Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS VIRTUAL UDES

MAESTRIA EN GESTION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Políticas públicas en ciencia y tecnología en Colombia

Clara Rocío Henao Zarate

Presentado por

Dídima Consuelo Ariza Castro

22 de noviembre de 2016
Políticas públicas en ciencia y tecnología en Colombia

Para iniciar es importante hacer claridad en el significado de política pública, desde


las afirmaciones de Meneses T (2013) entendida como

Una herramienta para la solución de problemáticas concretas, que buscan optimizar la


eficiencia del gobierno y su aparato estatal, proponiendo un mecanismo en el que se plantean
objetivos, fines y medios para la resolución de estos.

Pero que además esa idea sobre política pública se ha ido transformando teniendo en
cuenta lo que nos dice Roth (citado por Meneses 2013) ya que no sólo compromete la acción
del gobierno, sino de diversos actores institucionales público-privados para el diseño y la
implementación de éstas.

Es así como estas políticas son indispensables para generar cambios estructurales en
la sociedad. En materia de ciencia y tecnología el país ha ido avanzando poco a poco en la
implementación de estas, sin embargo sin bien es sabido por todos, no es uno de los más
reconocidos en este aspecto ya que a ciencia cierta estas políticas se han visto rezagadas ante
los importantes y continuos avances de otros países, lo que se percibe en Colombia es una
adopción de técnicas y estrategias de extranjeras, lo cual no está mal pero no es lo ideal, ya
que desde tempranas edades se debe ir generando un adecuado conocimiento para que se
pueda evidenciar un verdadero cambio en la sociedad y de esta manera se beneficie al
colectivo más no a unos pocos quienes son los que se encuentran en la cima de la sociedad.

Ahora bien en el transcurso de los últimos periodos gubernamentales se han planteado


algunas políticas en materia de ciencia y tecnología, liderados desde Colciencias siendo este
el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, esta entidad es la base para generar y dar a
conocer los diferentes proyectos y grupos de investigación presentes en el país ya sean de
carácter privado o público, sin embargo en muchas ocasiones esta entidad se ve más como
un mero sistema de información ya que para acceder a los fondos o recursos necesarios para
implementar proyectos es muy complicado lo que genera desánimo y desinterés en los
investigadores, pues la mayoría de estos proyectos requieren de gran apoyo para
lograr el éxito deseado y por ende el beneficio social.

De igual manera se puede ver como la Ley 29 de 1990 fue modificada por la Ley
1286 de 2009, en donde se hace referencia a la transformación de Colciencias en
Departamento Administrativo, igualmente fortaleciendo el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnológica e Innovación en Colombia. Es así como más adelante se presentaría una nueva
reforma para ir poco a poco robusteciendo este aspecto en el País, la cual se lleva a cabo con
la ley 1450 de 2010, en donde se crea el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT),
el cual reemplaza al consejo de ciencia y tecnología, así mismo otra de las reformas a la ley
consiste en el cambió del nombre, que ahora se titula de ciencia, tecnología e innovación,
esta última entendida de la siguiente manera de acuerdo con Meneses T (21013) como una
capacidad para la generación de nuevas ideas, la cual requiere de: Financiación como
incentivo, recursos humanos, y de la participación de organizaciones e instituciones que
promuevan la investigación para la innovación.

Este aspecto es de suma importancia ya que allí se tienen en cuenta diferentes


tipologías de proyectos como son, los de investigación científica, desarrollo tecnológico y
ahora los de innovación, ampliando más el rango para el desarrollo de dichas investigaciones.

Podemos ver la implementación del programa ondas, a nivel regional en el


departamento del Meta de pueden observar un sin número de proyectos liderados por
docentes y desarrollados por los estudiantes tanto en los colegio como en las universidades,
donde se hace una investigación juiciosa de la problemática local. El cual ha tenido una muy
buna acogida en este territorio.

Por otra parte se sigue presentado la misma problemática en la cual no se generan


fondos necesarios para desarrollar ciencia y tecnología en el país, por lo cual se continuará
con los mismos vacíos y falta de desarrollo con los que se ha cargado desde hace mucho
tiempo en comparación con los países que realmente le invierten a este aspecto, ya que han
llegado al fondo de la verdadera importancia y el peso que se tiene para el progreso y la
equidad social.
De ahí también la relevancia de los mecanismos de participación ciudadana para que
se logre establecer cambios reales y significativos en muchos aspectos que pueden generar
la equidad y dejar de lado el atraso y la pobreza.

Si bien sabemos que el ciudadano siendo “sujeto de derechos, tiene la posibilidad de


participar activamente en las decisiones políticas de la comunidad de la que hace parte, a
través de las herramientas creadas para tal fin. A su vez se hace responsable del cumplimiento
de deberes que propenden por el bienestar común y el interés público”. Meneses T (2013.
P.8)

Por consiguiente se entiende que las políticas públicas se han ido reconstruyendo a
través de la interacción de cada sociedad, de tal manera que la ciudadanía tiene ahora mayor
empoderamiento y capacidad de tomar decisiones que les generen beneficios tanto personales
como colectivos, gracias a los mecanismos de participación se puede llegar a establecer
nuevas políticas para administrar de una equitativa y el acceso a la ciencia y la tecnología,
pues se puede observar aun en la actualidad que una minoría es la encargada de administrar
este aspecto, lo cual no es garantía de que sea para todos.

Se debería acudir a los mecanismos de participación ciudadana para exigir el cambio


en las políticas en ciencia y tecnología ampliando el rango y el acceso a las mismas con
equidad, estableciendo que desde tempranas edades se obtengan ciertas posibilidades de
conocimiento y practica en ciencia y tecnología, de esta manera se iniciaría un cambio
importante no solo en Colombia sino también a nivel de latino América, pues como se
menciona en muchas estadísticas la ciencia y la tecnología son producidas en otros países
teniendo pocos niveles de creación en esta zona.

Esta situación se puede cambiar si se apunta a una verdadera transformación que


incluya nuevas políticas en ciencia y tecnología donde se obtenga la participación del
colectivo, pues como menciona Echeverría (citado por Meneses T.2013) “la sociedad desde
hace tiempo reclama el derecho de entrar en el núcleo dónde se toman las decisiones sobre
tecnociencia”. Es así como se lograría el cambio, una sociedad apropiada de los mecanismos
de participación haciendo valer sus derechos y sobre todo comprometiéndose con generar
beneficios a la población más que individuales, ese realmente debe ser el fin de los
mecanismos de participación, el beneficio general.

Se debe pensar con urgencia en generar cambios radicales y efectivo en materia de


ciencia y tecnología participando socialmente para implementar políticas reales que
resignifiquen el concepto en esta materia ya que en Colombia, en la mayoría de las
instituciones sobre todo en la básica y media se ha tildado de tecnociencia impartir una clase
de sistemas o simplemente la sustentación de experimentos, el desarrollo de proyectos de
aula donde se genera algún tipo de investigación, pero en realidad no se lleva a cabo el
verdadero sentido y significado de ellos.

En este sentido debería lograr cambiar el desarrollo social, de ahí la verdadera


importancia y trascendencia que se le debe dar, asumido desde el punto de vista de
crecimiento de la sociedad, donde se piense en poder solucionar la pobreza, la hambruna, las
enfermedades, la desigualdad social, la falta de acceso a la educación. Cuando se logre una
verdadera reconstrucción social se sabrá que al fin la ciencia y la tecnología cumplieron con
su verdadera misión.
REFERENCIAS

 Brunner, J. J. (1997). Ciudadanía y participación. Notas para la discusión. Avances de


Actualidad, 28. Recuperado de: Ciudadanía y participación

 GIL MARTIN, Francisco Javier (2005). Tecnología y esfera pública en Jürgen


Habermas. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, v. 2, n. 5, mayo 2005. Disponible en Tecnología y esfera pública en
Jürgen Habermas

 Meneses T. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Políticas Públicas: Educación,


Ciencia y Tecnología, Capítulo 1 y 2.

 Política Científica y Tecnológica una visión desde América Latina. Mario Albornoz.
Política Científica y Tecnológica

 Portal del Departamento Administrativo de ciencia, tecnología e innovación.


Colombia. Colciencias: ciencia, tecnología e innovación

 Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS):


perspectivas educativas para Colombia. Zona Próxima, (12). Recuperado
de: Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS): perspectivas educativas
para Colombia.

También podría gustarte