Está en la página 1de 7

Conflictos ambientales en

Colombia: actores generadores


y mecanismos de resistencia
comunitaria1
Mario Alejandro Pérez-Rincón*
actividades se encuentra frecuentemente con for-
mas de producción campesina, con agricultura
Palabras clave: Conflictos ambientales, Colom- familiar, mezcla de cultivos para el autoconsumo
bia, mecanismos de resistencia, Justicia Ambien- y el mercado local, con culturas híbridas (Gar-
tal, Neo-Extractivismo cía-Canclini, 1990) que dependen en buena me-
dida de los servicios ambientales provistos por
la naturaleza y con poco respaldo institucional.
Introducción La vulnerabilidad de estas comunidades poten-
cia los impactos ambientales sobre las mismas,
En Colombia, la especialización productiva incrementando su exclusión sobre los recursos
dirigida hacía el sector primario potenció las naturales de los cuales subsisten, afectando sus
ventajas comparativas asociadas a la abundancia modos y medios de vida, sus redes sociales, sus
de tierra, agua y clima, y con ello se generó un estructuras culturales y sus derechos consuetu-
incremento significativo en el área utilizada por dinarios, generándose un despojo del agua, la
la dinámica económica extractiva. La expansión tierra, los territorios comunales, la biodiversidad,
de estas actividades se encontró con formas de y otros bienes comunales.
producción campesina y sociedades híbridas En este contexto, este artículo tiene tres pro-
que dependen en buena medida de los servicios pósitos: i) Presentar los principales conflictos
ambientales provistos por la naturaleza, con lo ambientales identificados en el país; ii) Iden-
cual se intensificaron de forma significativa los tificar las actividades y agentes generadores de
conflictos e injusticias ambientales. estos conflictos; y, iii) Conocer los mecanismos
Dado el carácter intensivo y extensivo del mo- de resistencia que han desarrollado las afectadas
delo extractivo en términos del uso de la tierra, el para defender su acceso a los bienes comunes.
agua y la naturaleza, se generaron grandes niveles Este trabajo se hará a partir de un inventario
de acumulación de los recursos naturales, y con realizado para 95 casos de conflictos ambientales
ello grandes impactos y conflictos ambientales distribuidos por todo el territorio colombiano,
entre los nuevos agentes empresariales, que ex- siendo el mismo altamente representativo de las
panden sus actividades bajo patrones agresivos disputas ecológico-distributivas de la realidad
en términos tecnológicos y las comunidades, que nacional actual.
tienen otra forma de relacionarse con la natu-
raleza y entre sí mismas. La expansión de estas Conflictos ambientales y justicia
ambiental
* Profesor Universidad del Valle - Instituto CINARA, Cali,
Colombia (mario.perez@correounivalle.edu.co)
1 Investigación financiada por el proyecto CSO2010-21979 Partiendo de una definición amplia sobre
«Metabolismo social y conflictos ambientales» y por el conflicto social, éste se estructura a partir de una
proyecto EJOLT (Environmental Justice Organization, Li- divergencia o incompatibilidad entre dos o más
abilities and Trade) de la Unión Europea.

76 ecologíaPolítica
objetivos o intereses en pugna dentro de un sis- con bifenilospoliclorados (PCB) en el condado de
tema (Grasa, 1994). Sin incompatibilidad o con- Warren, habitado en alta proporción por personas
traposición de objetivos, no existe conflicto. Los afroamericanas. El Condado de Warren se convir-
objetivos en pugna pueden ser materiales, tan- tió así en símbolo del nacimiento del movimiento
gibles (es decir intereses y necesidades), o intan- social sobre la justicia ambiental, aspecto que la
gibles (sentimientos, valores, pautas culturales). corriente ambientalista principal no había con-
De ahí que pueden distinguirse entre conflictos siderado, es decir, que las personas de raza negra
de intereses o conflictos de raíces profundas. y las comunidades empobrecidas se enfrentaban
El conflicto no surge de manera automática a riesgos ecológicos mucho mayores que las per-
ante cierto tipo de problemas o necesidades que sonas blancas (Mohai et al., 2009: p. 408-409).
padecen las colectividades o los grupos subor- Por otra parte, un tema más reciente asociado
dinados. Es un constructo social que requiere es el de justicia hídrica que estudia la crecien-
ciertas condiciones sociales, procesos cognitivos te concentración del agua y de los derechos de
diferenciados y las redes sociales necesarias para agua en unas pocas, analizando los conflictos
hacer de la protesta una condición social y no que surgen en consecuencia por parte de grupos
individual y aislada, reactiva o espontánea. Es indígenas y comunidades rurales, que reclaman
necesario reconocer el conflicto, latente o ma- sus derechos sobre el agua basados en reglas
nifiesto, como una situación de malestar, pre- consuetudinarias locales (Boelens et al, 2011:
sente en el sistema social, que hace posible la 13-18). Los conflictos por el agua se originan
impugnación o rechazo de un acontecimiento por la distribución desigual, así como por la dis-

Geografías de la conflictividad
que afecta a grupos excluidos o subordinados. criminación en los derechos a la autogestión y
El conflicto coloca en calidad de problema una representación democrática donde se toman las
relación de desigualdad, subordinación, injus- decisiones y se hacen las reglas del agua. «Los es-
ticia u omisión que cause perjuicio, malestar o tudios de justicia hídrica buscan influir en el debate
merme la calidad de vida y oportunidades de las y apoyar las estrategias de la sociedad civil para lo-
personas (Agüero, 2011). grar políticas de gestión del agua más democráticas,
En esta perspectiva, los conflictos ambienta- mecanismos de resolución de conflictos de agua más
les o conflictos ecológicos distributivos son de- efectivos y una distribución más justa de los recursos
finidos como:«(…) las luchas generadas por los hídricos» (Idem: 18).
efectos de la contaminación en ciertos grupos o por
los sacrificios causados por la extracción de recur- Inventario de los conflictos
sos naturales, de los cuales muchos se convierten ambientales en colombia
en incidentes colectivos, que motivan a personas
de un lugar concreto a expresar críticas, protestar En la Figura 1 (mapa), se presentan los 95
o ejercer resistencia, presentando reclamos visibles conflictos inventariados dentro de esta investi-
sobre el estado del ambiente físico y los probables gación. Como se observa, el inventario incluye
impactos en su salud o en su situación económica, conflictos de todo tipo;: se ubican en buena parte
que afectarían sus intereses y también los de otras de las regiones del país; son generados por dife-
personas y grupos» (Kousis, 1998). rentes tipos de actividades en distintos sectores
En términos históricos, el concepto de «jus- de la economía (agropecuario o biomasa, infraes-
ticia ambiental» es un antecedente del estudio tructura, energía fósil, fumigaciones, generación
de los conflictos ambientales. Aunque, este con- de energía, minería y residuos sólidos); incluyen
cepto esta aún precedido por otro, el de «racismo las diferentes fases de los proyectos o actividades
ambiental», el cual irrumpe en el radar político generadores de los impactos (propuesta, planea-
y académico de EEUU en 1982 cuando activis- ción, operación e incluso abandono de los pro-
tas de derechos civiles se organizan para detener yectos); afectan a distintos tipos de comunidades
en el Estado de Carolina del Norte el vertido (población urbana, campesinado, comunidades
de 120 millones de libras de tierra contaminada indígenas, comunidades afrodescendientes);

ecologíaPolítica 77
son generados por diferentes tipos de empresas rias de los proyectos o actividades que producen
(nacionales, extranjeras y mixtas); afectan a dis- los impactos ambientales o sociales que afectan
tintos tipos de ecosistemas y de recursos natura- a las comunidades o a los ecosistemas.
les (tierra, agua, paramos, humedales, bosques,
ríos, mares, manglares, etc.); las comunidades Los sectores económicos
afectadas desarrolla diferentes tipos de resisten- generadores de los conflictos
cias sociales (movilizaciones, paros, protestas,
denuncias, etc.) y recurren a diferentes tipos de
instrumentos legales y jurídicos para defenderse
y para buscar la justicia ambiental (actos legisla-
tivos, consultas populares, acuerdos municipales,
tutelas, acciones de cumplimiento, derechos a
consulta previa; etc.); entre otros.

Figura 1. Conflictos ambientales en Colombia

(Fuente: Base de datos Univalle – EJOLT, Colom- Figura 2. Clasificación de los conflictos ambienta-
bia) les acorde al sector metabólico (A) y al producto o
actividad generadora del conflicto (B) en Colom-
bia (95 casos)
Actividades y agentes económicos (Fuente: Base de datos Univalle - EJOLT, Colombia
generadores de los conflictos
ambientales en colombia
La Figura 2 (A y B) muestra la clasificación
Una forma de caracterizar y analizar los con- de los conflictos acorde al sector económico y
flictos ambientales es identificar las actividades y al producto específico generador del conflicto.
agentes generadores de las disputas; en este caso Para Colombia, 34 de los 95 conflictos inven-
se hace referencia a los sectores económicos que tariados, están relacionados con la minería, lo
generan los conflicto, y a las empresas propieta- que representa el 36% del total. Dentro de estos

78 ecologíaPolítica
se destaca el oro, con 27 casos que representan badó y Jiguamiandó, Chocó, La Macarena, el
el 29% de todos los conflictos y el 79% de las acaparamiento de tierras baldías y la pérdida de
disputas mineras inventariadas. Dentro de estos manglares en Tumaco. Este sector se ha caracteri-
casos se resaltan dos conflictos de minería de oro zado en general por sus altos niveles de violencia.
por su magnitud y relevancia para el país; el del La caña de azúcar, las plantaciones forestales y la
páramo de Santurbán en Santander, donde tiene explotación de bosques también son otras activi-
presencia la multinacional Greystar de Canadá dades generadoras de conflictos.
y el conflicto en la mina La Colosa, Cajamar- En términos de infraestructura (9%), ha ha-
ca-Piedras, Tolima, relacionado con la multina- bido una dinámica creciente de construcción
cional Anglo Gold Ashanti (AGA) de Sudáfrica. de puertos y carreteras, y se espera que para los
Por su parte, la extracción y exploración de próximos años este último sector se vuelva aún
energía fósil explica el 23% de los conflictos, más conflictivo por la denominada IV Fase del
destacándose el carbón con 12 (12,6%) y el pe- Plan de Concesiones Viales, que implica gran-
tróleo con 9 casos que equivalen al 9,5% de las des proyectos de este tipo. Para estos años eva-
disputas ambientales. Por las características del luados, los principales proyectos generadores de
sector, sus impactos y conflictos se desarrollan conflictos en esta área son los puertos y la cons-
desde su extracción y transporte hasta su co- trucción de vías.
locación en los puertos de exportación, prin- Los proyectos o actividades relacionadas con
cipal destino de esta actividad. Se destacan los la generación de energía eléctrica representan el

Geografías de la conflictividad
conflictos de las minas de La Loma en la Jagua 8%, explicados por la construcción y operación
de Ibirico (Cesar), todos relacionados con la de 7 hidroeléctricas (7%). Se resalta que este tipo
empresa Drummond (EEUU); y la mina de El de proyectos son altamente impactantes por las
Cerrejón en La Guajira, donde tienen presen- implicaciones socio-ambientales de la zona inun-
cia BHP Billiton (Australia), Anglo American dada y el desplazamiento de personas, cultivos y
(Sudáfrica) y Xstrata (Suiza). bienes patrimoniales. Por ejemplo: estos 7 pro-
En el tema petrolero se destacan los casos em- yectos inundan un área total de 107000ha y afec-
blemáticos de la exploración en territorio U´wa, tan a 73000 personas. Igualmente la inversión
donde ha habido presencia de la Oxy (EEUU), que se hace para el desarrollo de estos proyectos
Repsol (España) y ahora Ecopetrol (Colom- de infraestructura es cuantiosa. Los mismos su-
bia). El permiso de exploración y explotación man un total de US$ 10376 millones. Por su
de petróleo y gas fue cancelado por presión de nivel de impacto y el grado de intensidad del
las comunidades y las autoridades ambientales conflicto, hay que destacar 4 casos: El Quimbo,
en San Andrés Islas. Asimismo, cabe resaltar el Hidrosogamoso, Urra II e Hidroituango.
caso de Pie de Monte Llanero en Meta, proyecto Finalmente, el manejo de residuos sólidos,
que se inició en 2011 y en el que actualmente el turismo y la fumigación áerea recogen el 6%
se encuentran operando varias empresas, entre restante de los conflictos.
ellas, Ecopetrol, OXY (EE.UU.) y la British Pe-
troleum Corporation (Gran Bretaña), por los Las empresas generadoras de
continuos conflictos con las comunidades de la conflictos
zona y la reciente consulta popular en Taurame-
na que rechazó el uso de su territorio con fines Un aspecto importante de la caracterización
extractivos. de los conflictos ambientales es conocer las em-
Le siguen en importancia, como sectores cau- presas responsables de los proyectos o actividades
santes de conflictos ambientales, la extracción de extractivas. La tabla 1 evidencia una alta rel-
biomasa, que representa el 14% de los conflictos, ación entre los conflictos ambientales y el flujo
destacándose 6 disputas asociadas al cultivo de de inversión extranjera (54% de los proyectos),
palma: Hacienda Las Pavas, Bellacruz, Curu- siendo las empresas principalmente de Canadá,

ecologíaPolítica 79
Australia, Sudáfrica, y otros países europeos en muy pocas ocasiones, acciones de violencia.
(54%). La Tabla 1 también identifica el tipo de Pero, igualmente, las empresas y fuerzas
empresas por sector económico generador de extractivas también despliegan estrategias y
conflictos. Allí, se muestra que las empresas ex- mecanismos para preservar, fomentar y man-
tranjeras se ubican esencialmente en minería y en tener estas nuevas fuentes de acumulación de capi-
exploración y extracción de energía fósil. tal y extraer los recursos naturales requeridos para el
desarrollo metabólico del proceso capitalista. Estas
Tipo de empresa u organización
Sector Nacional Extranjera Mixta Total
Aspersión aérea 1 1 2
26
Biomasa Destacan: Grupo Daabon 12 2 40
y Asocaña.
48
Destacan en carbón: Drummond,
22 Glencore, BHP Billiton, Xstrata.
Energía fósil 0 70
Destaca: Ecopetrol, En petróleo: BP, Emerald Energy,
Sinochen Corporation, Oxy, Repsol,
YPF.
11
Destaca: ISAGEN,
Empresas Públicas
Generación de energía 4 1 16
de Medellín (EPM) y
Empresa de Energía de
Bogotá (EEB).
Gestión del agua 3 3
Industria 1 1
Infraestructura 18 15 33
47
18 Destacan: Anglo Gold Ashanti;
Destacan pequeños B2 Gold, Grand Colombia Gold,
Minería 65
mineros y minería Continental Gold, Cosigo Resources,
informal Holcim, Medoro Resources, Rio Tinto,
Solvista, Votorantim (Brasil)
Rellenos Sanitarios 4 2 1 7
Turismo 4 1 5
TOTAL 107 131 4 242
% 44,21% 54,13% 1,65% 100,00%

Tabla 1. Tipo de empresa generadora de conflicto por sector (Fuente: Cálculos nuestros trabaja-
dos a partir de la base de datos Univalle-EJOLT, Colombia)

Mecanismos de resistencia de las estrategias combinan el marco legal, los estudios


afectadas técnicos, las relaciones de poder y de política, las
redes de influencia, la corrupción, y en bastantes
Los impactos ambientales generados por los ocasiones el uso de la violencia. El empresariado
proyectos y actividades económicas extractivas, extractivista también utiliza el lenguaje del «desa-
que afectan diferentes tipos de comunidades, ge- rrollo», del interés nacional, del beneficio general;
neran a su vez distintos mecanismos y estrategias y cuenta con el respaldo del Estado; ambos agentes
de resistencia y defensa de sus derechos y medios están en contra de los intereses locales y de grupos
de vida. Dentro de estos mecanismos se encuen- específicos de población que defienden su cultura,
tran las manifestaciones, los paros, los bloqueos, sus valores y sus medios de subsistencia.
las gestiones institucionales, la defensa jurídica y, Como consecuencia de estas disputas el proyecto

80 ecologíaPolítica
puede continuar, puede paralizarse, pueden produ- sectores.
cirse acuerdos entre los afectados y las empresas ge- Por su parte, las acciones dirigidas a defender
neradoras del conflicto, puede haber compensacio- el derecho a la consulta previa existente en la le-
nes, pueden haber hechos de violencia que nieguen gislación colombiana son también un recurso le-
la otredad, la desaparezcan, la intimiden. También gal importante; en este caso se hace referencia a la
se puede recurrir al marco legal y jurídico existente Ley 70 y al Convenio 169 de la OIT. Estos ins-
para tratar de frenar, parar, o negociar el proyecto. trumentos obligan a que deban ser consultadas las
De tal manera, en este punto se analizan dos comunidades afrodescendientes e indígenas antes
cuestiones centrales: i) Las acciones resultantes o del desarrollo de un proyecto. Las herramientas se-
consecuencias finales de los conflictos; y, ii) las he- ñaladas representan casi la tercera parte del total de
rramientas jurídicas utilizadas por las afectadas para instrumentos legales usados por las comunidades
defender sus derechos. para defender sus intereses.
Por otro lado, destaca igualmente la Acción
Acciones resultantes o consecuencias fina- Popular que se presenta en 6 ocasiones donde se
les de los conflictos reconoce el caso del acueducto de Pance. También
la Tutela ha sido usada en 7 ocasiones, una de ellas
Se observa una gran bipolaridad en las soluciones en el conflicto minero en Titiribí, Antioquia. Estos
o resultados finales de los conflictos: por un lado, un son dos instrumentos de la legislación colombiana
gran número de acciones son dirigidas a la negocia- que sirven para defender los derechos colectivos e

Geografías de la conflictividad
ción o al uso de instrumentos jurídicos; y por otro individuales de las afectadas (Figura 4).
hay una tendencia a resolver los conflictos o deman- A nivel de Consultas Populares o Plebiscitos, se
das de las comunidades a través de las acciones vio- han presentado cinco, que buscaban detener los de-
lentas. Se ha observado que en 165 oportunidades sarrollos extractivos en sus regiones: el del páramo
se han usado herramientas pacíficas para resolver el de Santurbán, que resultó exitoso; la consulta en
conflicto incluyendo: demandas en los tribunales el municipio de Piedras que votó negativamente el
(27), criterios técnicos (27), aplicación de la norma uso de su territorio para actividades mineras en el
(38), compensaciones (23) y negociación (50). proyecto; La Colosa; la consulta en Tauramena y
Pero al mismo tiempo se observan 151 casos en los municipios de Urrao y El Jardín (Antioquia).
donde las soluciones se han establecido por meca- Estas iniciativas han generado un conflicto jurídico
nismos violentos. En estos casos destacan amena- entre la autonomía de los municipios y el interés de
zas a activistas (52), represión (33), desplazamiento la Nación frente al uso del territorio.
(31), muertes en 22 de los casos y desapariciones en Por su parte, en términos de Acuerdos Muni-
13 de los casos analizados. cipales anti-extractivistas originados ya sea por las
Además, es necesario destacar que 19 proyectos administraciones locales o los Consejos Munici-
se han logrado detener por las luchas del movimien- pales, son diecisiete los establecidos para detener
to social, alcanzando con ello una tasa de éxito del proyectos: cinco en minería, seis en actividades de
20%, ya sea parcialmente o en forma definitiva. Esto extracción de biomasa, cinco en energía fósil y uno
es lo que se ha denominado «triunfos de la justicia de un relleno sanitario.
ambiental». Ahora, si se detalla esta información por sec-
tores económicos se encuentra lo siguiente. El
Instrumentos legales usados por las afectadas sector que más ha usado instrumentos legales
es el de la minería (29%), seguido de la energía
Dentro del marco jurídico utilizado por fósil con 28%, la biomasa 16%, la infraestructura
los afectados, destaca la normativa ambiental con un 8% y la generación de energía y rellenos
como el mayor recurso empleado con un total sanitarios con 7% cada uno. El resto tienen par-
de 44 casos, representando casi la cuarta parte ticipaciones minoritarias.
de los instrumentos usados en los diferentes

ecologíaPolítica 81
Conclusiones Sin embargo, a pesar de la cantidad de eventos
de movilización y resistencia y de los «triunfos» de
América Latina, y Colombia en particular, han fo- la justicia ambiental, las voces de las comunidades
mentado la senda neo-extractivista a través del diseño son invisibilizadas sistemáticamente. Diversas per-
e implementación de una serie de políticas construidas sonas han sido víctimas de represión, persecución,
por las tomadoras de decisiones y por un contexto judicialización, amenazas, desaparición y asesinato.
internacional que las promueve. En ese sentido la Por otra parte, en los lugares donde se han desarro-
especialización productiva no es un proceso natural, llado los proyectos, miles de personas han visto des-
sino una construcción política mediante estrategias mejoradas las condiciones de vida en sus territorios
económicas, tributarias, subsidios, inversiones en in- por el aumento del costo de vida, las alteraciones
fraestructura, cambios institucionales y mecanismos de las cadenas productivas, la pérdida del trabajo,
normativos y legales. De forma particular en Colom- el rompimiento de tejidos sociales, las afectaciones
bia la política minera, energética y agrícola impulsada irreversibles al ambiente y el aumento de conflictos
por los últimos gobiernos han potenciado el modelo sociales y ambientales.
extractivo. Esto ha implicado un cambio drástico en
el uso del suelo, que choca con los planes de vida de Referencias
comunidades campesinas, indígenas y afrodescen-
dientes, poniendo en riesgo la supervivencia de diver- Agüero, J. (2001). Entre las demandas reivindicati-
sas especies, la disponibilidad de agua para consumo vas y ambientales: conflictos por el agua en la zona
humano, las formas de vida y la supervivencia de co- metropolitana Córdoba-Orizaba, Veracruz, 1990-
munidades urbanas y rurales. Muchas de las nuevas 2006. Universidad Veracruzana.
actividades se ubican en estos territorios generando o Boelens, R., Cremers, L. y Zwarteveen, M. (2011).
intensificando los conflictos ambientales. «Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflic-
En ese sentido se evidencia una clara relación tos y acción de la sociedad civil», pp. 13-25. En:
entre la cantidad e intensidad de los conflictos am- Boelens, Cremers y Zwarteveen (eds.). JUSTICIA
bientales y el modelo de desarrollo extractivo de HÍDRICA: acumulación, conflicto y acción social.
los últimos gobiernos en Colombia. La apertura Instituto de Estudios Peruanos y Fondo Editorial
económica y la desregulación de la mayor parte de Universidad Católica del Perú, Lima.
las actividades productivas y extractivas por par- Ejolt (2014). Environmental Justice Organizations,
te del estado en la década del noventa sentó las Liabilities and Trade. Página Web: www.ejolt.org.
bases del modelo extractivista, acrecentado en el Consultada: X/02/2014).
presente siglo. Esta situación es alimentada por la García-Canclini (1990). Culturas híbridas. Estrate-
dinámica de la Inversión Extranjera Directa y la gías para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo
flexibilización de las normativas para la asignación Editorial, México.
de territorios para el desarrollo de actividades ex- Grasa, R. (1994). «Los conflictos «verdes»: su di-
tractivas y el debilitamiento institucional ambiental mensión interna e internacional». Ecología
y minero-energético. Política 8, Barcelona.
Desde esta perspectiva se han identificado 95 Kousis, M., (1998), Protest-Case Analysis: A Meth-
casos de conflictos ambientales. Los resultados e in- odological Approach for the Study of Grassroots
tentos de solución de estos conflictos muestran, por Environmental Mobilizations. The Working Paper
un lado, un gran número de acciones asociadas a Series, No. 570 . Center for Research on Social
medios pacíficos como la negociación, el estudio téc- Organization, Department of Sociology, Univer-
nico o el uso de instrumentos jurídicos; y por otro, sity of Michigan, http://deepblue.lib.umich.edu/
un gran uso de los medios violentos para resolver los bitstream/2027.42/51334/1/570.pdf.
conflictos. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad Mohai, P., Pellow, D. and Timmons, R. (2009).
colombiana que se enmarca en los extremos entre Environmental Justice. Annu. Rev. Environ. Re-
negociación, juridicidad y violencia. sour. 34, 405–430.

82 ecologíaPolítica

También podría gustarte