambiental propuesto en los meses de estiaje. Sin embargo, debe recordarse que al
desconocerse la regla de operación, los caudales para el período post intervención están
subestimados y con seguridad la diferencia entre las dos series se reduzca con una serie de
operación más real. Adicionalmente, la versión 7 de IHA no permite analizar años con
condiciones hidrológicas diferentes, y en este sentido IHA asume que todos los años tienen
características hidrológicas promedio. Bajo estas consideraciones, los resultados para el mes
crítico que es marzo están muy cerca de cumplir el criterio paramétrico de IHA. Para los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 107
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

caudales altos el análisis no puede realizarse con confianza debido a las limitaciones en la regla
de operación antes expuestas.

Figura 21. Alteración de los caudales medianos mensuales para las condiciones sin y con
proyecto

En la Figura 22 se presenta el análisis de los caudales medios mensuales para el mes de marzo.
Obsérvese que las series intervenidas están muy cerca de estar en el rango definido para las
series naturales. Los pulsos altos de caudal en la serie intervenida desaparecen debido
nuevamente a la forma como está propuesta inicialmente la regla de operación del proyecto.
Entre mayor conocimiento se tenga de esta regla, sin duda los análisis con IHA serán mucho
más concluyentes.

Figura 22. Variabilidad interanual caudales medios del mes de marzo para las
series naturales e intervenidas
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 108
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Con respecto al segundo tipo de índices de IHA la Figura 23 muestra la alteración de los
caudales mínimos con duraciones de 1 y 90 días para las series naturales e intervenidas,
siguiendo la misma convención de colores antes indicada. Nótese nuevamente que los caudales
mínimos para las duraciones indicadas (1 y 90 días) están muy cerca de cumplir el criterio
paramétrico de IHA. Sin embargo, la desaparición de picos de caudal para la serie intervenida es
evidente por las razones antes anotadas.

Finalmente, la Figura 24 presenta las alteraciones del régimen hidrológico por efecto de la
intervención, para cada uno de los 32 índices y tres categorías de variabilidad dentro de cada
índice (alta en rojo, media en verde y baja en amarillo). En el eje vertical de la gráfica se muestra
la alteración hidrológica de cada índice en la que valores positivos indican incrementos de la
magnitud del índice considerado, mientras que alteraciones negativas sugieren reducciones del
índice considerado. El análisis de los resultados para los dos primeros grupos de índices de IHA
indica que para cada índice, los valores de la categoría más baja se incrementan y lo contrario
sucede para las categorías media y alta. Esto es debido a la mayor uniformidad de los caudales
bajos en todos los meses y a la disminución en la ocurrencia de caudales altos por efecto de la
regla de operación propuesta. Análisis para los tres restantes grupos de índices de IHA no son
confiables debido a la incertidumbre en los caudales diarios que realmente llevaría la corriente.

Figura 23. Alteración de los caudales mínimos para duraciones de 1 y 90 días


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 109
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Figura 24. Alteración hidrológica para los 32 índices de IHA por efecto de la intervención

Si duda el análisis con IHA resulta muy apropiado y poderoso y en la medida en que mejor
información se tenga con respecto a la operación del proyecto más confiables serán los
resultados. Para el caso del proyecto Urrá, y considerando los resultados aquí discutidos se
tendría que la propuesta ambiental no se encuentra excesivamente por fuera de los límites del
IHA (para caudales bajos), por lo que inicialmente se propone no realizar ajustes a la propuesta
afinada, que finalmente se constituye en la propuesta mensual y por condición hidrológica de
caudales ambientales (ver Tabla 39) que es la evaluada dentro del análisis del componente
hidráulico y de calidad de agua.

5.2. Aplicación de la metodología en el proyecto Sogamoso

El proyecto sobre el río Sogamoso, actualmente en diseño, se encuentra localizado en el


Departamento de Santander, en el cañón donde el río Sogamoso cruza la Serranía La Paz, 75
km aguas arriba de su confluencia con el río Magdalena. El proyecto hidroeléctrico, propiedad de
ISAGEN, tendrá una capacidad instalada de 840 MW y generará una energía media de 4,660
Gwh anuales, inundando un área de aproximadamente 7,600 Ha.

Con respecto a caudales ambientales, el MAVDT (Resolución 476 de 2000) ha determinado que
el proyecto durante el llenado debe garantizar un caudal de 80 m 3/s. En cuanto a información
hidrométrica, se cuenta con los registros de caudales medios diarios para la estaciones Puente
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 110
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

La Paz, ubicada justo en el sitio de proyecto, con datos para el período 1961-1994, y área de
drenaje de 21,513 km2; y de la estación El Tablazo para el período 1959-1994, estación ubicada
10.4 km aguas arriba de la primera, con un área de drenaje de 20,777 km2. Aunque la estación
El Tablazo se encuentra ubicada aguas arriba de la estación Puente La Paz (que al estar justo
en el sitio del proyecto se podría considerar como la estación hidrométrica A), al no disponer de
información hidrométrica diaria de estaciones aguas abajo de Puente La Paz, para propósitos de
ejemplificación de la metodología, y con el fin de aprovechar la información disponible para los
componentes hidráulico y de calidad de agua en el tramo entre las dos estaciones, se ha
aplicado la metodología hidrológica propuesta a ambas estaciones. Con respecto a
características pluviométricas, la precipitación promedio multianual en la cuenca aportante es de
1,620 mm, con un régimen bimodal y máximos en los meses de abril-mayo y septiembre-
diciembre. La temperatura media en el sitio del proyecto es de 27º C aproximadamente.

Utilizando la información de caudales medios diarios de ambas estaciones, la cual satisface el


requerimiento de longitud mínima del registro histórico, se ha seguido paso a paso la
metodología propuesta, utilizando para ello las hojas electrónicas en Excel desarrolladas y
ajustadas para este proyecto y que al igual que para el proyecto Urrá se incluyen en el anexo
digital de este informe. La descripción de la aplicación de la metodología para el proyecto del río
Sogamoso no se realiza de forma tan detallada y exhaustiva como para el proyecto Urrá. Para
análisis detallado de los resultados obtenidos, el lector interesado es remitido al anexo digital de
este informe. A continuación se hace una síntesis y análisis de los resultados obtenidos.

La Tabla 40 resume los resultados más importantes, obtenidos a través de la aplicación de los
primeros pasos de la metodología propuesta. En el tramo entre las dos estaciones (con área de
drenaje de aproximadamente 740 km2, y longitud de cauce de 10.4 km) existe un aporte de
afluentes y de escorrentía que incrementa los caudales medios mensuales registrados en la
estación El Tablazo en aproximadamente un 9% (estación Puente La Paz). Para ambas
estaciones se encuentran correlaciones significativas entre los caudales medios mensuales con
los índices del fenómeno ENSO, que sugieren la posibilidad de clasificar los años por condición
hidrológica. No se evidencian correlaciones significativas entre los registros mensuales de estas
dos estaciones y el índice NAO.

Tabla 40. Resumen análisis información hidrométrica proyecto Sogamoso


Aspecto analizado Estación hidrométrica Estación hidrométrica
El Tablazo Puente La Paz
Características Área de drenaje: 20,777 km2 Área de drenaje: 21,513 km2
Generales Periodo de registro: 1959-1994 Periodo de registro:1961-1994
% de datos faltantes: 0.4% % de datos faltantes: 0.5%
Análisis de Serie resulta homogénea en el periodo Serie resulta homogénea en el periodo
homogeneidad y analizado. analizado
consistencia Existe un caudal extremo de 3050 m3/s En diciembre de 1989 se presentan
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 111
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Aspecto analizado Estación hidrométrica Estación hidrométrica


El Tablazo Puente La Paz
registrado en mayo 24 de 1965, consistente caudales mínimos de 6 m3/s (dic. 24 de
con el valor de 3226 m3/s registrado en la 1989), sin registros concurrentes en la
estación Pte La Paz. No se considera como estación El Tablazo. Podría pensarse
dato anómalo. asociados al fuerte fenómeno de la Niña
de 1989. Se asumen como dudosos los
datos entre el 8 y el 31 de dic. de 1989.
Con un coeficiente de determinación de
0.93 se obtiene que los caudales en Pte la
Paz pueden ser estimados como:
QPte=14.93+1.06*QTablazo
Caracterización Caudal medio: 446.4 m3/s Caudal medio: 487.1 m3/s
estadística Rango de caudales: 26-3050 m3/s Rango de caudales: 6-3226 m3/s
Desviación estándar: 316.5 m3/s Desviación estándar: 349.2 m3/s
Cuartil 25%: 222 m3/s Cuartil 25%:244 m3/s
Cuartil 75%: 583 m3/s Cuartil 75%:631 m3/s
Análisis de Correlación significativa con la anomalía del Correlación significativa con la anomalía
correlaciones SOI, con valor máximo de 0.30 para el del SOI, con valor máximo de 0.20 para el
cruzadas rezago 0. rezago 0.
Correlación significativa con la anomalía del Correlación significativa con la anomalía
índice SST3-4, con valor máximo de -0.355 del índice SST3-4, con valor máximo de -
para rezago -3. 0.204 para rezago -3.
Sin correlación significativa con el índice Sin correlación significativa con el índice
NAO NAO

En la Tabla 41 se presenta el resumen de los caudales medios mensuales por condición


hidrológica (seca, promedio y húmeda) para ambas estaciones hidrométricas, a partir de los
cuales se ha determinado la propuesta hidrológica mensual de caudales ambientales que cumple
con los criterios descritos en la metodología, y cuyos resultados, se presentan en la Tabla 42 y la
Tabla 43.
Tabla41. Caudales medios mensuales por condición hidrológica estaciones El Tablazo y Puente La
Paz
Caudales medios mensuales Caudales medios mensuales Puente La
El Tablazo (m3/s) Paz (m3/s)
Año Año
MES Niño Año Normal Año Niña Año Niño Año Normal Niña
ENERO 146.3 150.3 310.3 170.7 167.1 336.3
FEBRERO 110.4 159.1 279.7 128.3 188.8 293.4
MARZO 142.7 199.8 400.2 169.9 246.0 428.7
ABRIL 415.3 519.6 585.5 493.3 577.6 619.1
MAYO 529.5 674.4 899.5 625.5 777.3 998.1
JUNIO 457.5 541.7 520.9 514.1 585.1 558.7
JULIO 365.4 376.9 430.4 383.7 411.7 413.9
AGOSTO 349.4 337.6 376.3 387.0 372.2 392.2
SEPTIEMBRE 484.5 401.5 472.4 500.8 455.3 499.7
OCTUBRE 608.3 755.8 696.7 637.3 820.9 761.1
NOVIEMBRE 746.6 763.1 721.6 791.6 806.4 780.0
DICIEMBRE 509.1 316.1 355.0 526.2 359.7 360.4
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 112
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Tabla 42. Propuesta mensual de caudales ambientales por condición hidrológica estación El
Tablazo
Propuesta como
Propuesta afinada caudales ambientales (m3/s) fracción del QMM
Año Año Año Año
Mes Año Niño Año Normal Niña Niño Normal Niña
ENERO 70.0 78.0 124.1 0.48 0.52 0.40
FEBRERO 54.0 71.6 111.9 0.49 0.45 0.40
MARZO 54.0 79.9 152.1 0.38 0.40 0.38
ABRIL 174.4 213.0 257.6 0.42 0.41 0.44
MAYO 245.4 282.6 239.8 0.46 0.42 0.27
JUNIO 169.6 231.0 233.2 0.37 0.43 0.45
JULIO 182.6 211.9 222.4 0.50 0.56 0.52
AGOSTO 192.6 185.9 210.9 0.55 0.55 0.56
SEPTIEMBRE 185.3 169.4 283.8 0.38 0.42 0.60
OCTUBRE 219.6 267.9 369.2 0.36 0.35 0.53
NOVIEMBRE 228.4 330.6 330.8 0.31 0.43 0.46
DICIEMBRE 139.9 139.9 149.1 0.27 0.44 0.42

Tabla 43. Propuesta mensual de caudales ambientales por condición hidrológica estación Puente
La Paz
Propuesta como
Propuesta afinada caudales ambientales (m3/s) fracción del QMM
Año Año Año Año
Mes Año Niño Año Normal Niña Niño Normal Niña
ENERO 85.3 80.2 134.5 0.50 0.48 0.40
FEBRERO 66.7 79.3 123.2 0.52 0.42 0.42
MARZO 71.4 103.3 180.1 0.42 0.42 0.42
ABRIL 197.3 231.0 260.0 0.40 0.40 0.42
MAYO 250.2 287.6 421.0 0.40 0.37 0.42
JUNIO 203.0 258.2 282.7 0.39 0.44 0.51
JULIO 214.8 237.0 225.8 0.56 0.58 0.55
AGOSTO 218.0 197.9 211.8 0.56 0.53 0.54
SEPTIEMBRE 217.8 204.4 289.8 0.43 0.45 0.58
OCTUBRE 231.8 307.9 372.9 0.36 0.38 0.49
NOVIEMBRE 271.6 390.0 335.4 0.34 0.48 0.43
DICIEMBRE 175.2 153.1 151.4 0.33 0.43 0.42

Para la estación Puente La Paz y el mes crítico (febrero), la propuesta hidrológica mensual de
caudales ambientales resulta bastante consistente con los valores propuestos por el MAVDT
(con un valor para la condición normal de 79 m3/s comparado con 80 m3/s sugerido por el
MAVDT).

5.3. Aplicación preliminar de la metodología en el proyecto Trasvase Río Manso

Para el caso del proyecto de trasvase del río Manso la propuesta metodológica para el
componente hidrológico no ha podido ser implementada con la rigurosidad presentada para el
caso de los proyectos Urrá y Sogamoso. Esto es debido a la limitación en la información
hidrométrica de la estación La Samaria (ubicada en cercanías del sitio del proyecto), para la cual
solo se encontraban disponibles los datos de caudales medios mensuales. A pesar de ello, los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 113
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

primeros pasos descritos en la metodología (análisis de consistencia, análisis de correlación y


clasificación) fueron seguidos, (sin poderse evaluar los criterios que a nivel diario han sido
planteados en la metodología) obteniéndose resultados muy preliminares para la propuesta
hidrológica de caudales ambientales, que suponen el caudal ambiental como el 50% de los
caudales medios mensuales estimados para cada condición hidrológica. Los resultados
obtenidos se presentan en la Tabla 44, y deben analizarse con precaución bajo esta premisa,
pero han sido propuestos con el fin de permitir la aplicación de las metodologías para los
componentes hidráulico y de calidad de agua, y biótico, para los cuales la información disponible
permite la aplicación y validación de la metodología propuesta para estos componentes.

Para propósitos de comparación de los resultados obtenidos, el MAVDT en la resolución 2282 de


2006 propuso como caudales ambientales 6.0 y 7.2 m3/s para los períodos de verano e invierno,
respectivamente. Igualmente ISAGEN, mediante la aplicación de PHABSIM y QUAL2K propuso
como caudal ecológico el 15% del caudal medio de la corriente (13,5 m 3/s) e igual a 2 m3/s.
Analizando la condición hidrológica normal, para los meses secos (julio, agosto) la propuesta de
la Tabla 44 está por debajo de la del MAVDT casi en un 27%, mientras que para los meses
húmedos (octubre a diciembre) la propuesta es hasta un 43% mayor que la estimación del
MAVDT. Esto de ninguna forma determina cual de las tres propuestas es la más adecuada, pues
claramente el cálculo aquí realizado es preliminar y sujeto a ajuste en la medida en que los datos
de caudales medios diarios con la longitud requerida se encuentren disponibles.

Tabla 44. Propuesta hidrológica preliminar de caudales ambientales proyecto trasvase río Manso
Propuesta hidrológica
preliminar de caudales
Caudal medio mensual (m3/s) ambientales (m3/s)
Año Año Año
MES Año Niño Año Normal Año Niña Niño Normal Niña
Enero 11.6 13.2 14.0 5.8 6.6 7.0
Febrero 11.2 12.0 12.0 5.6 6.0 6.0
Marzo 10.5 11.9 11.7 5.3 5.9 5.8
Abril 11.9 15.0 14.8 5.9 7.5 7.4
Mayo 15.6 15.5 16.3 7.8 7.7 8.1
Junio 10.4 12.3 11.5 5.2 6.2 5.7
Julio 7.5 8.9 10.1 3.7 4.4 5.1
Agosto 9.3 8.9 12.1 4.7 4.4 6.0
Septiembre 9.9 12.4 16.3 5.0 6.2 8.1
Octubre 14.4 18.1 19.1 7.2 9.1 9.5
Noviembre 17.6 20.6 22.8 8.8 10.3 11.4
Diciembre 14.8 17.5 16.8 7.4 8.7 8.4
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 114
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

5.4 Componentes ecológico, hidráulico y de calidad del agua


Con el fin de iniciar la validación de la metodología, se ha revisado la información de seis
proyectos de utilización de caudales, cuyo licenciamiento está a cargo de la División de Licencias
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). No todos los proyectos
cuentan con datos disponibles, como se ven en la Tabla 45, y en algunos casos la información
sobre una determinada comunidad no es aplicable a los índices de integridad desarrollados (este
el caso de los datos de vegetación riparia en los ríos Manso y Ariari).

Como se muestra en la Tabla 45, solo el río Manso y el río Ariari disponen de información de las
cuatro comunidades utilizadas en la determinación de los IIB. Los otros proyectos tienen datos
parciales. Un análisis más completo de la información de cada proyecto, sus limitaciones y sus
alcances, se puede consultar en el Anexo 4. Se seleccionaron los proyectos Somagoso, Manso,
Ariari y Triángulo del Tolima para hacer los cálculos de los IIB.
Tabla 45. Número de estudios sobre las comunidades bióticas en seis proyectos de licenciamiento
de caudales

VARIABLES RÍO RIO TRIANGULO


URRÁ RÍO ARIARI PORCE III
COMUNITARIAS SOGAMOSO MANSO DEL TOLIMA
Vegetación Ribereña:
lista de especies en zona 0 0 1 2 0 2
ribereña
Composición y
2 1 2 2 1 2
Abundancia de Perifiton
Composición y
Abundancia de 2 1 2 2 1 2
Macroinvertebrados
Composición y
1 1 2 2 2 0
Abundancia de Peces

Talla de Peces 2 1 1 2 2 0

Los resultados de este ejercicio se resumen el la Tabla 46. En estos resultados debe tenerse en
cuenta que se trabajó con los datos disponibles, provenientes en su mayoría de estudios de
impacto ambiental o en requerimientos del Ministerio. Por lo tanto, la información para valorar las
métricas utilizadas en los IIB tuvo que adaptase de dichos estudios, los cuales no fueron
diseñados para determinar tales métricas. Por otra parte, los estudios se realizaron por lo
general en épocas previas a la construcción de los proyectos, pero no se tienen datos
posteriores al funcionamiento (en los casos que que ya se han ejecutado las obras), de manera
que los IIB hallados se pueden considerar como indicadores de las condiciones iniciales (línea
base). Finalmente, en la Tabla 46 se presenta la integridad de las comunidades como un
promedio de los distintos tramos de cada río. Esto quiere decir que en una corriente pueden
haber tramos con mayor integridad (mejor conservados, menos deteriorados) que otros (más
intervenidos, con mayor influencia humana).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 115
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Se observa que la comunidad con menos información es la de la vegetación riparia,


posiblemente porque no se le ha prestado la debida atención. Los comunidades de perifiton y
macroinvertebrados han sido las mejor trabajadas y por tanto las que aportan mayor
información. Aunque hay algunos estudios sobre peces, dichos trabajos no reportan el tipo de
datos que se requiere para elaborar el índice de integridad.

Los ríos Manso y Ariari son los que tienen almenos datos para tres de las cuatro comunidades
evaluadas. Los índices compuestos para estos ríos muestran una condición moderada, pero es
muy posible que los estudios que se realicen con un enfoque dirigido a la construcción de los IIB
propuestos permitan una mejor categorización de estas corrientes y por tanto muestren una
condición de mayor integridad, como se espararía en estos sistemas de poca intervención
humana.
Tabla 46. IIB para las comunidades de cuatro proyectos con caudales licenciados. Entre
paréntesis la interpretación de la integridad biótica.

TRIANGULO DEL
IIB RÍO SOGAMOSO RIO MANSO RÍO ARIARI
TOLIMA

IIBVegRip Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos

IIBPerif 0,38 (Moderada) 0,49 (Moderada) 0,26 (Baja) 0,56 (Moderada)

IIBMacroinv 0,31 (Moderada) 0,49 (Moderada) 0,68 (Alta) 0,27 (Baja)

IIBPeces Sin datos 0,87 (Alta) 0,77 (Alta) Sin datos

IIBComp 0,4 (Baja) 0,62 (Moderada) 0,57 (Moderada) 0,39 (Baja)

El río Sogamoso y el que hace parte del proyecto Triángulo del Tolima presentan una baja
calificación de integrida biótica, posiblemente por las mismas razones señaladas arriba. No
ostante, los valores de integridad sí dejan ver la mayor intervención a que están sometidos estos
ecosistemas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 116
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá estableció con el Ministerio deAmbiente,


Vivienda y Desarrollo (MAVDT) un Contrato Interadministrativo No. 076/2008 cuyos alcances
inicialmente establecían el desarrollo de una propuesta metodológica para la estimación del
caudal ambiental en cuencas hidrográficas colombianas y que posteriormente y por decisión de
la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales (DLPTA) del MAVDT fue enfocada a
proyectos licenciados por la (DLPTA) de ese Ministerio. Un objetivo adicional para el trabajo
desarrollado, y que partió de la DLPTA fue el de contar con una propuesta que de alguna forma
permitiera afinar los términos de referencia para este tipo de proyectos, fundamentalmente en lo
que se refiere al tipo, cantidad, y organización de la información requerida a los solicitantes de la
licencia.

A lo largo de este documento se utiliza el término de caudales ambientales, entendidos como


aquellos que caracterizan el régimen hídrico de una corriente y necesarios para sustentar los
ecosistemas y los usos del agua, y que se ha considerado como un término más apropiado en el
contexto de la propuesta realizada, en vez de caudales ecológicos, definidos como los caudales
mínimos necesarios para garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos y de los
ecosistemas, pero que no incluyen los aspectos de usos del agua, y la interacción con el
componente socioeconómico. Lo anterior considera que la propuesta de estimación aquí
presentada es integral e incluye no solo aspectos hidrológicos, hidráulicos y bióticos, sino
también los aspectos socioeconómicos, de usos del agua, usualmente no incluidos al utilizar el
término caudal ecológico.

Una primera fase del trabajo desarrollado incluyó la revisión bibliográfica de muchas de las
metodologías existentes, que en cinco categorías diferentes (hidrológicas, hidráulicas, con
enfoque biológico, que incluyen explícitamente calidad de agua y holísticas) han sido propuestas
y aplicadas nacional e internacionalmente para la estimación de los caudales ambientales. A
partir de esta revisión se identificaron algunas de las fortalezas y limitaciones en la aplicación de
dichos procedimientos para el caso de cuencas hidrográficas colombianas concluyendo que no
existe metodología única que cumpliendo con criterios generales de adaptabilidad, gradualidad,
costo-efectividad y precaución ambiental, sea aplicable de forma directa a las particularidades
colombianas, y que por ende, es necesaria la formulación de una propuesta de metodología
integral que involucre aspectos hidrológicos, hidráulicos y de calidad de agua, bióticos y
socioeconómicos, y que tenga en cuenta el contexto colombiano y las limitaciones en cuanto a
disponibilidad de información, los problemas de contaminación hídrica, los problemas
socioeconómicos de las comunidades ribereñas y el desconocimiento y riqueza de nuestros
ecosistemas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 117
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

De forma simultánea a la investigación bibliográfica, y durante todo el desarrollo del proyecto, se


ha realizado una exhaustiva revisión de los expedientes de trece proyectos licenciados o en
proceso de licenciamiento por parte del MAVDT, e inicialmente seleccionados como posibles
escenarios para la validación de la propuesta. Este trabajo, tal como se reporta en detalle en
este documento mediante fichas de información para cada uno de los trece proyectos, permitió
identificar la disparidad de información existente para los diferentes proyectos seleccionados, la
limitada organización de la información primaria suministrada (insumo básico para la validación
de una propuesta), reforzando la idea de la DLPTA de unificar criterios, fundamentalmente en lo
referente al tipo, cantidad y organización de la información solicitada por el MAVDT para el
licenciamiento, a través del afinamiento de los términos de referencia. Desafortunadamente las
limitaciones en la información existente en los expedientes e informes técnicos de cada uno de
los trece proyectos, y las dificultades de acceso directo a la información primaria que reposa en
los archivos de los dueños de los proyectos, han impedido realizar una evaluación y validación
exhaustiva de la metodología propuesta en cada uno de los trece proyectos, aspecto que debe
ser muy tenido en cuenta por el lector como limitante en el proceso de validación de la
metodología propuesta.

Una última fase de los estudios, que en total tuvieron duración de 4 meses, condujo a la
formulación de la propuesta de estimación de caudales ambientales para proyectos licenciados
por el MAVDT, presentada en detalle en este documento. Esta propuesta incorpora en su
formulación criterios generales de objetividad, flexibilidad, costo-efectividad, gradualidad,
precaución ambiental, entre otros, y criterios específicos para los componentes hidrológico,
hidráulico, de calidad de agua y biótico, (discutidos en detalle en el informe de criterios y
lineamientos) que de alguna forma intentan abordar la formulación de una propuesta
considerando las particularidades colombianas. De forma paralela a la formulación de la
propuesta se ha realizado la validación inicial de la misma utilizando como escenarios de
validación los proyectos Urrá, Sogamoso y Manso, cuyos resultados se exponen y discuten en
detalle en este informe.

El trabajo desarrollado debe considerarse como una primera fase de un proceso en construcción
que tuvo el importante aporte, a través de varias presentaciones de socialización de la
metodología y de un Taller de aplicación, de autoridades ambientales, académicos, gremios y
organizaciones no gubernamentales, pero que sin duda requiere mayor socialización, evaluación
y validación. Por este motivo, de ninguna forma la propuesta aquí presentada debe percibirse
como una propuesta terminada, sino como un primer paso e insumo para la formulación de una
metodología consensuada para la estimación de caudales ambientales. De inmediata utilidad
dentro de la formulación de la propuesta es el afinamiento de los términos de referencia, con
respecto a la información requerida, tal como se propone en este documento.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 118
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Sin lugar a dudas la validación realizada resulta muy limitada, y es resultado de la imposibilidad
de acceder a la información primaria de cada uno de los proyectos. En este sentido, es claro que
un número mayor de proyectos deberán ser evaluados y validados antes de pensar en proponer
el uso de la metodología aquí discutida. Especialmente y tal como lo hicieron notar
representantes de las empresas generadoras de energía, los proyectos hidroeléctricos
analizados y validados (Urrá y Sogamoso) corresponden a un tipo particular de proyectos en los
que el caudal turbinado regresa a la corriente impactada. Sin embargo, existe otro buen número
de proyectos hidroeléctricos de montaña en los que el caudal turbinado es descargado a una
corriente diferente. La aplicación de la metodología propuesta para el análisis de este tipo de
proyectos y de otros como distritos de riego y acueductos, que aunque originalmente fueron
seleccionados, no pudieron ser evaluados, resulta fundamental para identificar las fortalezas,
limitaciones y posibles ajustes necesarios a la metodología aquí propuesta.

Tan importante como la formulación de la propuesta metodológica de determinación de caudales


ambientales, presentada en este documento, resulta ser su adecuada incorporación dentro de
instrumentos de gestión y planificación ambiental como los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas Hidrográficas y de normatividad con respecto al uso del recurso, como la Ley del Agua,
en los que mediante la participación de los diferentes actores a nivel de cuenca a través por
ejemplo de Comités de Cuencas Hidrográficas, y mediante la definición de los usos prospectivos
del agua (incluyendo claramente el uso ambiental) y del suelo, se logre primero conciliar usos en
conflicto y finalmente en el futuro aplicar racionalmente la metodología consensuada de
estimación de caudales ambientales. A este respecto, y pensando en que la conceptualización y
criterios de la propuesta aquí presentada puedan servir para la formulación de una propuesta
metodológica más amplia para Colombia, resulta demasiado ambicioso, debido a la gran
variabilidad en características climatológicas, hidrológicas, geológicas y fisiográficas presentes
en Colombia, pensar que pueda existir una propuesta universal para todas las cuencas del país y
en este sentido existe una urgente necesidad de realizar una clasificación de corrientes, con el
fin de proponer ajustes específicos a la metodología para cada uno de los diferentes tipos de
corrientes identificadas.

En el caso de proyectos de generación hidroeléctrica, caracterizados por fluctuaciones súbitas


de los niveles y caudales en la corriente, existe una urgente necesidad de compatibilizar, tanto
como sea posible, la operación de estas centrales hidroeléctricas, con criterios ambientales. El
análisis de datos a nivel diario en este tipo de proyectos resulta limitado debido a las importantes
variaciones horarias de los caudales definidas por la operación de este tipo de centrales.
Adicionalmente, en este tipo de corrientes, con alto grado de intervención, se debe considerar la
posible reconstrucción de las series de caudales naturalizadas, antes de abordar cualquier tipo
de estimación de caudales ambientales.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 119
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Desde un punto de vista teórico resulta imposible definir el régimen de caudales que mantendrá
una condición deseada de una corriente, y considerando las limitaciones de información y el
desconocimiento de nuestros ecosistemas, el definir umbrales para los caudales ambientales de
alguna forma resulta subjetivo, y por ende validaciones adicionales y en el futuro monitoreos del
desempeño de cualquier propuesta son fundamentales.

La propuesta de metodología de estimación de caudales ambientales aquí presentada no ha


involucrado un análisis económico y financiero que cuantifique de forma integral los costos y
beneficios de la posible adopción de una metodología como la propuesta. Al respecto, se sugiere
en el futuro realizar un estudio que aborde esta cuantificación.

Sin lugar a dudas el desarrollo de la metodología propuesta de estimación de caudales


ambientales ha implicado un enorme esfuerzo por parte del grupo desarrollador de la
Universidad Nacional, que rebasa los recursos asignados por el MAVDT, y en ese sentido se
espera sea un aporte e insumo importante a considerar en el futuro, para la definición de una
propuesta consensuada de estimación de caudales ambientales en Colombia.

La evaluación del hábitat a través de un índice como el IIH permite establecer los posibles
cambios que se generan en el espacio ocupado por los organismos acuáticos y ribereños, tanto
en cantidad como en calidad. Al poder modelarse matemáticamente, el IIH es una herramienta
que permite simular las variaciones en el hábitat bajo diferentes regímenes de caudal. De esta
manera, los caudales ambientales que se propongan mediante los métodos hidrológicos,
hidráulicos y de calidad del agua, deberán aportar la información necesaria para el cálculo del
IIH. La integridad del hábitat obtenida a través de dicho índice deberá conservarse con los
caudales ambientales diseñados; en caso contrario, éstos deberán ajustarse hasta que se logre
una integridad del hábitat similar a la que existe sin el proyecto.

Los índices de integridad biótica (IIB) de la vegetación riparia, el perifiton, los macroinvertebrados
y los peces tienen dos objetivos. En primer lugar, permiten establecer una línea base de las
condiciones actuales del río antes del proyecto. En segundo término, sirven para evaluar los
cambios que se presenten en la integridad de estas comunidades biológicas una vez esté
funcionando el proyecto. Por lo tanto, deberán evaluarse periódicamente durante la vida del
proyecto (preferiblemente cada año) a fin de establecer medidas correctivas en el caso de que la
condición ecológica de dichas comunidades se vea reducida.

La información que soporta la calificación de cada métrica en los IIB propuestos se basa
principalmente en estudios de otras regiones del mundo. Por ello, se deberá propender porque
en el futuro estos índices se ajusten con estudios de los ecosistemas lóticos colombianos. No
obstante, algunas comunidades evaluadas, como el perifiton y los macroinvertebrados son
cosmopolitas y sus integrantes se encuentran ampliamente distribuídos en el mundo, de manera
que la indicación disponible a traves de las investigaciones internacionales es aplicable al país.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 120
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Por otra parte, es importante que hacia el futuro se trabaje en lo posible el nivel específico, lo
que permitirá un mayor nivel de refinamiento de los IIB.

Los IIB del perifiton y los macroinvertebrados se refieren a una escala más fina (microhábitats)
que los IIB de la vegetación riparia y los peces. Estos últimos abarcan una escala espacial que
va del tramo a la cuenca. Por lo tanto, la interpretación de los resultados de cada IIB debe
hacerse dentro de la escala a la cual se evalúa la comunidad. La existencia de varias escalas
espaciales en los IIB debe verse como una ventaja, ya que permite analizar los cambios en la
ecología del río en una amplia gama de variaciones territoriales.

Se propone que los IIB sean flexibles, es decir, que puedan ponderarse en un índice compuesto
que permita dar mayor o menor relevancia a determinadas comunidades (con la debida
justificación), según las condiciones particulares de una determinada corriente. La valoración del
estado ecológico del río intervenido deberá analizarse por separado para cada comunidad a
través de su IIB correspondiente, pero también como un todo a través del índice compuesto.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 121
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

7. REFERENCIAS
Acreman M. y Dunbar M.J. (2004). Defining environmental river flow requirements – a review.
Hydrology and Earth System Sciences 8(5): 861-876.

Allan JD. (1995). Stream Ecology: Structure and Function of Running Waters. Chapman and Hall:
London.

Agualimpia, Y., Castro, C., (2006). Metodologías para la determinación de los caudales
ecológicos en el manejo de los recursos hídricos. Revista Tecnogestion vol 3 (1) Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Aguirre, A. & Vicuña, B. (s.f). Conceptos Básicos para la Aplicación del Caudal Ecológico en los
Ríos Ibéricos.

APROMA (Asoc. Profesionales del Medio Ambiente). (2000). Primer Congreso sobre Caudales
Ecológicos. Ponencias y conclusiones. Barcelona. p. 407.

Arthington A.H., Tharme R.E., Brizga S.O., Pusey B.J. y Kennard M.J. (2004). Environmental
Flow Assessment with Emphasis on Holistic Methodologies. En: Welcomme R.L. y Petr T.
(Editores). Proceedings of the second international symposium on the management of large
rivers for fisheries (Volume II). Sustaining Livelihoods and Biodiversity in the New
Millennium,11 - 14 February 2003, Phnom Penh, Kingdom of Cambodia. FAO, 316 p.

Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), (2007). Resolución AG-842-2007 mediante la
cual se establecen los contenidos mínimos de los Estudios Hidrológicos para las
Hidroeléctricas y se dictan otras disposiciones en la República de Panamá.

Belzile, L., Berubure, P., Hang, V.D., Leclerc, M., 1997 Méthode ecohydrologique de
determination des débits reservés por la protection des habitats du poisson dan le rivieres du
Quebec. Informe presentado por INRS-Eau y Gròupe-conseil Genivar Inc. Al Ministerio del
Medio Ambiente y Fauna de Quebec.

Bharati, L., Rodgers, C., Erdenberger, T., Plotnikova, M., Shumilova, S., Vlek, P., Martin, N.,
(2008). Integration of economic and hydrologic models: exploring conjunctive irrigation water
strategies in the Volta basin. Agricultural Water Management vol 95 (8) pp 925-936

Caissie, D. y El-Jabi, N., (1995). Comparison and regionalization of hydrologically based instream
flow techniques in Atlantic Canada. Canadian Journal of Civil Engineering 22: 235-246

Camacho, L. A. (2006a). “Calibración y comparación de modelos de transporte de solutos en ríos


de montaña”, en Memorias Congreso Latinoamericano de Hidráulico.

Carvajal Escobar, Yesid (2007). El régimen de caudal ambiental en el marco de la gestión


integrada del recurso hídrico para adaptarse al cambio climático. Universidad del Valle.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 122
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Castro, L.M., Carvajal, Y., Monsalve, E., (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal
ambiental. Revista Ingeniería y Universidad vol 10 (2). Facultad de Ingeniería. Pontificia
Universidad Javeriana.

Chiang, S.L., Johnson, F.W., (1976). Low flow criteria for diversions and impoundments. Journal
of Water Resources Planning and Management Division, 102: 227-238

Colwell, R.K., (1974). Predictability, constancy and contingency of periodic phenomena. Ecology
55: 1148-1153

Diez-Hernández J.M. (2006). Análisis comparativo de los métodos actuales de simulación


hidráulica en “PHABSIM-IFIM” y su influencia en la evaluación del hábitat fluvial. Tesis
Doctoral Universidad de Valladolid, 641 p.

Diez J.M. y Burbano L. (2006). Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales ecológicos
en el ordenamiento sostenible de cuencas hidrográficas. Ingeniería e Investigación 26(1): 58-
68.

Dirección General de Aguas de Chile, (1999). Política Nacional de Recursos Hídricos. Disponible
en http://www.dga.cl

Domínguez, G.J., Rodrigues, A., (2005). Evaluación del instrumento caudal ecológico, panorama
legal e institucional en Chile y Brasil. 25 pp

Dyson M., Bergkamp G. y Scanlon J. (2003). Caudal. Elementos esenciales de los caudales
ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R. UICN-ORMA, pp.125

Estudio Nacional del Agua (ENA), (2000). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.

Filipek, S., Keith, W.E., Giese, J., (1987). The status of the instream flow issue in Arkansas.
Proceedings Arkansas Academy of Sciences 41: 43-48

Georgia Department of Natural Resources, (1995). A recommended method to protect instream


flows in Georgia. Wildlife Resources Division. Social Circle. Georgia.

Grecco, A. 2005. Metodología para la determinación de los caudales de garantía ambiental.


Revista Empresas Públicas de Medellín 15(3): 153-173.

Heredia, L., Carvajal, Y., Monsalve, E., 2006. Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental.
Revista Ingeniería y Universidad. Vol 10 No. 002. Pontificia Universidad Javeriana.

Hoppe, R.A., (1975). Minimum Streamflow for Fish. Paper Distributed at Soils-Hydrology
Workshop, USFS, Montana State University, Bozeman, MO. 35 pp

Hu, W., Wang, G., Deng, W., Li, S., (2008). The influence of dams on ecohydrological conditions
in the Huaihe river basin, China. Ecological engineering Vol 33 (3-4) pp 231-244
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 123
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Karim, K., Gubbels, M.E., Goulter, I.C., (1995). Review of determination of instream flow
requirements with special application to Australia. Water Resources Bulletin 31 1063-1077.

King J. y Louw D. 1998. Instream flow assessments for regulated rivers in South Africa using the
Building Block Methodology. Aquatic Ecosystem Health and Management 1(2): 109-124.

King, J., Tharme, R., and Brown, C. (1999). Definition and Implementation of Instream flows
Southern Waters, University of Cape Town, South Africa. Prepared for Thematic: Review II.1:
Dams, ecosystem functions and environmental restoration. Available in: http://www.dams.org/

Loar, J.M., Sale, M.J., (1981). Analysis of Environmental Issues Related to Small Scale
Hydroelectric Development. V. Instream Flow Needs for Fisheries Resources. Environmental
Sciences Division Publication No. 1829 ONRL/TM-7861. Oak Ridge National Laboratory, TE,
US Department of Energy

Liu, Y, Gupta, Y., Springer, E., Wagener, T., (2008). Linking science with environmental decision
making: Experiences from an integrated modelling approach to supporting sustainable water
resources management. Environmental Modelling and Software vol 23(7) pp846-858

Malan, H.; Bath, A.; Day, J.; Joubert, A.(2003).A simple flow – concentration modelling method
for integrating water quality and water quantity in rivers. En Water SA, vol. 29, num. 3, pp.
305-311. Disponible en www.wrc.org.za.

Mesa, G., Poveda, G., Carvajal, L.F., (1997). Introducción al Clima de Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas.

Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), (2004). Resolución
865 de Julio 22 de 2004.

Ministry of Environment and Energy, (1994). Deriving receiving waters based, point-source
effluent requirements for Ontario waters. Queen´s printer for Ontario, PIBS 3302E 32 p

Northern Great Plains Resource Program (NGPRP), (1974). Instream needs subgroup report.
Work Group C report. 35 pp.

Olden, J.D., Poff, N.L., (2003). Redundancy and the choice of hydrologic indexes for
characterizing streamflow regimes. River Research and Applications 19: 101-121

Ontario Ministry of Natural Resources, (1994). Natural Channel Systems. An approach to


Management and Design. Queen´s printer for Ontario. Peterborough, Ontario. 103 p.

Ormazabal, C. (2004). El caso del proyecto RALCO. Presentado en el Seminario: “Caudal


ecológico: metodologías y casos aplicados”. 28 de abril de 2004. Santiago de Chile. Chile

Palau, A. (1994). Los mal llamados caudales “ecológicos”. Bases para una propuesta de cálculo.
Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Nº 28. Ríos, II. p. 84 – 95.
OP (Obras Públicas).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 124
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Palau, A. (2003). Régimen ambiental de caudales: estado del arte. En: Régimen Ambiental de
Caudales. Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003. Unidad

Palmer, C.G.; Rossouw, N.; Muller, W.J.; Scherman P-A. (2005). The development of water
quality method whitin ecological Reserve assessment, and links to environmental flow. En
Water SA, vol. 31, num. 2, pp. 161-170. Disponible en www.wrc.org.za

Poof, N., Allan, J.D., (1997). The natural flow regime. Bioscience Vol 47 No. 11. pp 769-785

Poveda, G., (2004). La Hidroclimatología de Colombia. Una síntesis desde la escala interdecadal
hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Ciencias 28(107) 201-222.

Pyerce, R. (2004). Hydrological low flow indices and their uses. Watershed Science Center. Trent
University. WSC Report No. 04-2004. Peterborough. Ontario. Canada.

Reiser, D.W., Wesche, T.A., Estes, C., (1989). Status of streamflow legislation and practices in
North America. Fisheries 14 (2): 22-29

Richter, B.D., Baumgartner, J.V., Powell, J., y Braun D.P., (1996). A Method for Assessing
Hydrologic Alteration Within Ecosystems. Conservation Biology 10:1163-1174.

Richter B.D., Baumgartner J.V., Wigington, R., y Braun D.P. (1997). How much water does a river
need?. Freshwater Biology 37: 231-249.

Singh, K.P., Stall, J.B., (1974). Hydrology of 7-day 10-yr low flows. Journal of the Hydraulics
Division HY12: 1753-1771.

Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB). 2006. Metodología propuesta para la
estimación del caudal ecológico. SECAB, 14 p.

Smakhtin, V.U. 2000. Low flow hydrology: a review. En Journal of Hydrology 240 (2001) 147–
186.

Tennant, D., (1976). Instream Flow Requirements for Fish, Wildlife, Recreation and
Environmental Resources. Proceedings of the Symposium on Instream Flow Needs.
Osborne, J., Alman, C. (Eds.), Bethesda (Estados Unidos)

Tharme, R. E., (2003). A global perspective on environmental flow assessment: emerging trends
in the development and application of environmental flow methodologies for rivers. River
Research and Applications, 19, 397-441

Thoms M.C. y Sheldon F. 2002. An ecosystem approach for determining environmental water
allocations in Australian dryland river systems: the role of geomorphology. Geomorphology
47: 153–168.

Tukey, J. (1977). Exploratory Data Analysis. Addison Wesley.


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 125
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

United States Fish and Wildlife Service, (1981. Interim Regional Policy for New England stream
flow recommendations. Region 5 of US Fish and Wildlife Service, Newton Corner, MA.

Van Delden, J. Luja, P., Engelen, G., (2007). Integration of multi-scale dynamic spatial models of
socio-economic and river processes for river basin management. Environmental Modelling
and Software, vol 22 (2), pp 223-238

Vogel S. (1994). Life in Moving Fluids. Princeton University Press: Princeton, NJ.

Zavala, H., Cepeda, J., (2006). Caudales ecológicos en vegas altoandinas: un estudio de caso.
Geoecología de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. Cepeda E. J.
(Eds) 525-551. Ediciones Universidad de la Serena. Chile.

Anexo 1

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA APLICACIÓN DE LA


METODOLOGÍA
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 126
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Anexo 2

SUGERENCIAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFOMACIÓN - TUTORIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 127
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

ANEXO 3

RESUMEN DE OBSERVACIONES REALIZADAS EN PRESENTACIONES Y TALLER, Y


COMENTARIOS
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 128
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

ANEXO 3. RESUMEN DE OBSERVACIONES REALIZADAS EN PRESENTACIONES Y


TALLER, Y COMENTARIOS

Se incluyen dentro de este anexo algunas de las observaciones realizadas a la metodología


propuesta por parte de los asistentes a las presentaciones realizadas en el mes de septiembre
de 2008 y al taller de aplicación de la metodología propuesta, realizado en octubre 10 y 11 de
2008. Las observaciones están clasificadas por componente (hidrológico, hidráulico y de calidad
de agua, y biótico) y se incluye, aparte de la observación, la correspondiente argumentación por
parte del grupo desarrollador de la propuesta en relación con el comentario planteado.

I. Componente hidrológico

Observación 1: La propuesta metodológica para el componente hidrológico considera la


estimación de caudales ambientales mensuales en contraposición con la estimación de un
caudal fijo y constante a lo largo del año, sin tenerse clara cual es la sustentación detrás de esta
propuesta. Varios autores (Heredia et al., 2006; Richter et al., 1996, Poff y Allan, 1997, Richter et
al., 1997, entre otros) han mostrado la importancia de mantener, tanto como sea posible, la
estacionalidad (patrón intranual) y la variabilidad interanual del régimen hidrológico natural de
una corriente bajo criterios de: i) Preservación de la variabilidad hidrológica como el factor más
importante para el desarrollo de ecosistemas ribereños (Richter et al., 1997) ii) Regularidad del
régimen hidrológico, necesario para soportar el buen desarrollo de los ecosistemas y para
regular la productividad y la diversidad biológica iii) Preservación de los diferentes componentes
del flujo, desde caudales en extremo bajos hasta grandes pulsos de inundación necesarios para
favorecer el desarrollo y mantenimiento de hábitats iv) Mantenimiento de la periodicidad
(frecuencia), oscilación, magnitud y duración de los caudales, a los cuales de algún modo se han
adaptado los ecosistemas, v) Mantenimiento de las interacciones con otros sistemas, diferentes
del acuático, como planicies de inundación, humedales, zonas hiporreicas etc.

Observación 2: La propuesta metodológica para el componente hidrológico incluye la estimación


de un índice igual a 0.50 veces el caudal medio mensual (QMM), la cual es como mínimo el
doble de la propuesta del IDEAM, que considera como caudal ecológico el 25% del caudal medio
mensual para el mes crítico. Cual es la racionalidad detrás de esta propuesta? Ciertamente el
IDEAM, a través de la Resolución 865 de 2004 del MAVDT propone realizar la estimación del
caudal ecológico como el 25% del QMM más bajo. Sin embargo, debe anotarse que esta
propuesta no se encuentra reglamentada, validada ni tampoco implementada como para poder
evaluar y analizar su efecto sobre los ecosistemas. Adicionalmente, la propuesta del IDEAM se
encuentra muy por debajo de otros tipos de metodologías hidrológicas internacionales como el
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 129
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

método de Tennant modificado (Reiser et al. 1989) que sugiere valores entre el 0.20 y el 0.40 del
QMM, el de Texas (Bounds y Lyons, 1979) que propone caudales ambientales mensuales con
valores entre 0.40 y 0.60 del QMM, el método de Arkansas (Filipek et al., 1987), que propone la
estimación de caudales ambientales con valores entre 0.50 y 0.70 del QMM, u otros más
exigentes como el Aquatic Base Flow (Orth y Leonard, 1990) que propone el QMM para el mes
más seco, o el aplicado en la provincia de Ontario en el Canadá que propone como caudal
ambiental el QMM. Indudablemente el hecho de que estas metodologías sean aplicadas a nivel
internacional no garantiza su validez y aplicación en Colombia. Bajo este mismo criterio y
considerando que la metodología del IDEAM se encuentra bien por debajo de las aquí citadas y
tampoco ha sido evaluada ni validada, indudablemente tampoco se garantiza su adecuado
desempeño. En este sentido, y tal como se ha mencionado en este documento, la propuesta
metodológica requiere muchas más validaciones y evaluaciones ecohidrológicas que permitan
ajustar, el índice propuesto de 0.50. A este respecto el criterio inicial presentado en el Taller ha
sido relajado, permitiendo obtener una propuesta mensual de caudales ambientales que sin ser
como mínimo el 0.5 QMM, garantice una alteración máxima de la curva de duración de caudales
para los percentiles mayores del 70% igual a 0.50, para las condiciones sin y con proyecto. Sin
duda investigaciones para intentar afinar el índice son más que necesarias y monitoreos del
régimen hidrológico de diferentes corrientes, y del funcionamiento de los correspondientes
ecosistemas permitirán en el futuro modificar y ajustar el umbral aquí planteado.

Observación 3: Dentro de la propuesta de alteración máxima de las CDC medios diarios para las
condiciones sin y con proyecto se propone un umbral de 0.50 para todos los percentiles, aún
considerando que debido a la forma como se construyen las series post_intervención los
caudales más altos resultan penalizados. Esta observación es más que válida y ha sido
considerada totalmente en la propuesta metodológica. El umbral de 0.50 para la alteración en las
CDC para las condiciones sin y con proyecto se ha limitado a los caudales bajos (percentiles
>70%). De alguna forma esto pudiera generar preocupación ante la posible no ocurrencia de
caudales altos en la corriente. Sin embargo, el hecho de tener estacionalidad en los caudales
implica que en los meses húmedos se realizará, mediante pulsos altos de caudal, el lavado de
materia orgánica, el mantenimiento de los hábitats de los ecosistemas y el mantenimiento de la
conectividad con zonas de inundación, humedales y zonas hiporreicas.

Observación 4: Los proyectos hidroeléctricos en los que se ha validado la metodología (Urrá,


Sogamoso) corresponden a proyectos en los que los caudales turbinados son descargados a la
misma fuente. Que pasaría en el caso de proyectos hidroeléctricos de montaña, en los que los
caudales turbinados son descargados a una fuente diferente? Esta observación es
perfectamente válida y ha sido considerada explícitamente en las conclusiones del estudio, en
las que claramente se enfatiza por una parte la necesidad de hacer muchas más validaciones,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 130
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

en diferentes tipos de proyectos, que permitan el ajuste de la metodología propuesta, y por otra
parte se reconoce la imposibilidad de tener una metodología universal para Colombia, que sin
ningún tipo de ajuste funcione en todo tipo de corrientes. Al respecto, se ha mencionado la
importancia de realizar una clasificación de corrientes en Colombia, que permita ajustar para
cada categoría la propuesta metodológica.

Observación 5: La propuesta hidrológica sugiere el análisis de caudales medios diarios que


desconocen las fluctuaciones horarias en los caudales, producto de la operación de centrales
hidroeléctricas, que se rigen por criterios de mercado. Sin duda limitaciones en la información
hidrométrica y sobre todo en el acceso a la misma, impedirían proponer el análisis de series de
tiempo a nivel subdiario. Con el concurso de los generadores este tipo de análisis y validaciones
de la metodología propuesta bien pudieran ser desarrollados. Sin embargo, lo difícil sería definir
una estrategia que permitiera compatibilizar la operación de dichas centrales a nivel subdiario
con las fluctuaciones del régimen de caudales y su afectación sobre ecosistemas y usos de agua
aguas abajo.

Observación 6: Los pronósticos de los fenómenos del Niño y La Niña qué tan confiables son, y
quien los haría para la aplicación de la metodología. El pronóstico de estos fenómenos tiene
cierto grado de incertidumbre y es por ello que en la metodología la primera opción propuesta
investiga la posible existencia de regresiones multivariadas entre los índices del ENSO, de otros
fenómenos macroclimáticos, y la hidroclimatología local de la corriente analizada con el fin de
abordar el problema de pronósticos de caudales mensuales con menor grado de incertidumbre.
El IDEAM es la entidad que por funciones dentro del MAVDT es la encargada de emitir los
reportes mensuales de pronóstico del ENSO, a partir de análisis locales e investigaciones de
otras agencias meteorológicas internacionales.

Observación 7: La metodología propone como longitud mínima del registro hidrométrico 10 años
de datos que aún para el caso de proyectos licenciados puede resultar excesivo. Considerando
el proceso ingenieril por el que debe pasar un proyecto de este tipo, desde la etapa de
prefactibilidad hasta la de diseño detallado, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos
este proceso toma del orden de una década, en un buen número de los casos se contaría con la
longitud del registro requerido. En el caso de tener longitudes de registro inferiores a 10 años se
ha propuesto dentro de la metodología utilizar técnicas hidrológicas de extensión del registro,
basadas por ejemplo en datos de una estación hidrométrica más completa, cercana al sitio del
proyecto, o en simulaciones hidrológicas siguiendo rigurosos protocolos de modelación.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 131
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Observación 8. Que tan aplicable resultaría la metodología para el componente hidrológico para
el caso de proyectos no licenciados. Sin duda no sería aplicable de forma directa pues en la
mayoría de los casos se estaría violando el primer criterio referente a los requerimientos de
información. Sin embargo, los criterios y la conceptualización integral de la metodología, no solo
para el componente hidrológico, sino para los demás componentes serían de utilidad para el
desarrollo de una metodología para el caso de cuencas no instrumentadas, en la que, a manera
de ejemplo y con relación al componente hidrológico, el cálculo de balances hídricos de largo
plazo podría conducir a la aplicación de varios de los criterios y conceptos aquí expuestos.

Observación 9: De qué forma incluye la propuesta metodológica la evaluación del componente


de aguas subterráneas. A través del requerimiento de por los menos dos estaciones
hidrométricas en el tramo de río analizado, y por comparación entre los registros de las dos
estaciones se propone evaluar no solo el aporte de aguas subterráneas, sino también el aporte
de afluentes importantes y de escorrentía difusa.

Observación 10: La propuesta presentada se ha restringido al caso de proyectos licenciados por


el MAVDT, sin embargo una gran cantidad de los proyectos de aprovechamiento de agua en la
mayoría de las cuencas corresponden a proyectos no licenciados. Como aborda la propuesta
esta problemática? La determinación de los caudales ambientales en una corriente, por sí sola,
definitivamente no garantiza directamente el buen funcionamiento de los ecosistemas asociados
a la misma, a no ser de que esté acompañada de medidas integrales a nivel de cuenca que
propendan por el control de la erosión, de la contaminación y por la recuperación de los
ecosistemas. A este respecto, en las conclusiones del estudio, se ha indicado la importancia de
incorporar la propuesta consensuada de estimación de caudales ambientales dentro de
instrumentos normativos como la Ley de Agua e instrumentos de planificación como los POMCA,
que son el nicho propicio para la aplicación de una metodología como la propuesta.

Observación 11. De qué forma se incorpora en la propuesta del componente hidrológico la


temperatura ambiente, como una posible variable de utilidad en el pronóstico de caudales en una
corriente. En el análisis mediante regresiones multivariadas entre los caudales medios
mensuales de una corriente, y variables como los índices de fenómenos macroclimáticos y la
hidroclimatología local, explícitamente se propone considerar la temperatura mensual (máxima,
media o mínima) en estaciones climatológicas cercanas al sitio del proyecto como posible
variable predictora.

II. Componente hidráulico y de calidad del agua


Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 132
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Observación 1: “Ustedes quieren que los generadores purifiquen todas las cuencas del país,
cuando ellos lo único que pretenden realizar es la derivación de una proporción de caudal, en
tramos relativamente muy cortos, que generalmente ya cargan con toda la polución del sistema
agropecuario, industrial y doméstico nacional?”

No, conceptualmente se incluye el componente de calidad del agua en la metodología para


garantizar que se consideran los usos del agua en el tramo afectado aguas abajo por la
regulación o aprovechamiento del recurso hídrico, y que se tenie en cuenta, en casos en los
cuales el agua ya está contaminada en la condición previa del proyecto, que una reducción del
caudal generará mayores conflictos uso-calidad del agua. El criterio 13 resume conceptualmente
la propuesta. Deben evaluarse, mediante modelos matemáticos de calidad del agua, los
impactos en la calidad del agua para las condiciones sin y con proyecto de regulación de
caudales en los sitios de captación y uso del recurso. En particular, debe evaluarse el cambio en
el factor de asimilación de carga contaminante en el tramo afectado aguas abajo de la derivación
o captación y/o almacenamiento. El factor de asimilación en el tramo afectado del río con
proyecto (caudal reducido), no debe disminuir significativamente si la concentración actual sin
proyecto del determinante de calidad del agua está cercana al valor del estándar o criterio
admisible correspondiente al uso del agua. Nótese que esto ocurriría si el agua en la condición
previa al proyecto presenta ya una mala calidad. En esta condición podría generarse, con una
alta probabilidad y riesgo, un impacto negativo en la salud pública o una limitación potencial del
uso deseado del recurso hídrico por la reducción adicional del caudal. Debe entenderse que en
caso de presentarse esta situación siempre será posible tomar la decisión si es necesario
primero controlar la contaminación antes de autorizar la reducción, captación y/o
almacenamiento de caudal, o si en aras de la importancia del proyecto se sacrifican o modifican
los usos del recurso en la cuenca con participación de la comunidad. Por lo tanto la calidad del
agua dista de ser un aspecto restrictivo que obligue aumentar el caudal ambiental.

Observación 2: “…Es necesario, además, sentar claridad conceptual sobre términos como:
Tramo afectado, tramo de lecho seco o semiseco, tramo de aguas mínimas, tramo bajo caudales
de recuperación, segmento de canal, igualmente los términos caudal remanente, caudal
ecológico y caudales ambientales.”

Estos temas se han abordado en el Capítulo 2. En general, la definición del caudal ecológico
tiene que ver con la provisión de agua en los ríos y sistemas asociados de suficiente calidad,
cantidad, duración y estacionalidad, para mantener los ecosistemas acuáticos y los humedales.
Por su parte, el concepto de caudal ambiental considerado en este trabajo, va más allá, e incluye
la suficiente agua en los ríos para asegurar, además del funcionamiento ecológico, beneficios
ambientales, sociales y económicos aguas abajo. En el presente trabajo se definen caudales
ambientales para cualquier tramo de una corriente. La metodología propuesta no es una norma.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 133
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Es la regulación que se derive de la presente propuesta la que deberá definir si se permiten


tramos secos o semi secos de una corriente.

III. Componente biótico y ecológico

Observación 1: Sugerencia de incorporar dentro del componente biótico seres vivos que viven
entorno al ecosistema: reptiles, aves, mamíferos. La inclusión de estos organismos no se hace
por dos razones. En primer lugar, aunque pueden vivir asociados a los ecosistemas acuáticos,
tienen cierta independencia del agua, de manera que pueden también desarrollarse en
ambientes terrestres; las comunidades seleccionada en la propuesta (perifiton,
macroinvertebrados, peces, vegetación riparia) sí son completamente dependientes del ambiente
riverino, por lo que son indicadores directos de los cambios que suceden en el río. En segundo
término, se presume que un río que tenga sus comunidades acuáticas (las mencionadas atrás)
en buen estado ecológico, es capaz de soportar las demás comunidades asociadazas, tales
como aves, reptiles y mamíferos.

Observación 2: ¿En cuánto aproximadamente se han estimado los costos de recolección de


información para la determinación de IIB y qué características debieran (si existen) cumplir los
laboratorios donde realizar los análisis correspondientes?. La determinación de los IIB no implica
un mayor costo en los estudios que se realizan actualmente, ya que todas las comunidades
propuestas hacen parte de las valoraciones que en la actualidad solicita el Ministerio del
Ambiente. Por otra parte, aunque no son muy numerosos, ya existen laboratorios especializados
que hacen determinaciones taxonómicas de organismos acuáticos. Se requiere no obstante
promover en las universidades y centros de investigación de ecología acuática, el desarrollo de
trabajos que permitan obtener información propia de los ecosistemas acuáticos del país.

Observación 3: Si no se tiene una o varias de las variables de los IIB, o si una o varias de estas
no resultan pertinentes, ¿cómo se propone realizar el cálculo de los IIB?. Se sugiere dar
flexibilidad a los IIB mediante la siguiente estrategia: si dentro de un IIB determinado no existe
información de una métrica, la sumatoria para el cálculo del IIB se hará solo con las variables
disponibles; en consecuencia la división de la sumatoria se hará solo por el número de variables
válidas.

Observación 4: ¿Como se asignaron los puntajes de los IIB?. Los puntajes de cada métrica de
los IIB, así como la calificación de la integridad final de cada comunidad se tomaron de los
trabajos internacionales consultados. Esto exige que dichos puntajes se vayan ajustando en el
futuro a medida que se tenga más información de los ecosistemas colombianos. Hay que tener
presente, sin embargo, que al menos las comunidades del perifiton y de los macroinvertebrados
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 134
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

son de amplia distribución mundial y sus representantes son cosmopolitas, por lo que la
información de otras regiones de la tierra es aplicable en gran medida a nuestros ambientes
acuáticos.

Observación 5: Comentarios ecólogo Procuraduría Delegada: integralidad ecosistémica, cambios


no lineales en ecosistemas, mayor número de especies por considerar, por definir tipos de
especies especialistas. El enfoque de la metodología propuesta por la Universidad Nacional
busca precisamente evaluar no especies particulares sino las comunidades en su conjunto, es
decir, busca una mirada integral a la ecología del río afectado. En este análisis comunitario (que
va desde los organimos del primer escalón trófico como el perifiton y la vegetación riparia, hasta
los niveles tróficos superiores como los peces), se incluyen especies sensibles y tolerantes al
deterioro del ambiente acuático, así como gremios tróficos y grupos funcionales. De esta manera
se obtiene un panorama globla de la estructura y función de las comunidades que se ven más
afectadas por la intervención de los caudales en un río determinado.

Observación 6: Incluir algunas métricas en el IIB de los peces que permitan evaluar las especies
migratorias, así como aquellas con algún grado de vulnerabilidad. Se incluyen en la versión final
del IIB de peces dos métricas que se refieren a estos aspectos: el cambio en el porcentaje de
individuos migratorios y el cambio en el porcentaje de especies amenazadas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 135
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI

Anexo 4

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE LOS PROYECTOS


LICENCIADOS SELECCIONADOS COMO POSIBLES
ESCENARIOS DE VALIDACIÓN

También podría gustarte