Está en la página 1de 23

DINERO Y BANCO

CENTRAL EN MÉXICO
Época de Virreinato

La circulación monetaria era de piezas de oro y plata.

Monedas secundarias: Cobre o Niquel

De México independiente hasta 1931 circulación bimetálica.


Siglo XIX, sistemas monetarios de patrón metálico.

Unidad monetaria, una equivalencia fija determinada por el peso


del metal fino (oro o plata).

Ley Monetaria de 1867 y 1861 ajusto el sistema monetaria al


decimal.
Un peso de plata equivalente a veintisiete gramos setenta y tres
miligramos de plata.

Oro y plata de 1 a 16 y medio.

A finales de 1873 se deprecio la plata con equivalencia de 1 a 39


en el mercado internacional.

Reforma monetaria de 1905 patrón oro.


“ La Unidad teórica del sistema monetario de los estados Unidos
Mexicanos esta representada por setenta y cinco centigramos de oro
puro”.

Oro a plata de 1 a 32.

Estabilizó los cambios.

La Banca Privada dejo de emitir billetes y monedas.


Economías mundiales dañadas y tenían problemas para sostener los
sistemas del patrón metálico.

Surgen los sistemas de moneda fiduciaria.

Los signos monetarios son moneda fraccionaria o de apoyo, la cual


carece de valor intrínseco y la circulación principal es con el papel
moneda emitido por los Bancos Centrales.
Nuevo régimen Ley Monetaria de 1931, con reformas en 1936 y
1935.

En 1935 se otorga curso legal e ilimitado a los billetes emitidos por


el Banco de México, convirtiéndolos en la moneda fundamental del
país.
BANCO DE MÉXICO
Determina las condiciones en que las instituciones de crédito deben
canjear y retirar los billetes y monedas metálicos en circulación, para
proveer que la moneda en poder del público satisfaga los
requerimientos en cuanto al manejo de efectivo y en general
procurar una adecuada composición de los diversas piezas que
integran la moneda circulante.

Establecer las características de las operaciones activas, pasivas y de


servicios que realice la banca, las de los créditos, prestamos que
celebren los intermediarios financieros.
BANCO DE MÉXICO
Procurar el sano desarrollo del sistema Financiero y la protección de
los intereses del público (manejo de tasas de interés).

Regular la circulación monetaria actuando sobre el monto del


crédito a concederse por la Banca y otros prestatarios de servicios
financieros.

El 20% de los pasivos del Banco deben invertirse en depósitos en


efectivo en el Banco de México.
El mandato constitucional que establece como objetivo prioritario del Banco de
México la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional, se fundamenta en importantes razones derivadas de los múltiples
costos económicos y sociales asociados con un ambiente inflacionario. Entre
estos costos se pueden mencionar los siguientes:

1. La inflación es un impuesto regresivo, ya que la disminución del poder


adquisitivo del dinero afecta en mayor medida a los sectores de menores
recursos, los cuales mantienen una mayor proporción de su ingreso en efectivo.
Es decir, la inflación afecta más a los que menos tienen.

2. En un entorno de inflación elevada, los agentes económicos realizan ajustes


de precios frecuentes e irregulares, los cuales dificultan la extracción de
señales de los precios relativos. Ello propicia una asignación ineficiente de
recursos en la economía, lo que en última instancia se traduce en una menor
competitividad de la misma.
3. Un contexto de inflación alta y volátil provoca que se reduzcan los
horizontes de planeación de los agentes económicos, lo que afecta
significativamente sus decisiones de largo plazo, entre las que
figuran las de ahorro e inversión, lo que a su vez afecta
negativamente el crecimiento potencial de la economía.
ANTECEDENTES DE LA BANCA DE
MÉXICO
Sistema Financiero Mexicano

México Colonial
Fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos
fundamentales: tierra, trabajo, proceso productivo, y redistribución de
la riqueza.
Las funciones bancarias surgen junto con el comercio, las
funciones bancarias como una necesidad de
administración y el comercio nace como una necesidad de
organización y dicha organización incluye actividades
bancarias en su más simple expresión .

En 1782, se fundo el Banco Nacional de San Carlos,


ramificación del de España, creado por el Rey Carlos III.
En 1784 , del novohispano Banco de Avío y Minas, esta
institución se creo para financiar a los mineros de escasos
y medios recursos.

En 1864, se funda en México el primer Banco, fue la


sucursal de un banco ingles, bajo denominación de Banco
de Londres, México y Sudamérica.

El Banco de México abrió sus puertas el 1 de septiembre


de 1925.
México independiente
Desde 1810 a 1821, México tuvo el periodo con mayor depreciación en la
economía.

Se abrió una brecha de rupturas de los circuitos de comercialización


tradicionales, la caída de la producción minera y la bancarrota del gobierno
central, posteriores a la independencia.

Las mayoría de los bancos que surgieron en esta época se confortaron con
capital extrajera.
El México independiente tuvo propósitos en los cuales continuo
atendiéndose el crédito a la extracción y producción de bienes,
administrativos, custodia y consumos de los recursos, hubo mayor
desenvolvimiento en las formas de préstamo hipotecario y prendario.
AÑOS RECIENTES( 1990 A LA
FECHA)
1990 se creo el Fobaproa con sucesivas crisis económicas, las cuales
llevaban a la falta de liquidez del sistemas bancario, éste se crea
como un fundo de contingencia para enfrentar problemas financieros
extraordinarios tras el anuncio de la desincorporación de las
instituciones de crédito.
La reprivatización de la banca fue 1991 en donde se
vendieron 18 bancas, así mismo se publica la ley de
instituciones de Crédito que sustituye a la ley
reglamentaria del servicio publico; de esta manera
queda concluido el proceso de reprivatización de la
banca mexicana.

En 1994 se dio origen la crisis económica, el tipo de


cambio se sobrevalúo y repercutió en déficit comercial,
endeudamiento externo, reducción de reservas
internacionales y especulación en el mercado de valores.
Consecuencia la devaluación del peso y un alza en las
tasas de intereses. Los bancos no tenían solvencia
económica.

Provocó el sobreendeudamiento de empresas y familias


con los bancos, por lo que el gobierno federal aplicó el
Fobaproa para absolver las deudas ante los bancos,
capitalizar el sistema y garantizar el dinero de los
ahorradores.

En 1998 el Fobaproa fue sustituido por el institución


para la protección al Ahorro Bancario (IPAB).
En 1999 bancos de México fueron comprados por
grupos extranjeros y se fundo la CONDUSEF( Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
de Servicio Financieros).

A partir del 2000 al 2006 la banca Mexicana entra en


una etapa de apertura y consolidación, se crea la Ley
de Ahorro y crédito Popular y la Ley de Sociedades de
Inversión.

Actualmente el panorama económico de México cambio


debido a la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
México tuvo el ingreso nacional bruto per cápita mas
alto de Latinoamérica.

La economía mexicana , en termino del PIB, fue la


decimocuarta más grande del mundo en valores
nominales y la duodécima en paridad del poder
adquisitivo.

Actualmente el panorama económico de México cambio


debido a la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO
Puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que
captan, administran y canalizan la inversión, el ahorro dentro del
marco legal que corresponde en territorio nacional.

Es aquel que agrupa instituciones u organismos interrelacionados


caracterizados por realizar actividades que tienden a la captación,
administración, regulación, orientación y canalización de los recursos
económicos de origen nacional como internacional.
SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO
Los seis sectores del sistema financiero mexicano son:
El sector bancario
Las instituciones no bancarias
El mercado de valores
El mercado de derivados
Las instituciones de seguros y fianza
Las instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro.

También podría gustarte