Está en la página 1de 8

CAPILARIDAD EN EL SUELO

I.- RESUMEN:
La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están
determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal,
por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en
la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el
cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección
contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos.
Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial
del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados
con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros
que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre.
Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el
conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de
retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es
necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las
distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el
crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren
suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo.
II.- INTRODUCCION :
El movimiento de agua en el suelo se considera que tiene lugar por capilaridad ya
que la estructura física del mismo se puede considerar como formato de un número muy
grande de tubos capilares.
Para líquidos que no mojan el sólido, la tensión superficial tiende a hacer
descender el menisco en un tubo capilar cuando el ángulo de contacto entre el líquido y el
sólido se conoce, la altura capilar puede calcularse si se supone una cierta forma de
menisco.
Si el valor de la tensión superficial depende de la cohesión intermolecular del
liquido, es lógico pensar que esta magnitud depende de la temperatura, es así que; en el
ciclo del agua, es suelo desempeña un papel preponderante debido a su posición de
interfase entre la baja atmósfera, la planta y la capa geológica subyacente. Así, el suelo
intercepta las lluvias y dirige el reparto entre escorrentía (en zonas de pendiente) y la
infiltración en el terreno como lugar de almacenamiento, interviniendo así en la
producción agrícola y la regulación del ciclo hidrológico.

En su movimiento, el agua es vehículo de sustancias en solución, tanto exógenos


como endógenos, e influye en la formación y evolución de los suelos, en la nutrición de las
plantase incluso en la contaminación de las capas subterráneas.

Las relaciones entre agua y suelos se ven desde dos puntos de vista:

1. El suelo como reservorio hídrico.

2. Estados del agua en el suelo.

II.- OBJETIVOS:

 Notar todas las causas y consecuencias que se dan en dicho proceso.


 Determinar que factores intervienen en la realización del proceso tomado en
estudio.

 Verificar si existe porosidad en el suelo en donde pueda fluir el agua y a


consecuencia de eso si puede darse la capilaridad.
III.- REVISIÓN LITERARIA:

 “.........El fenómeno de tensión superficial, que se debe a la actuación simultanea de


los fenómenos de cohesión, no tiene mucha importancia desde el opuesto de vista
práctico, debido a que las fuerzas de tensión superficial son demasiado pequeñas
comparadas con las otras fuerzas que intervienen en fenómenos estáticos y
dinámicos sobre estructuras. La única importancia que tiene este fenómeno es en el
estudio de la hidráulica de los suelos, que trata de movimiento de agua en el suelo;
este movimiento se debe fundamentalmente a los fenómenos de tensión superficial
y capilaridad........”

(Ref. 01)

 “........ Dichas fuerzas en equilibrio, Donde:

h: es la altura capilar media.

θ: el ángulo que forma la tensión con la pared del tubo en donde se da el


proceso.

D: es el diámetro del tubo capilar.

γ: es el peso especifico del fluido.

ζ: es la tensión superficial.

Se tiene: h = (4 ζcos θ ) / D γ .............”

(Ref. 1)

 “..........Los constituyentes del suelo, al no ser todos inertes como la arena, hacen
que la porosidad varíe con la humectación, así la porosidad es más elevada en
mezclas húmedas que en las secas.......”

(Ref. 2).

 “.........La que queda en el suelo después de haberse eliminado el agua de gravedad.


Ocupa los poros medios y finos. Las fuerzas capilares y de absorción son lo
bastante fuertes como para oponerse a las de gravedad que rigen la infiltración y el
drenaje. A su vez tenemos dos tipos diferentes en función del tamaño de poro
ocupado...........”

(Ref.2).
III.- METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO:

1. EL SUELO COMO LUGAR DE ALMACENAMIENTO.

Viene caracterizado por su porosidad (volumen de espacios vacíos


utilizables respecto del porcentaje de volumen total). Hay dos tipos:

a. Macro porosidad o no capilar. Poros de diámetros entre 8 y 10


micras, usado para la circulación del agua y del aire.

b. Micro porosidad mas capilar. Poros con diámetro menor de 8-10


micras, responsables del almacenamiento de agua.

Los constituyentes del suelo, al no ser todos inertes como la arena,


hacen que la porosidad varíe con la humectación, así la porosidad es más
elevada en mezclas húmedas que en las secas.

2. ESTADOS DEL AGUA EN EL SUELO.

a. Agua retenida. La que queda en el suelo después de haberse


eliminado el agua de gravedad. Ocupa los poros medios y finos. Las fuerzas
capilares y de absorción son lo bastante fuertes como para oponerse a las de
gravedad que rigen la infiltración y el drenaje. A su vez tenemos dos tipos
diferentes en función del tamaño de poro ocupado.

o Agua capilar absorbible. Poros entre 0,2 y 8 micras. Pueden circular en el


suelo por difusión capilar siendo más utilizable por las plantas.

o Agua de absorción. Más retenida por las partículas del suelo, también se
llama agua pelicular o higroscópica.

3. TIPOS DE AGUA (DESDE UN PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO).

En primer lugar definimos el concepto de PF Es una medida del


potencial matricial o de retención del agua en el suelo que permite trabajar
con números de presión muy pequeños.

a. Punto de marchitamiento. Agua retenida a 1 PF = 4,2. La planta no posee


la fuerza necesaria para extraer dicha agua.

b. Capacidad de campo. A PF entre 3 y 2,2. Viene a ser el contenido en agua


que queda en el suelo una vez eliminado el agua de gravedad de flujo rápido.
Depende intensamente de la estructura del suelo, siendo más difícil su
extracción en suelos arcillosos que en arenosos.
La relación existente entre el Pf y el contenido de humedad del suelo
es complicada, debido a la dificultad del agua del suelo para alcanzar el
equilibrio. Así a una misma cantidad de agua en el suelo le puede corresponder
2 valores de Pf, según si el suelo está en vía de desecación o de humectación.
Este fenómeno se llama HISTÉRESIS * y para entenderlo hay que tener en
cuenta que la porosidad del suelo está interconectada (los macro poros con los
micro poros).

 Si el suelo está en fase de pérdida del agua, para que salga la misma de la
macro porosidad, la succión que ha de hacerse tiene que ser lo suficientemente
grande como para vencer la tensión superficial que se produce en la micro
porosidad que la retienen.

 Si se está humedeciendo, para que entre el agua en los macroporos la presión


haya de ser lo bastante baja para que pueda formarse la interfase aire - agua en
dichos poros. Así el PF es más elevado en un suelo en desecación.

IV.- TRANSPORTE DE LÍQUIDO EN EL SUELO.

El agua del suelo junto con las sustancias disueltas, es objeto de transporte
descendentes bajo la acción de la gravedad y ascendente o laterales en
respuesta a la demanda climática impuesta directamente o por medio de la
planta. Hay dos grandes tipos de movimientos:

1. Descendentes o gravitatorias. Están muy relacionados con la


macroporosidad. Comprenden la infiltración o penetración del agua en es suelo,
así como su redistribución condicionada por la permeabilidad o capacidad del
mismo para dejar pasar el agua.

2. Capilares. Comprende los movimientos del agua desde zonas húmedas a


zonas secas en cualquier dirección siempre que haya 1 diferencia de potencial
matricial. Suelen ser movimientos ascendentes muy relacionados con la
microporosidad. Se puede considerar tres casos:

Suelos bien drenados y sin vegetación. La evaporación del agua puede ser
progresiva, en cuyo caso al irse secando el suelo llega 1 momento en que se
produce una discontinuidad ascendiendo el agua, hasta que llega un momento en
que se forma una costra seca llamada SELF - MULCHING que actúa como
pantalla frenando la pérdida de agua en el suelo, al ascender de forma mucho
más lenta; si es intensa, se forma la costra mucho antes, siendo menor la
pérdida, en contra de lo que parecía.
CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS

o Agua estructural : Esta contenida en los minerales del suelo


(hidromica, óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos
edáficos.

o Agua hidroscópica: Es Agua inmóvil, es removida solamente por


calentamiento o sequía prolongada.
o Agua capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de
capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero no
puede drenar fuera del perfil.
o Agua gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede
drenar fuera del perfil.

Tamaño del poro con relación al tipo de agua

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS

o Capilaridad en los suelos


o Flujo de agua en el suelo
• Flujo Unidireccional
• Flujo Bidireccional
• Medición de la Permeabilidad
Altura o carga capilar (hc): Columna de agua que el suelo puede
mantener en forma capilar
• hc es inversamente proporcional al diámetro de los poros
• hc = f (e, D10)
• No existe única hc pero sí existe rango posible de alturas capilares.
Alturas capilares en un suelo

• hcx: altura capilar máxima.


• hcs: altura de saturación capilar.
• hcr: altura de ascención capilar máxima.
• hcn: altura capilar mínima.

• hcx > hcr


• hcs > hcn

• El tiempo necesario para alcanzar la altura capilar depende del tipo de


suelo.

• Resultado: 2 zonas diferenciadas :


– Zona de saturación capilar completa
• Vale u = - gw.z
– Zona parcialmente saturada:
• algunos canales de agua continuos: valdría u = - gw.z
• algunos canales de agua discontinuos: vale « succión »
• para simplificar la supondremos « seca »: u = 0
VI.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

o Se pudo comprobar la existencia de que se da en todo momento dicha


capilaridad en el suelo ya que posee porosidad y retención de agua en todo lugar
del suelo.

o Se llegó a demostrar las diferentes etapas en que se muestra la capilaridad del


suelo y sus consecuencias.

VII.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

o Se notó todas las causas y consecuencias en las que se da el proceso de la


capilaridad en el suelo.

o Se dieron los diferentes factores que intervienen en el proceso de capilaridad.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:

1. Mg. Ing. OSWALDO ORTIZ VERA...............“PROPIEDADES DE


LOS FLUIDOS”

2. www.fisica/ mecanicadelosfluidos/capilaridad.htm

También podría gustarte